Seguridad Alimentaria y Nutricional

8
Seguridad Alimentaria y Nutricional Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo" Toda la información relacionada a la nutrición es determinante para la toma de decisiones que mejoren la situación de salud de la población, la vigilancia nutricional debería ser considerada como una consecuencia de una política que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las políticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco político en el que se planee implementar el sistema. Un marco legal debe ubicar a la SAN como una política pública, con responsabilidad del Estado, dentro del ámbito de las estrategias de reducción de la pobreza y de las políticas globales, sectoriales y regionales de combate de la inseguridad alimentaria y nutricional. El marco legal también ofrece oportunidad para realizar acciones en coordinación con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad civil para el seguimiento de indicadores básicos para la vigilancia.

Transcript of Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo"Toda la informacin relacionada a la nutricin es determinante para la toma de decisiones que mejoren la situacin de salud de la poblacin, la vigilancia nutricional debera ser considerada como una consecuencia de una poltica que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las polticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco poltico en el que se planee implementar el sistema.Un marco legal debe ubicar a la SAN como una poltica pblica, con responsabilidad del Estado, dentro del mbito de las estrategias de reduccin de la pobreza y de las polticas globales, sectoriales y regionales de combate de la inseguridad alimentaria y nutricional. El marco legal tambin ofrece oportunidad para realizar acciones en coordinacin con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad civil para el seguimiento de indicadores bsicos para la vigilancia.

Seguridad Alimentaria Y Nutricional

Provisin de servicios bsicos salud y nutricin

Este tema es favorecedor ya que es un tema que en nuestro pas es de suma importancia porque en Guatemala como bien conocemos hay pobreza y muchas veces esto afecta a las familias guatemaltecas en su alimentacin diaria ya que los productos nutritivos muchas veces estn fuera del alcance de las personas. Creemos que este tema es importante ya que una buena salud y nutricin es la base fundamental para un buen desarrollo en nuestro cuerpo y mente, si nosotros no tenemos una buena salud fsica tampoco tendremos una buena salud mental y eso nos afectar porque no tendremos un rendimiento total en nuestros estudios, trabajos o en cualquier actividad que tengamos por eso nosotros hemos decidido comenzar a cambiar los malos hbitos y comenzar a obtener buenos resultados ya que con un buen rendimiento acadmico adems de tener buena salud tendremos un mejor desarrollo como pas porque desarrollaremos mejor nuestro intelecto adems cambiaramos nuestro pas ya que seremos personas con un coeficiente mejor. Otro punto que queremos reforzar es la salud porque si tenemos una buena salud fsica tendremos una buena salud mental y eso se alcanza con una buena nutricin como lo hemos dicho antes, pero es importante tener una buena salud fsica ya que necesitamos de un cuerpo sana para realizar las labores diarias sin ningn impedimento estando en estas condiciones podremos tener un rendimiento de un 100 mejor, as que nos interesa tambin dar consejos de que hacer para darle un cuidado correcto a nuestro cuerpo porque es parte de nosotros y demos cuidarlo para que todo est en perfectas condiciones y capaz de realizar lo que sea

Provisin de servicios bsicos salud y nutricin

Existe una relacin de dos vas entre el estado nutricional de un nio y su estado de salud. Un nio desnutrido tiene una predisposicin mayor a la enfermedad as como la enfermedad predispone y agarba el estado nutricional de un nio(a) El monitoreo y promocin de crecimiento. La suplementacin con micronutrientes (particularmente Vita A), Inmunizaciones, y Desparasitacin.

Servicios Bsicos

El sistema de abastecimiento de agua potable. El sistema de alcantarillado de aguas hervidas. el sistema de desage de aguas pluviales, tambin conocido como sistema de drenaje de agua pluvial. El sistema de vas. El sistema de alumbrado pblico. La Red de distribucin de energa elctrica.

Prevencin y reduccin del riesgo reproductivo y atencin al infante

La Organizacin Mundial de la salud interpreta el concepto de Salud Reproductiva como el estado de completo bienestar fsico mental y social del individuo, que favorece o determina la reproduccin humana en condiciones saludables, entendido como tal el proceso cclico que se inicia antes de la concepcin, la concepcin misma, el embarazo, parto, recin nacido, desarrollo del nio, adolescentes, jvenes, adultos, hasta volver a la concepcin como punto de partida. Se trata entonces de salud y de Calidad de Vida en todo el ciclo vital que repercute de forma directa en la reproduccin humana, no slo visto como ausencia de enfermedad en el proceso reproductivo. l proceso de atencin a la salud, particularmente al crecimiento y desarrollo del nio menor de 1 ao y de 1 a 4 aos y tambin la atencin a adolescentes y jvenes, son etapas determinantes de la salud reproductiva, como parte del propsito de la obtencin del individuo saludable

Prevencin de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias nutricionales

Informar a las personas sobre los cuidados especiales que requieren cuando se encuentran embarazas y la prevencin de las enfermedades que pueden adquirir los infantes. Poder evitar los riesgos reproductivos y poder darle el cuidado especial que necesita el infante. Es importante para poder obtener una sociedad sana sin individuos con limitaciones, teniendo las capacidades necesarias para poder desarrollarse independientemente en una sociedad. Los motivos son el poder crear una sociedad que tenga potencial de desarrollo para el pas obteniendo el bien colectivo e individual. A los guatemaltecos nos beneficia para mejorar la calidad de vida de la poblacin manteniendo el pas en constante desarrollo para un mejor futuro colectivo. Evitar individuos que nazcan con enfermedades o con limitaciones y dndole al infante un buen cuidado para su correcto desarrollo. Evitar problemas sociales como la desnutricin y pobreza de la sociedad. Tener una Sociedad con potencial, eliminando la pobreza o malnutricin de los infantes. Un factor de riesgo se define como aquel que directa o indirectamente contribuye a que se modifique el desarrollo normal de feto, el estado materno o ambos. El xito dela atencin prenatal reside en la identificacin temprana de las gestantes con factores de riesgo. Se les dar su valor clnico, y planificar la adecuada atencin de estas, con la finalidad de evitar disminuir en lo posible el dao materno y perinatal.

Prevencin de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencia nutricional

Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parsitos, cuyo principal sntoma es la diarrea. Esto es, la deposicin 3 o ms veces al da de heces sueltas o lquidas. Las diarreas son ms frecuentes en verano debido al clima que favorece la diseminacin de las bacterias que las provocan. Con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratacin. Por eso en caso de diarrea es importante acudir al mdico y no auto medicarse, ya que puede ser el sntoma de enfermedades como el clera. Aclaracin: La deposicin frecuente de heces de consistencia slida no es diarrea, ni tampoco la deposicin de heces de consistencia suelta y pastosa por bebs amamantados.

Hay tres tipos clnicos de enfermedades diarreicas:

La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o das, como en el caso del clera. La diarrea con sangre aguda, tambin llamada diarrea disentrica o disentera y la diarrea persistente, que dura 14 das o ms. La diarrea suele durar varios das y de acuerdo a su frecuencia puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayora de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratacin y prdida de lquidos. Los nios malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. De hecho, las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa a nivel mundial de muerte de nios menores de cinco aos.

Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Atencin Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), es una estrategia de atencin de las nias y nios menores de cinco aos, avalada internacionalmente, que asegura un manejo integral de los infantes en cada contacto con la institucin de salud, disminuyendo las principales causas de enfermedad y muerte en este grupo poblacional. Desde 2004, la organizacin inici el proceso de implementacin de AIEPI para la atencin de esta poblacin. Para 2008 se encuentra disponible en el 100% de las IPS corporativas, ambulatorias. Entre 2008 y 2009 se logr capacitar en dicho proceso a 5589 funcionarios, incluyendo los componentes clnico y comunitario, lo cual permite a nuestros funcionarios brindar a las familias de los pequeos herramientas claves para el cuidado de su salud. La lactancia materna, bsica para lograr la salud integral de los nios La Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es un componente adoptado por nuestro pas como la ruta de atencin en salud infantil. Manejo clnico de la estrategia es aplicable en instituciones de todos los niveles de complejidad y se fundamenta en la atencin integrada de casos a travs del uso de signos clnicos simples, una clasificacin adecuada y un tratamiento oportuno, basado en la mejor evidencia cientfica.