SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO...

18
1

Transcript of SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO...

Page 1: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

1

Page 2: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

2

SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA

COBERTURA FORESTALM E M O R I A S

Organizador:Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental

Con el apoyo de:Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS

Ministerio de Medio Ambiente de la República Federal de AlemaniaPrograma REM – Visión Amazonía

The Nature Conservancy - TNCGlobal Green Growth Institute - GGGI

The UK Space Agency - UKSAProyecto GEF Corazón de la Amazonía

Programa ONU-REDD+

Este documento fue elaborado con el apoyo de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima -ICI, del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania a través del proyecto

“Condiciones facilitadoras para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana (Caquetá) a través de agroforestería sostenible bajo un enfoque de paisaje” ejecutado por

The Nature Conservancy y Amazon Conservation Team”.

Bogotá, D.C., 28 de noviembre – 1 de diciembre de 2017Hotel Habitel - Sede IDEAM

Page 3: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

4 5

Lista de acrónimosLista de TablasLista de Imágenes

1. Introducción

2. SECCIÓN I. ENFOQUE Y ESTRUCTURA DEL SEMINARIO 2.1 Objetivos del Seminario 2.2 Público objetivo y asistencia

3. SECCION II. EXPERIENCIAS, CONCLUSIONES Y RETOS PARA EL MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL 3.1 Visión estratégica de monitoreo y la política pública

3.1.1 Perspectiva internacional de MRV y sus impactos en la política pública. 3.1.2 Control de la deforestación en Colombia: avances y perspectivas en políticas y en MRV3.1.3 Tropical Forest Alliance -TFA 2020-: contribuciones del sector privado a la reducción de la deforestación.

3.2 Monitoreo del Carbono 3.3 Cubo de datos - Big Data 3.4 Causas y agentes de la deforestación 3.5 Monitoreo Comunitario

4. SECCIÓN III. SÍNTESIS DE LOS PANELES, MESAS DE TRABAJO Y CAPACITACIONES 4.1 Paneles de discusión 4.2 Mesas de trabajo

4.2.1 Mesa de trabajo 1: Monitoreo de carbono4.2.2 Mesa de Trabajo 2: Big Data4.2.3 Mesa de trabajo 3: Causas y agentes de la deforestación4.2.4 Mesa de trabajo 4: Escenarios para la toma de decisiones

4.3 Capacitaciones

5. Listado de Anexos Digitales

677

8

999

111111

13

1617202223

2424282829303030

32

Contenido

Page 4: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

6 7

Lista de acrónimos

AARyU: Autoridades Ambientales Regionales y Urbanas.AFOLU: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.DANE: Departamento Nacional de Estadísticas.ECDBC: Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.EICDGB: Estrategia integral de control a la deforestación y la gestión sostenible de los

bosques “Bosques Territorios de Vida”.GEI: Gases de Efecto Invernadero.IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IFN: Inventario Forestal Nacional.INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.MRV: Monitoreo, Reporte y Verificación.NAMA: Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación.NDC: Contribuciones determinadas a nivel nacional.NREF: Niveles de Referencia de Emisiones Forestales.ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.ONG: Organizaciones no gubernamentales.IPCC: Panel Intergubernamental del Cambio Climático.REDD+: Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación forestal.SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia.SINA: Sistema Nacional Ambiental.SMBYC: Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.SNIF: Sistema Nacional de Información Forestal.TFA 2020: Tropical Forest Alliance 2020.

Lista de Tablas

Tabla 1. Principales conclusiones de los paneles desarrollados.Tabla 2. Expertos que participaron en el seminario como expositores. Tabla 3. Capacitaciones ofrecidas durante el seminario.

Lista de Imágenes

Imagen No 1. Público del Seminario.Imagen No 2. Conferencia de apertura del Seminario a cargo de la Dra. Thelma Krug – INPE.Imagen No 3. Presentaciones y discusión sobre política pública para controlar la

deforestación.Imagen No 4. Discusiones sobre TFA 2020 y formalización simbólica del acuerdo de

deforestación cero para la cadena de la palma de aceite. Imagen No 5. Presentaciones y discusiones sobre monitoreo de carbono.Imagen No 6. Espacios de discusión sobre causas y agentes de la deforestación.Imagen No 7. Espacios de discusión sobre monitoreo comunitario.

Page 5: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

8 9

Poco más de la mitad del territorio continental colombiano aún está cubierto de bosques. Cerca de 60 millones de hectáreas aportan bienes y servicios ecosistémicos preponderantes para el desarrollo económico y social del país como la regulación del clima, la formación de suelos, la regulación hídrica, la captura de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del cambio climático; y beneficios recreativos culturales y espirituales.

Sin embargo, actividades como la ampliación de la frontera agropecuaria, la minería, la construcción de infraestructura y otras actividades han promovido la deforestación y degradación forestal causando importantes pérdidas de la biodiversidad, afectando las funciones de ecosistemas estratégicos y sumando GEI a la atmósfera. Poner freno a esta situación supone enormes esfuerzos institucionales y sociales. Colombia tiene ambiciosas metas en este sentido que la han llevado a promover políticas, asumir compromisos internacionales y diseñar estrategias que sitúen al país en el camino ambiental, social y económicamente responsable.

En promedio más del 60 % de las emisiones GEI en el país tienen origen en la deforestación, la transformación de ecosistemas y en prácticas agropecuarias y de usos del suelo ineficientes. Para transformar esa realidad se diseñó la “Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión de los Bosques - Bosques Territorios de Vida” (EICDGB) que se fundamenta en una visión de los bosques en la que se consideran bienes activos, productivos y escenarios

1. Introducción 2. Sección I. Enfoque y estructura del seminario

de conservación que aportan al desarrollo rural integral y al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los colombianos.

Una cobertura forestal de casi 60 millones de hectáreas presenta numerosos retos para efectuar un monitoreo sistemático y confiable. Ahí las herramientas tecnológicas se convierten en instrumentos de primera línea en la lucha contra la degradación generada por deforestación. Estas herramientas, combinadas con análisis científicos, económicos y sociales permiten identificar de manera rápida las distinta problemáticas e identificar medidas de control y seguimiento, construcción e implementación de una política pública eficaz.

Precisamente durante los últimos años, Colombia se ha enfocado en crear y fortalecer un arreglo institucional de entidades de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) soportado por un Sistema de Información Ambiental (SIAC) abierto y participativo, con importantes avances en el monitoreo de bosques a través de instrumentos como el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), del Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), cuya operación está fundamentada en el trabajo conjunto de las instituciones del país bajo el liderazgo del IDEAM.

Generar información relevante para diseñar y hacer seguimiento objetivo a las políticas y medidas de Colombia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) sobre cambio climático, las metas Aichi de biodiversidad

y otros compromisos, no solo demanda más recursos humanos y financieros, mejores métodos y mayor disponibilidad de datos, sino que también exige la creación de redes científicas colaborativas para maximizar el valor de los resultados que cada entidad produce individualmente y agregar valor para lograr procesos más eficientes de toma de decisiones, implementación y seguimiento de las políticas públicas.

En este contexto, el Segundo Seminario Nacional Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal propició un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con el monitoreo de los bosques naturales, de otras coberturas y del carbono almacenado en estos ecosistemas; favoreciendo el trabajo colaborativo necesario para robustecer los instrumentos de monitoreo de Colombia y su efectiva contribución a los procesos de toma de decisiones.

En la primera sección de este documento se presentan los aspectos generales del Seminario: su estructura, objetivos, público y metodología. La segunda sección se enfoca en los principales resultados de las ponencias y paneles desarrollados durante los tres días de Seminario en los siguientes ejes temáticos: i) monitoreo y política pública, ii) monitoreo del carbono, iii) cubo de datos – Big Data, iv) causas y agentes de la deforestación, y v) monitoreo comunitario. La última sección resume las principales conclusiones de las mesas de trabajo temáticas, paneles y capacitaciones realizadas.

El Seminario tuvo cinco ejes temáticos principales: i) monitoreo y política pública, ii) monitoreo del carbono, iii) cubo de datos – Big Data, iv) causas y agentes de la deforestación, y v) monitoreo comunitario. Cada uno de estos temas se analizó a través de presentaciones magistrales, mesas de trabajo temáticas, paneles y sesiones de capacitación distribuidos así:

• Día 1. Sesión institucional enfocada en conocer el contexto internacional sobre monitoreo, reporte y verificación de la deforestación y otros cambios en el uso de la tierra; analizar las acciones nacionales para el control de la deforestación y su relación con el monitoreo. Incluye dos paneles de trabajo, una mesa de trabajo y la primera sesión de capacitación.

• Día 2. Un panel, dos presentaciones magistrales y tres mesas de trabajo simultáneas en temas técnicos específicos, segunda sesión de capacitación.

• Día 3. Dos paneles, dos mesas

de trabajo en temas técnicos específicos y la tercera sesión de capacitación.

• Día 4. Tres sesiones de capacitación especializada en el IDEAM.

La agenda desarrollada se encuentra disponible para consulta en http://www.siac.gov.co/agenda.

2.1 Objetivos del Seminario

El Seminario se desarrolló para atender los siguientes objetivos:

• Socializarlasaccionesadelantadas por el gobierno nacional (e.g. Política nacional de lucha contra la deforestación, la EICDGB, etc.) como instrumentos de gestión forestal en Colombia.

• Promoverespaciosdediscusióncon expertos nacionales e internacionales alrededor del monitoreo de la cobertura de bosques naturales, su estado, presiones y dinámicas.

• Propiciarlaconformaciónderedes de colaboración (academia, gobierno, comunidades, sector privado, otros) para facilitar un intercambio de conocimiento y retroalimentación efectiva en el marco del continuo mejoramiento del monitoreo y seguimiento de bosques y áreas de aptitud forestal a nivel nacional.

2.2 Público objetivo y asistencia

El Seminario se llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y estuvo dirigido a institutos de investigación ambiental, autoridades ambientales nacionales, regionales y urbanas, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones del sector privado, comunidades locales y público académico e institucional interesado en el monitoreo de ecosistemas y del carbono almacenado en ellos.

Imagen No 1. Público del Seminario.

Page 6: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

10 11

Debido a la gran diversidad de los temas abordados, el seminario atrajo un público diverso que enriqueció los espacios de discusión. El evento contó con una asistencia1 de 171 representantes de aproximadamente 40 instituciones en representación de diversos sectores, como se resume a continuación:

Ministerios y otras entidades del Gobierno Nacional

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADSMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADRMinisterio de Minas y EnergíaDepartamento Nacional de Estadística – DANEParques Nacionales Naturales de ColombiaUnidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA

Autoridades Ambientales Regionales

Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CorpoboyacáCorporación Autónoma Regional de Caldas - CorporcaldasCorporación Autónoma Regional del Tolima - CortolimaCorporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CorpoamazoniaCorporación Autónoma Regional de Chivor - CorpochivorCorporación Autónoma Regional de Santander - CAS

Institutos de Investigación Ambiental y Agropecuaria

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - InvemarInstituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt – IAvHInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHICorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CorpoicaCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT

Organizaciones Multilaterales e Internacionales

Banco MundialEmbajada del Reino de NoruegaEmbajada de los Países BajosFondo Colombia SostenibleBanco Interamericano de Desarrollo - BIDAgencia de Cooperación Alemana – GIZOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAOPrograma ONU-REDD (FAO-PNUD-ONU Medio Ambiente)Fundación Ford - Dirección de Recursos Naturales y Cambio Climático

Empresas y agremiaciones del sector privado

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - FedepalmaGrupo ÉxitoUnileverNestléPrestige

South PolePetrobras

Universidades

Universidad de los AndesUniversidad Nacional de Colombia, Sedes Medellín y BogotáUniversidad Distrital Francisco José de CaldasPontificia Universidad Javeriana

Organizaciones de la sociedad civil y entidades sin ánimo de lucro

The Nature Conservancy - TNCWildlife Conservation Society – WCSWorld Wide Fund for Nature – WWFFondo AcciónFundación NaturaConsejo Comunitario CocomasurFundación Comunitaria Protectora Del Medio Ambiente en la Serranía De San Lucas y Guamoco - FuncopromasASOYARIGUIESCorporación para el Desarrollo Sustentable para el Piedemonte Andino-Amazónico - CordespaCorporación de Monitoreo de la Biodiversidad del Sur - MASHIRAMOCorporación Comunitaria SERRANIAGUA ASCATRAGUAAsociación de autoridades Tradicionales y Cabildos de los pueblos indígenas del Municipio de Puerto Leguízamo y Alto resguardo Predio Putumayo - ACCILAPCabildo de ChigorodóEtnia Emberá del Congreso General de Tierra Colectiva - Panamá

3. Seccion II.Experiencias, conclusiones y retos para el monitoreo de la cobertura forestal

1. En el Anexo No 36 se incluyen los listados de asistencia del seminario.

Durante los tres primeros días de la agenda académica se propiciaron espacios de construcción colectiva enriquecidos por la experiencia nacional e internacional de especialistas en las temáticas del seminario, lo cual permitió generar aportes y validación de los avances de Colombia en torno a un sistema de monitoreo que cada vez más se posiciona como un elemento esencial para la toma de decisiones.

En el seminario se abordó la relación entre el monitoreo y las políticas públicas desde la perspectiva global y nacional. Adicionalmente se discutieron y presentaron avances en relación con las tecnologías y metodologías para el monitoreo del carbono; el procesamiento de información digital a través del cubo de datos – Big Data; los métodos para analizar las causas y agentes de la deforestación en donde se resalta la importancia de las comunidades en la recolección de datos y validación de información en integración con el sistema de monitoreo nacional.

En las secciones siguientes se sintetizan las principales conclusiones y aportes bajo cada uno de los ejes temáticos establecidos en la agenda académica del evento.

3.1 Visión estratégica de monitoreo y la política pública

La generación, flujo y accesibilidad de información robusta sobre el medio

ambiente y los recursos naturales constituye la principal y más costo-efectiva medida para su conservación y uso sostenible. Para Colombia, el monitoreo sistemático del estado y dinámica de los ecosistemas nacionales es una prioridad y necesidad crucial de política pública.

Durante el primer día del seminario se presentaron y discutieron las necesidades y perspectivas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los ecosistemas, sus transformaciones, las emisiones de GEI asociadas y su impacto en las políticas públicas desde tres ópticas: la internacional, la nacional - gubernamental y la de actores privados. A estas se hace referencia en los siguientes apartados del documento.

3.1.1 Perspectiva internacional de MRV y sus impactos en la política pública.

En la conferencia de apertura del seminario se presentaron puntos de vista y recomendaciones sobre la relevancia de los sistemas de MRV, principales retos y posibles acciones futuras para la mejora continua del mismo en países en vía de desarrollo y ofreció planteamientos sobre la inclusión del monitoreo en el diseño y seguimiento de las políticas públicas. De sus aportes se resaltan los siguientes:

• Emisiones de AFOLU en el contexto global: 24 % de las emisiones globales provienen del

sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés). Pese a que el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático se ha investigado ampliamente, no existe suficiente información sobre la resiliencia de estos ecosistemas frente a la presión del cambio climático. Por lo tanto, bajo un clima cambiante, no se sabe con certeza qué sucederá con los esfuerzos de mitigación que se están desarrollando con base en la conservación de los bosques.

• De los números a la acción: los sistemas nacionales de monitoreo forestal constituyen una oportunidad para participar en el mecanismo de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y una herramienta fundamental para la lucha contra la deforestación.

Así lo demuestra la experiencia de Brasil y un buen número de informes de ONGs que, indican que la fiscalización y el control son la medida más efectiva para reducir la pérdida de bosques. Principalmente a través de un sistema de monitoreo robusto y del establecimiento de incentivos positivos y negativos adecuados con base en la información generada por

Page 7: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

12 13

este, Brasil ha logrado desde el 2005 una reducción dramática (más del 70 %) con respecto a los niveles promedio que experimentó en los años 80.

• Colombiaestáaventajadaenmateria de monitoreo forestal: los avances en monitoreo satelital de la cobertura forestal ponen al país a la vanguardia en la región y habilitan acciones más efectivas para controlar la deforestación. Sin embargo, es necesario que el país refuerce sus acciones para fortalecer acciones de manejo de los bosques para complementar las medidas de control, ya que hasta ahora la tradición de negocios forestales en el país ha sido incipiente.

• Elmonitoreoefectivohapermitido que países como Brasil hagan frente a problemáticas como el acaparamiento de tierras y, en general, la regulación del cambio de uso del suelo. Así mismo, un monitoreo robusto ha permitido asignar con certeza responsabilidades y sanciones a empresas y otros actores propiciando la pérdida de la

cobertura forestal. La utilidad del monitoreo en la experiencia brasilera ha radicado en la capacidad de establecer en qué municipios están los mayores problemas de deforestación, cuáles son las causas y en crear incentivos para que estos problemas sean explicados y abordados desde el nivel local.

• Algunosretosclavesqueenfrentan los países para ejercer una función de monitoreo de forma robusta y sostenible son:

• Desarrollardefinicionesclaras: el tema de monitoreo de la degradación forestal es un excelente ejemplo de cómo las definiciones y enfoques en materia de monitoreo pueden variar de región a región dentro de un mismo país.

• Fortalecerelmonitoreodelaregeneración: la regeneración de los bosques no se está teniendo en cuenta en países como Colombia y Brasil para efectos de REDD+ porque no existen aún suficiente capacidad (financiera y técnica) para comprender la dinámica de los bosques

secundarios.• Lainterpretaciónde

productos provenientes de sensores remotos, continúa siendo, en el caso de Brasil, una etapa esencial del monitoreo de la deforestación en este país. Por tanto, aunque es preponderante para Colombia incursionar en nuevos métodos de tratamiento de los datos producto del monitoreo, debe estandarizar el uso de métodos existentes y usados por las instituciones que desarrollan este tipo de seguimiento.

• Transparencia:lamássólidaverificación de los datos es la transparencia y disponibilidad pública de todos los datos, metodologías, supuestos y herramientas, utilizados para generar las cifras resultantes del monitoreo forestal.

• Uso de la tierra y cambios en el uso de la tierra y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs): la compilación de los efectos agregados de las NDC, es decir, de las metas de reducción de emisiones propuestas por los países que son partes de la CMNUCC indica que la ambición de mitigación global está muy por debajo de los esfuerzos necesarios para garantizar que la temperatura global se mantenga en niveles seguros. Adicionalmente, existe una enorme incertidumbre sobre cómo los países implementarán su componente de uso de la tierra y cambios en el uso de la tierra de las NDC, ni de cómo harán seguimiento.

• FrentealtrabajorecientedelPanel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se resalta que, entre finales de 2017 y los primeros meses de 2018 se realizarán inscripciones de

expertos para participar en los procesos del IPCC, proceso de gran interés para países como Colombia.

• Unodelosresultadospreliminares de los informes del IPCC muestra drásticos escenarios de mitigación que tendrían que darse para cumplir con la meta de 1,5 °C del Acuerdo de París. Se resalta que será necesario el establecimiento de diversas estrategias gubernamentales para lograr remociones de GEI para cumplir con este propósito hacia finales de siglo, es decir, absorber más dióxido de carbono (CO2e) del que se emite.

• Desernecesariaslasemisionesnegativas para cumplir con el objetivo último del Acuerdo de París, los bosques y otros ecosistemas jugarían un papel preponderante para lograrlo. A la par, los países que producen estas acciones deben tener la capacidad para medir y reportar sobre sus bosques y las dinámicas entre estos y el cambio climático.

• Enestecontextoseplanteacomonecesidad que países como Brasil y Colombia empiecen a trabajar en el establecimiento de un sistema de contabilidad completo para todas las fuentes, sumideros, gases y compartimientos en el sector

de uso de la tierra y cambios en el uso de la tierra, migrando de aproximaciones metodológicas basadas en el monitoreo de actividades asociadas con estas dinámicas (activity-based) a aproximaciones basadas en la detección y cuantificación directa de estos cambios (land-based) y de un enfoque de bosque – no bosque, a un enfoque en donde se tengan en cuenta todos los usos de la tierra.

• Experiencias mesoamericanas de control de la deforestación: más allá del monitoreo por sí solo, las experiencias de México, Honduras y Guatemala demuestran que las estrategias locales de manejo sostenible de los bosques (vía concesiones, acuerdos de conservación y esquemas de Pagos por Servicios Ambientales), especialmente aquellas que integran a comunidades étnicas o campesinas, son una forma efectiva para mantener y la mejorar la cobertura forestal en complemento de medidas de control y de fiscalización.

Estas experiencias también indican que los enfoques de producción (ej. pagos a las comunidades por procesos de manejo que van más allá de “no tocar” el bosque) comprometen mucho más a las comunidades y son, por lo tanto, más efectivas. Sin embargo, debe tenerse

Imagen 2. Conferencia de apertura del Seminario a cargo de la Dra. Thelma Krug – INPE

cuidado en el diseño de estos instrumentos y revisar las condiciones locales caso por caso.

3.1.2 Control de la deforestación en Colombia: avances y perspectivas en políticas y en MRV

En la primera sección del seminario, el MADS y el IDEAM presentaron, respectivamente, los planes nacionales para contrarrestar la deforestación, los avances, desafíos y perspectivas en relación con la línea de trabajo control de la EICDGB y la línea de monitoreo y control. Sobre este último punto, el IDEAM dio a conocer de manera más amplia sus logros y próximos pasos en el MRV de las emisiones asociadas con el sector de tierras y cambios en el uso de la tierra en Colombia en el contexto de NDC. Los principales mensajes de este segmento se sintetizan a continuación:

• Colombiaestácatalogadocomoel segundo país con mayor biodiversidad en el mundo, ocupa el 0,22 % de la superficie terrestre y alberga más del 10 % de las especies conocidas. Buena parte de sus bosques se encuentran ubicados en territorios indígenas (43,5 %) y aunque la deforestación ha ido disminuyendo de manera paulatina con respecto a los años 90 y la primera parte de la década del 2000, Colombia ha establecido una meta

Imagen No 3. Presentaciones y discusión sobre política pública para controlar la deforestación.

Page 8: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

14 15

nacional para llevar la tasa anual de deforestación a 100.000 hectáreas en el 2020.

• ParatalefectoelMADSdiseñóla EICDGB que busca establecer una efectiva gobernanza forestal y avanzar hacia un desarrollo sostenible sustentado en los bosques.

• Laestrategiaincluyecincolíneas de trabajo: 1) Gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública; 2) Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria; 3) Gestión transectorial del ordenamiento territorial y los determinantes ambientales; 4) Monitoreo y control permanente; y 5) Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras. La EICDGB se caracteriza por ser articuladora de otras políticas ambientales del Gobierno Nacional.

• LaexperienciadeIDEAMenaspectos de monitoreo a los ecosistemas, en especial los bosques ha sido clave en el diseño de la EICDGB, particularmente en la focalización de las zonas de gestión.

• Directamenteasociadoconlo anterior, la agenda para el desarrollo productivo del campo se encuentra en estrecha articulación con la EICDGB en cuanto a que ambas apuntan hacia el desarrollo de la economía forestal y el cierre de la frontera agropecuaria como alternativas con posibilidades y oportunidades de desarrollo para las comunidades locales y usuarios de los bosques.

• Delamismamanera,el

monitoreo de la deforestación en Colombia ha permitido establecer cuáles son los sectores que causan la deforestación. Por consiguiente, la gestión debería girar en torno a ellos para obtener beneficios y amonestaciones de manera que se pueda producir intención de cambio. Asimismo, es necesario que desde el Gobierno se atiendan aspectos como la sobre-regulación y el exagerado protagonismo de algunas organizaciones e instituciones sobreponiéndose al rol que les corresponde ejercer a las comunidades locales en el manejo sostenible de los recursos forestales.

• Conelestablecimientodeunameta de reducción de emisiones de GEI de 20 % con respecto a un escenario inercial bajo el Acuerdo de París, Colombia adquirió el compromiso de implementar un mecanismo robusto para monitorear, reportar y facilitar la verificación de sus avances en el cumplimiento de la NDC. Más del 60 % de las emisiones históricas de Colombia provienen de actividades agrícolas y ganaderas, las cuales favorecen los cambios en el uso de la tierra en donde la deforestación es una importante contribuyente.

• Considerandoquelaszonasde posconflicto se encuentran ubicadas en las áreas deforestadas, es claro que las Estrategia, que busca además, la reducción de emisiones y de la deforestación, tiene un enorme potencial de generar beneficios adicionales en las áreas escogidas para tal fin.

• DesdelaprimeraComunicaciónNacional de Colombia ante

la CMNUCC, en cabeza del IDEAM, se han dado pasos significativos para mejorar su capacidad de hacer seguimiento a las emisiones nacionales, especialmente aquellas asociadas con la deforestación a través de instrumentos de monitoreo, dentro de los que se encuentran el SNIF2 el SMBYC, y el IFN.

• Enmateriadereportedeemisiones de GEI, el IDEAM ha liderado la construcción de Inventarios Nacionales y departamentales de GEI y de Niveles de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) ante la CMNUCC. Todos estos avances han permitido realizar una discusión basada en datos oficiales y científicamente robustos sobre lo que pasa con los bosques en el país, los impactos de su transformación en términos de emisiones y capturas de GEI y establecer las medidas necesarias para frenar la problemática de la deforestación y la degradación de otros ecosistemas. A través de dichos instrumentos de MRV, el IDEAM ha logrado entregar información clave para la toma de decisiones como:

• Datosanualessobredeforestación y alertas tempranas trimestrales basadas en la interpretación semi-automatizada de imágenes satelitales;

• Análisisregionalessobrelas causas y agentes de la deforestación y escenarios futuros de deforestación;

• Avancesenlaobtenciónde datos específicos para Colombia sobre los contenidos de carbono en los diferentes compartimientos de la biomasa en coberturas

forestales y no forestales;• Implementaciónde

tecnologías de punta como el Cubo de Datos para mejorar la eficiencia en el almacenamiento y procesamiento digital de imágenes satelitales; y

• Datossectorialmenterelevantes sobre las emisiones de GEI asociadas con las actividades económicas principales del país.

• EnsuintervenciónelIDEAMhizoénfasis en que el desarrollo de acciones para reducir la deforestación y el fortalecimiento de la gestión, además de la implementación del Acuerdo de París y de las políticas nacionales para hacer frente tanto a la deforestación como al cambio climático demandan esfuerzos más contundentes de monitoreo, especialmente en lo que respecta a la mejora de la transparencia, exhaustividad y la exactitud (reducción de la incertidumbre) de la información generada por el país en la materia.

• Otrodelosavancesrelevantesobtenido durante los últimos años por el IDEAM, es el mejoramiento del procedimiento de obtención del dato como unidad de información primaria para la toma de decisiones, e información base de la cual se desprenden diferentes estudios e investigaciones. Estos desarrollos parten de la propuesta metodológica con la cual se realizará el primer IFN en Colombia.

• Ellevantamientodelainformación sobre especies e información dasométrica permitirá tener un mejor conocimiento sobre el estado de los bosques del país y se constituirá en la línea base

del monitoreo forestal en todo su contexto. La información que se obtiene del IFN será estadísticamente confiable y representativa, toda vez que la selección de los sitios se encuentra soportada en el marco geoestadístico generado a partir de los lineamientos del DANE. Es evidente que la información forestal del IFN se constituirá en elemento indispensable para avanzar en el MRV.

• LasestadísticasderivadasdelIFN serán la base para fortalecer los procesos de gestión territorial, especialmente la gestión de los usos del suelo y los bosques, así como las áreas de aptitud forestal. Este instrumento permitirá consolidar el Plan nacional de monitoreo de Ecosistemas y bosques, mejorará la información de las comunicaciones nacionales obteniendo mejor precisión en los factores de emisión de GEI, ajustará las estimaciones en los contenidos de biomasa y carbono almacenado y establecerá estrategias de restauración; redefinirá los cupos de aprovechamiento de las Corporaciones Autónomas y de Desarrollo Sostenible por parte del MADS, y precisará acciones de control y vigilancia mejorando de manera ostensible la gobernanza forestal sobre los bosques y sus servicios ecosistémicos.

• Deotrolado,elSNIF,administrado por el IDEAM en el marco del Sistema de Información Ambiental –SIA- como la herramienta para la gestión de la información de bosques es otro de los avances del IDEAM, el cual a 2018 dispone del desarrollo e implementación del módulo de monitoreo y seguimiento a la información proveniente de

los registros administrativos reportados por las AARyU. El SNIF promueve el compromiso de las fuentes de información en cuanto al reporte oportuno, completo y confiable para la generación de estadísticas y consolidados nacionales y regionales. Del mismo modo el SNIF contribuye a la verificación en el momento que la fuente registra la georreferencia de los permisos de aprovechamiento otorgados, lo cual se traduce en una deforestación realizada de manera controlada por la autoridad ambiental pero no por ello deja de ser un impacto al recurso bosque que debe ser monitoreado para conocer el nivel de degradación forestal que implican dicho aprovechamiento al ecosistema y sus servicios, con el propósito de establecer medidas de mitigación y restauración. En este sentido contribuye en precisar los focos de deforestación y precisión de agentes a nivel regional y local.

• Apartirdelaexperienciaenla implementación de estos instrumentos, programas y proyectos, el IDEAM ha desarrollado una visión de MRV con un horizonte a 2030 en la que se requiere una estrategia de financiación internacional y la designación de recursos de la Nación con el propósito de hacer realidad la implementación de un plan nacional de monitoreo y seguimiento a los ecosistemas, enfatizado durante sus primeros desarrollos al MRV sobre los bosques soportado en un sistema que genere información sólida, confiable, oportuna, completa y representativa de los bosques del país que permita evaluar de manera objetiva y robusta la transformación en el uso de la tierra en Colombia, su interacción con actividades económicas y prácticas 2. http://snif.ideam.gov.co:8380/ideam-snif-web/,

Page 9: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

16 17

agropecuarias y sus impactos en términos de emisiones y capturas de GEI. Parte de este gran esfuerzo estará dedicado a construir los arreglos institucionales necesarios para intercambiar e integrar de manera efectiva la información proveniente de diversas fuentes y al mismo tiempo en la necesidad urgente de normar y reglamentar el uso del recurso bosque.

• Esteretoimplicadesarrollarnuevos métodos de investigación, mejorar los flujos de información entre las entidades que las generan y fortalecer a las instituciones nacionales, tanto públicas como privadas, que contribuyen o deben contribuir de manera más profunda en el monitoreo de las actividades generadoras de cambios en las coberturas de la tierra, sus usos y las emisiones de GEI derivadas.

• Elsistemademonitoreodebetrascender la institucionalidad y aportar a la toma de decisiones en diferentes niveles (regional y local). Debe ser, además, una política de Estado que aporte a la planeación del territorio y una herramienta para educar y sensibilizar.

• ElmonitoreoquehaceelIDEAMha sido participativo, público y de consulta abierta, haciéndolo útil en la toma de decisiones. Sin embargo, hoy falta mayor difusión de sus beneficios y la integración que pueda tener con la planeación regional y local.

• Serequieredelcompromisopermanente de las Autoridades ambientales regionales y urbanas en la implementación y replica de los desarrollos técnicos y metodológicos a fin de lograr una interoperabilidad

eficiente de los sistemas de información donde esta fluya de manera oportuna y el monitoreo de sus recursos presentes en sus áreas de jurisdicción.

3.1.3 Tropical Forest Alliance -TFA 2020-: contribuciones del sector privado a la reducción de la deforestación.

En el marco de las metas y compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, la agenda a 2030 de ODS e iniciativas como la REM – Visión Amazonía, la Declaración Conjunta de Interés con Noruega, Alemania y el Reino Unido y la iniciativa TFA 2020; Colombia ha trazado una ruta para abordar el problema de la deforestación desde la óptica de las cadenas de valor de productos como, productos maderables, el aceite de palma, la carne y la leche.

Creando un factor diferenciador y a la vez un sentido de responsabilidad en los consumidores y otros actores que intervienen en las cadenas, el Gobierno y el sector privado trabajan en la consolidación de una alianza pública - privada que derive tanto en efectos visibles en las cifras nacionales de pérdida de cobertura forestal, como en nuevas oportunidades de negocio, empleo y desarrollo productivo, especialmente en las áreas rurales del país. En el seminario se formalizó simbólicamente el “Acuerdo de Deforestación Cero para la Cadena de Valor del Aceite de Palma”, primero en su naturaleza y resultado del trabajo impulsado desde la iniciativa TFA 2020.

Este esquema de acuerdos de deforestación cero para cadenas de valor demanda un MRV fuerte, así como de un claro entendimiento de las oportunidades, los desafíos y las perspectivas de largo plazo de los tomadores de decisiones en los sectores público y privado anticipan

Imagen No 4. Discusiones sobre TFA 2020 y formalización simbólica del Acuerdo de Deforestación Cero para la Cadena de la Palma de Aceite.

frente a la implementación de acuerdos de cadenas productivas “deforestación cero”.

En los paneles de reflexión de este segmento del seminario, los participantes – provenientes de empresas privadas y de entidades del Gobierno - pusieron de manifiesto los siguientes comentarios y recomendaciones:

• Eneldiseñodepolíticaspúblicaspara controlar la deforestación, es de vital importancia tener presente que la conservación de los bosques implica entender que existe una baja productividad en la agricultura tropical alrededor del mundo y a la vez la demanda de alimentos crece cada día a la par que los desperdicios.

• Anteesteretosehaceimperioso buscar alternativas de producción que permitan incrementar la producción global de alimentos sin talar el bosque. Necesariamente, estas alternativas deben tener origen en alianzas estratégicas entre los productores (comunidades locales y empresas), los sectores responsables de las actividades subsecuentes a la producción del bien o servicio y del estado como regulador y ejecutor de políticas. Se requiere enlazar producción sostenible con consumo responsable y apuntar estratégicamente al crecimiento verde como filosofía de país. Del mismo modo se hace necesario establecer acciones en torno al reporte voluntario de información forestal por parte de comunidades y sector privado con el fin de cerrarle la brecha al subregistro de información forestal contribuyendo a la disminución de actividades forestales ilegales.

• Enestacadenaderesponsabilidad el

involucramiento del consumidor es crucial y se logra a través de la generación de valor en el producto, informando de manera transparente sobre su origen, los impactos que produce o los beneficios del mismo. La función de iniciativas como TFA2020 es impulsar la concienciación de los consumidores para transformar los mercados en función de productos que no causen deforestación.

• TFA2020representaunamasa crítica de entidades que permite empezar a desarrollar un trabajo fuerte y promover pilotos regionales que ya se tienen identificados. Se recomienda tener en cuenta algunos elementos claves para implementar la alianza:

• Reducirdeforestaciónyrestaurar tierras degradadas es parte de los acuerdos de paz. Al desarrollar los mecanismos para implementar estas actividades a escala, se abrirá una enorme oportunidad social, económica y de desarrollo con el potencial de generar bienestar, cumplir con las políticas prioritarias nacionales y realizar una contribución global a la lucha contra el cambio climático y la ilegalidad.

• Esnecesarioencadenareldebate sobre la producción sostenible y las alternativas para articularla con la salud.

Las dietas sanas están ligadas estrechamente con la noción de producir alimentos con mínimos impactos sobre la naturaleza.

• Enunpaísconlascaracterísticas biofísicas de Colombia, es razonable pensar en modelos productivos integrados con la conservación. El concepto de paisajes conectados para la producción es uno que permite y promueve el desarrollo rural eficiente en compatibilidad con objetivos de conservación de bosques, restauración de tierras degradadas, etc.

• Enlacadenadeladeforestación debe analizarse tanto la producción como el consumo. El monitoreo y control del movimiento de ganado, carne, palma africana y otros subproductos de la deforestación es clave en la búsqueda de soluciones. A manera de ejemplo, Brasil tiene componentes de monitoreo claros y trabajan de la mano con los sectores en toda la cadena desde la producción hasta el consumidor.

• Unodelosaspectosquelostomadores de decisión en las esferas pública y privada deben analizar cuidadosamente es cómo los mecanismos de escalamiento de negocios y financiación propios del sector privado se alinearán con las

políticas públicas de desarrollo sostenible.

• Elacuerdodedeforestacióncero para la cadena de valor de la palma de aceite provee lecciones invaluables para encontrar puntos de encuentro, necesidades de ajuste y posibles elementos de innovación para que, desde la empresa privada, se promuevan como parte de su negocio acciones que contribuyan directamente a la conservación y uso sostenible de los bosques y de otros ecosistemas.

3.2 Monitoreo del Carbono

La conservación, aumento y gestión del carbono almacenado en ecosistemas terrestres han sido identificadas como estrategias de mitigación del cambio climático. Estas son aportes para la generación de beneficios en el aumento de la productividad, la resiliencia y la biodiversidad. En el contexto del Acuerdo de Paris se plantean grandes desafíos para el sector AFOLU, responsable de la mayor parte de las emisiones históricas de Colombia en el contexto de las NDC.

Hacer seguimiento a esos compromisos supone un sistema robusto para el MRV de los avances en la implementación de la EICDGB, las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA) y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Este monitoreo, en consecuencia, debe

Page 10: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

18 19

incorporar información transparente, coherente, comparable e integrada para estimar las emisiones de GEI, considerando no solo las reservas, cambios y flujos de carbono en coberturas boscosas, sino las emisiones por cambios en el uso del suelo y las remociones asociadas a la implementación de prácticas efectivas de manejo en tierras productivas.

Las presentaciones magistrales y la mesa de trabajo que trató este tema, evaluaron el estado y la capacidad nacional para estimar el carbono almacenado en diferentes ecosistemas; reconocieron elementos técnicos clave del monitoreo y reporte en los cambios del carbono en el país. Adicionalmente, se identificó la necesidad de establecer estrategias que fomenten el intercambio de información intersectorial para estimar las emisiones de GEI en el sector AFOLU en Colombia, en especial en lo concerniente al sector de tierras.

Especialistas nacionales e internacionales discutieron acerca de la armonización, desarrollo y mejora del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), sobre los desafíos y oportunidades en la estimación y monitoreo del carbono almacenado en categorías clave del módulo de tierras del sector AFOLU a múltiples escalas; y la construcción del INGEI de Colombia.

Proyecciones y retos identificados.

De las discusiones generadas en las presentaciones, mesas de trabajo y los paneles asociados al tema se resaltan las siguientes conclusiones:

• Losprimerosinventariosforestales fueron desarrollados en países con una amplia tradición maderable. Colombia empezó a implementar su propio inventario en el 2015. Estos esfuerzos cobran una enorme

Imagen No 5. Presentaciones y

discusiones sobre Monitoreo de Carbono

relevancia en el contexto de cambio climático, considerando la importancia de las emisiones provenientes del uso de la tierra y los cambios en el uso de la tierra a escala global y del potencial de dicho sector para capturar CO2 atmosférico. Pese a los avances en la materia, sigue existiendo una brecha de conocimiento y comprensión sobre el balance de carbono global que dificulta una acción climática más efectiva, introduciendo incertidumbre en instrumentos clave como los mercados de carbono.

• Existendosaproximacionesfundamentales para el monitoreo del carbono: de arriba hacia abajo (top-down, basado en el uso de productos de observación de la Tierra como imágenes satelitales) y de abajo hacia arriba (bottom-up, basado en la toma de datos en campo). Estos enfoques son complementarios y pueden balancearse para lograr resultados óptimos en términos de precisión y costos. Aun así, el mayor desafío que enfrentan los países al establecer sistemas de monitoreo de carbono es asegurar la durabilidad de estos esfuerzos en el largo plazo, una condición que

impone la variabilidad natural y la consecuente dinámica del carbono en los ecosistemas. Otros desafíos clave están relacionados con la necesidad de armonizar y hacer útiles las definiciones adoptadas desde la ciencia para el diseño de políticas públicas robustas y con la integración de equipos multidisciplinares en torno a los esquemas de monitoreo de carbono.

• Unvínculoclaroentremonitoreode carbono y medidas y acciones locales fue trazado en la presentación del estudio de caso de carbono en sistemas ganaderos sostenibles, a cargo de Andrés Felipe Zuluaga (The Nature Conservancy). A través de experiencias en la región y de los resultados del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, ha sido posible probar el enorme potencial de los sistemas silvopastoriles intensivos en materia de mantenimiento y mejora del almacenamiento de carbono orgánico en suelos y en la biomasa aérea y subterránea en áreas productivas. Un monitoreo robusto de los flujos de carbono en estas zonas de manejo sostenible permite

aplicar incentivos como Pagos por Servicios Ambientales por carbono, esquema que ya ha sido probado en Colombia de manera exitosa.

• ElINGEIexplicacómosedebe mejorar la estimación de las emisiones asociadas al sector AFOLU. En el corto plazo es necesario garantizar la consistencia del INGEI con los NREF del país.

• Paraconocerloscambiosenlasreservas de carbono y estimar las emisiones de GEI es necesario estimar las existencias actuales; se necesita mejorar y validar las alometrías disponibles para hacer estimaciones de contenidos de carbono con base en datos de campo; esto aplica para los bosques, rastrojos, pastos y cultivos.

• En2016elInstitutoSINCHIemprendió la remedición de 34 parcelas permanentes de 1-ha establecidas en la Amazonía colombiana. A la fecha se han remedido 11 de ellas; se espera concluir con el trabajo en 2018 e iniciar el análisis del conjunto completo de datos.

• Serequierecontarcon

metodologías estandarizadas para generar información dasométrica y florística que sirva de insumo para estimar el carbono almacenado en bosques y otras coberturas de la tierra y sus cambios a lo largo del tiempo.

• A2018elIDEAMdisponedelametodología para estimar la biomasa aérea y de carbono en ecosistemas boscosos utilizando imágenes satelitales multiespectrales de buena resolución. Es necesario actualizar de manera constante las herramientas de monitoreo lo cual ayuda a precisar los procesos metodológicos.

• Elmonitoreobrindalainformación necesaria para diseñar herramientas que permitan la rehabilitación de tierras degradadas y estrategias para la restauración ecológica de paisajes agropecuarios.

• Unabordajeconceptualimportante en este momento es la “descarbonización” del monitoreo dando relevancia al monitoreo integral de los ecosistemas, en particular de aspectos relacionados con la biodiversidad.

• Lainformaciónsobrecontenidos de carbono en categorías de usos del suelo post-deforestación es escasa, esto supone la apertura de un campo de acción en el corto y mediano plazos, en particular en el contexto de la contabilidad del avance de las medidas priorizadas para la NDC de Colombia en la mitigación de GEI. La contabilidad ambiental de los bosques es preponderante en esta acción.

• Elenfoquedecronosecuenciases un método práctico para

monitorear cambios en las reservas de carbono asociados a uso y cambio del uso del suelo, en ausencia de información de largo plazo en lugares fijos.

• Lacovarianzaderemolinoses una técnica versátil que proporciona información en tiempo real y permite entender la historia y definir causalidad.

• ElenfoquedelinventariodeGEIdebe realizarse en “múltiples niveles” (i.e. multi-tier), que incluya e integre observaciones asociadas a: 1) teledetección; 2) red de parcelas de muestreo; y 3) sitios intensivos de medición, lo cual es proporcionado por la implementación del IFN.

• Serequierenmodelos de procesos que capturen la variabilidad a la escala del paisaje y permitan: 1) examinar las tendencias en la emisión/remoción de carbono en el futuro; 2) examinar efectos temporales y espaciales en los flujos; y 3) vincular las mediciones de flujos a partir de datos obtenidos con sensores remotos.

• Esnecesarioanalizarlaposibilidad de que el impuesto al carbono pueda contribuir a la sostenibilidad financiera del componente MRV, favoreciendo la implementación del SNIF, el IFN y el SMBYC.

• Paralascomunidadeslocales afrodescendientes el conocimiento científico del monitoreo no es del todo aplicable en su contexto. Los representantes de las comunidades proponen integrar el conocimiento científico con el que ellos poseen, es decir en su parte operativa en terreno, para la toma de datos, su validación e incorporarlo en el SNIF.

Page 11: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

20 21

3.3 Cubo de datos- Big Data

Colombia, a través del IDEAM, está implementando aplicaciones de Big Data, particularmente el Cubo de Datos, con ayuda internacional de los Estados Unidos y Australia, y en alianza con las Universidades de los Andes y la Nacional.

En Australia, una de las experiencias expuestas durante el seminario, los reportes de monitoreo y el empleo de imágenes orientan las políticas sobre el uso de la tierra (definir y/o restringir usos según coberturas). Australia es pionero en el uso de la tecnología Cubo de Datos, una herramienta que arroja datos tridimensionales a través de varios sensores en un solo sitio y de forma organizada para que el sistema identifique el tipo de análisis que el usuario quiere procesar. El cubo de datos tiene el potencial de eliminar nubes, cambios en el terreno, identificar cuerpos de agua y sus cambios en área y calidad (evidencia, por ejemplo, problemas de sedimentación), cobertura fraccional, vegetación anómala, cambios costeros y urbanización.

Colombia empezó a explorar esta tecnología en el monitoreo bosques a través de esta herramienta cuyos estándares, aportados por el IDEAM, definen la oficialidad de esa información. El país, no obstante, posee características biofísicas que representan un reto en términos de monitoreo basado en imágenes satelitales. Por ejemplo, debido a su posición ecuatorial la presencia de nubes es constante. El Cubo de Datos tiene la capacidad de generar una imagen semanal y una imagen resumen de cada año. Se trata de 1.227 millones de píxeles monitoreados para generar una imagen y se cuenta con una base de datos de 26 años que es de libre distribución y consulta. En virtud de esa gratuidad se ha aprovechado esta información en la escala nacional

disponible que es de 1:100.000. Actualmente se intenta mejorar la escala y captar más áreas de bosques como el Caribe colombiano.

La herramienta es inmensamente útil, sin embargo, existen retos que aún deben ser superados para ampliar su rango de aplicación y, dependiendo de las necesidades de monitoreo, se requerirá complementar la información generada desde el Cubo con datos recolectados en campo y otros recursos técnicos y tecnológicos.

De las discusiones desarrolladas alrededor de este tema se derivaron los siguientes puntos:

• Colombiaplaneadesarrollarla capacidad en los usuarios para usar datos satelitales e incluir en este proceso a agencias que contribuyan al desarrollo de soluciones para el monitoreo de los ecosistemas nacionales. Por consiguiente, se proyecta implementar un cubo de datos libre para Amazon, una aplicación de productos (por ejemplo, mosaicos libres, análisis de transformación del suelo, detección de cuerpos y calidad de agua, anomalías en la vegetación, cambios costeros y crecimiento urbano), y el desarrollo de algoritmos de detección de cambios de coberturas.

• Lossensoresremotossonlamejor herramienta de monitoreo de coberturas terrestres, debido a que posibilitan la identificación de cambios de coberturas de la tierra de manera espacialmente explícita para dar sustento a procesos de toma de decisión. Asimismo, el Cubo de Datos permite mejorar el proceso de trabajo de equipo, promueve el uso eficiente de imágenes, cuenta con imágenes procesadas y análisis listos,

fomenta la estandarización, el análisis de series de tiempo y el procesamiento de información en tiempos reducidos.

• Laimplementacióndeestasnuevas tecnologías supone retos como: i) la inclusión de nuevas fuentes de información; ii) lograr una efectiva combinación entre información proveniente de sensores remotos e información recolectada in situ; iii) implementar capacidades de procesamiento digital y de almacenamiento en la nube; iv) desarrollar las capacidades y el conocimiento entre los usuarios para la utilización de datos satelitales, escalar las soluciones para el monitoreo en áreas específicas y fomentar nuevos desarrollos.

• Losretosfuturosparalarecolección y análisis de información mediante aplicaciones de Big Data son: i) reducir y reportar la incertidumbre en la información generada en el contexto de la estimación de emisiones provenientes de los cambios en el uso de la tierra (MRV de emisiones y capturas); ii) estructurar operaciones estadísticas desde la oficialidad; iii) asegurar la pertinencia de la información que se produzca para múltiples usuarios; e v) integrar información multinivel y multiescalar bajo un único marco analítico (e.g. datos anuales, mensuales, diarios, etc.).

• Colombianecesitasociosque apoyen el desarrollo tecnológico; la adquisición de competencias autónomas y la apropiación del tema para que una herramienta como el Cubo de Datos sea sostenible. Los riesgos que involucra este esfuerzo son: los grandes costos de mantenimiento de la

infraestructura, la inundación de información y “pérdida de enfoque” que podría propiciar una herramienta que permite el uso y acceso a múltiples usuarios y la falta de estándares para la generación y reporte de información asociado a esta misma razón.

Proyecciones y retos identificados

Las técnicas de Big Data en el monitoreo ambiental tienen ventajas y debilidades. La discusión de las mesas de trabajo arrojó las siguientes conclusiones alrededor de este tema:

• Ventajas: permite recibir una gran cantidad y variedad de datos continuamente, más económicos y más fieles. Adicionalmente se pueden identificar comportamientos y tendencias, generar modelos de simulación, determinar la eficiencia de una decisión y optimizar el tiempo en el que se obtienen los resultados.

• Debilidades: altos costos, gran cantidad de datos, dificultad para hacer partícipes a las comunidades locales de la información y la alimentación de las plataformas con su información, dificultad para acceder al usuario, complejidades en la coordinación de actores para la gestión del conocimiento en el uso de Big Data.

• Desafíos: contar con infraestructura propia y espacio en la nube, enfrentar la diversidad y la complejidad de la realidad colombiana; desarrollar modelos que beneficien a los usuarios finales con contexto, objetivos concretos y manejo ético de la información; evitar la obsolescencia, cambiar el paradigma computacional, promover la gestión del

conocimiento y el uso de nubes públicas.

• EnlaaplicacióndeBig Data, el IDEAM debe solucionar asuntos como la validez, oficialidad y la institucionalidad de la información generada a través de estas herramientas. Se considera, para tales propósitos, el diseño y puesta en marcha de un comité para de información que ayude a evitar la duplicidad. Otros asuntos clave a abordar son los mecanismos de acceso a los datos, el manejo de número de usuarios del cubo, el manejo de la confidencialidad de los datos que así lo requieran y el desarrollo de un modelo de contratación estatal adaptado a políticas públicas y mecanismos de consulta ciudadana.

• LaimplementacióndeBig Data requiere la producción de datos por parte de diversas entidades, la participación e integración de diferentes sectores en red y el acceso abierto y relativo; tomando lecciones aprendidas en el país y otros países para el manteamiento de las herramientas.

• Durantelatomadedecisionessobre la implementación de este tipo de tecnologías, debe prestarse atención al hecho de que los cambios de gobierno afecten los desarrollos tecnológicos y generen vulnerabilidad. Como anclaje, se proponen alianzas entre el gobierno y la cooperación internacional para garantizar un aporte constante para estas plataformas.

• Elpaísdebecrearnuevasindustrias de apoyo a la innovación tecnológica y apoyar la búsqueda de socios inversores.

• Lecciones aprendidas de otros países: conexión de múltiples formatos, generación de beneficios sociales, creación de valor para empresas, industrias y agencias; conexión de los gobiernos con comunidades, e interoperabilidad.

• Acciones para la sostenibilidad: dar múltiples usos al cubo de datos, planear su escalabilidad, garantizar que se “hable el mismo idioma” entre quien ingresa y quien procesa información, generar una estrategia de educación y divulgación sobre la herramienta para su uso, promover la participación de varias organizaciones, crear proyectos piloto, mantener la data abierta, definir metas medibles y definir el volumen de trabajo de la herramienta que posibilite una relación costo-beneficio clara.

• Acciones puntuales: asegurar la trazabilidad de la información que ingresa y se genera desde la herramienta, desarrollar filtros robustos para la información que ingresa, diferenciar el lenguaje técnico del común, la difusión y generación de capacidades y definir objetivos a corto plazo.

• Acciones que se sugiere evitar: adquirir infraestructura antes de diseñar la aplicación, lanzar herramientas de Big Data antes de implementar plataformas estables (confiabilidad), no establecer reglas para abrir al público la información, limitar la plataforma a los fines forestales, copiar diseños aplicados a otras áreas, limitar las aplicaciones del Big Data únicamente a eventos catastróficos, no tener una iniciativa definida, confundir con procesos ETL (Extract, Transform and Load) y no incluir la perspectiva de la ciudadanía en la planeación y funcionamiento de la herramienta.

Page 12: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

22 23

3.4 Causas y agentes de la deforestación

La estrategia REDD+ de la CMNUCC solicita a los países en desarrollo que identifiquen las causas de la deforestación y degradación de bosques, y los problemas que impiden aumentar las reservas de carbono forestal. Asimismo, la Convención solicita a los países que generen estrategias nacionales o planes de acción adaptados a las circunstancias nacionales de los países.

Por consiguiente, Colombia ha establecido una metodología para medir y monitorear las causas y agentes de la deforestación histórica y ha establecido que la principales causas directas de deforestación son: 1) expansión de la frontera agropecuaria asociada a los cultivos agroindustriales y a la praderización; 2) expansión de la frontera agropecuaria asociada a cultivos de uso ilícito; 3) expansión de la infraestructura (producción de hidrocarburos, transporte); 4) expansión de la frontera agropecuaria asociada con incendios; 5) expansión de la frontera agropecuaria asociada con la ganadería; y 6) expansión de la infraestructura (extracción de minerales).

Éstas causas directas de la deforestación son impulsadas por causas indirectas o subyacentes con complejas variables sociales, políticas, económicas, tecnológicas, y culturales y ayudan a explicar por qué se presenta el fenómeno de deforestación.

Las causas subyacentes son: factores tecnológicos y económicos (mercados, economías ilegales e incentivos estatales; tecnologías, costos de producción y consumo); factores políticos e institucionales (políticas sectoriales y territoriales; presencia institucional y condiciones sociales; uso, distribución y derechos

de propiedad sobre la tierra; conflicto armado y posconflicto); factores culturales (visión del bosque; arraigo, prácticas ancestrales y educación); factores demográficos (crecimiento de la población, migración); factores biofísicos (pendiente, clima, suelos, yacimientos, oferta hídrica, presencia de maderas finas, accesibilidad).

En los espacios de trabajo del seminario, se presentaron los resultados clave del trabajo del IDEAM y de otras organizaciones en la materia y se generaron las siguientes conclusiones.

Proyecciones, conclusiones y retos

• Lapraderización,laganaderíayla expansión de la infraestructura son algunas de las principales causas de la deforestación nacional, no obstante éstas varían dependiendo de la región y el período de estudio.

• EnlosdepartamentosdeSantander y Norte de Santander la expansión de la frontera agropecuaria es el principal motor de la deforestación (cultivos agroindustriales de palma, cacao, caucho, la

ganadería y cultivos de uso ilícito).

• EnlaSerraníaSanLucassecuentan la expansión de la frontera agropecuaria, la minería, la extracción de hidrocarburos y los cultivos de uso ilícito como los principales motores de deforestación.

• La deforestación causada por coca es distinta de la deforestación asociada a cultivos ilícitos. La coca promueve la deforestación en sus alrededores. La afectación por coca en la Amazonía entre el 2005 y 2014 fue de 41.150 ha y en la región del Catatumbo fue de 9.186 ha para un total de 50.336 ha.

• Losagentesdedeforestaciónson: campesinos cultivadores de subsistencia, los cultivadores extensivos y los inversionistas ausentistas. En el Catatumbo el cultivador de subsistencia dedica menos de 1 ha para la coca, mientras que el extensivo dedica áreas mayores a 1 ha.

• LasCorporacionesAutónomasRegionales deben trabajar de

la mano con las comunidades para lograr una identificación y monitoreo más precisos de las causas y agentes de la deforestación a escalas locales. De la misma manera, se recomienda difundir la información producida por estos estudios de caracterización de causas y agentes de deforestación en otras instituciones para la toma de decisiones.

• Elmonitoreodelascausasyagentes de deforestación debe hacerse bajo lineamientos conceptuales y metodológicos estandarizados y de forma periódica.

3.5 Monitoreo Comunitario

El monitoreo comunitario se presenta como una fórmula de integración del conocimiento ancestral de los grupos humanos habitantes de los bosques con la información científica de las instituciones que monitorean los bosques para estudiar los procesos de deforestación y degradación. Esta estrategia está contemplada como mecanismo participativo para la mitigación del cambio climático bajo la CMNUCC y ha sido uno de los puntos de negociación más importantes para la participación efectiva de las comunidades en la estrategia nacional REDD+.

Imagen 6. Espacios de discusión sobre causas y agentes de la deforestación.

Imagen No 7. Espacios de discusión sobre monitoreo comunitario.

Desde 2015 se ha avanzado en el diseño de una estrategia de monitoreo comunitario participativo articulada a la institucionalidad nacional. Con el apoyo del Programa ONU-REDD, el IDEAM y el MADS hicieron un diagnóstico de las iniciativas y una propuesta para articularlo al monitoreo de SMBYC. Además, se han hecho algunos pilotos relacionados con los estudios de Causas y Agentes de la Deforestación. En general, se espera que el monitoreo comunitario aporte a cuatro componentes principales del SMBYC:

• Monitoreodeforestación.• Monitoreodegradación.• Dinámicadelabiomasayel

carbono.• Causasyagentesdela

transformación de los bosques.

Desde el año 2012, se formalizó el SMBYC que genera información relacionada con: el monitoreo de la deforestación (recientemente se avanza en degradación), carbono, y realiza análisis de causas y agentes de la deforestación, y análisis socio-económicos útiles para la adopción de medidas de mitigación por parte de tomadores de decisión. El tema de monitoreo comunitario ha sido abordado desde sus inicios por el SMBYC, partiendo de la validación de las metodologías para medir deforestación y estimación de

biomasa y carbono en un piloto en el Huila, y posteriormente apoyando al programa BioREDD+ en lo relacionado con causas y agentes de la deforestación. . Más recientemente, y como parte de la hoja de ruta trazada en el marco del proceso de preparación para REDD+, la temática de monitoreo comunitario se ha dinamizado desde 2015 hasta la fecha.

Se informó en el seminario que la estrategia de monitoreo comunitario ha tenido varias etapas en su diseño:

• Realizarundiagnósticodelosavances.

• Descripciónymapeodeexperiencias de monitoreo comunitario.

• Sistematizarleccionesaprendidas potencialidades y obstáculos comunes.

• Identificarnecesidadesdefortalecimiento de capacidades a nivel local

• Construirloslineamientosnacionales el monitoreo comunitario participativo

Conclusiones, proyecciones y retos identificados

• Sehanrealizado58capacitaciones en 3 fases: preparación, pilotajes, implementación; se debe identificar en el territorio

Page 13: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

24 25

ejercicios participativos porque monitorear implica fortalecimiento de la capacidad de organización. En la fase de pilotaje se prueban técnicas, cuantificación de parámetros de fauna, flora y cultura. La fase de implementación es cambiante, dinámica. Los incentivos no pueden representar la única estrategia de sostenibilidad.

• Seconcluyequeconelequipotécnico del SMBYC se hizo un acercamiento con comunidades y ONG que han trabajado en monitoreo comunitario. La experiencia de las comunidades del Consejo Comunitario del Río Toló y la Zona Costera Sur del Municipio de Acandí – Chocó (Cocomasur), único proyecto REDD+ en manos de comunidades, ha sido una especial fuente de información y experiencias valiosas alrededor de las visiones étnicas y comunitarias del monitoreo de recursos naturales.

• Sostenibilidaddelosbosquesse debe generar a través del involucramiento de actores regionales, generación de información, resolución de conflictos de uso, consulta interna, respeto por las tradiciones, derechos de participación.

• Elmonitoreocomunitariodebetener un propósito para la gente.

• Existenlineamientosparaelmonitoreo que ayudan a las comunidades a alcanzar propósitos más grandes y diferentes al tema de deforestación y degradación. Están, por ejemplo los ejercicios ancestrales de recolección de frutos, y reconocimiento de plantas ancestrales.

• ElIDEAMtieneunretomuyimportante al integrar el conocimiento ancestral con el conocimiento científico.

• Lascomunidadesdebenestararticuladas con entidades del

Estado (Corporaciones Autónomas Regionales, IDEAM, entre otros), para fortalecer los procesos de monitoreo comunitario.

• Elmonitoreodelosbosquesylosrecursos naturales en Colombia se debe realizar en un conjunto articulado por múltiples actores y a distintas escalas.

• Losprocesosdemonitoreocomunitario promueven el sentido de apropiación de los bosques y servicios ecosistémicos del territorio. En este sentido, las actividades educativas juegan un papel muy importante, cambiando la visión del uso de los bosques a una más sostenible.

• Elconocimientoadquiridoporlas comunidades en los procesos de monitoreo comunitario, deberían socializarse a través de capacitaciones remuneradas (e.g. Giras, conferencias, etc.), con el fin de promover la sostenibilidad económica del monitoreo.

4. SECCIÓN III. SÍNTESIS DE LOS PANELES, MESAS DE TRABAJO Y CAPACITACIONES

Como se presentó en las secciones anteriores; en los paneles, mesas de trabajo y capacitaciones las discusiones giraron en torno a ejes temáticos que constituyen las principales áreas de trabajo del SMBYC para Colombia, que se convierten en la apuesta del IDEAM para fortalecer el monitoreo de la cobertura forestal, a saber:

• Monitoreoylaspolíticaspúblicas

desde la perspectiva global y nacional.

• Tecnologíasymetodologíasparael monitoreo del carbono.

• Procesamientodeinformacióndigital a través del cubo de datos – Big Data.

• Análisisdelascausasyagentesde la deforestación.

• Monitoreocomunitario.

A continuación se presentan

los principales temas tratados y resultados:

4.1 Paneles de discusión

De los paneles de expertos desarrollados como parte de las sesiones de trabajo, se presentan a continuación las temáticas abordadas, los expertos que acompañaron cada panel y las principales conclusiones logradas:

Tabla 1. Principales conclusiones de los paneles desarrollados

EXPERTOS INVITADOS:

Moderador: César Rey – Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, MADS

Panelistas:José Yunis Mebarak – Coordinador de la iniciativa de Visión Amazonía. Pablo Vieira Samper - Director Global de NDC Partnership, Ex Viceministro de Ambiente y Desarrollo SostenibleDavid Kaimowitz - Director de Recursos Naturales y Cambio Climático de Ford FoundationCarlos Álvarez – Agencia de Renovación del Territorio (ART)

TEMAS DE TRABAJO:

• Principalesejestemáticos,objetivosyretosasociadosconlaEICDGB;• Recomendacionesdeexpertosconbaseenexperienciasnacionales;einternacionalesparael

proceso de implementación.

CONCLUSIONES:

• Laspolíticasmáseficacesestánfundamentadas,almenosensusetapasiniciales,enunmonitoreo y seguimiento riguroso. Esto es de especial importancia en materia de control de la deforestación.

• ElposconflictorepresentaunretoclaveparalaEICDGB.Losconflictosarmadostienenimpactosvariados en los bosques pero, sin intervenciones adicionales, el posconflicto supone impactos negativos sobre estos ecosistemas puesto que confluyen un espacio físico abierto (bosque), la valorización de la tierra, nuevas oportunidades de uso y comercialización de recursos y la falta de capacidad estatal para cubrir esos territorios, entre otros factores.

• Paraavanzarconéxitoenesquemasdemanejoforestalsostenibleserecomiendaprestaratención a barreras críticas como la sobre-regulación y la falta de balance entre los intereses de organizaciones e instituciones y los de las comunidades locales.

• EsimportantequepaísescomoColombiasepreparenydesarrollensuscapacidadesparamejorar el monitoreo frente a la degradación forestal y el almacenamiento y flujos de carbono en bosques y otros ecosistemas, dados los impactos asociados a la biodiversidad y las emisiones GEI generadas.

EXPERTOS INVITADOS:

Apertura:Luis Gilberto Murillo - Ministro de Ambiente y Desarrollo SosteniblePeter Tibber - Embajador de Reino Unido en ColombiaMarco Albani - Director Ejecutivo de TFA 2020

Moderador Sesión 1: Fabiola Zerbini – Líder de involucramiento para América Latina y el Caribe de la iniciativa TFA2020

Panelistas Sesión 1:Mary Lou Higgins - Directora de WWF ColombiaElise Christensen - Consejera de Clima y Bosques de la Real Embajada de NoruegaVíctor Giraldo – Especialista de tierras y usos del suelo del Grupo South PoleIván Darío Valencia – Consultor de enlace de la iniciativa TFA 2020 para ColombiaAlexandra Rodríguez – Sostenibilidad Grupo Éxito

Moderador Sesión 2:Javier Ortiz – Especialista en agricultura y desarrollo rural del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI)

PANEL 1: Estrategia Integral de control de la deforestación y gestión sostenible del bosque (EICDGB): de la planificación a la realidad.

PANELES 2 y 3 (Sesión de lanzamiento de TFA 2020): Cadenas productivas “cero deforestación”: oportunidades y desafíos

PANEL-TEMA CONCLUSIONES

Page 14: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

26 27

Panelistas Sesión 2:María Teresa Becerra – Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental IDEAMNelson Lozano – Coordinador de Cambio Climático, Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralCarlos Graterón, Gerente Técnico de FEDEBIOCOMBUSTIBLESCristina Bonillo – Relaciones Públicas de Unilever

TEMAS DE TRABAJO:

• LanzamientodeTFA2020ydiscusióndelarelevanciadeestainiciativaparalaspolíticascorporativas en el sector privado.

• AportesdeTFA2020alaimplementacióndepolíticasgubernamentalesdereduccióndeladeforestación.

CONCLUSIONES:

• IniciativascomoTFA2020sonrelevantesenlamedidaenqueesunapiezaclavedelalucha global contra la pérdida de bosques, es la concientización de los consumidores para transformar los mercados en función de productos que no causen degradación a los bosques y suelos a través de información sobre el origen del producto y los impactos de su producción.

• ApuntarestratégicamentealcrecimientoverdequesehapropuestoColombia,requiere,entreotras, enlazar la noción política así como las regulaciones para la producción sostenible con medidas similares que promuevan el consumo responsable. Tanto las empresas como el gobierno pueden derivar múltiples beneficios de esta aproximación de política pública: competitividad, crecimiento y conservación ambiental.

• Elacuerdodedeforestaciónceroparalacadenaproductivadelapalmadeaceiteeselprimero en su naturaleza y se suscribe simbólicamente en el marco del lanzamiento de TFA 2020 durante este Seminario. Este acuerdo representa un hito en la colaboración público – privada para la reducción de la deforestación e involucra a todos los actores de la cadena, modelo que el gobierno busca expandir hacia otras cadenas de valor como parte de sus esfuerzos contra la deforestación y las emisiones de GEI asociadas.

• Buenapartedeléxitodelosacuerdosdedeforestaciónceroencadenasdevalor,dependede la capacidad para realizar un monitoreo confiable y ajustado a las necesidades y particularidades de dicha cadena. Los arreglos para asegurar un intercambio efectivo de información entre las empresas y el estado, para que esto sea posible constituyen el primer paso para consolidar un sistema MRV robusto para respaldar estos acuerdos.

EXPERTOS INVITADOS:

Moderador:Juan Fernando Phillips - Líder técnico del componente de Carbono, SMBYC del IDEAM

Panelistas:Álvaro Duque – Universidad Nacional de Colombia Sede MedellínDolors Armentaras – Universidad Nacional de Colombia Sede BogotáFelicia Line – Ecométrica Proyecto Forest 2020Martín Camilo Pérez – Dirección Cambio Climático, MADS

TEMAS DE TRABAJO:

• Lineamientosyorientacionessobrelasnecesidadesdemonitoreodecarbonodesdeeltrabajo del IDEAM.

• Avancesentecnologíasymetodologíasparaelmonitoreodelcarbonoenbosquesyotrosecosistemas.

CONCLUSIONES:

• ElSMBYCseharásostenibleenlamedidaenlaqueaporteinformaciónalatomadedecisiones en diferentes niveles, considerando la escala nacional, las regiones y llegando incluso a escalas locales.

• Unprogramademonitoreotieneimpactoydeterminalacalidaddevidadelacomunidad.Porlo anterior, existen valiosas oportunidades tanto en materia ambiental como en materia social

EXPERTOS INVITADOS:

Moderador:Pilar Lozano - Líder Técnica del cubo de datos del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM Panelistas:Alex Held - Australian Geoscience Data Cube – CSIROBrian Killough – NASAEdersson Cabrera – REM / Visión Amazonía – IDEAMHarold Castro – Universidad de Los Andes

TEMAS DE TRABAJO:

• AvancesdeColombiaenelusodeBig Data para optimizar el procesamiento y análisis de imágenes obtenidas a través de sensores remotos para el monitoreo de ecosistemas.

• PosiblesaplicacionesyrecomendacionesparaelusoaescaladeBig Data.

CONCLUSIONES:

• LasaplicacionesbasadasenelusodeBig Data son una herramienta de enorme utilidad en países que, por sus características biofísicas e incluso socioeconómicas presentan importantes desafíos de monitoreo.

• Adicionalmenteesclavetener,ademásdedatosbasepararealizaractividadesdemonitoreo,capacidades y mecanismos de procesamiento adecuado para su análisis y posterior reporte y documentación.

• ElmonitoreoenColombiahaciendousodetecnologíasyproductosdeobservacióndelaTierra enfrenta desafíos técnicos importantes por estar junto a la línea del ecuador, zona con numerosas masas de nubes. Con la aplicación de Big Data, Colombia monitorea 1.227 millones de píxeles para generar una imagen útil que permita analizar los cambios en los ecosistemas del país.

• EnpaísescomoAustralialosreportesdemonitoreoyelusodeimágenessegeneranparaorientar políticas y para analizar el uso actual de la tierra y definir y/o restringir usos según coberturas.

Para albergar el gran volumen de datos base, insumo para el monitoreo de ecosistemas, es necesario disponer de una Big Data, la cual ha sido denominada “Cubo de datos”. El cubo de datos inicia su estructuración en Colombia con el objetivo de integrar productos de varios sensores remotos en un solo sitio, de forma organizada generando datos tridimensionales para que, el mismo sistema identifique el tipo de análisis que el usuario desea procesar, una vez se introduzcan los parámetros requeridos para un análisis en particular.

PANEL-TEMA PANEL-TEMACONCLUSIONES CONCLUSIONES

en el uso del monitoreo como herramienta para la educación y la sensibilización.• Unaculturadeinformaciónesclaveparalatomadedecisiones.Paraavanzarhaciaestefin,es

necesario atender barreras como la excesiva centralización, difusión limitada y los obstáculos o desincentivos para el trabajo mancomunado como la carencia de plataformas para compartir, facilitar la consulta, acceso y difusión de información; así como de financiación adicional para la investigación aplicada en monitoreo del carbono en ecosistemas boscosos y no boscosos.

• Elmonitoreodebetenerunaaplicaciónnacional,quepermitaconocerquéfuncionayquénofunciona (e.g. cuáles técnicas y metodologías resultan costo-efectivas y ayudan a balancear la necesidad de generar información que minimice la incertidumbre a niveles requeridos en reportes nacionales e internacionales con los costos económicos de recolectar, procesar y difundir dicha información) y ser usado en los procesos de planificación sectorial y territorial.

El monitoreo generado por el IDEAM ha sido participativo, público y de consulta abierta, haciéndolo útil para la toma de decisiones. Sin embargo, se recomienda dar mayor difusión a esta información para mejorar la efectividad con la que esta se integra a las decisiones nacionales, locales y sectoriales.

PANEL 3: Avances en el monitoreo de bosques y carbono.

PANEL 4 - Monitoreo de la superficie de bosques y aplicaciones basadas en el uso de Big Data para la toma de decisiones.

Page 15: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

28 29

EXPERTOS INVITADOS:

Moderador:José Julián González – Líder Técnico del componente de Causas y Agentes de la Deforestación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM

Panelistas:Everildys Córdoba Representante COCOMASUR Edwin Valencia -Corporación Mashiramo Sur del HuilaAndrés Felipe Zuluaga – TNC

TEMAS DE TRABAJO:

Opciones y necesidades para afianzar el rol de las comunidades y su gobernanza en el territorio a través de actividades de conservación monitoreo local.

CONCLUSIONES:

• Duranteelpanelsereflexionósobrelarelaciónentre,laconservaciónylagobernanzadelterritorio, en donde una comunidad organizada cuida su entorno y lo desarrolla de forma sostenible. De allí la importancia de la organización y el fortalecimiento en las comunidades. Los territorios trabajan mejor cuando tienen los procesos claros, están unidos y cuando sus líderes gozan de credibilidad.

• Enestamismalínea,unanecesidadsentidayurgidaeslaclaridadfrentealatenenciadelatierra, pues los territorios afro y las comunidades campesinas señalan que, aunque habitan y gestionan territorios, en muchos casos no existe certeza jurídica de ello sobre la propiedad de sus territorios.

• Lasmetodologías,losprotocolos,estándaresyelmonitoreosonimportantes,perosuimportancia incrementa cuando esta información llega a las comunidades y estas la apropian, habilitándolas para trazarse objetivos claros y establecer un norte sobre el cual trabajar.

• Lagobernanzaygobernabilidadsondosconceptosquecontinúansiendobarrerasentretécnicos y comunidades de base. Es necesario explicar esta afirmación, cuál es su asidero

• Nosoloquieneshabitanunterritoriosonresponsablesdesucuidado.Sedebedetenerpresente que quien compra productos finales, hace parte de la cadena y está afectando recursos de manera indirecta. Si se educa y promueve una compra responsable en la sociedad, se cuida más acompañado de incentivos dirigidos a quienes cuidan y desincentivos a los intermediarios que ejercen impactos negativos sobre los recursos.

PANEL-TEMA CONCLUSIONES

PANEL 5 – necesidades para mejorar los procesos de toma de decisiones y la gobernanza a diferentes escalas.

4.2 Mesas de trabajo

Las mesas de trabajo fueron espacios de intercambio de experiencias sobre temáticas específicas, para promover la construcción conjunta de recomendaciones para el desarrollo metodológico y el trabajo colaborativo entre los interesados. Las mesas se desarrollaron en paralelo con asistencia de entre 15 y 20 personas por mesa, de manera que el trabajo fue dinámico y orientado a construir propuestas. A continuación se resaltan las principales conclusiones por cada una de las mesas desarrolladas:

4.2.1 Mesa de trabajo 1: Monitoreo de carbono

Objetivo

Evaluar el estado y la capacidad nacional en lo que refiere a la estimación del carbono almacenado en diferentes tipos de ecosistemas, para reconocer temas técnicos claves relacionados con el monitoreo y reporte de los cambios de las existencias de carbono en el país, así como para identificar estrategias que fomenten el intercambio de información intersectorial derivada de la observación de la Tierra;

para estimar las emisiones de GEI del sector AFOLU en Colombia, en especial, del módulo de tierras.

Conclusiones

• Losrequerimientosdeinformación del INGEI y sus necesidades de mejora identificadas constituyen una hoja de ruta tanto para el SMBYC como para las entidades del SINA con el propósito de encaminar, en el corto y mediano plazo, los esfuerzos de generación de información sobre carbono.

• Enelcortoplazoesnecesariogarantizar la consistencia del INGEI con los NREF del país. Asimismo, en el mediano y largo plazo se requiere mejorar (i) los factores de cambio, (ii) la tipificación de la deforestación y (iii) las estadísticas e información para otros usos de la tierra y sus respectivos cambios, e integrar la información de causas y agentes de la deforestación para proyectar las emisiones de GEI asociadas.

• Elprimerpasoparaconocerlos cambios de las reservas de carbono y estimar las emisiones de GEI asociados a la transformación de ecosistemas a lo largo del tiempo, es disponer de la estimación de las existencias actuales.

• Serequieresocializarporpartede IDEAM y de la apropiación por parte de las entidades usuarias, de la metodología del IFN, con el propósito de convertirla en un estándar necesario para generar información dasométrica y florística que sirva de insumo para estimar el carbono almacenado en bosques y otras coberturas de la Tierra y sus cambios a lo largo del tiempo.

• Aunqueelprocesodegeneraciónde las comunicaciones nacionales de país han propiciado un importante impulso tecnológico y financiero en las instituciones, es necesario “descarbonizar” los temas de monitoreo y darle relevancia al monitoreo integral de los ecosistemas, en particular de aspectos relacionados con biodiversidad y servicios ecosistémicos, la degradación forestal representada en los impactos que generan las actividades antrópicas, como los incendios de la cobertura

vegetal, los aprovechamientos forestales legales e ilegales y de fenómenos naturales, como avenidas torrenciales, deslizamientos y avalanchas entre otros.

• Frentealaexpansiónagrícolarequiere que se establezcan sistemas de monitoreo para entender las consecuencias que se desprenden de los cambios en el uso del suelo y realizar su seguimiento a lo largo del tiempo con el fin de generar, con los aliados necesarios, estrategias de restauración forestal.

4.2.2 Mesa de Trabajo 2: Big Data

Objetivo

Compartir experiencias y conocimiento en el manejo de grandes volúmenes de información para el monitoreo forestal y coberturas de la tierra

Conclusiones

• ParapaísescomoColombiaserá de enorme utilidad avanzar en técnicas Big Data para el monitoreo ambiental, dado que estas permiten recibir datos continuamente y de cualquier tipo sobre el estado de los ecosistemas y variables específica de interés.

• LasaplicacionesdeBig Data se han convertido en una necesidad teniendo en cuenta que cada día surgen nuevos datos, el ingreso de los mismos a un sistema de procesamiento es más económico, la información es fiel y genera, a partir de parámetros específicos dados, predicciones y recomendaciones sólidas, permitiendo la generación de modelos de simulación que determinan el nivel de eficiencia de una decisión en tiempos cortos.

• Los principales desafíos de implementar técnicas Big Data a nivel de infraestructura tecnológica están relacionados con el acceso y disponibilidad de infraestructura propia y de espacio en “cloud”, el paradigma computacional y facilitar el acceso a nubes públicas, entre otros.

• Enloquerespectaal“cloud computing”, existen desafíos como: desarrollo de mecanismos adecuados para promover la validez de la información (oficialidad), el procesamiento y tratamiento de la información con carácter oficial, la posible duplicidad de información, la habilitación de un adecuado acceso a los datos que permita la interoperabilidad entre herramientas informáticas (sistemas de información de las entidades) y las potenciales limitaciones a las que se puede enfrentar una herramienta como el cubo de datos a medida que aumente el número de usuarios y de información.

• Enmateriadesostenibilidady mantenimiento evolutivo de las plataformas tecnológicas fundamentadas en Big Data, en el futuro cercano, se recomienda tener presente los siguientes aspectos: i) la existencia de datos que son producidos por diversas entidades, ii) la importancia de asegurar la participación e integración de diferentes sectores en la generación de información, iii) el acceso abierto de los datos y las subsecuentes consideraciones sobre seguridad y confidencialidad de la información, iv) las lecciones aprendidas para el mantenimiento, v) la generación de alianzas entre entidades de gobierno, la cooperación internacional, socios inversionistas que permitan compartir los gastos y maximizar

Page 16: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

30 31

los beneficios de la información generada, la Nube, entre otros y vi) la administración por parte de IDEAM y la creación paulatina de nuevas estrategias de apoyo e innovación a través de entidades como Colciencias.

4.2.3 Mesa de trabajo 3: Causas y agentes de la deforestación

Objetivo

Recopilar un conjunto de recomendaciones técnicas para fortalecer al SMBYC en el seguimiento a las causas y agentes de la deforestación y degradación en Colombia.

Conclusiones

• Lapraderización,laganaderíayla expansión de la infraestructura son algunas de las principales causas de deforestación nacional y se evidenciado que varían dependiendo de la región y del periodo de estudio.

• Aunquelosestudiosdecaracterización de causas y agentes facilitan la construcción de medidas y acciones para enfrentar dichos motores, es necesario que estos estén vinculados a procesos de gobernanza regional y de toma de decisiones.

• Seresaltalaimportanciadelaarticulación de las Corporaciones Autónomas Regionales con la comunidad, para que éstas sean receptoras de las denuncias realizadas y a su vez recopilen información relativa al tema de la conservación y manejo de los recursos naturales.

4.2.4 Mesa de trabajo 4: Escenarios para la toma de decisiones

Objetivo

Proponer un conjunto de escenarios

posibles de transformación del bosque, de acuerdo con las medidas prioritarias a implementar y considerando las metas nacionales existentes en el marco de la EICDGB.

Conclusiones:

• Serecomiendagenerarinformación que apunte de manera estratégica a las principales causas de deterioro de los bosques y a las posibles medidas para contrarrestar esta problemática, de manera que se posibilite un análisis para la toma de decisiones basado en la aproximación de “qué pasa si” y que arroje datos sólidos.

• Esclavequeelestadorealice un acompañamiento a las comunidades en la implementación de políticas y estrategias en torno al uso sostenible del bosque.

• Serecomiendaconsiderarquedemasiadas normas y sobre-regulación pueden obstaculizar el éxito de los procesos de manejo y gestión sostenible de los bosques en el territorio.

• Elmonitoreodebeavanzarhacia el seguimiento de la dinámica natural de los bosques y los resultados ser de consulta masiva y de fácil comprensión para que pueda ser utilizado.

• EnelcontextodelaEICDGB,se recomienda dar especial atención a las actividades se seguimiento pues son las que permitirán evaluar y corregir acciones tempranas.

4.2.5 Mesa de trabajo 5: Monitoreo Comunitario

Objetivo

Analizar las oportunidades y limitantes de la articulación de las

experiencias de monitoreo comunitario con la información generada a nivel nacional por el SMBYC.

Conclusiones

• Esimportantequelascomunidades estén articuladas con entidades del estado (Corporaciones Autónomas Regionales, IDEAM, entre otros), para fortalecer los procesos de monitoreo de los ecosistemas en sus territorios. De esta manera, los métodos y tecnologías se pueden integrar de manera más efectiva con las nociones, intereses y conocimientos locales para producir información útil y relevante en diversas escalas.

• Losprocesosdemonitoreocomunitario promueven el sentido de apropiación de los bosques y servicios ecosistémicos del territorio. En este sentido, las actividades educativas juegan un papel muy importante, cambiando la visión del uso de los bosques a una más sostenible. Finalmente se resalta como conclusión general de las mesas de trabajo, que es necesario que el IDEAM plantee al MADS una estrategia de financiación multinivel que permita obtener recursos económicos de la Nación, propios y de cooperación que apalanque las iniciativas de mejoras en los procesos de generación de información ambiental a lo largo del territorio nacional, regional y local.

4.3 Capacitaciones

Las sesiones de capacitación se realizaron con inscripción previa y cupos limitados. Los participantes escogían máximo una capacitación por día. Las sesiones de capacitación se realizaron en las instalaciones del IDEAM y tuvieron los siguientes objetivos asociados:

Tabla 2. Capacitaciones ofrecidas durante el seminario.

CAPACITACIÓN OBJETIVO

Modelación espacial de la deforestación.Socializar los resultados obtenidos por el IDEAM y presentar las metodologías, técnicas y herramientas utilizadas para generar escenarios de deforestación en el contexto colombiano.

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono: Aplicación de la metodología de detección cambios.

Dar a conocer a través de ejercicios prácticos de aplicación la metodología empleada por el IDEAM para detectar cambios en la cobertura de bosques naturales con el propósito de motivar a los asistentes en las prácticas de monitoreo.

Uso del Cubo de Datos.

Mostrar a los analistas cómo se explora el contenido de las unidades de almacenamiento, cómo se utiliza el banco de algoritmos definido en el portal web, cómo se definen los parámetros de una ejecución, cómo se monitorea una ejecución, cómo se descargan los resultados de una ejecución y cómo se califican los resultados de una ejecución haciendo uso del Cubo de Datos.

Caracterización de causas y agentes de deforestación.

Presentar los resultados obtenidos por el IDEAM en la caracterización de causas y agentes de la deforestación y orientar la manera de aplicar la metodología propuesta por el Instituto para ejecutar dichos análisis.

Aplicación del IFN para la caracterización regional y local.

Proporcionar a los asistentes orientaciones técnicas sobre la aplicación del marco geoestadístico del IFN en ejercicios de caracterización y monitoreo a escalas subnacionales.

Análisis de beneficios múltiples de REDD+.Presentar los resultados obtenidos por el IDEAM en el análisis de beneficios múltiples de REDD+ como herramienta de toma de decisión y orientar sobre manera de aplicar las metodologías para desarrollar este tipo de ejercicios.

Page 17: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

32 33

5. Listado de Anexos DigitalesAnexo 1. Agenda Seminario.Anexo 2. Presentación magistral: Monitoreo de los bosques, la deforestación y sus emisiones de GEI en

Colombia: evolución y visión. – Omar Franco.Anexo 3. Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión Sostenible del Bosque. Cesar Rey.Anexo 4. Estrategia Visión Amazonia. José YunisAnexo 5. Lanzamiento _Alianza TFA 2020Anexo 6. Lanzamiento Acuerdo de PalmaAnexo 7. Parcelas permanentes Sinchi. Anexo 8. Presentación magistral: Políticas para reducir la deforestación y la degradación forestal en América

Latina – David Kaimowitz.Anexo 9. Presentación magistral: Monitoreo de bosques y carbono- Craig Wayson.Anexo 10. Presentation Cocomasur.Anexo 11. Big Data Opportunities with the Open Data Cube. Brian Killough- CEOS Systems Engineering Office,

NASA Langley Research Center Anexo 12. Del ordenamiento territorial a la planificación predial participativa. Andrés Zuluaga, TNCAnexo 13. Monitoreo Comunitario. Carlos Doviaza.Anexo14. Avances en la Articulación del Monitoreo Comunitario con el SMByCAnexo 15. MASHIRAMO, Corporación para el monitoreo de la biodiversidad del SurAnexo 16. Monitoreo de Bosques: Perspectiva desde el Big Data. Edersson Cabrera – IDEAM.Anexo 17. Propuesta de Lineamientos nacionales de monitoreo comunitario participativoAnexo 18. Sistematización de Experiencias y Construcción Colectiva. Anexo 19. Estudios regionales de causas y agentes de la deforestación. Programa de Protección del Bosque y

Clima/REDD+ Anexo 20. Caracterización nacional de causas y agentes de la transformación del bosque: avances y

perspectivas.Anexo 21. Análisis del cultivo de coca como motor de deforestación en el contexto del Desarrollo Alternativo y

REDD+.Anexo 22. El dato de campo como herramienta para el monitoreo del carbono en coberturas vegetales de

Colombia. Anexo 23. Carbono en sistemas ganaderos sostenibles. TNC.Anexo 24. Integration of flux data with intensive measurements - Craig WaysonAnexo 25. Análisis del enfoque de cronosecuencia para la estimación de emisiones y remociones de CO2.TNC.Anexo 26. Ciclo del carbono y gases de efecto invernadero en páramos y humedales.Anexo 27. Inventario nacional de gases efecto invernadero – Colombia. Contexto, avances, resultados y plan de

mejoraAnexo 28. Mapeo de alta resolución y variabilidad espacial del carbono orgánico en el sueloAnexo 29. Estimación de biomasa aérea y de carbono en bosques secundarios alto-andinos a través de

imágenes satelitales de muy alta resoluciónAnexo 30. Parcelas Permanentes. SINCHI. Anexo 31. Desarrollo de una estrategia nacional para la estimación de la biomasa en la alta montaña.Anexo 32. Entendiendo el impacto del cambio de uso del suelo a agricultura mecanizada en flujos de carbono

y agua en la Orinoquia.Anexo 33. Video Estrategia Control DeforestaciónAnexo 34. Video Logo Bosques Territorios de VidaAnexo 35. Video Bosques del YariAnexo 36. Listado de asistencia Seminario.Anexo 37. Expositores que participaron del seminario.

Tabla 3. Expertos que participaron en el seminario como expositores.

Ponentes participantes Cargos

Thelma KrugCientífica Senior en el Instituto Brasileño de Investigación Espacial – INPE. Vicepresidente Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC.

David Kaimowitz Director de Recursos Naturales y Cambio Climático de Ford Foundation.

Craig Wayson Investigador en Ecología para el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Dolors Armenteras PascualDirectora del Grupo de Ecología del paisaje y modelación de ecosistemas en la Universidad Nacional de Colombia.

Álvaro Javier Duque Investigador del departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia.

Felicia LineCoordinadora del Programa Espacial para Latino América para Ecométrica y coordinadora del proyecto Forests 2020 para México y Colombia.

Alexander HeldLíder del Grupo de Investigación de Observación de Paisajes y Simulación - Australian Geoscience Data Cube CSIRO.

Brian Killough CEOS Systems Engineering Office (SEO) en la Agencia Nacional Espacial de los Estados Unidos - NASA.

Andrés Felipe Zuluaga Coordinador de la estrategia de Tierras de TNC NASCA.

Diego Navarrete Investigador, The Nature Conservancy.

Harold Castro Investigador, Universidad de los Andes

Edersson Cabrera Coordinador del Pilar 5 – MRV, Visión Amazonia-IDEAM.

Martin Baruffol Gómez Investigador, Instituto Alexander Von Humboldt.

Juan Carlos Benavides Profesor Asociado del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Dairon Cárdenas Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

Nicolás Castaño Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

Juan David TurriagoConsultor especialista en estimación de emisiones de GEI para el sector de tierras, uso del suelo y cambio de uso del suelo en el IDEAM

Nicola Clerici Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario.

Mayesse Aparecida Da Silva Investigadora, CIAT.

Rodrigo Jiménez Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.

Everildys Córdoba Coordinadora del Proyecto Corredor de Conservación Chocó-Darién – Consejo Comunitario Cocomasur

Carlos Doviaza CatuaTécnico indígena de la étnia Emberá del Congreso General de Tierra Colectiva, es el Técnico en monitoreo comunitario del Congreso General

Edwin Valencia Coordinador Técnico Mashiramo

Carlos Felipe Arango Consultor FAO, Programa ONU-REDD

Jose Julián González Líder Temático del Equipo de Modelación y Niveles de Referencia del SMByC

César Suárez WWF Colombia

Adriana Yepes Enlace Técnico FAO para el Programa ONU-REDD

Page 18: SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/segundo...2 SEGUNDO SEMINARIO NACIONAL ANUAL SOBRE MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL MEMORIAS Organizador: Instituto

34