Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

6
ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE _________________________________________________________________________ ____ SEGUNDO SIMULACRO PRIMERA PARTE: 1.- La diferencia entre el pensamiento de Magdalena Castillo, una niña de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermana Orfelinda, una adolescente de tercero de secundaria, es que esta última ..., porque se ubica en el estadio de las operaciones formales. Seleccione una de las alternativas: a. Necesita de estímulos externos para reflexionar b. Parte de los hechos para razonar c. Puede plantear situaciones hipotéticas d. Presenta dificultades para la abstracción 2.- Si un docente Orlando Núñez del área de CTA, del nivel secundaria, lleva a sus alumnos al laboratorio para que a través del uso de material biológico, aprendan mejor explorando, observando, descubriendo experiencias por sí mismos y haciendo las actividades desde su propio conocimiento; conceptualmente, podríamos afirmar lo siguiente: a. El docente tiene en cuenta que los alumnos deben manipular material, ya que se encuentran el estadio de operaciones concretas, según Piaget b. El docente conoce el concepto de herramientas psicológicas que propone Vigotsky. c. El docente aplica los conceptos fundamentales de la teoría que plantea Jerome Bruner d. El docente sabe que al utilizar material biológico se produce un aprendizaje significativo para que Ausubel no se moleste. 3.- Si un estudiante de secundaria, en la sierra liberteña, ha heredado de sus padres agricultores conocimientos y capacidades en el campo, aprende de manera más rápida lo relacionado con la gestión empresarial agrícola, en el área de educación por el trabajo; entonces estamos ante un tipo de: a. Aprendizaje significativo b. Aprendizaje por descubrimiento c. Aprendizaje condicionado d. Aprendizaje sociocultural

description

Prueba de preparación para la reubicación docente.

Transcript of Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

Page 1: Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE_____________________________________________________________________________

SEGUNDO SIMULACRO

PRIMERA PARTE:

1.- La diferencia entre el pensamiento de Magdalena Castillo, una niña de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermana Orfelinda, una adolescente de tercero de secundaria, es que esta última ..., porque se ubica en el estadio de las operaciones formales. Seleccione una de las alternativas:

a. Necesita de estímulos externos para reflexionarb. Parte de los hechos para razonarc. Puede plantear situaciones hipotéticasd. Presenta dificultades para la abstracción

2.- Si un docente Orlando Núñez del área de CTA, del nivel secundaria, lleva a sus alumnos al laboratorio para que a través del uso de material biológico, aprendan mejor explorando, observando, descubriendo experiencias por sí mismos y haciendo las actividades desde su propio conocimiento; conceptualmente, podríamos afirmar lo siguiente:

a. El docente tiene en cuenta que los alumnos deben manipular material, ya que se encuentran el estadio de operaciones concretas, según Piaget

b. El docente conoce el concepto de herramientas psicológicas que propone Vigotsky.c. El docente aplica los conceptos fundamentales de la teoría que plantea Jerome Brunerd. El docente sabe que al utilizar material biológico se produce un aprendizaje significativo para

que Ausubel no se moleste.

3.- Si un estudiante de secundaria, en la sierra liberteña, ha heredado de sus padres agricultores conocimientos y capacidades en el campo, aprende de manera más rápida lo relacionado con la gestión empresarial agrícola, en el área de educación por el trabajo; entonces estamos ante un tipo de:

a. Aprendizaje significativob. Aprendizaje por descubrimientoc. Aprendizaje condicionadod. Aprendizaje sociocultural

4. El rol metodológico del docente como mediador entre el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los estudiantes está basado fundamentalmente en el principio psicopedagógico de...

a. Significatividad de Los aprendizajes.b. Organización de tos aprendizajes.c. Construcción de propios conocimientos.d. Integralidad de los aprendizajes

5. Dadas las siguientes situaciones, ¿Cuáles tienen coherencia con el aprendizaje por descubrimiento?, identifica verdaderas (V) o falsas (F).

Los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible.

Estudiantes analizan la información nueva con la lógica del método científico El contenido principal que se va aprender, es brindado por el docente al alumno.

La alternativa correcta es:

Page 2: Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE_____________________________________________________________________________

a. VFVb. VVFc. VFFd. FVF

6. El profesor Yonel Félix desarrolla su práctica pedagógica fundamentado en expresiones como:

1. El desarrollo cognitivo es un proceso escalonado de asimilación, acomodación y equilibración cognitiva.2. La inteligencia es una forma de equilibrio3. El hombre actúa sobre La realidad mediante estructuras cognitivas ya construidas.¿Qué Teoría del Aprendizaje fundamenta la práctica pedagógica del profesor Yonel?:

a. Vigotsky - La teoría socioculturalb. Ausubel - La teoría del aprendizaje humanoc. Piaget - La teoría genética del desarrollo.d. Freyre - Teoría histórica crítica.

7. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:

a. El material sea colorido aunque no tenga sentido.b. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial.c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada.d. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas.

8. La pedagogía tradicional señalaba que el aprendizaje se podía representar con un modelo E – R. Es decir se da el estímulo y se presenta la Respuesta. Mientras que las teorías contemporáneas del aprendizaje presentan un modelo E – O – R. ¿Qué representa la “O” para estas teorías?

a. Orden de cada información que ingresab. El organismo y sus procesos cognitivosc. El organismo y sus afectosd. Ocultar la información que ingresa

9. La profesora Mónica Garate, del área de Matemáticas, de la I.E. Emblemática “Quimper” en el distrito de Villa María, a pesar de que parezca difícil, prepara sus clases incorporando elementos del entorno familiar, del medio social y territorial de sus estudiantes. Por ejemplo, usa referencias numéricas sobre la actividad minera, las hectáreas cultivadas o las áreas dedicadas al pastoreo, etc. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje, ello responde a la característica del currículo denominada............. y además prioriza como principio psicopedagógico.........

a. Flexible – Aumento progresivo de la complejidadb. Gradualidad – Construcción de los propios aprendizajesc. Abierto – Organización de los aprendizajesd. Pertinencia – Significatividad de los aprendizajes

10. Identificar las oportunidades de aprendizaje en la comunidad implica asumir el modelo de “Escuela Abierta”, que vaya al encuentro de la cultura viva de la comunidad, el barrio o la ciudad. De ello que el aprendizaje que se promueva en las aulas sean socialmente relevantes porque tienen sentido para los estudiantes, ya que se aplica los postulados de ............ en su teoría denominada:

a. Lev Vigostky – Teoría Sociocultural del Aprendizaje

Page 3: Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE_____________________________________________________________________________

b. David Ausubel – Aprendizaje Significativoc. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimientod. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría Psicogenética del Aprendizaje

11. El modelo de “Escuela Abierta”, que vaya al encuentro de la cultura viva de la comunidad, el barrio o la ciudad, hace referencia a lo que se denomina “APROPIACIÓN DE LA CULTURA” , asumiendo la interacción social como motor de desarrollo; ello atendiendo a los postulados de ............ en su teoría denominada:

a. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimientob. Lev Vigostky – Teoría Sociocultural del Aprendizajec. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría Psicogenética del Aprendizajed. David Ausubel – Aprendizaje Significativo

12. En un aula multigrado la maestra Delia Dellepiani está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones, mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La participación de los estudiantes de grados mayores es un claro ejemplo de:

a. Zona de Desarrollo Real.b. Conflicto Cognitivoc. Zona de Desarrollo Potencial.d. Zona de Desarrollo Próximo.

13. El reto en__________________, es acercar, a nuestros estudiantes a la lectura de textos con algunos elementos________________. En________________, debemos incorporar la presencia de varios elementos complejos en la estructura textual. Procurando que estos aborden diversos temas y el vocabulario _____________________. (Rutas del Aprendizajes – Fascículo de comprensión de Textos)

a. IV ciclo – complejos, V ciclo - sea variadob. III ciclo – complejos, V ciclo – sea limitadoc. III ciclo – complejos, IV ciclo - sea variadod. V ciclo – simples, IV ciclo - sea variado

14. Ángel es un niño de 6° grado de primaria que es capaz de expresar oralmente o por escrito y con palabras propias lo que ha comprendido de un texto; esta es una de las formas por las que el lector manifiesta su comprensión global. Podemos afirmar que:

a. Está en medio de un discursob. Está elaborando un discursoc. Utiliza el parafraseod. Tiene buena memoria

15. Carlos es un niño de primaria que en su aula su maestra promueve: la escucha activa, silencio activo, la atención, la evaluación, levantar la mano para hablar, crear textos escritos como cartas, instructivos, tarjetas, afiches, etc. que responden a necesidades inmediatas de los estudiantes. Entonces podemos afirmar que:

a. En el aula se producen textosb. Se evidencia la literacidadc. Se planifican los textosd. Se comprende lo que se escribe.

Page 4: Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE_____________________________________________________________________________

16. Si se asume que los y las estudiantes son sujetos integrales y que el proceso es complejo, el desarrollo de una educación ciudadana democrática e intercultural supone el reconocimiento de su carácter multidimensional; las mismas que son:

a. Dimensión, política, ética, democrática, socio afectiva, ambiental, culturalb. Dimensión política, socio afectiva, ética, intelectual, ambiental, culturalc. Dimensión política, socio afectiva, ética, productiva, intelectual, culturald. Dimensión política, socio afectiva, ética, intelectual, ambiental, democrática

17. Aprender a _____________________________ implica desarrollar capacidades que permitan reconocer los conflictos como parte inherente de la convivencia y como oportunidad de crecimiento, diferenciando claramente_________________________________.

a. Participar – el conocimiento de la prácticab. Conocer – la práctica de la teoríac. Vivir armónicamente - el conflicto de la agresiónd. Vivir – el golpe de la agresión.

18. Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en la convicción de que los miembros que integran una comunidad política, mediante un proceso de argumentación y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. Hace referencia a la competencia:

a. Convive democrática e interculturalmente b. Delibera poniendo práctica su ciudadaníac. Delibera Democráticamented. Participa democráticamente

19. Es importante tener en cuenta que no podemos pasar de una actividad a otra sin conexión alguna, y esto supone _____________________las sesiones de aprendizaje, considerando los _____________________ que se requieran.

a. Revisar - momentosb. Poner en práctica – elementosc. Planificar - enfoquesd. Planificar - recursos didácticos

20. En el aula de 6° grado de primaria el 40% los estudiantes a menudo entran en discusión por cualquier tema simple, llegando al punto de insultarse y a veces golpearse; es por ello que Yngrit profesora del aula, preocupada y después de haber empleado otras estrategias ha decidido intervenir, primero ella directamente para traer la calma a la situación presentada, para luego promover que los involucrados aporten ideas o alternativas de solución, eso hará en un primer momento y luego delegará a otros estudiantes a realizar esa dinámica cuando ocurra una situación parecida. Yngrit va emplear la estrategia de:

a. Mirando nuestra prácticab. Proyectos participativosc. Mediaciónd. Trabajo colaborativo

Page 5: Segundo Simulacro Sabado 14 Parte i

ASOCIACIÓN JEBIDA - PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE REUBICACIÓN DOCENTE_____________________________________________________________________________