Segundos Mensajeros Químicos.docx

5
República Bolivariana de Venezuela Universidad José Antonio Páez Facultad de ciencias de la salud Escuela de Odontología Profesor: Estudiante: Segund os Mensaj eros Químic os

Transcript of Segundos Mensajeros Químicos.docx

Page 1: Segundos Mensajeros Químicos.docx

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de Odontología

Profesor: Estudiante:

Alexis Mendoza Gabriela Delgado

C.I.: 24.939.313

Sección: 102OB

San Diego 31 de marzo de 2014.

Segundos

Mensajeros

Químicos

Page 2: Segundos Mensajeros Químicos.docx

Segundos Mensajeros Químicos

La activación de vías metabólicas celulares, requiere la formación inicial en las células de moléculas intermediarias encargadas de transmitir información desde la superficie hasta el interior dichas moléculas reciben el nombre de segundos mensajeros. Su concentración dentro de las células debe presentar diversas oscilaciones. Como consecuencia de sobrepasar cierto umbral o nivel de concentración, debe unirse con gran afinidad y especificidad a una proteína efectora.

En bioquímica se le llama segundo mensajero toda molécula que transduce señales extracelulares corriente abajo en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico en un efector, como, por ejemplo, una quinasa o un factor de transcripción. Estas moléculas se caracterizan por poseer un bajo peso molecular y por su facilidad para variar en un rango de concentraciones amplio, dependiendo de la presencia o no de señales que estimulen su presencia.

Las hormonas que se unen a las superficies de células se comunican con procesos metabólicos intracelulares por medio de moléculas intermediarias llamadas segundos mensajeros (la hormona en sí es el primer mensajero), que se generan como consecuencia de la interacción entre ligando y receptor.

El concepto de segundo mensajero surgió a partir de una observación de que la adrenalina se une a la membrana plasmática de ciertas células y aumenta el AMPc intracelular. Esto fue seguido por una serie de experimentos en los cuales se encontró que el AMPc media los efectos de muchas hormonas.

Tipos O Clases:

Hay 3 tipos básicos de moléculas mensajeras secundarias:

Gases: Monóxido de carbono, óxido nítrico y sulfuro de hidrogeno que puede difundir tanto a través de la membrana celular como a través del citosol.

Moleculas Hidrofilas: estas son moléculas que son solubles en agua asi como AMPc, IP3, Ca2+ y GMPc, que están localizadas en el citosol.

Moleculas Hidrofobicas: estas son moléculas que no son solubles en agua (insolubles), como el fosfatidilinositoles y diacilglicerol.

Los segundos mensajeros más usuales son:

o 3',5'-AMP cíclico: Algunos receptores activan al enzima adenil ciclasa que produce AMP cíclico, y este activa a una proteín kinasa denominada PKA que fosforila proteínas.

o 3',5'-GMP cíclico: Otro segundo mensajero es el GMP cíclico, que activa a una proteín kinasa denominada PKG.

Page 3: Segundos Mensajeros Químicos.docx

o 1,2-diacilglicerol (DAG): activa la enzima proteína cinasa (PKC), activa cascadas enzimáticas y fosforila diversas proteínas.

o Inositol 1,4,5-trifosfato (IP3): El IP3 es una molécula hidrofílica que es liberada por la fosfoinositidasa al citosol.

o El calcio (Ca2+): El calcio en el citoplasma se une a una proteína llamada almodulina, está activa a enzimas proteín kinasas, que fosforilan otras proteínas y modifican sus funciones.

o Y diversos fosfolípidos denominados fosfoinosítidos, presentes en las membranas celulares.

Función:

Un primer mensajero activa una molécula que estaba unida al receptor, esta molécula transforma la información en una señal intracelular, es decir, es un TRANSDUCTOR. Habitualmente este transductor es una proteína G. Cuando el transductor forma el 2º mensajero, está formando muchos y amplificando mucho la señal, así el segundo mensajero es un amplificador de la señal. Éste actúa sobre moléculas intracelulares que son las encargadas de realizar la función. Normalmente esta función es de fosforilación o desfosforilación de moléculas.

Estos segundos mensajeros son los encargados de iniciar una serie de eventos que conducen a la propagación intracelular de la señal y finalmente a los efectos fisiológicos que conocemos. Pasemos ahora a ver dos de los sistemas de transducción mejor conocidos.

Los segundos mensajeros no actúan directamente, sino que son reconocidos ("oídos") por receptores extracelulares. Así como el primer mensajero, la hormona, es "oído" por la célula a través de sus receptores, la señal intracelular o segundo mensajero es "oído" por estos receptores intracelulares. Es decir, el primer paso es el reconocimiento molecular para después pasar a la acción. Dicho reconocimiento es llevado a cabo por proteínas, y la información precisa para su síntesis se encuentra codificada en nuestro material genético. Estas proteínas reconocen al segundo mensajero con una extraordinaria afinidad y especificidad y participan en la propagación de la señal. Dicha propagación no es tampoco un proceso lineal, sino que se lleva a cabo en forma de "cascada de amplificación"; esto quiere decir que, en cada paso que se da, el proceso se va haciendo más amplio, más grande.