SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

download SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

of 53

Transcript of SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    1/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    2/53

    “ANALISIS DE LA SITUACION LASEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL

    DEPARTAMENTO DE BOYACA”

    INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

    DURANTE EL PERIODO SABATICOPRESENTA: OSCAR JULIO MEDINA VARGAS Ph D

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    3/53

    MARCO NORMATIVOCONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a laalimentación equilibrada como un derecho fundamental de losniños y se establecen los deberes del Estado en materia de oferta y

    la producción agrícola.

    CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002:Renovar el compromiso mundial de eliminar el hambre y la

    malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria sostenible paratoda la población. Establece y refuerza los compromisos adquiridospor Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM).

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    4/53

    LEY 1355 DE 2009 -LEY DE OBESIDAD: Define a laComisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria yNutricional -CISAN, como la máxima autoridad rectora de

    la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia,establece sus integrantes y funciones.DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, ComisiónIntersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional yse definen sus integrantes, funciones, funcionamiento dela secretaría técnica, actividades de la misma yperiodicidad de reuniones, entre otros.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    5/53

    EL PROBLEMALa Escuela de Ciencias Químicas a lo largo desu historia, se ha preocupado por vincularsecon la autoridad departamental para mejorar

    la Seguridad Alimentaria de Boyacá. De estamanera, el problema que se plantea, sepuede resumir en   “Cuál es el estado actual de la Seguridad Alimentaria en el  

    departamento de Boyacá y en qué forma la Academia puede ayudar para a optimizar laCalidad e Inocuidad? ” 

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    6/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    7/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    8/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    9/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    10/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    11/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    12/53

    ¿Qué es la SeguridadAlimentaria?

    Seguridad alimentaria y nutricional es ladisponibilidad suficiente y estable de alimentos,el acceso y el consumo oportuno y permanentede los mismos en cantidad, calidad e inocuidad  por parte de todas las personas, bajo

    condiciones que permitan su adecuadautilización biológica, para llevar una vidasaludable y activa.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    13/53

    Según el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional1. Disponibilidad de alimentos: cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional,regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a losrequerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la

    importación.2. Acceso: la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada ysostenible.3. Consumo: alimentos que comen las personas y están relacionados con la selección delos mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.4. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto

    aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte ennutrientes para ser asimilados por el organismo.5. Calidad e inocuidad de los alimentos: características de los alimentos que garantizanque sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie decondiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y elaprovechamiento de los mismos.

    Los cinco ejes de la seguridad alimentaria

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    14/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    15/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    16/53

    DIAGNOSTICO DE LA SITUACION EN BOYACA

    En color rojo se representa el cuartil 1 quehace referencia a los municipios con mayoresnecesidades en salud según el INS , el color

    naranja y el amarillo para los cuartiles 2 y 3,municipios en una condición intermedia,mientras que el color verde indica el cuartil 4

    y ubica aquellos municipios con menoresnecesidades en salud según el INS.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    17/53

    Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4

    Municipio INS Municipio INS Municipio INS Municipio INS

    Paya -8.8 La Victoria -2.24 Panqueba -0.18 Pachavita 1.74

    Boyacá -7.14 Sutatenza -2.2 V/quemada -0.04 Sn Miguel 1.83

    Cubará -7.06 Oicatá -2.11 Busbanzá 0.25 Sn Eduardo 2.21

    Chita -4.99 Gachantivá -2.03 Guacamayas 0.28 Toca 2.24

    Maripí -4.87 Togüi -1.97 Nuevo Colón 0.32 Berbeo 2.31

    Sora -4.8 Otanche -1.94 Gámeza 0.33 Moniquirá 2.66

    Soracá -4.58 Susacón -1.89 Zetaquira 0.42 Tenza 2.69

    Labranzagra -4.48 Sta Sofía -1.77 Cerinza 0.43 Samacá 2.8

    Chiquiza -4.44 Cucaita -1.64 Miraflores 0.52 Iza 2.83

    Chivatá -4.15 Buenavista -1.37 Ramirirquí 0.54 La Uvita 2.91

    Tota -4.04 Guayatá -1.25 El Cocuy 0.54 La Capilla 2.98Sativanorte -3.88 Pajarito -1.24 Floresta 0.59 Pto. Boyacá 3.12

    Siachoque -3.83 Aquitania -1.14 Páez 0.82 Soatá 3.32

    Güicán -3.51 Quípama -1.08 El Espino 0.84 Monguí 3.37

    Beteitiva -3.45 Jenesano -0.99 Turmequé 0.96 Firavitoba 4.03

    Santana -3.43 Tutazá -0.84 Almeida 0.97 Socha 4.28

    Cuitiva -3.27 Boavita -0.76 Sotaquirá 1.14 Guateque 4.53

    Briceño -3.16 Sáchica -0.71 Viracachá 1.16 Garagoa 4.64

    S. José Pare -3.00 Motavita -064 Sativasur 1.19 Villa Leyva 4.77

    Chiscas -3.00 Mongua -0.62 Tuta 1.2 Tópaga 5.01

    Úmbita 2.58 S Luis Gac -0.56 Santa María 1.25 Corrales 5.11

    Saboyá -2.33 Caldas -0.47 Ciénega 1.28 Nobsa 9.00

    S Pablo B. -2.28 Tinjacá -0.4 Sutamarchán 1.61 Paz de Río 9.38

    Chitaraque -2.27 Muzo -0.29 Chinavita 1.61 Sogamoso 16.36

    Coper -2.25 Macanal 1.73

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    18/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    19/53

    De acuerdo con las proyecciones del censo 2005 del DANE, la población total deBoyacá es de 1.276.367 habitantes para el año 2015, en donde la poblaciónmasculina representa el 50,24% y la población femenina el 49,76%

    Boyacá. Indicadores demográficos

    2005-2020

    Año

    Población Relaciones de

    Edadmediana

    (años)Total Hombres MujeresDepen-dencia

    (por mil)

    Niños-mujer

    (por mujer)

    Masculi-nidad

    (por 100mujeres)

    2005 1.255.311 625.772 629.539 665,16 0,418 99,40 25,93

    2010 1.267.597 633.673 633.924 622,97 0,383 99,96 27,62

    2015 1.276.367 639.563 636.804 583,32 0,356 100,43 29,34

    2020 1.286.996 646.219 640.777 559,75 0,347 100,85 31,02

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    20/53

    FRENTE A LOS OBJETIVOS DELMILENIO, CÓMO AVANZACOLOMBIA?

    Objetivo 1. Erradicar la pobreza extremay el hambre

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    21/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    22/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    23/53

    La pobreza extrema en Boyacá entre 2002 y 2010 disminuyó 51,3%,siendo el cuarto departamento con más progresos en el país en estamateria durante este periodo. Además, entre 2008 y 2010 la pobrezaextrema se redujo el 37,05%, resultado superior a lo alcanzado en el

    concierto nacional que fue 25% y a lo logrado por Bogotá (23,41%).Santander fue el departamento que más bajó con 51,8% en el mismoperiodo

    La disminución de la pobreza extrema se explica en parte por el ingreso

    de nuevos recursos a la economía boyacense, originados en la venta deAcerías Paz del Río por parte de los trabajadores. Sin embargo, seestancó el indicador en 2010, una situación semejante a lo que ocurriócon el índice de pobreza. De mantenerse esta tendencia, la posibilidadde alcanzar la Meta del Milenio de 8,8% en 2015 es muy lejana para

    Boyacá.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    24/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    25/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    26/53

    CULTIVO PRODUCCION (TON) %

    Papa 579027 93.2

    Maíz Tradicional 22133 3.56

    Trigo 10417 1.68

    Fríjol 6515 1.05

    Cebada 1796 0.29Tabaco Rubio 848 0.14

    Maní  166 0.03

    Cultivos Transitorios 620902 100

    Caña panelera 265293 76.52

    Plátano 33737 9.73

    Caña miel 21778 6.28

    Yuca 21461 6.19

    Arracacha 3615 1.04

    Tabaco negro 376 0.11

    Cacao 366 0.11

    Fique 79 0.02

    Cultivos Permanentes 346704 100

    TOTAL 967606 100

    DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS A 2015

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    27/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    28/53

    404.370

    202.223

    163.226

    150.724

    120.855

    85.993

    70.617

    48.111

    32.774

    14.817

    12.066

    8.646

    8.077

    30.577

    0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000

    Transporte

    Salud y Prot.

    Inclusión

    Agropecuario

    Trabajo

    Hacienda

    Educación

    Vivienda

    Minas

    Comunicaciones

    Planeación

    Ambiente

    C & T

    Otros

    DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR SECTOR (Millones de pesos)

    Fuente: DNP-DIFP

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    29/53

    Entre 2005 y 2010 la desnutrición crónica enniños menores de cinco, aumentó un 2,10 % en elárea urbana y disminuyó un 0,10 % en el árearural. La desnutrición crónica es un 5,4 % máscomún en el área rural, que en el área urbana

    (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF,2010).

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    30/53

    La cifra en 2005 fue de 23.3 %, que dobló la del nivelnacional que correspondía al 12 %; para este mismo

    año el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricionalde Boyacá (SISVAN), reportó cifras de desnutricióncrónica del 18,1 %, de desnutrición aguda del 5.5 %,siendo cuatro veces mayor que la del nivel nacional

    de 1,3 %; y la desnutrición global que se presentó en12.3 %, la cual fue 1.7 veces mayor que la del nivelnacional, de 7 %.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    31/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    32/53

    TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICION. POR 100.000, < DE 5 AÑOS.BOYACA

    FUENTE: Dirección de salud Pública. SESALUB

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    33/53

    En la ENSIN de 2010, Boyacá alcanzó el 30,9 %, superado por Vaupés yGuajira. En el informe de la Contraloría de 2011, los municipios quepresentaban alta prevalencia de desnutrición para 2009, fueron Úmbita, LaCapilla, Tópaga, Boyacá, Ventaquemada, Busbanzá y Santa María.

    En cuanto al retraso en peso o desnutrición global, su mayor prevalencia sepresentó en Busbanzá, La Capilla, Úmbita, Santa María, Campohermoso,Gachantiva, Tutazá, Boyacá, Ventaquemada, Tópaga y Sotaquirá, y para elretraso de peso para la talla o desnutrición aguda, Chivor, Campohermoso,Mongua y Ráquira registraron mayor prevalencia.

    Según el análisis de la situación de salud del país en 2013, del Ministerio deSalud, la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco añosentre 2005 y 2011, para Boyacá fue del 0.03 por cada 100 mil menores. Así mismo, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el

    departamento, fue de 16.70.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    34/53

     Tabla Porcentaje Desnutrición Infantil

    REGIÓN 0 a 5 5-9 añosNacional 12 12.6Boyacá 23.3 23.4La Guajira 24.7 29.2Nariño 20.0 20.5

    Periodo

    Esperanza de vida al nacer(años) Tasa de

    mortalidadinfantil

    (por mil)

    Defunciones

    Hombres Mujeres Total < 1 años 0-4 años 1-4 años

    2005-2010 71,53 77,12 74,25 23,90 2987 3292 305

    2010-2015 72,72 78,07 75,32 21,20 2422 2622 199

    2015-2020 73,69 78,81 76,18 19,00 2072 2203 131

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    35/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    36/53

    De manera persistente desde 2004 el porcentaje deniños con bajo peso al nacer en Boyacá es superiorque el del nivel nacional, lo que refleja que las

    mujeres embarazadas no han tenido acceso a loselementos básicos nutricionales, lo cual condena alniño a sufrir desnutrición y tener dificultades para

    desarrollar sus capacidades físicas y cognitivas. Elbajo peso al nacer puede desembocar en mayoresniveles de mortalidad infantil, morbilidad, retrasosen el crecimiento y bajo rendimiento físico.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    37/53

    Teniendo en cuenta los índices del DANE, en el municipio de Jericó seencontraba a 2005 con 79,9% de las personas con NBI y 45,6% de las personasen miseria, y en el municipio de Socotá el 77,6% de la población presenta NBI yel 44,2% en condición de pobreza extrema. Este es un modelo muy similar alproyecto Municipios del Milenio diseñado por PNUD, que propende que seprioricen las localidades más pobres en la aplicación de las políticas públicasterritoriales y que actualmente cobija a 71 municipios de cinco departamentoscolombianos.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    38/53

    En conclusión….• Boyacá requiere que las líneas productivas identificadas enel plan de productividad se vuelvan una realidad, porqueesto conllevaría a una modernización de la producción, el

    aporte de mayor valor agregado, la apertura de nuevosmercados y una mejora significativa en comercialización.

    Es inaplazable fomentar la investigación científica y

    tecnológica aplicada a la realidad económica y productiva deldepartamento. Esto debe ir acompañado con un plan deformación, capacitación y actualización de la mano de obra.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    39/53

    Prevalencia de ladesnutricióncrónica pordepartamentos

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    40/53

    1 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y LAPARTICIPACIÓN COMUNITARIA

    2 INCLUIR EN LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES ELPROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.3 GARANTIZAR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.4 REALIZAR EVALUACIÓN DEL IMPACTO LOGRADO POR EL PROGRAMA DE SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.5 IMPULSAR ACUERDOS REGIONALES Y MUNICIPALES CON EL FIN DE VINCULARSE AL

    DESARROLLO DEL PROGRAMA.5.1 Estimular acuerdos locales y regionales con grandes productores y empresarios dela región.5.2 Establecimiento de alianzas

    ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL DE BOYACÁ

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    41/53

    FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y LAPARTICIPACIÓN COMUNITARIA

    Para llevar a cabo esta estrategia se sugiere:Mejorar la capacidad actual de los sectores involucrados en losprogramas de seguridad alimentaria y nutricional a nivel departamental

    y municipal.Es necesario conformar y/o hacer operativas las mesas de trabajo oNodos, para el tema de seguridad alimentaria y nutricional. Estas mesaso comisiones estarán conformadas por representantes de secretariasde salud, agricultura, ICBF, PMA, RESA; ONG, SENA, INCODER,

    organizaciones comunitarias y sector privado.Las mesas de trabajo se conformarán en el departamento, municipios yuna mesa regional, estas deberán ser fortalecidas en su capacidad deconvocatoria y de planeación de las acciones que adelantan, con el finde lograr mayor impacto sobre las poblaciones vulnerables y deberánreunirse con cierta periodicidad.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    42/53

    Nodos de la red de investigación del Observatorio de SeguridadAlimentaria y Nutricional, para el Departamento de Boyacá

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    43/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    44/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    45/53

    La participación ciudadana deberá estar dirigida tanto en la veeduría de las acciones como enlos procesos de planificación y ejecución de los proyectos propuestos, además de lo anteriorparticipará como beneficiaria directa o como un actor en la ejecución de las diferentesactividades.Los municipios en coordinación con la Personería harán la convocatoria, motivación yacompañamiento de un Comité Veedor, el cual estará siguiendo y facilitando acciones como:

    Estricta focalización y selección de grupos vulnerables:

    La focalización es indispensable teniendo en cuenta el alto porcentaje de la población que seencuentra en inseguridad alimentaria, por los altos niveles de pobreza. Este aspecto debe serestrictamente vigilado por la ciudadanía mediante la conformación de una veeduría dondeparticipen usuarios de los programas desarrollados.

    Brindar apoyo a las iniciativas municipales y comunitarias:

    En especial debe garantizarse la articulación e inclusión de proyectos liderados por lascomunidades y municipios, con el fin de garantizar su empoderamiento y sostenibilidad de losprocesos desarrollados.

    GARANTIZAR PARTICIPACIÓNCIUDADANA

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    46/53

    Esta acción no debe realizarse sólo con el fin de tomar loscorrectivos necesarios, evaluar el impacto logrado, sino tambiénque permitirá determinar la verdadera magnitud de laproblemática en la región.

    La evaluación del impacto logrado por el Programa deSeguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento deBoyacá, es una de las funciones de las mesas de trabajo

    conformadas en el ámbito municipal, departamental y regional.

    REALIZAR EVALUACIÓN DEL IMPACTO LOGRADOPOR EL PROGRAMA DE SEGURIDAD

    ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    47/53

    IMPULSAR ACUERDOS REGIONALES Y MUNICIPALES CON EL FIN DE VINCULARSE ALDESARROLLO DEL PROGRAMA

    La tendencia que vienen adoptando los entes territoriales de agruparse y generar Alianzas

    o Acuerdos para logro de objetivos que beneficien a regiones y no a individuos oinstituciones locales, es la via expedita para obtener recursos y atender problemas delentorno. En esa medida, este Proyecto debe soportarse no solo en las ejecutorias de losentes gubernamentales, sino en la acción cohesionada de alcaldes, gobernador y directivosde Juntas de Acción comunal, entre otros. Para el efecto, es necesario:

    Estimular acuerdos locales y regionales con grandes productores y empresarios de laregión

    Estos acuerdos podrían lograrse con el fin vincularse para subsidiar parte de las acciones opara comercializar parte de los productos cultivados por las familias participantes.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    48/53

    Establecimiento de alianzas

    Actualmente, se evidencia una preocupación de algunos alcaldes de Boyacá, interesados enestablecer alianzas para implementar proyectos de corte regional con los cuales se busca:Mejoramiento de los acueductos municipales.Construir y poner en marcha nuevos Frigoríficos que ayuden a resolver los problemasderivados de la ausencia de sistemas de enfriamiento y cadena de frio para transporte yreserva de alimentos, entre ellos, leche, principalmente.Construir y poner en marcha nuevos Rellenos Sanitarios que contribuyan a preservar lacalidad del medio ambiente y coadyuven en el propósito de mejorar la SeguridadAlimentaria.

    Dentro de las posibles alianzas a realizar que faciliten el desarrollo del programa y realizaracciones en los campos que se pretenden cubrir, es necesario involucrar no solo a laacademia sino a todas las instituciones de carácter regional en la siguiente como:Convenios con Universidades para que ejecuten tareas especificas ya sea en el campo de lasalud, campañas de capacitación, supervisión y seguimiento a los proyectos productivos, enla tareas de apoyo a la promoción de proyectos pedagógicos, en la actualización de datossobre la situación real de la población de Ecoregión para revisar el diagnóstico de salud yotros datos que son necesarios para preparar el plan de trabajo definitivo.

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    49/53

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional (PSAN): documento Conpes Social 113. Bogotá; 2008.2. FAO, Acción Social de la Presidencia, Ministerio de la Protección Social. Modelo deobservatorio de seguridad alimentaria y nutricional: formulación, resultados,recomendaciones. Bogotá; 2010.3. Souza M.S. La centralidad del estado del arte en la construcción del objeto de estudio. La

    Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata;2010. [Citado octubre de 2010], Disponible en:http://seminariopermanentedetesis.blogspot.com/4. González F. Seminario de investigación Maestría en Ingeniería de Sistemas. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia; 2006.5. SPSS. Statistical Package for the Social Sciences, version 17.0 for Windows. Chicago: SPSS

    Inc.; 2008.6. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica. Encuesta NacionalAgropecuaria 2009. Bogotá; 2009.7. Corpoica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación de los conflictos de uso de lastierras en Colombia. Bogotá; 2002

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    50/53

    . 8. Cátedra de Desplazamiento Forzado, módulo 4: relación desplazamiento forzado y tierras

    en Colombia. Documento inédito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.9. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. Primera comunicación nacionalante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogotá; 2001.10. Colombia. Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Promoción delTrabajo. Boletín mensual principales indicadores laborales. Bogotá; 2009. Boletín N° 3.11. ICBF, Profamilia, Universidad de Antioquia, Instituto Nacional de Salud. Encuesta

    nacional de la situación nutricional en Colombia. Bogotá; 2005.12. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 200513. Observatorio Así Vamos en Salud. Indicadores del estado de salud: prevalencia del bajopeso al nacer. [Citado octubre de 2010]; Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/.14. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política nacional de sanidadagropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias:

    documento Conpes Social 3375. Bogotá; 2005.15. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Metas y estrategias de Colombia parael logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    51/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    52/53

  • 8/18/2019 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA REGION COLOMBIANA

    53/53