Seguridad eléctrica

13

Click here to load reader

description

Efectos fisiológicos del paso de la corriente elétrica a traves del cuerpo humano.

Transcript of Seguridad eléctrica

Page 1: Seguridad eléctrica

Seguridad Eléctrica Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

Prof.:Ing. Verónica Flores

Page 2: Seguridad eléctrica

Efectos de la Corriente Eléctrica

Cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos regiones del cuerpo humano, se produce un flujo de corriente cuya magnitud depende del potencial aplicado y de la resistencia del circuito. Este flujo de corriente puede producir los siguientes efectos sobre los tejidos: Estimulación eléctrica de tejidos excitables Calentamiento (efecto Joule), quemaduras Fenómenos electroquímicos Fuente: IEC60479

Page 3: Seguridad eléctrica

Efectos de la Corriente Eléctrica

De acuerdo a la Ley de Ohm, si se considera al cuerpo humano como una resistencia eléctrica, la intensidad de corriente que recibe por efecto de shock eléctrico dependerá de la tensión de contacto y de la impedancia (Z) que encuentra la corriente durante su trayecto a través del cuerpo.

Ley de Ohm

• V = Z x I I = V / Z

Page 4: Seguridad eléctrica

Efectos de la Corriente Eléctrica

La impedancia del cuerpo humano depende de: • Tensión de contacto. • Condiciones de humedad de la piel. • Frecuencia de la corriente. • Condiciones del contacto: presión y área de contacto. •Trayectoria de la corriente por el cuerpo. • Condiciones fisiológicas de la persona. • Sexo.

I = V / Z

Page 5: Seguridad eléctrica

Efectos de la Corriente Eléctrica . En este sentido, los fisiológicos causados por la corriente que circula en el organismo dependerá de: Intensidad de Corriente Tiempo de Exposición Tensión Resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto Recorrido de la corriente por el cuerpo Frecuencia de la corriente Condiciones fisiológicas del individuo

Page 6: Seguridad eléctrica

La gravedad del shock eléctrico depende del recorrido de la misma a través del cuerpo. Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por tanto menor intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones, hígado, etc.) provocando lesiones mucho más graves. Aquellos recorridos que atraviesan el tórax o la cabeza ocasionan los mayores daños. La figura se indican los efectos de la intensidad en función del tiempo de aplicación; en un trayecto de «mano izquierda a los dos pies».

Page 7: Seguridad eléctrica

Para otros trayectos se aplica el llamado factor de corriente de corazón «F», que permite calcular la equivalencia del riesgo de las corrientes que teniendo recorridos diferentes atraviesan el cuerpo humano.

Este factor se calcula empleando la fórmula: siendo, Ih = corriente que atraviesa el cuerpo por un trayecto determinado. Iref = corriente «mano izquierda-pies». F = factor de corriente de corazón.

Page 8: Seguridad eléctrica

Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica alterna: • Tetanización: movimiento incontrolado de los músculos debido a la acción de la corriente eléctrica, con pérdida de control generalmente de brazos y piernas. • Asfixia: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la corriente, puede llegar a producirse un paro respiratorio. • Quemaduras: el pasaje de la corriente por el cuerpo humano es acompañado de disipación de calor por efecto joule, produciendo quemaduras internas y externas. • Fibrilación ventricular: se desencadena cuando una corriente de amplitud suficiente excita las fibras de los ventrículos durante la fracción del ciclo cardíaco en la que se produce la relajación del miocardio. Este período de relajación se denomina “período vulnerable” y abarca una fracción relativamente pequeña del ciclo cardíaco (entre un 10 y 20%). • Otros efectos: contracciones musculares, dificultad respiratoria, incremento en la presión arterial, perturbaciones en la formación y propagación de los impulsos en el corazón, incluida la fibrilación auricular y paros cardíacos temporales. Estos efectos usualmente no son mortales y son reversibles.

Page 9: Seguridad eléctrica

Para poder calificar y cuantificar los niveles de riesgo causados por problemas de seguridad eléctrica en los hospitales, es necesario conocer las especificaciones de la normativa vigente. Y por ello, este procedimiento está encaminado a controlar la existencia de aquellas pequeñas corrientes que puedan causar shocks eléctricos. Un micro-shock es producido cuando una pequeña corriente (muy pequeña) es aplicada directamente (o pasa) cerca del corazón. Esta corriente puede producir fibrilación ventricular, y como consecuencia causar la muerte o daños cerebrales irreversibles en el paciente si no son rápidamente corregidos.

Page 10: Seguridad eléctrica

Los macro-shocks son producidos por el paso de corrientes relativamente grandes a través del cuerpo humano, pueden ocurrir, por ejemplo, si se tocan los cables de potencia del equipo. Las quemaduras eléctricas, espasmos musculares, parálisis, problemas respiratorios, cese del ritmo cardiaco (fibrilación ventricular), pueden ser asociados a los macro-shocks.

Page 11: Seguridad eléctrica
Page 12: Seguridad eléctrica

Normas internacionales destinadas a desarrollar los requisitos de seguridad eléctrica para los equipos electromédicos. ANSI: American National Standars Institute. AAMI: Association for the Advencement of medical Instrumentation. (ES1-1993, Safe Current Limits for Electromedical Apparatus). Esta norma establece los límites y los métodos de test para riesgos producidos por la corriente. NFPA: National Fire Protection Association. (99-1993) Entre otros puntos, esta norma está encaminada, en general, a la seguridad eléctrica en hospitales. También incluye una sección para los sistemas de potencia eléctrica, requisitos para los fabricantes de equipos médicos, periodos de inspección para uso en hospitales, y los límites de corriente de fuga y métodos de test. IEC: International Electrotechnical Commission. (601-1) Requisitos generales de seguridad eléctrica para equipos electromédicos. Los criterios de seguridad eléctrica

Page 13: Seguridad eléctrica