Segundo Período Presidencial Chaves

download Segundo Período Presidencial Chaves

of 16

description

como fue la segunda presidencia de chaves

Transcript of Segundo Período Presidencial Chaves

SEGUNDO PERODO PRESIDENCIAL (2001-2007)

En septiembre se realiz en Caracas la Segunda Cumbre de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios pases asiticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunin del Grupo de los 15.El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.29 Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposicin dirigida principalmente por la patronal ms importante del pas Fedecmaras y la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisin, mostr unas fotos de nios afganos, vctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistn y exclam: "No se puede combatir el terror con ms terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechaz estas declaraciones y llam a su embajadora en Caracas.El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Area Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus polticas. Fedecmaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposicin no logr su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarizacin en el pas comenz a ganar fuerza.

GOLPE DE ESTADO DE ABRIL DE 2002

La polarizacin continu en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviacin interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chvez. Poco despus lo harn los oficiales Pedro Jos Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecmaras, CTV, la Universidad Catlica Andrs Bello y la cpula de la Iglesia Catlica firman un pacto contra Chvez [cita requerida]. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chvez anunci por televisin el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecmaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposicin convoc el 11 de abril a una marcha que reuni a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,31 pero los nimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chvez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervencin de la Guardia Nacional y la Polica Metropolitana de Caracas.5 32Durante los hechos, Chvez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigi al pas en Cadena nacional y solicit a las Fuerzas Armadas la activacin del llamado Plan vila,33 un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmocin interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisin privadas dividieron las pantallas. En un lado se vea a Chvez y en las otras escenas de los disturbios que ocurran en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondi mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero stas[cita requerida], con un plan alterno, lograron, cinco minutos despus, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumi que pudo haber sido previamente grabado (segn investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese da) de un grupo de almirantes y generales donde desconocan al gobierno de Hugo Chvez y donde adems afirmaban que para ese momento haban ya fallecido seis ciudadanos vctimas de los hechos ocurridos en la manifestacin. Poco despus, Venevisintransmite imgenes de un grupo de afectos al gobierno de Chvez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestacin) haca el sur (direccin en la cual tendran ngulo visual de los manifestantes que por ah transitaban, mas no de alcance balstico). Estas imgenes, segn Chvez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quines les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, deca que disparaban a los manifestantes. Los tiradores diran, das despus, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la polica Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.34 Nueve policas metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.35 de ser los causantes de otras,36 si bien fueron declarados inocentes en 2004.En horas de la noche, el presidente Chvez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacaran el palacio presidencial, an rodeado de civiles chavistas.2 A las 12:00 AM aproximadamente, el GeneralLucas Rincn Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigi al pas por televisin y expres que al presidente "se le solicit la renuncia, la cual acept". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chvez accedi a entregarse, abandon Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imgenes de lo ocurrido ese da dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolucin no ser trasmitida".En horas de la tarde del da 12 de abril se autojurament Pedro Carmona, presidente de Fedecmaras, como presidente interino. Acto seguido emiti un decreto que derog las leyes habilitantes, disolvi el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscala, la Defensora del Pueblo y se dio a s mismo poderes por encima de la Constitucin, lo que caus una gran indignacin entre los partidarios del Presidente Chvez y en algunos sectores moderados de la oposicin y termin por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Ro, condenaron la interrupcin del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalizacin de la institucionalidad democrtica.37 Colombia fue el nico pas de Latinoamrica en elogiar a Pedro Carmona.El sbado 13 de abril, desde horas de la maana, muchos seguidores de Chvez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del pas). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.39 40 Los venezolanos, ya en la tarde de ese sbado, comenzaron a enterarse de lo que suceda gracias la cadena de noticias CNN. Tambin la cadena radial Caracol de Colombia ofreci valiosa informacin sobre lo que aconteca. Los captores de Chvez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio".41 De aqu, Chvez es trasladado a la Isla La Orchila con la intencin de convencerlo para llevarlo fuera del pas por su propia solicitud.En la noche de ese, da partidario de Chvez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisin" y comienzan a transmitir. La estacin haba sido tomada previamente por la polica de la gobernacin del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chvez. Un importante batalln asentado en Maracay, bajo el mando de Ral Isaas Baduel, declara su adhesin a la Constitucin "que el pueblo venezolano librrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operacin de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chvez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas ms tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chvez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por va area. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chvez se dirige a la nacin, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chvez, sus simpatizantes y la gran mayora de las fuentes de referencia y de informacin fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chvez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democrticamente. Adems, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello deba tomar su lugar previa aceptacin de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tena que asumir la Primera Magistratura. Si ste tampoco poda hacerlo, corresponda al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dict una sentencia segn la cual no ocurri un golpe de estado en Venezuela.42 Esta decisin fue acatada, pero no compartida por Chvez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.43 44

MISIONES BOLIVARIANAS

Hugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las ms publicitadas son las educativas, laMisin Robinson para ensear a leer y a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. La Misin Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misin Sucre para los secundarios y universitarios. Adems de estas, existe la Misin Barrio Adentro que consiste en un Programa mdico-asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y la Misin Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintin (21)45 misiones sociales. Segn cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hbitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del dficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional slo haba podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El dficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.46

REFERNDUM REVOCATORIO

Entre abril y mayo se hizo la recoleccin de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunci que el mnimo de firmas necesarias se haba recolectado y quedaba activado el Referndum. Chvez se dirigi al pas en cadena nacional y expres ms o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a m... Nos vemos en Santa Ins". Y con ello comenz su campaa para ganar el Referndum, cuya fecha se fij en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposicin deba obtener ms de 3,70 millones de votos, nmero que obtuvo Chvez en su reeleccin del ao 2000; pero tambin, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenan que ser menores a esa cantidad. El referndum se realiz el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chvez no fue revocado. La oposicin denunci fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrtica se disolvi, al igual que "Gente del Petrleo" y fue un duro golpe para la ONG "Smate".

ELECCIONES REGIONALES DE 2004

El fenmeno del chavismo se ha extendido tambin a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintids (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Slo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposicin. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. As mismo, el chavismo se hizo con el 90% de las Alcaldas.

ELECCIONES PARLAMENTARIAS DE 2005

En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chvez, luego de que los principales partidos de oposicin decidieran retirarse y llamaran a la abstencin. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumpli con todas las exigencias que realiz la oposicin, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unin Europea como "muy sorpresivo". La abstencin electoral fue alta y alcanz el 75%, aunque no lleg a superar el rcord del 76% en las elecciones del 2000.48

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de ms de 3 millones de votos) como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)49 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposicin Manuel Rosales quien reconoci el resultado esa misma noche.

PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA

Chvez, Kirchner y Lula da Silva.Desde la asuncin de Chvez al poder, el Movimiento V Repblica ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporacin de integrantes notables, as como tambin el apoyo o la oposicin de diferentes partidos polticos.Despus de que el presidente Chvez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposicin. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurri una fractura en ese partido de la cual surgi "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente venezolano.Luego, algunos miembros del propio del partido de Chvez, MVR, como Luis Miquilena, se pasaron a la oposicin en una nueva agrupacin llamada "Solidaridad". Chvez tambin ha tenido problemas con el partido PPT: en 2000 le quit el apoyo por problemas en la seleccin de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidi volver a Chvez despus de negociar nuevos trminos.Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Crdenas, uno de los ms antiguos amigos de Chvez (quien tambin particip en el intento de golpe de 1992), le quit su respaldo y se postul como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unin". Arias Crdenas perdi las elecciones, pero sigui activo en la oposicin hasta 2005, ao en el que volvi a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.En ese ao, Eduardo Manuitt, seguidor de Chvez y gobernador del estado Gurico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo lite de la polica de la gobernacin contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la fiscala investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el da cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Ral Est, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuitt, por corrupcin, narcotrfico y ajusticiamientos con ms de 160 asesinados con tiros de gracia en la cabeza slo en el mes de noviembre del ao anterior.[cita requerida]El presidente Chvez, quien es adems jefe de su partido MVR, ha realizado crticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales crticos de su propio gobierno[cita requerida]. El Presidente ha criticado pblicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicacin e Informacin, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc. Tambin ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno. Lina Ron, una activista, ferviente seguidora de Chvez, afirm una vez que "estoy con Chvez, pero no con su gobierno". Luis Tascn, diputado del MVR, ha mencionado que todava existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupcin se mantiene intacta.En la campaa electoral de 2006, Chvez propuso en varias oportunidades la creacin de un partido nico donde se fusionaran todas las fuerzas polticas que apoyaran su gestin en caso de resultar electo en la eleccin presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la eleccin, Chvez le dio nombre de 'partido unitario', Partido Socialista Unido de Venezuela, y as logr un importante empuje a la formalizacin de esa propuesta.

BIOGRAFIA

HugoRafael Chvez Fras naci el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimoniode maestros de educacin primaria -Hugode los Reyes Chvez y Elena Fras-, y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Ins Chvez, cuid de los doshermanos mayores, y fue ella quien ense a leer y a escribir al pequeoHugo, mientras el nio ayudaba a la economa familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como araas. Por eso se le conoca como el araero de Sabaneta, nombre que da ttulo al ltimo libro publicado con ancdotas del Presidente.En 1960 comenz susestudiosprimarios en el grupo escolar Julin Pino. Contaron las amigas de la abuela Rosa Ins que en su primer da de escuela aHugono le permitieron entrar, porque no tena zapatos: Llevaba unas alpargatitas viejas, las nicas que tena. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros para comprarle zapatos, cont la ta de Chvez, Joaquina Fras, a los autores del libro Chvez Nuestro.Estudi la secundaria bsica en el Liceo Daniel Florencio OLeary, del Estado de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingres en la Academia Militar de Venezuela, donde desarroll su pasin por la historia de su pas. En 1974 viaj a Per para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario de la Batalla de Ayacucho y conoce alPresidenteJuan Velasco Alvarado.En julio de 1975 se gradu con el grado de subteniente de Artillera, especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniera, mencin terrestre. Se destac por obtener las ms altas calificaciones en los diversoscursosque realiz en el seno de las Fuerzas Armadas.

Inicios en la poltica

El joven oficialHugoChvez fund en 1982 el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusin a los doscientos aos del natalicio de Simn Bolvar, que se cumplira un ao ms tarde. El 17 de diciembre de ese ao, aniversario de la muerte de Simn Bolvar, bajo el Samn de Gere -quesegnla tradicin, era el mtico rbol bajo cuya fronda acamp Simn Bolvar- jur reformar el Ejrcito e iniciar una lucha para construir una nueva Repblica. En 1989 observ con indignacin cmo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejrcito en el Caracazo.Al encomendrsele la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas Coronel Antonio Nicols Briceo, con base en Maracay, en 1991, escribi en secreto el Proyecto de gobierno de transicin y el AnteproyectoNacionalSimn Bolvar, programa que definira su liderazgo entre los oficiales bolivarianos. A fines de ese ao, los conjurados fijan fecha a la sublevacin. A las 11:00 de la maana del 4 de febrero de 1992 comenz la rebelin con comandos operando simultneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme de camuflaje y con boina roja, ese da aparece ante las cmaras para confirmar que por ahora no se haban logrado los objetivos del movimiento, por lo que asuma toda la responsabilidad y peda a sus compaeros que retornasen a los cuarteles.La accin militar fue acogida con jbilo por una parte considerable de la poblacin, de manera que desde entonces la popularidad del Teniente Coronel de paracaidistas no hizo ms que aumentar, al tiempo que elPresidenteCarlos Andrs Prez se hunda en el descrdito. En la prisin de Yare escribi su clebre manifiesto Cmo salir del laberinto. Chvez fue liberado el 27 de marzo de 1994, tras el sobreseimiento de su causa. Smbolo del Movimiento Quinta Repblica (MVR) fundado porHugoChvez.

INDICE

Introduccin.

Biografa...2

Segundo perodo presidencial (2001-2007)..4

Golpe de estado de abril de 2002.4

Misiones bolivarianas.8

Referndum revocatorio.9Elecciones regionales de 2004..9

Elecciones parlamentarias de 2005...10

Elecciones presidenciales de 200610

Partido socialista unido de Venezuela10

Conclusin..13

Conclusin

En el segundo perodo presidencial se efectu entre los aos 2001-2007 en este periodo transcurrieron varios hechos como La realizacin en caracas de la segunda cumbre de la organizacin de pases exportadores de petrleo (OPEP). El congreso aprueba un decreto habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la ley de tierras, que impulsaba una reforma agraria, una nueva ley de hidrocarburos y la ley de pesca. Para un total de 49 leyes. Fedecmaras y la Ctv llamaron a un primer paro nacional. si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposicin no logr su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. la polarizacin en el pas comenz a ganar fuerza. Hugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las ms publicitadas son las educativas, la misin Robinson para ensear a leer y a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. La misin ribas para facilitar los estudios primarios y la misin sucre para los secundarios y universitarios. adems de estas, existe la misin barrio adentro que consiste en un programa mdico-asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y la misin vuelvan caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "consejos comunales".

Introduccin

Con la realizacin de esta investigacin conoceremos sobre el segundo mandato de Hugo Rafael Chaves Fras, perodo presidencial (2001-2007), Golpe de estado de abril de 2002, Misiones bolivarianas, Referndum revocatorio y otros aspectos que tuvieron importancia durante este periodo presidencial.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E.P. SALTO ANGEL

Hugo Rafael Chvez Fras 2001- 2007

Profesora: Integrantes:

YOALY CAMACHO VERONICA TAVIO 4 B

LA GUAIRA, 16 DE MARZO DE 2015