seguridad ciudadana 15

download seguridad ciudadana 15

of 66

Transcript of seguridad ciudadana 15

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    1/66

    Azun Candina

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    2/66

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    3/66

    Proyecto de Apoyo y Difusin deProgramas de Prevencin del Delito

    Publicacin realizadacon el apoyo de

    Open Society Institute

    Azun Candina

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    4/66

    Candina, AzunCOMUNIDAD Y PREVENCIN:Una gua para el trabajo a nivel local.Coleccin Materiales de Capacitacin, N1Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)Instituto de Asuntos Pblicos, Universidad de Chile200661 pags.

    Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)Instituto de Asuntos Pblicos,Universidad de ChileSanta Luca 240, Santiago - ChileTel: (56-2) 9771520 Fax: (56-2)[email protected]

    ISBN:Registro de Propiedad Intelectual N: 159203

    Diseo y Diagramacin: NUMCERO multimediawww.numcero.cl

    Fotografa de la Portada: Francisco GarridoTiraje: 500 ejemplares

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    5/66

    presentacinPara el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) delInstituto de Asuntos Pblicos de la Universidad de Chile, es una tareaprioritaria aportar al diseo de polticas pblicas democrticas enseguridad ciudadana. La formacin y capacitacin del recurso humanoque se desempea en el diseo y gestin de proyectos preventivosdel delito y la violencia, ha sido un eje fundamental de su quehacer.En este sentido, CESC imparte dos diplomados de posttulo en lamateria, a la vez que presta asesoras en diversos pases de AmricaLatina. Asimismo, CESC es responsable de diversos manualesorientados a la construccin de polticas en seguridad ciudadanacomo, por ejemplo, el Manual de Capacitacin sobre relaciones entrePolica y Comunidad de la misma autora de esta publicacin.

    El presente Manual Comunidad y Seguridad: una gua para laprevencin a nivel local es uno de los productos del Proyecto deApoyo y Difusin de Programas de Prevencin Comunitariadel Delito , desarrollado por CESC con el apoyo de Open SocietyInstitute.

    A partir del ao 2004, en el marco del mencionado Proyecto, CESCha llevado a cabo otras actividades de capacitacin, respondiendoa una creciente demanda regional por optimizar las formas deintervencin, en especial, con y desde la comunidad. Con este fin,realizamos dos Seminarios Internacionales de Capacitacin enPrevencin Comunitaria del Delito (Lima, Mayo 2005 y Santiagode Chile, Junio 2006), en los cuales participaron cerca de 70profesionales jvenes de diversos pases de Amrica Latina,permitindoles intercambiar sus experiencias de trabajo y recibirorientaciones de destacados expertos en la materia.

    La publicacin de este Manual recoge, entonces, un trabajo previo,poniendo nfasis en experiencias que efectivamente tienen lugar enAmrica Latina. Pretendemos que esta gua sea til precisamentepor su proximidad a la realidad regional, ya que ello permite entregarclaves acerca de aquello que ha demostrado tener resultados,ajustndose a las caractersticas histricas, sociales, polticas y econmicasde Amrica Latina.

    PRESENTACIN

    03

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    6/66

    El objetivo de este Manual es apoyar el trabajo de gestoresy funcionarios involucrados en el diseo, planificacin,implementacin y evaluacin de programas de prevencin deldelito a nivel local.

    Como estrategia de anlisis , este Manual busca describirexperiencias reales para extraer de ellas lecciones que aportena un mejor diseo y gestin, ya que:

    Los modelos tericos deben ser enriquecidos de manerapermanente por la prctica.

    Quienes disean y ejecutan estos programas en AmricaLatina, lo hacen en realidades complejas y particulares,en trminos administrativos, econmicos y polticos, lasque a su vez generan desafos y posibilidades especficas.

    04

    El texto no se limita a narrar las iniciativas y los esfuerzos realizados.Eso es algo que los propios gestores y beneficiarios han hecho yharn mucho mejor que nosotros. Lo que buscamos, ms bien, esentregar una reflexin sobre el trabajo, destacando y analizando lasdificultades a las que este tipo de iniciativas deben hacer frente, as como relevando los avances alcanzados para construir una convivenciams segura.

    Esta gua est diseada para la lectura y consulta individual y/ogrupal; para quienes estn interesados en saber ms sobre estostemas o estn trabajando en programas de reduccin del delito. Lainformacin ha sido organizada en 4 mdulos temticos,reconstruyendo y analizando procesos que son complejos. Ellos,muchas veces, han seguido de manera estricta los pasos recomendadospara gestionar este tipo de iniciativas (diagnstico, diseo,implementacin y evaluacin) y a veces no; esas diferencias nosparecen importantes porque revelan la especificidad de cada procesolocal.

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    7/66

    En el interior de cada mdulo, el lector se encontrar con unapresentacin de los temas centrales, informacin sobre casosespecficos y ejercicios prcticos de aplicacin. Hemos querido destacarlos contenidos a travs de los siguientes smbolos:

    05

    Finalmente, esperamos que este Manual sea til como ayuda parainterrogar la propia realidad de trabajo y que ayude a generarestrategias para resolver los problemas que se presentan, las quea veces pueden redundar en nuevas preguntas. Si ellas surgen,significa que en gran medida esta gua ha cumplido su papel.

    Ejercicios

    Aspectos a destacar.

    Descripcin de Experiencias

    Cuadros Esquemticos

    Definiciones

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    8/66

    MODULO 1: ORIGEN Y MOTIVACIONES DE LOS

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA CONPARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD

    1. ORIGEN: POR QU SURGEN LOS PROGRAMASDE SEGURIDAD CIUDADANA?

    2. LAS MOTIVACIONES DE LOS PROGRAMAS DESEGURIDAD CIUDADANA

    2.1 Percepcin de una situacin de crisis de

    seguridad en un territorio2.2 Inters de autoridades locales, federales onacionales

    2.3 Presin y actividades deorganizaciones/grupos de la sociedad civil

    2.4 Influencia de experiencias y organismosinternacionales

    2.5 Polticas nacionales aplicadas en la realidadlocal

    2.6 Insuficiencia de otras estrategias

    MODULO 2: ELABORACIN DE DIAGNSTICO EN LOSPROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL LOCAL

    1. EL CONTEXTO DE LOS DIAGNSTICOS

    2. LAS ESTRATEGIAS DE DIAGNSTICO DE LOSPROBLEMAS DE SEGURIDAD

    2.1 Definicin de las variables del diagnstico

    2.1.1 Perfil demogrfico de los habitantes2.1.2 Perfil socioeconmico de los habitantes2.1.3 Perfil urbanstico del territorio2.1.4 Perfil de los servicios pblicos y de seguridad2.1.5 Perfil de integracin de organizaciones e

    instituciones en el territorio2.1.6 Perfil delictual en el territorio2.1.7 Perfil de las demandas y percepciones de la

    poblacin sobre violencia y delincuencia

    2.2 Tcnicas de recoleccin de la informacin2.2.1 Tcnicas cualitativas de recoleccin de informacin2.2.1 Tcnicas cuantitativas de recoleccin de

    informacin.

    NDICE

    08

    06

    08

    10

    10

    17

    11

    12

    13

    1415

    16

    16

    18

    21

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    9/66

    MODULO 3: PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE LOSPROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL LOCAL

    1. CMO SE INICIA LA PLANIFICACIN DE LOSPROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA?

    1.1 Fundamentacin en datos cuantitativos1.2 Utilizacin de propuestas y teorasinternacionales

    1.3 Planteamiento de objetivos en ProgramasSeguridad Ciudadana a nivel local

    2. LA PRAXIS DE LOS PROGRAMAS

    2.1 Prefectura de Diadema, Sao Paulo, Brasil2.2 La Legua de Emergencia, Santiago de Chile

    2.3 Anlisis de las Iniciativas2.3.1 Conjugacin de medidas de seguridad y medidassocioeconmicas

    2.3.2 nfasis en nios y jvenes2.3.3 Capacitacin y empleo2.3.4 Trabajo coordinado de diferentes actores a nivel

    nacional/local2.3.5 Regreso de las instituciones a los vecindarios

    marginalizados

    MODULO 4: EVALUACIN DE PROGRAMAS DE SEGURIDADCIUDADANA CON PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD

    1. LAS PARTICULARIDADES DE LA EVALUACIN ENLA PREVENCIN DEL DELITO A NIVEL LOCAL

    2. TIPOS DE EVALUACIN

    2.1 Criterios de Evaluacin2.2 Indicadores

    2.2.1 Evaluacin de impacto: relacin entre recursos,resultados o productos e impacto2.2.2 Indicadores de proceso2.2.3 Indicadores de Impacto

    3. UN EJEMPLO DE EVALUACIN

    3.1 Presentacin del estudio

    3.2 Sntesis de los resultados

    CONSIDERACIONES FINALES: DESAFOS PENDIENTES

    REFERENCIAS POR MDULOS n d i c e

    07

    26

    31

    40

    42

    53

    40

    26

    58

    60

    26

    27

    30

    313436

    4546

    53

    55

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    10/66

    Iniciaremos este captulo con la presentacin de un caso concreto,que sirve para ilustrar cmo surgen y cules son las motivacionesde los programas de seguridad ciudadana (en adelante, PSG) conparticipacin de la comunidad.

    1. ORIGEN: POR QU SURGEN LOS PROGRAMASDE SEGURIDAD CIUDADANA?

    mdulo 1

    El vecindario de Pachacamac es parte de Villa El Salvador, una zona lmite entre el rea urbana y rural, situada al sur de la ciudad de Lima, Per. Desde principios de la dcada de 1990, Pachacamac se vio asolada por un crecimiento catico, por las consecuenciasde la presencia pblica de Sendero Luminoso en la zona y por unahistoria de gobierno municipal corrupto y desorganizado. Lainseguridad aument en la zona y tambin el alcance de ladelincuencia, la presencia de pandillas y los actos violentos.

    Un estudio del Instituto de Defensa Legal (ONG con sede en Lima),mostr que el miedo a la violencia en Pachacamac era mayor queal crimen en s, que los habitantes relacionaron con el desempleo,la falta de expectativas a futuro y la violencia familiar y domstica.En cuanto a la Polica Nacional, el sentimiento generalizado era dedesconfianza hacia su actuacin, mientras que, paradojalmente,seguan exigiendo ms presencia policial. En el verano de 1996,Pachacamac se vio afectado por varios casos de secuestro, violaciny asesinato de nias, que hicieron aun ms dramtica la situacin.

    Ante tal realidad, la entonces administracin municipal entrante,encabezada por Michel Azcueta, rpidamente implement unPrograma de Seguridad Ciudadana que consisti en una red basadaen las organizaciones sociales existentes en la zona, animadas por un pequeo equipo de vecinos rentados por el municipio, cuyo

    papel era actuar como canal de comunicacin y coordinacin entreel gobierno local y la polica, adems de liderar una poltica de

    acercamiento hacia las pandillas ofrecindoles otras labores comoel trabajo comunitario.

    ORIGEN Y MOTIVACIONESDE PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANACON PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD

    08

    Pachacamac, Per, a mediados de la dcada de 1990

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    11/66

    m d u l o 1

    Proveer seguridad a la poblacin es importante. Tambin lo es quelas personas participen en decisiones que afectan directamente suvida cotidiana. Sin embargo, sabemos que estas afirmaciones por s mismas no explican automticamente el desarrollo de un PSG. Lamayor parte de los programas asociados a la gestin pblica no se

    ponen en prctica solamente porque traern beneficios a un pas ouna localidad determinada; ya que existen muchas iniciativas quepodran traer beneficios a la poblacin, y siempre los recursos sonlimitados, por lo tanto hay que sentar prioridades. En el caso dePachacamac, vemos que la gravedad de los hechos ocurridos hizoque se priorizara una iniciativa que, quizs en otras circunstancias,no se hubiese desarrollado o hubiese tenido menos urgencia en laagenda pblica.

    El xito obtenido en el fin de los ataques a menores propuls una propuestams estructural que trascendiera la emergencia, con formacin de comitsy mdulos de seguridad vecinal permanente y con el desarrollo de una

    poltica municipal de seguridad. Sin embargo, esta institucionalizacinenfrent serios problemas, principalmente econmicos. Municipios pobrescomo el de Pachacamac no pueden aspirar al sistema de serenazgos(guardias pagados a nivel local, que cumplen labores de vigilancia) existenteen otros distritos y la idea de cobrar un impuesto adicional para mantener el Programa despert fuerte rechazo en la poblacin.

    A pesar de las dificultades, el estudio del Instituto de Defensa Legal concluyque el caso de Pachacamac abra nuevas perspectivas en el tema de policay participacin de la comunidad en su propia seguridad. Revel, por una

    parte, la crisis de confianza en la polica, la falta de espacios institucionales para coordinar labores entre Polica Nacional y municipio y los problemas para consolidar los proyectos de seguridad ciudadana. Pero tambin enseaque existe una alternativa de programas de seguridad autogestionados y que echan mano del alto capital social que tienen las organizacionesvecinales, lo que puede significar una respuesta a las carencias de servicio

    policial en los barrios pobres.

    Fuente: Isaas Rojas y Carlos Rivera, 1998, Violencia y Delincuencia en Pachacamac.Un caso de inseguridad en la ciudad, Instituto de Defensa Legal, Lima.

    09

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    12/66

    Hay fenmenos que acercan a distintos actores sociales o institucionalesa las estrategias de trabajo comunitarias, entendiendo stas comolas iniciativas organizadas para enfrentar problemas colectivos a nivellocal. Pueden provocar ese inters problemas como el aumentosostenido de las tasas de denuncias de delitos, casos muy violentoso estremecedores o la percepcin cotidiana de que un lugar ya noes lo que era en trminos de seguridad ciudadana. Estos problemastienden a generar la percepcin de una crisis, es decir, de unasituacin negativa que va en aumento, que no se revertir por s misma y que no es tolerable para quienes se ven afectados por ella;se necesita de estrategias y actividades para enfrentarla. Es as comola inseguridad puede convertirse en uno de los problemas prioritariosde una administracin, por sobre o en conjunto con otras necesidadessociales, administrativas o legales. En el caso de Pachacamac, elataque registrado contra las nias parece haber sido el gatillador deuna situacin de inseguridad y violencia creciente.

    Responder a esta pregunta es importante, por dos razones:1) nos ayuda a reflexionar acerca de qu necesitamos

    saber para promocionar estos programas.2) debemos saber cul es el contexto en que trabajamos

    para afrontar de manera realista demandas yposibilidades.

    Entonces, qu es lo que hace que estos programas se pongan enmarcha, cundo podran ser pospuestos frente a otras necesidades?

    2. LAS MOTIVACIONES DE LOS PROGRAMAS DESEGURIDAD CIUDADANA

    No hay un solo motivo o una sola fuente de nacimiento de losprogramas de prevencin del delito. En la experiencia real, encontramosque sus orgenes se encuentran en distintos niveles sociales einstitucionales, y que obedecen a distintos objetivos. Revisemosalgunos de ellos.

    2.1 Percepcin de una situacin de crisis de seguridaden un territorio

    10

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    13/66

    m d u l o 1

    11

    2.2 Inters de autoridades locales, federales o nacionales

    Las autoridades deben y suelen preocuparse por el impacto negativoque puede tener en su gestin un aumento significativo de losproblemas de violencia e inseguridad en los territorios o jurisdiccionesen las que trabajan.

    Si estos problemas crecen o se perciben como descontrolados, suelenaumentar las crticas de los ciudadanos hacia sus autoridades, lo queafecta las decisiones de estas ltimas. Es su propia evaluacin comoautoridades la que sienten amenazada; a veces, es su propiapermanencia en los cargos la que perciben en juego. De tal manera,las autoridades electas tienden a dar un apoyo especial a iniciativasde control y/o prevencin del delito que muestren a sus votantesque se estn ocupando del problema. Este contexto debe ser asumidocomo una "ventana de oportunidad" por los representantes de lacomunidad.

    En el caso de funcionarios de confianza o de carrera (ya seanfuncionarios civiles de mandos medios o de funcionarios policiales)colaborar en iniciativas de seguridad les ayuda a mostrar a sussuperiores y la comunidad que se estn esforzando en mejorar sudesempeo. A veces estas motivaciones no se explicitan en la arenapblica: ello no significa, sin embargo, que no estn ah y que nosean importantes para la puesta en prctica y el desarrollo de losprogramas. En otras ocasiones (y quizs cada vez ms a menudo),nos encontramos con que la promesa de mejorar la seguridad es unode los temas centrales de las campaas polticas a nivel local onacional. Por inseguridad, hay que precisar, nos referimos al conjuntode problemas asociados a la delincuencia y criminalidad, los cualespueden ser recogidos por mtodos cuantitativos (estadsticas deldelito) o ser percibidos a partir de la experiencia propia o comunicadapor otros. En el caso de Pachacamac, las crticas a las instituciones

    locales parecen haber jugado un rol en que estas mismas autoridadestomaran un papel ms activo en la bsqueda de seguridad, y tambinen que los vecinos participaran en ella. El poder local asumi unliderazgo claro que se mostr como central para el xito de laspolticas y acciones en esta rea.

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    14/66

    En las localidades que poseen una actividad social de base organizada,suele ocurrir que existen organizaciones capaces de canalizar losreclamos de la comunidad contra la inseguridad, la violencia, la faltade presencia gubernamental y policial en sus vecindarios. A veces,estas organizaciones no se quedan en la sola denuncia; acumulansus propias experiencias y percepciones sobre las causas de laviolencia, el delito o la inseguridad y las formas en que podranenfrentarse. Ante situaciones de crisis, estas organizaciones soncapaces de poner su saber social en funcionamiento y presionar alos gobiernos locales para que respondan a sus requerimientos,recibir asesora, financiamiento y apoyo en estas tareas. Ellos tambingeneran fuerza social para poner en marcha programas de prevencindel delito con participacin de la comunidad.

    Vale mencionar, como ejemplo, el caso de un grupo de vecinos delBarrio de Saavedra, en Argentina, que se organizaron de maneraautnoma a fin de colaborar en la prevencin del delito a nivel local.

    12

    2.3 Presin y actividades de organizaciones/grupos dela sociedad civil

    Aunque la legislacin vara en cada pas, valga recordar quelos municipios suelen ser las instituciones ms cercanas ala seguridad ciudadana a nivel local, debido precisamente asu rol en divisiones especficas de los territorios estaduales

    o nacionales. La mayora de los municipios o ayuntamientosrenen atribuciones directas en los siguientes campos:

    Planes de desarrollo urbano y vial.Control de salubridad y medioambienteActividades culturales y artsticasAseo y ornato comunalTurismo, deporte y recreacinEducacin primaria y secundaria

    Si sumamos a esto las atribuciones en el rea de la seguridadciudadana, comprendemos por qu son los municipios lasinstituciones donde se han concentrado los esfuerzos decoordinacin de actividades de prevencin del delito conparticipacin de la comunidad.

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    15/66

    m d u l o 1

    En los pases de Europa occidental y Norteamrica la importancia del

    trabajo focalizado en lo local, la polica comunitaria y los programasde prevencin del delito con participacin comunitaria estn enmarcha hace ya ms de veinte aos. Esto ha influido en AmricaLatina, por dos grandes motivos:

    1) Crea oportunidades de cooperacin internacional,2) Alimenta la legitimidad de los programas, dado que ya hansido puestos en prctica en otras realidades y han sido evaluadospositivamente.

    En la prctica, esta influencia internacional es la que da el marcoterico y tcnico en el cual se basan los diseos de los programas,sea porque el financiamiento est sujeto al cumplimiento de cierto

    13

    2.4 Influencia de experiencias y organismosinternacionales

    La iniciativa bautizada como Vecinos solidarios. Plan Alerta. Barriode Saavedra , llamaba a los vecinos a mantenerse alertas y denunciar los delitos, testificar cuando fuese necesario, auxiliar y amparar alas vctimas. Los vecinos de Saavedra basaban su iniciativa en el

    principio de solidaridad y el derecho de todos los ciudadanos a participar en sus problemas, dejando muy en claro que la primeraobligacin sobre el control del crimen y el juicio a sospechosos debarecaer slo en el Estado. Declararon que los objetivos centrales desu trabajo seran:

    Difundir los conceptos bsicos de la prevencin individual y comunitaria del delito.Favorecer el debate sobre la seguridad.Colaborar para que la Seguridad Pblica (deber propio eindeclinable del Estado) sea ofrecida con equidad a todos loshabitantes. (Art. 34 de la Constitucin de la Ciudad de Buenos

    Aires).Demostrar al Gobierno de la Ciudad que la comunidad estdispuesta a colaborar en la solucin de sus propios problemas.Los tiempos polticos de nuestros representantes no responden,

    por lo general, a la urgencia que la sociedad reclama.

    Fuente: http://members.tripod.com/daniel_e_cantoni/. Consultado enseptiembre de 2005.

    Plan Alerta, Barrio Saavedra, Argentina

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    16/66

    tipo de actividades, o porque las autoridades o gestores localesdeciden tomar experiencias externas como modelo para su trabajo[1]. As, se crean redes de trabajo, de cooperacin y financiamientoa partir de las cuales el impacto de los programas puede ser muchomayor.

    En distintos pases de la regin ya se han instalado polticas deseguridad de alcance nacional, que en diversos grados acogen lashiptesis del valor de la prevencin y la participacin comunitaria en

    el problema de la seguridad ciudadana. A menudo esta influencia sehace visible en la reforma general de instituciones dedicadas al temade la seguridad, como la polica, el sistema penal y en la creacinde reparticiones en los ministerios dedicadas especficamente a laseguridad ciudadana. En la prctica, esto ha significado que losgobiernos nacionales promuevan estos programas a nivel local,estando dispuestos a asignarles fondos y a difundirlos a otraslocalidades, creando oportunidades de apoyo que antes no existan.Esta realidad permite, tambin, que proyectos de prevencin deldelito con participacin de la comunidad se vuelvan atractivos para

    los gobiernos locales, en la medida en que pueden atraer fondos,personal y apoyo que de otra manera no estaran disponibles.

    14

    2.5 Polticas nacionales aplicadas en la realidad local

    Prevencin del Delito en Cali, Colombia, FUNDAPS

    Un buen ejemplo de estas iniciativas es el programa de prevencinde delito y la violencia de Cali, Colombia. La intervencin especficaen Cali estuvo a cargo de la Fundacin Consultora de Programas enSalud (FUNDAPS), una organizacin no gubernamental con una largaexperiencia de trabajo con jvenes. Para realizar su trabajo, FUNDAPScont con la ayuda financiera de la agencia holandesa CORDAID, laFundacin Kellogg, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidosy la municipalidad de Cali. Esto permiti realizar un trabajo diagnsticoa travs de encuestas a jvenes, grupos focales y entrevistas,bastante amplio. Asimismo, FUNDAPS trabaj con tres organizacionesde jvenes. A travs de este trabajo se foment la capacidad deorganizacin de estos grupos y el contacto de los jvenes con lasautoridades locales.

    Fuente: Nancy Guerra, 2005, Juventud, crimen y violencia, Banco Internacionalde Reconstruccin y Fomento- Banco Mundial, Washington D.C.

    NOTA[01] Un Buen Resumen de estosapoyos se encuentra en JosMara Rico y Laura Chinchilla,2002, Seguridad Ciudadana enAmrica Latina, Editorial SigloXXI, p. 111 y ss

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    17/66

    *Fuente: Divisin de Seguridad Ciudadana, Misterio del Interior, Gobierno deChile. www.seguridadciudadana.gob.cl

    m d u l o 1Si algo ha colaborado en la difusin y puesta en prctica de este tipo

    de programas, es el convencimiento paulatino de que las estrategiastradicionales centradas en el rol del Estado y sus entes de justiciacriminal, o no estn funcionando o no son capaces de sobrellevartodo el peso del control del delito y la violencia. Muchos de los PSGse basan, en realidad, en una esperanza: si la polica y el sistema

    de justicia tradicionales por s mismos no han sido capaces de revertiruna situacin crtica, vale la pena intentar con otros mtodos:prevencin y no slo represin, ciudadanos comprometidos y no sloprofesionales de la seguridad, convencimiento y no slo coercin.

    15

    2.6 Insuficiencia de otras estrategias

    Programa Comuna Segura-Compromiso 100, Chile

    Un buen ejemplo de estas polticas es el programa Comuna Segura-Compromiso 100, del gobierno de Chile. El programa naci en el

    ao 2001, como una de las iniciativas de la entonces recin creadaDivisin de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. El Programa tiene como objetivo principal construir la seguridad desde los espacios ms cercanos a las personas -su calle, su barrio,su comuna-, actuando sobre los factores de riesgo asociados al surgimiento de la violencia y la delincuencia y potenciando losfactores protectores que disminuyen o evitan el impacto negativode las condiciones de vulnerabilidad social. De esta manera seimpide que estos problemas sigan creciendo y se disminuye lasensacin de temor *.

    Lo que nos interesa recalcar es que este programa se pone en prctica a partir de los municipios, a travs de los ConsejosComunales de Seguridad Ciudadana, que agrupa a organizacionessociales, empresarios, instituciones y vecinos en general y quecuenta con la de un Secretario/a Comunal de Prevencin que trabajaen el municipio. Actualmente, el Programa ya est implementadoen setenta comunas en Chile, aproximadamente.

    La presencia de uno o varios de estos factores es determinantepara el arranque de estos programas. El ms importante deestos factores o la variable que atraviesa todas estas motivacioneses, en un sentido amplio, una variable poltica. Es decir, elconvencimiento de que trabajar con la comunidad en la prevencinde la inseguridad es insoslayable para la legitimidad del gobiernonacional o local o de instituciones como la polica.

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    18/66

    1. EL CONTEXTO DE LOS DIAGNSTICOS

    Los gestores de los PSG suelen encontrarse al iniciar su trabajo conun contexto que no es una tabula rasa . Es comn, por ejemplo, quede manera informal ya exista una suerte de diagnstico sobre losproblemas de seguridad a nivel local. Este diagnstico informal suelebasarse en las percepciones de funcionarios civiles o policiales a nivellocal, en reclamos o demandas de vecinos del sector e incluso en lasinformaciones de prensa.

    Es as como todo PSG con participacin de la comunidad asume lahistoria del lugar donde se implementar: las demandas de algunos,las dudas y el escepticismo de otros, las experiencias previas sobreel tema, las necesidades y urgencias de sus autoridades y el contextoms amplio del pas donde se desarrolla. Aun antes de que se disee,ya se esperan cosas de l y ya enfrenta obstculos. Conocer esascondiciones, explicitarlas de manera concreta y tratar de producirlascuando no estn presentes es la tarea previa a cualquier diseo deprogramas de seguridad y es un contexto que no puede dejarse delado durante su implementacin y evaluacin.

    mdulo 2

    Cul o cules cree usted que fueron la motivaciones parainiciar el o los programas de prevencin del delito en sucomunidad o lugar de trabajo?, o cules podran ser, si

    esos programas no estn en marcha?Quines son las personas o las instituciones que hanapoyado la iniciativa de iniciar programas de prevencin deldelito con participacin de la comunidad? Por qu piensausted que lo hicieron?Cree usted que en su realidad de trabajo hay personas oinstituciones que se opusieron o podran oponerse a estetipo de iniciativas? Por qu?Quines han financiado o podran financiar este tipo deiniciativas en la comunidad?

    Existe alguna circunstancia en particular que haya gatilladoel inters por estos programas? Descrbala.

    ELABORACIN DE DIAGNSTIEN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANAA NIVEL LOCAL

    Ejercicio: Reflexione en torno a las siguientes preguntassegn su propia experiencia de trabajo:

    16

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    19/66

    m d u l o

    2

    2. LAS ESTRATEGIAS DE DIAGNSTICO DE LOS PROBLEMASDE SEGURIDAD

    En las ciencias sociales aplicadas, uno de los mandatos metodolgicoses que cualquier programa de intervencin debe iniciarse con elestudio previo de la situacin a enfrentar. A partir de ese diagnsticodebe elaborarse un proyecto a seguir.

    Un buen diagnstico es esencial para un programa exitoso, en lamedida que evita gastar tiempo y recursos en actividades ya realizadasy replicar estrategias poco exitosas, a la vez que ilumina qu tareasestn pendientes y cules pueden ser las fortalezas de determinadacomunidad.

    Como muestra el cuadro anterior, un diagnstico no es slo unaprimera etapa de un programa: corresponde a una etapa inicial, peroa la que habr que volver durante el desarrollo del mismo, a fin decomprobar avances, definir expectativas y evaluar actividades.

    El lugar del Diagnstico en el ciclo de unprograma

    Diagnstico Plan deImplementacin

    Leccionesaprendidas Actividades

    Seguimiento yEvaluacin

    17

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    20/66

    En distintas situaciones, la relevancia de uno o ms de estosfactores cambia. Sin embargo, es importante partir por recopilarestos datos bsicos, los que dan una base cuantitativa deinformacin que permitir establecer otras variables, como sever a continuacin, y tambin comparar con otras realidadescercanas.

    2.1.2 Perfil socioeconmico de los habitantes

    Niveles de empleo y subempleoPrincipales actividades econmicas desarrolladasPorcentaje de poblacin en situacin de pobreza

    Como ya hemos mencionado, en ocasiones el diagnstico ya seencuentra parcial e informalmente realizado antes de que se ponga

    en marcha el programa y su propio diagnstico; hay situacionesdetectadas, hay juicios realizados y hay objetivos de la mismacomunidad, del gobierno y/o de las autoridades locales que ya sonvisibles y que exigen respuesta. De tal manera, el papel de losgestores de un programa en sus etapas iniciales es llegar a conocerbien esos objetivos y demandas, y realizar un trabajo de campo quele permita comparar ese diagnstico informal con datos ms especficosy objetivos sobre la realidad a enfrentar, que sern integrados altrabajo posterior.

    El primer paso de una estrategia en esta rea pasa por realizar undiagnstico lo ms completo posible del perfil de una comunidad, locual implica la definicin de un territorio determinado de intervencin,el cual puede corresponder a una divisin administrativa (el territoriode determinado municipio), urbana (determinado conjunto deedificaciones) o histrica, como un barrio o vecindario definido porsus actividades econmicas o sociales (campus universitarios ovecindarios residenciales). A continuacin se detallan las dimensionesms importantes a considerar.

    2.1 Definicin de las variables del diagnstico

    2.1.1 Perfil demogrfico de los habitantes

    Tasas de natalidad y mortalidadEsperanza de vidaPorcentajes de nios, adultos y adultos mayoresPorcentajes de poblacin asentada recientementeDiversidad tnica de la poblacin

    18

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    21/66

    m d u l o

    2

    La simple constatacin que un vecindario es pobre , rico o tiene 'problemas econmicos' no es suficiente para integraresa variable a un programa de prevencin del delito. De hecho,

    sabemos que la relacin pobreza/delito existe, pero no esautomtica, y que hay delitos asociados a los vecindarios msricos, pero que no son exclusivos de dichos lugares. El tipode pobreza, por ejemplo, que exista en un lugar y lacomparacin de estos datos con los datos de otras localidades,es necesario para alimentar el futuro diseo de un programa.

    2.1.3 Perfil urbanstico del territorio

    Ubicacin de la localidad dentro del plano de la ciudad/reginAccesibilidad de la localidad desde otros sectores de la ciudadCaractersticas espaciales del sector a tratar

    La ubicacin relativa de un vecindario o sector en una ciudado regin y sus particularidades en cuanto a densidad poblacional,arquitectura y organizacin del espacio, son importantes a lahora de detectar el origen y las caractersticas de sus problemas

    de seguridad ciudadana. Un vecindario puede presentarproblemas debido a condiciones de aislamiento, pero tambinpuede resultar problemtica su cercana con centroscomerciales, financieros o residenciales. Igualmente, el trazadourbano y las caractersticas de las edificaciones, calles oespacios pblicos pueden tener una incidencia especfica enciertas formas de delincuencia o violencia, como el trfico dedrogas, la presencia de pandillas o los robos a las personas.

    2.1.4 Perfil de los servicios pblicos y de seguridad

    Disponibilidad y calidad de servicios bsicos (agua potable,electricidad, salud, educacin, vivienda)Nmero y cobertura de programas sociales relacionados conla seguridad (atencin a jvenes en situacin de riesgo,prevencin y tratamiento de uso de drogas, salud comunitaria,violencia domstica, otros)Nmero y cobertura de organizaciones sociales de base (tipos

    de organizaciones y sus actividades)Nmero de funcionarios policiales por cantidad de habitantes

    19

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    22/66

    Este punto permite definir mejor la calidad de los servicios pblicos en

    determinado espacio y poner el tema de la seguridad ciudadana en su

    contexto real, para evaluar la importancia que ha tenido frente a otros

    temas de la administracin pblica y la sociedad civil local.

    2.1.5 Perfil de integracin de organizaciones e institucionesen el territorio

    Nmero de organizaciones que trabajan en conjuntoActividades desarrolladas en conjunto por una o msinstituciones

    Dado que los PSG no suelen funcionar aislados de otras instanciasde trabajo social, es importante conocer cules son los nivelesde coordinacin que ya existen en determinada comuna o sectory, en consecuencia, proyectar con qu niveles de apoyo de otrasinstituciones se puede trabajar.

    2.1.6 Perfil delictual en el territorioNmero de denuncias y detenciones ocurr idasDelitos de mayor ocurrencia en el sectorFecha, lugar y horario donde se concentran los delitosDelitos que causan mayor alarma pblica o mayores reclamosde los habitantesComportamientos no delictuales pero que suscitan problemasde convivencia en la comunidad

    Este punto es de vital importancia para definir las diferenciasentre lo que se ha llamado la inseguridad 'objetiva' y la 'subjetiva'de la poblacin. La experiencia colombiana muestra, porejemplo, que si bien las altas tasas de pobreza se asocian contasas elevadas de violencia, el crecimiento econmico aceleradono corrige automticamente el problema. En Latinoamrica seha visto que existe una asociacin entre la capacidad que tieneuna comunidad para generar valores compartidos y confianzamutua y el avance en problemas sociales como la violencia [1]

    NOTA[1] Nancy Guerra, 2005,Juventud, crimen y violencia,Banco Mundial, WashingtonDC, p. 36 y ss. Ver ejemplosobre el fortalecimiento delcapital social para reducir laviolencia juvenil en Cali,Colombia

    20

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    23/66

    m d u l o

    2

    2.1.7 Perfil de las demandas y percepciones de la poblacinsobre violencia y delincuencia

    Temor asciado a distintos delitos y/o conductas de riesgoPercepcin sobre la calidad y accesibilidad de los espaciospblicosPriorizacin de los problemas de seguridad (delitos/situacionesms graves, menos graves, otras)Nivel de confianza en las instituciones encargadas de laseguridad pblica

    Este punto es de vital importancia en relacin al inmediatamenteanterior. Las diferencias entre habitantes que sienten la situacin

    de inseguridad y violencia como una batalla ya perdida yaquellas que an confan en soluciones, por ejemplo, marcandiferencias importantes de considerar para los gestores de unPSG.

    Evidentemente, cumplir con todos estos requisitos no es fcil. Algunos delos problemas que se pueden presentar en esta etapa son los siguientes:

    Falta de informacin organizada sobre datos demogrficos, ysocioeconmicos.Falta de informacin sobre el funcionamiento de las organizacioneso de la administracin pblica en el sector.Renuencia de funcionarios o habitantes de un sector a entregarinformacin referente a sus actividades, financiamiento oequipamiento a nivel local.Temor a participar en encuestas o entrevistas sobre el tema deseguridad de parte de los habitantes, especialmente en sectores

    con altos niveles de delincuencia violenta o de mafias.Desconfianza hacia las instituciones debido a diferencias ideolgicas,malas experiencias previas u otros.

    2.2 Tcnicas de recoleccin de la informacin

    Cmo enfrentamos organizadamente estos problemas? Existen, enocasiones, problemas serios para realizar diagnsticos acabados. El tiempopara realizarlos suele ser muy limitado: en la gestin pblica la demandapor la accin efectiva es apremiante y se esperan ms resultados rpidos

    que concienzudos anlisis. Por otra parte, y como indicbamos anteriormente,rara vez nos encontramos con datos actualizados y bien organizados sobrela situacin social, econmica y delictual de un territorio urbano. Recurrir

    21

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    24/66

    a tcnicas mixtas de trabajo colabora en la superacin de estosproblemas.

    2.2.1 Tcnicas cualitativas de recoleccin de informacin

    Las tcnicas de orden cualitativo suelen ser de gran utilidad y soninsoslayables para conseguir informacin sobre el terreno que sepisa. La observacin en terreno, los grupos focales y la entrevistaen profundidad a funcionarios locales, dirigentes comunitarios,maestros de escuela, personal paramdico y comerciantes callejerosproveen de datos y percepciones de gran utilidad. Incluso si hayentrevistas o visitas que fracasan la reticencia o desconfianzadetectada es un aporte para el diseo e implementacin de losprogramas.

    Observacin en terreno : esta tcnica de trabajo de campo buscadescribir de manera sistemtica -desde la perspectiva del investigador-las redes y relaciones econmicas, sociales, familiares o de amistadque se dan entre los sujetos perceptibles en un espacio y tiempodeterminado, a partir de la observacin de su comportamiento enla vida cotidiana. Asimismo, permite recabar informacin acerca deluso del espacio pblico y sus caractersticas ms importantes enprevencin situacional (vigilancia natural, accesibilidad, apropiacine identidad social).

    Grupos Focales (Focus Groups): se definen como sesiones oentrevistas grupales donde un monitor plantea un tema especficode discusin y estimula el intercambio de opiniones y experienciasde los participantes a ese respecto. El tamao de los grupos nodebera superar los 8 a 10 participantes, para asegurar que todostengan la oportunidad de intervenir. Asimismo, los convocados algrupo deben representar la variedad de personas que se encuentraninvolucradas en la situacin a investigar. Asimismo, las reunionestipo asambleas, dilogos ciudadanos, u otros, generados como

    espacios de consultas ciudadanas, aunque con mayor nmero departicipantes, pueden seguir la misma lgica y recabar valiosainformacin.

    Entrevista en profundidad : se define como una conversacinabierta con un sujeto representativo sobre un tema especfico, enla cual el entrevistador busca conocer en detalle las percepciones yopiniones de dicho sujeto sobre el o los temas especficos de lainvestigacin. En la entrevista en profundidad debe generarse unarelacin de confianza, mediante la cual se pueda, justamente,

    profundizar en la percepcin del sujeto sobre los problemas abordadosen la investigacin.

    22

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    25/66

    m d u l o

    2

    Estas tcnicas, en principio, no requieren grandes recursos econmicosy suelen resultar muy ricas como fuentes de informacin y -muyimportante-operan como un primer contacto con la comunidad. Loque ms necesita la comunidad afectada por problemas de seguridades de encargados que posean sensibilidad social, apertura a orrespetuosamente las opiniones de otros y a detectar sus problemas,carencias, expectativas y fortalezas.

    2.2.1 Tcnicas cuantitativas de recoleccin de informacin

    Si bien la informacin cualitativa sobre una localidad es esencial,tambin es importante conjugar esa informacin con datos quepermitan construir una imagen ms acotada y mensurable de larealidad a enfrentar.

    Se define a la encuesta como el mtodo por excelencia de unainvestigacin de orden cuantitativo en ciencias sociales. En ella serecoge informacin sobre variables especficas del comportamientosocial, a partir de la definicin de un cuestionario cerrado y unamuestra de poblacin. En el problema de la seguridad ciudadana,las encuestas de victimizacin son herramientas cada vez msrecurridas para completar las percepciones sobre la violencia, elcrimen o el temor a ambos fenmenos.

    Centro de Estudios de Criminalidad y Seguridad de la UniversidadFederal de Minas Gerais (CRISP), Belo Horizonte, Brasil

    Un buen ejemplo de la utilizacin de tcnicas cuantitativas es el trabajo hecho por CRISP en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. All,utilizando tcnicas de estadstica espacial, se determin que habauna fuerte concentracin espacial en los homicidios cometidos en laciudad, identificando seis focos, ubicados dentro de los 81conglomerados urbanos que contienen favelas en la ciudad.

    A partir de estos datos, se dise una encuesta de victimizacinelaborando un muestreo de estos seis estratos, para comprender lascondiciones que favorecan la violencia en estos lugares. La encuestatena dos objetivos: 1) elaborar una base de datos que se pudieseusar para la formacin de investigadores, y 2) la elaboracin dematerial escrito sobre el problema, para obtener el subsidio en

    polticas pblicas. As, se pretenda obtener una comprensin de loselementos de manera sistemtica, como los actores involucrados enlos delitos de homicidio, cmo y cundo ocurren y cules eran las

    respuestas institucionales dadas al fenmeno.

    Claudio Beato, 2005, Estudio de caso. "Fica Vivo", Banco Mundial, Washington D.C.

    23

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    26/66

    En el caso de no contar con encuestas o no poder aplicarlas por sualto costo, los gobiernos locales y las instituciones encargadas dedesarrollar los diagnsticos pueden recurrir a datos de fuentessecundarias como las estadsticas policiales, censos de poblacin uotros. En efecto, esta informacin puede y debe utilizarse comocomplemento a las encuestas de victimizacin que requieren de variasaplicaciones para revelar tendencias; en cambio, las estadsticaspoliciales y judiciales suelen dar cuenta de plazos ms largo en eltiempo.

    A partir de estas tcnicas, una investigacin para el diagnsticode los problemas de seguridad en un territorio determinado debeser capaz de responder las siguientes preguntas:

    Cules son las situaciones que ms estn afectando laseguridad de la localidad?Cul o cules son los grupos ms afectados por lainseguridad/violencia a nivel local?Cul es el nivel de calidad de los servicios pblicos(incluida la seguridad) en la localidad, en comparacin

    con el resto de la ciudad o del pas y/o con estndaresinternacionales?Cmo son y a qu objetivos responden las organizacionesde base en la localidad, si es que existen?Hay inters de los vecinos en participar en iniciativas deprevencin del delito? Cmo podra caracterizar a losinteresados?Los datos objetivos sobre el delito coinciden con laspercepciones que sus habitantes o que las autoridadestienen de l?

    Existe en la localidad una percepcin de crisis deseguridad? A qu se debe?Las demandas o las expectativas de seguridad de loshabitantes de un lugar coinciden con las expectativas delos funcionarios de gobierno o de la polica respecto dela seguridad a nivel local?

    Es decir, un buen diagnstico es aquel capaz de entregarnosinformacin que sea nuestro mapa para elaborar actividades,desarrollarlas y luego poder evaluarlas en el tiempo.

    24

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    27/66

    m d u l o

    2

    cunta informacin sobre ellos est disponible enla localidad donde usted trabaja o espera realizarun diagnstico?En su trabajo como profesional del rea de seguridada nivel local, qu tcnicas de recoleccin deinformacin ha utilizado y que ha obtenido?Cules son los obstculos ms frecuentes que haenfrentado al intentar recabar informacin?

    25

    Ejercicio : De los puntos mencionados con anterioridad

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    28/66

    mdulo 3PLANIFICACIN Y EJECUCINDE PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANAA NIVEL LOCAL

    La planificacin de un programa de seguridad ciudadana a nivel locales siempre algn tipo de apuesta. Ningn gestor ni especialista puedeafirmar categricamente que sus estrategias funcionarn: todaplanificacin es una forma de abstraccin que, a partir de un diagnsticoy segn un conjunto de demandas, elabora propuestas a priori sobrelo que podra contribuir a solucionar los problemas de seguridad msurgentes en una realidad determinada. Asimismo, va modificndoseen la prctica segn los obstculos que enfrenta, la ocurrencia denuevos hechos y sus niveles intermedios de xito.

    Para el trabajo desarrollado aqu, ha sido difcil recabar ejemplos decmo se desarrolla este proceso de planificacin en la prctica. Lasinstituciones y programas a menudo publican los planes o los anlisissobre los mismos, pero rara vez difunden de manera organizada lasdiscusiones, lecturas o experiencias de los actores colectivos o losindividuos involucrados en los programas; este rico proceso dediscusin y decisin es, lamentablemente, menos visible. Por lo tanto,investigar al respecto ha significado hacer una lectura transversal detextos y experiencias buscando estos elementos implcitos.

    1.1 Fundamentacin en datos cuantitativos

    Al examinar diferentes trabajos sobre estrategias de seguridadciudadana a nivel nacional o local, se advierte que una parte importantede los insumos de informacin utilizados vienen de instituciones quese dedican a cuantificar el impacto de la violencia o la delincuenciaen sectores de la poblacin, y que esto marca el tamao y lascaractersticas de los planes desarrollados.

    1. CMO SE INICIA LA PLANIFICACIN DE LOSPPROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA?

    26

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    29/66

    m d u l o

    3A la hora de planificar en seguridad ciudadana y prevencin del delito,la influencia de teoras provenientes de los pases desarrollados esy posiblemente seguir siendo muy importante.

    En este plano, presentamos una caracterizacin conceptual sobreprevencin. En ellas, podemos ver cmo a enfoques ms tradicionalesse han sumado nuevas tcnicas y estrategias de aproximacin a lasolucin de los problemas de seguridad a nivel local.

    1.2 Utilizacin de teoras y propuestas internacionales

    Seguridad y Convivencia en Bogot, Colombia

    En el caso de Bogot, Colombia, las referencias a los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, el Boletn Sistema Unificadode Informacin de Violencia y Delincuencia (realizado en conjunto

    por la Polica Metropolitana, Medicina Legal y Alcalda Mayor deBogot) y de la Revista Amrica Economa son las fuentes que,

    por un lado, fundamentan las medidas tomadas y, por otro, sirven pa ra ev alu ar el xit o de las pol ti ca s imp le me nta das .

    Si la percepcin de los sujetos y actores sociales es importante,tambin lo es, como vemos aqu, los datos capaces de construir una imagen modlica de la realidad a intervenir, que permitagenerar pautas de evaluacin y fundamentos para la legitimacinde los programas ms all de las percepciones y demandas locales.

    Fuente: Hugo Acero, 2002, "Seguridad y Convivencia en Bogot: logros yretos. 1995-2001", FLACSO Ecuador.

    27

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    30/66

    Caracterizacin y tipologasconceptuales sobre la prevencin

    Caracterizacin Tipologas

    La perspectivapoltica de las

    iniciativas

    Conservadoras: disuasin de lavictimizacinLiberales: el crimen como un problemanicamente socialRadicales: centrado en los problemas dedesigualdad econmica y exclusin social

    Tcnicasempleadas enlas actividades

    preventivas

    Punitiva: disuasin y castigo dedelincuentesCorrectiva: eliminar condicionescrimingenas para victimarios y vctimasMecnica: reduccin de oportunidades dedelito a partir del cambio en el medio fsico.

    Pblico objetivoVictimariosVctimasPoblacin en general

    Objetivo de laintervencin

    Situacional: modificacin del espaciourbano y presencia policialSocial y comunitaria: incide sobre lascaractersticas sociales de la poblacin

    Unidad a serprotegida

    IndividuoHogarBarrio

    Fuente: Luca Dammert y Alejandra Lnecke, 2004, La prevencin del delito enChile. Una visin desde la comunidad, Santiago de Chile.

    28

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    31/66

    m d u l o

    3

    Un buen ejemplo de esta influencia es una de las hiptesis msutilizadas en los ltimos aos: la teora de la ventana rota ,propuesta en la dcada de 1980 en Estados Unidos por George Kellingy James Q. Wilson .

    Dicha teora planteaba que poniendo mayor atencin y castigandolas faltas consideradas menores era posible disminuir la ocurrenciade delitos ms graves a nivel local. La decadencia evidente de unvecindario (con signos como basura acumulada, ventanas rotas,edificios deteriorados o autos abandonados) provoca que las personasque viven y trabajan en el sector se sientan vulnerables y empiecena abandonarlo. Tienen menor disposicin para intervenir en lamantencin del orden pblico (por ejemplo, intentando abordar agrupos de jvenes molestando en las esquinas) y para reparar lasseales de deterioro material. Dndose cuenta de esto, los posiblesinfractores de la ley se vuelven ms arrojados e intensifican susactitudes de acoso y vandalismo. Los residentes se vuelven aun msmedrosos y se apartan ms de la participacin comunitaria. Estaatmsfera atrae delincuentes de otros sectores, quienes percibenque el vecindario se ha vuelto vulnerable y menos riesgoso paraactividades francamente delictuales.

    Pese a las crticas recibidas por esta teora, puede destacarse queaport un componente novedoso -la variable situacional o ambiental-

    que tuvo un fuerte impacto: introduca el estado de conservacin deun vecindario y las ofensas menores como algo no casual ni paralelo,sino como parte de la ocurrencia de delitos ms graves. Tena tambinun elemento conductista, proponiendo que determinadas conductasgeneraban otras conductas relacionadas con las anteriores, lo queabra una ventana para la intervencin: si las conductas son parteimportante del problema, se poda intervenir en esas conductas conresultados exitosos. Ms aun si se trataba de tareas que podan serasumidas por los gobiernos locales sin necesariamente asumir grandesproblemas estructurales como la pobreza del pas, el crimen organizado

    o las carencias de los sistemas educacionales pblicos. Limpiarvecindarios, pintar edificios, multar a quienes descargaban basurailegalmente, remover vehculos abandonados y reparar focos era (yes) un objetivo bastante ms asequible.

    Sin intencin de hacer un anlisis exhaustivo de esta propuesta -nide plantearla como la ms importante- lo que queremos destacar esque algunos de sus postulados siguen teniendo influencia en laconstruccin de objetivos para la planificacin de programas localesa nivel urbano, relevando, por ejemplo, aspectos como la mantencin

    de la infraestructura urbana en la prevencin del delito. Algo parecidopodra decirse del modelo de polica comunitaria o polica de proximidad.En la medida en que han sido implementados y han funcionado en

    29

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    32/66

    otros puntos del globo, se vuelven un referente para la planificacinfuera de las realidades concretas que les dieron origen.

    En la gestin de los PSG, la discusin sobre los objetivos es esencial.Lamentablemente, hay programas que han sido considerados como

    fracasos no por su falta de logros, sino, porque sus objetivos fueronplanteados de una manera demasiado vaga para ser realmente

    evaluados y cumplidos. Un objetivo es una frase que describe -dela manera ms precisa y sencilla posible- algo que queremos alcanzar;el resultado deseado de un proyecto. De tal manera, formularlos ydifundirlos es vital para un PSG.

    1.3 Planteamiento de objetivos en ProgramasSeguridad Ciudadana a nivel local

    se ha aplicado algn modelo especfico de gestin enseguridad? Cmo se fundament el uso de este modelo?Ha participado en la planificacin de un programa deseguridad de ciudadana con participacin de lacomunidad? Cules fueron los pasos de trabajo de esainiciativa? Por favor, detllelos a continuacin.

    Una buena gua de cmo elaborar objetivosen esta rea, es la presentada por HommeOffice Reduction College, Reino Unido. All, serecomienda que los objetivos sean SMART,

    segn su sigla en ingls, es decir, que cumplancon cuatro criterios bsicos:

    1) Especficos (Specific): todos los objetivos deben tener resultadosespecficos.

    2) Mensurables (Measurable): el resultado de un objetivo deberalgo que se pueda medir.

    3) Realizables (Achievable): el objetivo describe algo querealmente puede ser hecho.

    4) Calendarizados (Timebound): se debe presentar un plazo detiempo claro para la realizacin del objetivo.Fuente: Home Office 2002 Passport to Evaluation: An Introdution to EvaluatingCrime Reduction. York, UK.

    30

    En los programas de seguridad ciudadana que usted conoce

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    33/66

    m d u l o

    3

    Un ejemplo de un objetivo bien formulado es el siguiente: reduciren un 20%, en un plazo de seis meses, el nmero de desrdenesviolentos en la ciudad de Allertown

    Es especfico apunta a reducir un tipo decompor tamiento en par t icu lar

    Es mensurable se fija un porcentaje de reduccindeterminado

    Es realizable en la medida que apunta a un blancomuy claro y preciso

    Est calendarizado tiene un plazo de realizacin preciso enel tiempo: seis meses.

    Haber dicho, por ejemplo, slo que la reduccin de los desrdenessera de un 20%, sera una meta, no un objetivo completo. Asimismo,slo afirmar que se busca reducir los desrdenes violentos noespecfica cmo, ni cundo, ni en qu porcentaje.

    Adems de ser claros y precisamente definidos, los objetivos de unPSG deben ser parte de un proceso de planificacin/ejecucin, lo quediferencia a los objetivos de una declaracin de principios o de laformulacin de metas. A continuacin revisamos cmo se da en laprctica la planificacin de objetivos.

    2. LA PRAXIS DE LOS PROGRAMASEn lo que sigue se exponen las medidas tomadas en dos programasde prevencin del delito y la violencia a nivel local: el Programa deSeguridad Ciudadana de la Prefectura de Diadema, en Sao Paulo,Brasil, y el Programa Barrio Seguro en La Legua de Emergencia, enSantiago de Chile. Los elegimos porque han marcado tendencias ensus realidades nacionales y se trata de programas recientes y anen ejecucin. Junto a ello, la diferencia entre las realidades deDiadema y la Legua debe ser tomada en cuenta para comprender su

    desarrollo en contextos de culturas, niveles de violencia y caractersticasdel delito quizs no divergentes, pero s con diferencias claras.

    2.1 Prefectura de Diadema, Sao Paulo, Brasil

    El asentamiento de Diadema comenz a formarse en la dcada de1970, a las afueras de Sao Paulo, Brasil, a partir de la instalacin defamilias pobres en viviendas muy precarias. Diadema tiene actualmente376.000 habitantes y ocupa un rea aproximada de 30 kilmetroscuadrados, habiendo empezado en la dcada de 1970 con 70.000

    habitantes. Con el paso de los aos, Diadema empez a ser sealadocomo uno de los municipios con problemas ms graves de violenciay homicidio.

    31

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    34/66

    En 1982, Diadema alcanz el primer lugar en el ndice de homicidiosentre los 645 municipios del Estado de Sao Paulo y permaneci enl hasta 2000. Fue llamada un verdadero far west urbano, dondeni las leyes ni las instituciones lograban controlar la violencia. Elpunto de inflexin definitivo fue en marzo de 1997. En la FavelaNaval, un barrio en el lmite entre los municipios de Diadema y SanBernardo, un aficionado con cmara de vdeo grab a la policatorturando a jvenes durante los registros realizados de madrugadaen busca de drogas y las cintas fueron exhibidas en la cadena Globo

    Jornal Nacional , el informativo vespertino ms popular de Brasil.

    A partir de esos hechos, comenzaron a tomarse una serie de medidasen orden a reducir la tasa de homicidios, la violencia local y losabusos de la polica en Diadema. Se trat de una iniciativa delgobierno municipal, pero que cont con el apoyo de otras instituciones.Revisemos algunas de las medidas tomadas por el municipio oPrefectura a partir del ao 2000:

    Ley de cierre de bares : La prefectura de Diadema implement unaley que determina que los bares cierran entre las 11 de la noche y

    las 6 de la maana, con un frreo sistema de fiscalizacin delcumplimiento de esta legislacin. En opinin de la Prefectura, estamedida y la puesta en prctica del Plan de Seguridad Municipaltuvieron como resultado una disminucin del 50% de los homicidiosen Diadema el ao 2003, en comparacin con la tasa de 1999.

    Disque-Denuncia y vigilancia organizada : Se cre una lneadirecta con la polica, llamada Disque-denncia , que permiti seguirpistas annimas sobre los delitos que traspasaban la llamada leydel silencio reinante en Diadema. La gente poda ayudar en las

    investigaciones policiales sin identificarse. La Secretara informatizlos datos sobre criminalidad y se instalaron cmaras de seguridaden las principales plazas de Diadema y otros lugares especialmente

    Diadema en 1990

    En Diadema, los muros mostraban pintadas con los nombres de

    los escogidos para morir asesinados, obra de voluntarios (justiceiros)que mataban a quienes, segn ellos, alteraban el orden. En 1990asesinaron a siete estudiantes en una plaza cercana a sus casas.Varias personas presenciaron los ataques, pero los asesinatosquedaron sin resolver.

    Fuente: Normal Gall et. al., 2005, "Diadema", publicacin electrnica InstitutoFernand Braudel de Economa Mundial.

    32

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    35/66

    m d u l o

    3

    significativos. Los miembros de la Guardia Civil Municipal[1], a losque se conoce como los ngeles de la cuadra, patrullan las comunidadesa pie y en bicicleta.

    Integracin de la informacin delictual entre la Guardia CivilMunicipal, las Polica civil, Militar y la poblacin : La primerainiciativa fue la del Prefecto, que cre la Coordinadora de DefensaSocial en el ao 2001 en el Municipio de Diadema, para unificar losesfuerzos policiales en el rea. Rpidamente se unieron a ese esfuerzola Guardia Civil Municipal, la Polica Militar y la Polica Civil, las cualesempezaron a manejar datos unificados. La Guardia Civil Municipalfue puesta bajo el mando de la Secretara de Seguridad, lo que ledio ms atribuciones en la lucha contra el delito.

    Urbanizacin de ncleos habitacionales : Se implementaronpolticas pblicas en el rea de Vivienda de la Prefectura, las cualestuvieron por objetivo la mantencin y urbanizacin de los ncleoshabitacionales de Diadema. Se trabaj en setenta ncleos y, partirde ese trabajo, se mejoraron las condiciones de vivienda y calidadde vida de aproximadamente veinte mil personas. En esta iniciativaparticip la comunidad, en reuniones plenarias donde fueronidentificadas las prioridades de cada regin.

    Programas de trabajo para adolescentes adolescente

    aprendiz y adolescente trabajador : El programa adolescenteaprendiz consisti en un programa de orientacin laboral paraadolescentes y fue creado por la Prefectura de Diadema. Participaron3.600 jvenes y recibieron un incentivo de R$130. Todos ellos, porocho horas semanales, trabajaron en empresas y distintosdepartamentos de la Prefectura de Diadema para poner en prcticalo que aprendieron. De estos jvenes, noventa fueron seleccionadospara el Programa adolescente trabajador , una iniciativa compartidade la Fundacin Florestan Fernandes y la Prefectura. Para el ao2003, 30 jvenes trabajaban en las Unidades Bsicas de Salud de

    Diadema y 60 estaban en un servicio 800 dependiente de la Prefectura.Todos reciban un salario mensual de R$180 ms beneficios.

    El ndice de homicidios en Diadema ha bajado de 141 por cada cienmil habitantes en 1999, a 74 por cada cien mil habitantes, en el ao2003 y en el ao 2004 sigui disminuyendo. Aun es un ndice alto-dado que los ndices ms bajos rodean los 10 o 12 homicidios porcada cien mil habitantes, en otros pases- pero evidentemente hamarcado una diferencia. En cuanto a medidas como la ley de cierrede bares, sta ha alcanzado legitimidad a partir de sus resultados.

    A pesar de que esta ltima medida fue impopular en sus comienzos,en el presente ha logrado un alto nivel de apoyo.

    NOTA[01] En Brasil ciertos municipios,amparados en disposicionesconstitucionales que les confierenel resguardo de la propiedadpblica, han constituido cuerpospoliciales preventivos y depatrullaje y vigilancia del ordenpblico. Las caractersticas decada Guardia Civil Municipalvaran de municipio en municipio,pudiendo estar armados o no.

    33

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    36/66

    2.2 La Legua de Emergencia, Santiago de Chile

    La Legua de Emergencia est ubicada en la comuna San Joaqun, alsur de Santiago, y surge de una erradicacin de la dcada de 1950,donde sus pobladores fueron ubicados en caballerizas existentes enel lugar, para responder a la emergencia del momento. La Leguade Emergencia integra -junto a la Nueva y la Vieja - la reconocidapoblacin La Legua. sta es uno de los asentamientos de sectorespopulares ms antiguos de la ciudad de Santiago de Chile, con unarica historia de lucha social y poltica. Recibi su nombre por encontrarsea una legua (equivalente a cinco kilmetros) del centro de la ciudad,y fue uno de los escenarios de resistencia ms dura al rgimen militar(1973-1990) tanto en el mismo septiembre de 1973 como en ladcada de 1980.

    En la dcada de 1990 comenz a identificarse a la Legua de Emergenciacomo uno de los barrios controlados por los narcotraficantes en laciudad de Santiago. Los traficantes de drogas controlaban, en laprctica, muchos pasajes del barrio, atemorizando a su poblacin yportando ilegalmente armas. Asimismo, se trata de un barriofuertemente estigmatizado como barrio de delincuentes , lo cualtambin afecta la calidad de vida de sus moradores.

    En el ao 2001, el gobierno inici una intervencin en el lugar que

    constituy la primera experiencia de intervencin en BarriosVulnerables, que luego dio origen en 2003 al Programa Barrio Seguro.Iniciada a fines de septiembre de 2001, la intervencin en La Leguade Emergencia se convirti en el punto de partida de intervencionesen otros barrios y una de las fuentes de aprendizaje del equiporesponsable.

    A continuacin, presentamos las lneas de trabajo que se han seguidoen dicha intervencin:

    Lnea Generar un entorno ms agradable para la convivenciaentre los vecinos : Se reconstruy la multicancha deportiva delbarrio (la nica existente) y se reconstruyeron o recuperaron 260metros cuadrados de prados y 1.182 metros cuadrados de reasverdes duras. Se instalaron luminarias peatonales y se eliminaron23 lomos de toro (topes para la circulacin de los automviles)ilegales. Asimismo, se asfaltaron 3 pasajes como parte de esteproceso de recuperacin de espacios pblicos.

    Lnea Abrir espacios para la participacin y difusin de

    derechos" : En esta lnea, se instal un centro jurdico para responderconsultas de los pobladores del sector y se capacit a 20 personascomo monitores jurdicos.

    34

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    37/66

    m d u l o

    3

    Lnea Expandir las oportunidades de recreacin y expresin :Se instalaron 10 computadoras en una escuela local y se puso enmarcha el proyecto comunitario Los nios de La Legua iluminan elmundo , dirigido a alumnos y docentes de escuelas del vecindario.En las escuelas se realizaron actividades como pintura, literatura,escenarios educativos, actividades con las familias de los alumnosy reforzamiento escolar. Se implement tambin una Casa de laCultura para Nios .

    Lnea Acercar la Salud : Creacin de un programa de atencindomiciliaria a enfermos postrados, integrado por monitoras de salud,el cual atendi a 350 personas entre enero y agosto de 2002. Estasatenciones involucraron, entre otras cosas, curaciones, inyecciones,toma de presin, bao y aseo a postrados y vacunacin de escolaresy adultos. Se capacit tambin a 12 personas como trabajadoressocio comunitarios en el marco del proyecto de prevencin de drogas.

    Lnea Capacitacin, empleo y desarrollo productivo : Secrearon 115 empleos de emergencia y se capacit a 30 mujeres jefasde hogar en telar, confeccin y lavado industrial. Hubo tambin 44personas con microcrditos, pertenecientes a 12 grupos de trabajadorespor cuenta propia.

    En la actualidad se encuentran en ejecucin una serie de proyectos,entre los cuales se cuentan empleos de emergencia, talleres paranios, proyectos de prevencin de drogas, atencin jurdica, atencinde salud domiciliaria y crditos a microempresarios. A estos se agregala inauguracin de un establecimiento educacional de enseanzabsica y media perteneciente a la Fundacin Beln, en funcionamiento.La inversin total del Plan alcanz a diciembre de 2002 a 479 millonesde pesos (equivalente a 900.000 USD). Hay que agregar, tambin,que el trabajo en la poblacin La Legua ha sido parte de unaintervencin mucho mayor a partir del programa Barrio Seguro,

    logrando aunar un apoyo mayoritario que ha cruzado ideologas ylgicas electorales. Entre los barrios intervenidos con posterioridada La Legua, se encuentran las poblaciones Jos Mara Caro, La Victoria,Santa Adriana, Intendente Saavedra y Sara Guajardo.

    Sin embargo, la experiencia de La Legua no ha estado exenta decrticas. Si bien no hay evaluaciones publicadas al respecto, tantoen la prensa como a nivel de organizaciones sociales se ha cuestionadola legitimidad y eficiencia de la intervencin. Algunos investigadoresdetectaron que las primeras intervenciones implementaron acciones

    de carcter preventivo demasiado generales, lo que llev a realizaracciones ms especficas con grupos de riesgo ya involucrados enla dinmica delictual. Igualmente, se subray la importancia de

    35

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    38/66

    incorporar el componente jurdico a las acciones; en un primermomento, se realizaron detenciones de lderes de bandas delictualesque salieron rpidamente en libertad, generando temor y desconfianzaen la poblacin sobre la efectividad de la intervencin.

    2.3 Anlisis de las Iniciativas

    Si revisamos las iniciativas desarrolladas en estos programas, podemosdarnos cuenta que hay elementos comunes muy tiles para el anlisisde nuestro tema. Revisemos algunos de los que pueden ser msrelevantes y valiosos para otras experiencias.

    2.3.1 Conjugacin de medidas de seguridad y medidassocioeconmicas

    En ambos casos, nos encontramos con que, en lneas gruesas, seconjugaron dos tipos de estrategias: aquellas que podemos considerarclaramente como de control (vigilancia y patrullaje) y las preventivas,destinadas a fortalecer los vnculos comunitarios y mejorar la situacinsocioeconmica de los habitantes de cada sector.

    Estrategias de control:

    Coordinacin de institucionespolicialesCierre de bares en horariovespertinoCreacin de juntas devigilanciaMejoramiento de la circulacinpblica para la vigilancia

    Estrategias de prevencinsocial y situacional:

    Mejoramiento de infraestructurade escuelasCreacin de programas deempleoCapacitacin laboral y jurdicaMejoramiento condicioneshabitacionales

    36

    Conjugacin de estrategias decontrol y de prevencin

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    39/66

    m d u l o

    3

    La experiencia parece indicar que al planificar y ejecutar PSG conparticipacin de la comunidad no basta con las medidas de vigilancia;deben desarrollarse tambin iniciativas tendientes a fortalecer lasituacin socioeconmica del barrio intervenido en un contexto deprevencin social del delito y la violencia. De hecho, quizs no esfcil distinguir en la prctica donde comienzan unas estrategias yterminan las otras. Por ejemplo, sabemos que la prevencin situacionalsuele utilizar la estrategia de mejorar los espacios de circulacinurbana (iluminacin, limpieza, reparacin de plazas y aceras) a finde dificultar la comisin de delitos, pero en barrios donde esto implicatambin mejorar las condiciones habitacionales de sus pobladores-lo que sera una medida de ayuda socioeconmica, en sentidoestricto- ambos aspectos tienden a fundirse.

    2.3.2 nfasis en nios y jvenes

    Las iniciativas registradas aqu tambin muestran un nfasis enmejorar la calidad de vida y las expectativas a futuro de nios y

    jvenes, a partir de la prevencin temprana de conductas delictivasy autodestructivas. En los sectores ms pobres, suelen ser ellosquienes ms sufren el impacto de la violencia y las adicciones. Detal manera, podemos ver que se tomaron medidas para mejorar elacceso a la educacin de los nios y para ampliar lo que podramosllamar su mundo cultural, a travs de ofrecerles trabajo y ensearles

    otras maneras de ocupar su tiempo y entretenerse, como el arte olos deportes.

    2.3.3 Capacitacin y empleo

    Otro punto relevante en estas iniciativas es crear oportunidadeslaborales a quienes suelen ser ms postergados en la educacin yel empleo, a partir de programas especficos. Por supuesto, estosprogramas no solucionarn los graves problemas de desigualdad enel acceso al empleo y los bajos salarios que obtienen las personas

    menos calificadas laboralmente, pero aportan algo que tiene un valorpor s mismo: abrir una puerta a quienes no encuentran puertasabiertas con facilidad en el mundo laboral urbano y capacitarlos paramejorar sus probabilidades de conseguir un mejor trabajo. De talmanera, no es casual que estos programas hayan hecho nfasis enlos ms jvenes, quienes estadsticamente tienen mayores nivelesde desempleo y pueden ser, de tal manera, reclutados con mayorfacilidad para actividades ilcitas.

    37

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    40/66

    2.3.4 Trabajo coordinado de diferentes actores a nivelnacional/local

    Con mayor claridad en la experiencia de Brasil, pero tambin presenteen la experiencia chilena, podemos ver que la realizacin de losprogramas tuvo una institucin rectora (el gobierno municipal enDiadema, la Divisin de Seguridad Ciudadana en Chile) sin embargo,tambin ha involucrado la participacin de otros actores sociales einstitucionales: la o las instituciones de polica, las escuelas y lasorganizaciones sociales, por mencionar algunas. En verdad y sirevisamos los contenidos de estos programas, es difcil pensar quehubiesen podido llevarse a cabo slo a partir de una organizacin oinstitucin. La experiencia muestra que los PSG con mayores nivelesde cobertura, ms actividades y mayor estabilidad en el tiempo,tienen que funcionar de esta manera si desean tener xito.

    2.3.5 Regreso de las instituciones a los vecindariosmarginalizados

    Leyendo transversalmente las estrategias adoptadas por estosprogramas, podemos afirmar que ninguna de ellas es particularmenteoriginal: es decir, ninguna de estas estrategias es novedosa en elcampo de las polticas sociales. Lo que tenemos, ms bien, es unesfuerzo por instalar esas polticas donde deberan haber estado

    antes de que empezaran los problemas graves aqu detectados. Tantoen Diadema como La Legua de Emergencia, la situacin previa alPSG mostraba un panorama comn, lamentablemente, en las grandesurbes contemporneas: asentamientos espontneos de sectorespopulares o barrios empobrecidos donde las instituciones formalesde salud, educacin y seguridad (por nombrar algunas) nunca hanfuncionado realmente o no alcanzan a cubrir ni lejanamente lasnecesidades de la poblacin que los habita. Ahora, hay que indicarque la manera de trabajar de estas polticas tiene tambin un carizpropio de las tendencias socio polticas predominantes en la actualidad:

    Podemos concluir que estos ejemplos dejan claro que la seguridadno es un problema que pueda enfrentarse de manera aislada,sino, que tiene que ver directamente con la complejidad de lavida urbana en las ciudades modernas y la calidad de vidaindividual y colectiva. Estos programas parten de la base quesin apoyo externo y sin un cambio cultural en la manera devivir en los vecindarios afectados por problemas graves deseguridad ciudadana, es muy difcil enfrentar los problemas deviolencia y criminalidad.

    38

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    41/66

    m d u l o

    3

    Disee un objetivo de trabajo especfico para unprograma de seguridad ciudadana, intentando que stecumpla con los requisitos apuntados en este captulo.

    A partir de lo anterior, dibuje un esquema de lascoordinaciones necesarias para instalar un programaen la realidad donde usted trabaja o realiza unainvestigacin. Intente ser lo ms concreto posible,indicando instituciones especficas, personas encargadasy formas de coordinacin que podran producirse entreellas.

    Proponga una serie de iniciativas a ejecutar por cadainstitucin considerando acciones urgentes de cortoplazo y tambin acciones preventivas de mediano olargo plazo.

    39

    Ejercicio

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    42/66

    mdulo 4EVALUACIN DE PROGRAMASDE SEGURIDAD CIUDADANA CON PARTICIPACINDE LA COMUNIDAD

    1. LAS PARTICULARIDADES DE LA EVALUACIN EN LAPREVENCIN DEL DELITO A NIVEL LOCAL

    La finalidad ltima de un PSG es que el temor de la poblacin a ladelincuencia y el nmero de delitos en un determinado territoriodisminuyan significativamente. Sin embargo, esta afirmacin obviaes mucho ms compleja de lo que parece. En primer lugar, combinados fenmenos relacionados pero diferentes: niveles de temor einseguridad y nmero de delitos. En segundo lugar, deja pendientevarias preguntas: qu se entender por una disminucin significativa ?Cmo medir de manera confiable, por ejemplo, la disminucin dela inseguridad subjetiva? Cunto de esos resultados pueden serefectivamente atribuibles a una intervencin realizada?

    En un trabajo de 1998, el investigador Claudio Beato indicabaque el trabajo preventivo en seguridad es muy difcil de evaluar.El trabajo preventivo de la polica -por nombrar uno de los

    actores involucrados en el problema- no tiene una cualidad fcilde cuantificar.

    La polica es un tipo de organizacin bastante particular, que seconcibe en los estudios sobre el tema como coping organization ,es decir, organizaciones en que ni la produccin de los operadoresde la organizacin (outputs) ni los resultados de esa produccin(outcome), pueden ser fcilmente observados o medidos. Noes fcil evaluar la calidad del servicio de un polica en las calles,debido al alto grado de discrecionalidad que su actividad envuelve.

    Tampoco es simple evaluar el resultado de todas esas actividadesque deberan traducirse en metas y objetivos abstractos, muchasveces intangibles, tales como seguridad u orden. La dificultadde desarrollar instrumentos de medicin de la actividad policialse refiere justamente a las dificultades inherentes de laobservacin de actividades de produccin (output) y los resultadosde esas actividades (outcome).

    Fuente: Claudio Beato, 2002 Informao e Desempenho Policial ,Centro Estudos em Criminalidade e Segurana Pblica, Departamento

    Sociologia e Antropologia, Universidad Federal de Minas Gerais.

    40

    Cmo mensurar aquello que no ocurre?

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    43/66

    m d u l o

    4

    Evaluar iniciativas de prevencin comunitaria del delito puede seruna tarea ingrata. Se conjugan las expectativas sobre los resultadoscon las dificultades conceptuales y prcticas que implica disear unainvestigacin evaluativa y ponerla en prctica. Evaluar no es slouna cuestin de sofisticaciones metodolgicas, sino que a partir desus resultados se resuelven cuestiones prcticas como la viabilidade implementacin de ciertas medidas, la renovacin del financiamientoo la validacin de determinado modelo de intervencin. Adems, porsi esto fuera poco, la prevencin comunitaria del delito suele sertener diversos efectos y sus logros se evidencian en diversos mbitos,desde la disminucin de la frecuencia de delitos o hechos violentoshasta el aumento de la asociatividad y organizacin social. Ello planteauna serie de desafos en la construccin de diseos de evaluacincoherentes con el proyecto o programa a evaluar, y factibles enrelacin con los recursos econmicos, el tiempo y la informacin quese dispone.

    Evaluar tiene como finalidad dar cuenta e informar de los cambiosproducidos en una realidad intervenida por un proyecto especfico.Corresponde a un tipo de investigacin que analiza la estructura, elfuncionamiento y los resultados de un proyecto, con el fin de proporcionarinformacin til para la toma de decisiones en relacin con su administraciny desarrollo, y para conocer sus efectos.

    Evaluar es ordenar y medir la realidad, organizarla en categoras ovariables que luego son medidas, ya sea cuantitativamente ocualitativamente. En este sentido, evaluar es tambin investigar en unejercicio dinmico que va desde lo terico-deductivo (generacin decategoras o variables a partir del conocimiento existente) a lo emprico-inductivo (cuantificacin y cualificacin de las categoras o variables apartir de datos recogidos).

    Evaluar suele considerarse una actividad complementaria al trmino dela ejecucin de un proyecto. Sin embargo, son las evaluaciones las quenos permiten conocer cmo se est desarrollando el programa o proyectoy si se estn generando los efectos deseados. Por ende, es recomendableel uso sistemtico de evaluaciones como una herramienta estratgicatanto durante el proceso de intervencin, como una vez finalizado.

    Qu es evaluar?

    Fuente: X. Tocornal; C. Viano; L. Zuloaga, 2005, Los qu, cmo y cundo de la evaluacin:Recomendaciones para el diseo de evaluaciones de proyectos de prevencin comunitariadel delito. Boletn + Comunidad, + Prevencin .

    41

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    44/66

    Por qu se realiza la evaluacin?Para qu es la evaluacin?Para quin es la evaluacin?Cundo debe estar completada la evaluacin?

    Preguntas bsicas a la hora de disear e implementar una evaluacin

    Fuente: Home Office, 2002, Passport to Evaluation: An Introduccin toEvaluating Crime Reduction, York, UK.

    A la hora de evaluar iniciativas de prevencin del delito, el planteamientode estas preguntas pone de manifiesto una serie de obstculos propiosdel rea. Los PSG en la actualidad estn sometidos a un permanenteescrutinio de los medios de comunicacin, generando una fuertepresin respecto de sus resultados. Por otra parte, el tratamiento dela informacin acerca de delitos y denuncias es una actividad quelimita con investigaciones policiales y judiciales y, por ende, se debeser cuidadoso en la manera en que se recaba y difunde dichainformacin. Mas an, si al ser difundidos los resultados de un estudio,se tiende a presentar como generalizadas las conductas transgresorasde unos pocos, aumentando as la estigmatizacin de ciertos gruposy la desconfianza entre los habitantes de un territorio. Sin embargo,estas dificultades no nos relevan de la obligacin de monitorear losprocesos en marcha, aunque los resultados de las evaluaciones debanquedar -al menos en parte y en algunos casos- como reservadas.

    2. TIPOS DE EVALUACIN

    Quien se enfrenta con la tarea de evaluar un PSG y recurre a la

    literatura especializada en evaluaciones, especialmente en polticaspblicas, se encuentra con muchas clasificaciones y distinciones dedifcil comprensin. Cada una de estas tipologas ha sido generadadesde lgicas especficas, como por ejemplo la tan citada evaluacincosto-beneficio desde un modelo econmico, o la evaluacin cuasi-experimental desde un modelo cientificista. Estas lgicas no siemprese encuentran explicitadas en los textos que pudieran guiar nuestrotrabajo, por lo que tienden a confundir ms que a ayudar. Por otraparte, una misma evaluacin responde a diversas dimensiones porlo que en su diseo y ejecucin se conjugan diversos tipos de

    evaluacin. Por ejemplo, una evaluacin de un PSG puede ser almismo tiempo de diseo y de resultados (qu se evala: formulaciny productos inmediatos del PSG), ser ex post (cuando se evala: al

    42

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    45/66

    m d u l o

    4

    trmino del PSG), con metodologa mixta (metodologa cuantitativay cualitativa), bajo un modelo cuasi-experimental (lgica de laevaluacin) por un evaluador externo al equipo de ejecucin del PSG.

    Dimensiones y Tipologas de Evaluacin

    DIMENSIONES TIPOLOGAS

    Cual es elobjeto de laevaluacin,

    qu se evala

    Evaluacinde diseo : laformulacindel proyecto deintervencin.

    Evaluacin deproceso oseguimiento : la

    implementacindel proyecto.

    Evaluacin deresultados :los productos

    inmediatos delproyecto.

    Evaluacin deimpacto : los

    efectosdeseados eindeseados (no

    previstos) alargo plazo.

    En qumomento del

    proyecto,cuando se

    evala

    Evaluacinex ante :previa a la

    implementacin del

    proyecto.

    Evaluacinintermedia :

    durante laimplementacin

    del proyecto.

    Evaluacin ex post :

    despus de laimplementacin del proyecto.

    Con quinstrumentos deinvestigacin

    Evaluacincuantitativa :metodologacuantitativa.

    Evaluacincualitativa :metodologacualitativa.

    Evaluacinmixta :metodologa

    cuantitativa ycualitativa.

    Bajo qumodelo olgica de

    evaluacin(ejemplos noexhaustivos)

    Evaluacineconmica :costo/benefi

    cio ocosto/efecti

    vidad.

    Evaluacincuasi-

    experimental: cientificista

    EvaluacinIntegral

    Posicin delevaluador

    Evaluacininterna :El evaluador

    es parte delequipo

    Evaluacinexterna :Agente externo

    Fuente: X. Tocornal; C. Viano; L. Zuloaga, 2005, Los qu, cmo y cundo de la evaluacin:Recomendaciones para el diseo de evaluaciones de proyectos de prevencin comunitariadel delito. Boletn + Comunidad, + Prevencin .

    43

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    46/66

    Evaluacinde diseo

    La evaluacin de proceso consiste en la evaluacin de la implementacindel proyecto y apunta a cmo se estn realizando las actividades y a losactores responsables de llevarlas a cabo (tomadores de decisin, unidadejecutora y beneficiarios); ya que un adecuado desarrollo de las actividadesest condicionado por una correcta definicin de tareas y de la estructuraorganizacional.La evaluacin de proceso puede realizarse a travs del seguimiento omonitoreo, que consiste en un anlisis y recopilacin sistemticos deinformacin a medida que avanza un proyecto y debe ser planificado enel diseo del mismo. El diseo de un sistema de seguimiento debe adoptaruna perspectiva formativa, es decir, facilitar los espacios de aprendizaje

    y superacin de las dificultades as como la correccin de los mecanismos

    Evaluacin delos efectos

    Evaluacin de resultados consiste en la evaluacin de los efectos de losproductos inmediatos del proyecto. Los productos estn en estrecha relacincon los objetivos del proyecto, ya que precisamente los productos equivalena los medios para alcanzar los objetivos. Siendo stos los medios necesariospara alcanzar los se concretan en el nmero de actividades realizadas, lacalidad de las mismas, la recepcin obtenida, la satisfaccin tanto deejecutores como beneficiarios respecto al trabajo realizado, cumplimientode los objetivos, valoracin de los beneficiarios, entre otras variablesintervinientes.

    Evaluacin de impacto consiste en la evaluacin de los efectos deseadose indeseados (no previstos) a largo plazo y persigue verificar si los cambiosque el proyecto ha generado se condicen con los objetivos del mismo,permitiendo conocer si estos efectos son atribuibles a la intervencin.Permite adems observar consecuencias no previstas en los beneficiariosy determinar el nivel de logros obtenidos en el desarrollo del programa,as como lograr un aprendizaje respecto de la intervencin que sirva parareorientar procesos y perfeccionar el diseo del programa.

    Evaluacinde proceso

    La evaluacin de diseo consiste en la evaluacin de la formulacin delproyecto de intervencin. La coherencia entre el contexto de aplicacin,los objetivos y metodologas as como la viabilidad del proyecto sonanalizados en su conjunto. Se trata de un valioso mecanismo para tomardecisiones respecto a los proyectos, entregando claridad a la unidadejecutora respecto de qu es lo que debiera hacer, para qu lo hace, ycmo puede ir midiendo su avance.

    Fuente: X. Tocornal; C. Viano; L. Zuloaga, 2005, Los qu, cmo y cundo de la evaluacin:Recomendaciones para el diseo de evaluaciones de proyectos de prevencin comunitaria del delito.Boletn + Comunidad, + Prevencin .

    Tipologas de evaluacin segn el objeto de evaluacin: qu se evala

    44

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    47/66

    m d u l o

    4

    2.1 Criterios de evaluacin

    Toda evaluacin tiene como resultado una opinin o juiciofundamentado sobre los procesos y resultados de un proyecto oprograma. Para emitir esta opinin el evaluador debe establecercriterios de anlisis o de valoracin de lo observado, que permitendistinguir, calificar y juzgar, que se ubican en un nivel conceptual yactan como referente para organizar la apreciacin que el evaluadorrealiza de la informacin reunida.

    Criterios de evaluacin ms usados en PSGasociados a determinados tipos de evaluacin

    Criterio Tipo de evaluaciones asociados

    Pertinencia: capacidaddel proyecto para dar

    respuestas a lasnecesidades reales de lacomunidad.

    Relevancia: anlisis delgrado de significacin delas acciones para lossujetos a quienes estdirigida la intervencin.

    Coherencia: grado deintegracin de losdiferentes elementos delproyecto.

    Efectividad: nivel delogro de los objetivos,resultados e impactoesperado.

    Eficiencia: evaluacin dela relacin entre recursosinvertidos y logros.

    Evaluacin de diseoEvaluacin cualitativa

    Evaluacin de proceso o seguimientoEvaluacin de resultadosEvaluacin cualitativa

    Evaluacin de diseoEvaluacin cualitativa

    Evaluacin de proceso o seguimientoEvaluacin de resultadosEvaluacin de impactoEvaluacin cuasi-experimentalEvaluacin mixta

    Evaluacin econmicaEvaluacin de impacto

    Evaluacin cuantitativa

    45

  • 7/31/2019 seguridad ciudadana 15

    48/66

    En principio, ninguna iniciativa puede ser evaluada en funcin deaquello que nunca estuvo entre sus objetivos lograr. En este sentido,volvemos sobre la relevancia de plantear adecuadamente los objetivosde una intervencin, de manera clara y medible. La vaguedad de losobjetivos suele ser la primera dificultad y amenaza con que seencuentran evaluadores y evaluados, respectivamente.

    Los objetivos de un proyecto, a su vez, responden a un enfoqueparticular que sostiene la intervencin a nivel conceptual. Por ello,es importante identificar y hacer explcito, cuando no lo est, cules el enfoque que se est utilizando lo que marcar tambin qu seespera de l, y de tal manera, qu evaluar. El cuadro de Dammerty Lnecke (ver pag 30) puede ayudar a identificar cul es el o losenfoques de seguridad, orden y prevencin presentes y, de tal manera,a evaluar si las actividades planificadas y realizadas son coherentescon el enfoque planteado.

    Una buena evaluacin no slo debe medir cantidad de actividadeso recursos utilizados, sino la efectividad de esas actividades y sueficiencia, as como que las actividades de un programa seancoherentes con la unidad a intervenir, los objetivos planteados y conel o los enfoq