Seguridad Industrial

36
INTRODUCCION El desarrollo de la seguridad industrial tiene sin duda en el desarrollo industrial uno de sus elementos impulsores más importantes. El desarrollo de la industria, trajo consigo el aumento de los accidentes en el trabajo, hecho que obligó a incrementar las medidas de seguridad. No obstante las conquistas laborales a través de las últimas décadas incorporaron elementos favorables para la seguridad y salud del trabajador, los elementos necesarios para implementar programas de seguridad industrial más efectivos requiere de un proceso de capacitación permanente y por ende de inversiones relativas a la misma. Hace mucho tiempo que los accidentes han dejado de ser aceptados por empleados y empleadores como una consecuencia inevitable del trabajo, como una contribución necesaria al progreso industrial y la seguridad en el trabajo se ha hecho indispensable. Son todas esas razones más que suficientes para establecer el interés que existe actualmente entre empresarios y trabajadores por la seguridad en el trabajo, interés que se haya apoyado en los distintos organismos oficiales. Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen reglamentos para eliminar los riesgos y mejorar las condiciones en que han de desenvolverse las actividades laborales. La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas disponibles. 2

description

La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas disponibles.

Transcript of Seguridad Industrial

INTRODUCCION

El desarrollo de la seguridad industrial tiene sin duda en el desarrollo industrial uno de sus elementos impulsores ms importantes. El desarrollo de la industria, trajo consigo el aumento de los accidentes en el trabajo, hecho que oblig a incrementar las medidas de seguridad. No obstante las conquistas laborales a travs de las ltimas dcadas incorporaron elementos favorables para la seguridad y salud del trabajador, los elementos necesarios para implementar programas de seguridad industrial ms efectivos requiere de un proceso de capacitacin permanente y por ende de inversiones relativas a la misma.

Hace mucho tiempo que los accidentes han dejado de ser aceptados por empleados y empleadores como una consecuencia inevitable del trabajo, como una contribucin necesaria al progreso industrial y laseguridad en el trabajose ha hecho indispensable.

Son todas esas razones ms que suficientes para establecer el inters que existe actualmente entre empresarios y trabajadores por la seguridad en el trabajo, inters que se haya apoyado en los distintos organismos oficiales.

Las legislaciones de todos los pases dictan normas e imponen reglamentos para eliminar los riesgos y mejorar las condiciones en que han de desenvolverse las actividades laborales.

La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evala y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de tcnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correcticas disponibles.

La Historia y Desarrollo de la seguridad industrial.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre a travs de su instinto de conservacin ha tenido una plataforma de defensa ante las lesiones corporales. Estos esfuerzos que posiblemente iniciaron como actos individuales, derivaron en el advenimiento de la seguridad industrial, salud e higiene ocupacional.

Existen referencias de que en el ao 400 AC., Hipcrates recomendaba a los trabajadores mineros el uso de baos higinicos a fin de evitar la saturacin de plomo. Por otra parte, Platn y Aristteles estudiaron determinadas deformaciones fsicas a consecuencia de actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevencin.Posteriormente, con la revolucin francesa se establecieron corporaciones de seguridad dedicadas a resguardar a trabajadores artesanos, pues estos realizaban las actividades econmicas ms importantes de la poca.

La revolucin industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparicin de la fuerza del vapor y la mecanizacin de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultneos, debido a la degradacin y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores mora antes de los veinte aos, debido a los accidentes y las psimas condiciones de trabajo. No fue sino hasta 1950 que se verificaron algunas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas en aquel entonces.

La legislacin redujo la jornada laboral, estableci un mnimo de edad para los nios trabajadores y se hicieron algunas mejoras en las condiciones de seguridad laboral. Pese a estos avances, la legislacin tard bastante en establecer condiciones sobre el bien comn del trabajador, dado que los conceptos sobre el valor humano y la capitalizacin del esfuerzo laboral no tenan sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. El desconocimiento de las prdidas econmicas de la falta de seguridad e higiene industrial y el desconocimiento de las tcnicas y adelantos que estaban en desarrollo, deriv en la ocurrencia de muchos accidentes y enfermedades laborales.

En una de las primeras ciudades industriales de Estados Unidos (Lowell, Mass), dedicada a la fabricacin de telas de algodn, trabajaban principalmente mujeres y nios menores de diez aos procedentes de granjas aledaas con una jornada laboral de hasta 14 horas. Seguramente muchos accidentes ocurrieron como consecuencia de maquinaria sin proteccin. Los telares de algodn (en aumento), emplearon la fuerza de trabajo irlandesa asentada en Boston, proveniente de las migraciones cruzadas por el hambre. En ese marco, el material humano abundaba en los talleres y a la par la ocurrencia de accidentes laborales. En respuesta, la legislacin de Massachusetts promulg en 1867 una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fbricas. Un par de aos ms tarde se establecera la primera oficina de estadstica del trabajo en los Estados Unidos. Por otra parte, en Alemania se busc que los patrones suministren los medios necesarios para proteger la vida y salud de los trabajadores. De forma paulatina, los industriales iban tomando conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano. Aos despus en Massachusetts, habindose evidenciado que las jornadas de trabajo eran largas y fatigosas, y que estas eran las causantes de varios tipos de accidentes laborales, se promulg la primera ley obligatoria de 10 horas de trabajo al da para la mujer. En el ao 1974 Francia aprob una ley estableciendo un servicio especial de inspeccin para los talleres y en 1877 se orden el uso de resguardos de maquinaria peligrosa.

Es en el ao 1883 que se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en Pars se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero no es sino hasta el siglo XX que el tema de la seguridad e higiene en el trabajo alcanza su mxima expresin al crearse la Asociacin Internacional de Proteccin de los Trabajadores.

Actualmente, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), se constituye en el organismo rector y guardin de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles.

Higiene y seguridad enVenezuela.En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artculo especial sobre los riesgos profesionales en elcdigodepolticadel estado Tchira.De aqu parti la creacin de unaleydesociedadescooperativasy una ley de talleres y establecimientos pblicos que determino las primerasnormasque garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el ao 1917, entre estas normas se regulariz y los das feriados.Para el ao 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, est realmente no estableca una verdadera legislacin en lo que respecta a la prevencin de accidentes; pero para el ao 1936 con la promulgacin de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderasleyessobre la prevencin de accidentes. En esta ley desegurossociales se establecen indemnizaciones porenfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevencin de accidentes que fue fundado con el ao 1959, cuyoobjetivoprincipal es la estimulacin ypromocindetcnicasque ayuden a la disminucin de accidentes para crear unmedio ambientede trabajoseguropara sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estn en contacto con el medio ambiento de trabajo. En el ao 1955 se cre una seccin en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta seccin fue llamada seccin de higiene ocupacional, la cual est adscrita a la divisin de Ingeniera Sanitaria. Para el ao 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el ao 1967 se promulga la nueva ley deseguro socialobligatorio. En el ao 1968 se decreta el reglamento de las condiciones dehigiene y seguridadindustrial, este reglamento tendra una vigencia de unos 5 aos ya que fue reformada para el ao 1973.Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene yseguridad industrialy que nos sirva de apoyo para la proteccin de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT). La ley de del trabajo tendra otra reforma en el ao 1990 y luego se reformara nuevamente por ltima vez en el ao 1997 segn la gaceta oficial dela Repblicade Venezuela N 5152.

A lahigiene y seguridad industrialtambin la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el cdigo penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad.

La higiene y seguridad est estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en laconstitucinde Venezuela as comotratadosy convenios internacionales, el mismosistemajurdico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Conceptos Bsicos de la Seguridad Industrial.

La palabra seguro se refiere al contrato por el cual una persona, natural o jurdica, se obliga a compensar prdidas o daos que ocurran en las situaciones que conlleven riesgos.La seguridad industrial es una actividad Tcnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidente, cuyo resultado final es el dao que a su vez se traduce en prdidas. Esta actividad es consecuencia de la etapa histrica, conocida con el nombre de Revolucin Industrial, la cual se inicia en1776, araz de haber inventado el Ingeniero Ingls James Watt, la mquina de vapor.No es que antes de este invento no existieran medios de produccin, ya funcionaban motores hidrulicos y molinos de vientos, pero la escasez de estos medios de produccin, su baja velocidad y escasa potencia, hacan irrelevante la ocurrencia de accidentes, que a su vez proporcionaran graves lesiones.

Otros Conceptos:

Primera definicinLa seguridad industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar prdidas personales y/o materiales.Segunda definicin

Otros autores la definen como el proceso mediante el cual el hombre, tiene como fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de dao de s mismo, de los dems y de los bienes de la empresa.

Tercera definicin

Otros consideran que la seguridad es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido. Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevencin de accidentes fuera del rea de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser controladas, la repeticin de stos ser reducida.

Cuarta definicin

Tambin, la seguridad industrial, se ha definido como el conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la integridad fsica del trabajo, as como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa.

La seguridad industrial se puede traducir en una obligacin que la ley impone a patrones y a trabajadores y que tambin se debe organizar dentro de determinados cnones (Reglas) y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos. El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales (cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecer para el manejo o conocimiento de un arte o facultad) sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrn al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

Quinta definicinEs una disciplina de la ingeniera y que se encarga del estudio de los riesgos y los peligros inherentes a la actividad laboral. Analiza, investiga y recomienda normas, procedimientos y/o medidas apropiadas para el logro de operaciones seguras en el trabajo.

Segn la norma Venezolana COVENIN 2270-88Se define seguridad industrial como el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas. Cuyo objetivo es controlar los riesgos de accidentes y daos, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.

Cmo debe ser el ingeniero de seguridad industrial e higiene laboral?Un ingeniero de seguridad o la persona que desempee funciones similares, debe tener conocimientos de los procesos de transformacin o de otra ndole dependiendo de cual unidad laboral se trate. Solamente con dichos conocimientos el ingeniero de seguridad podr analizar los riesgos inherentes a cada etapa de un determinado proceso y determinar las medidas preventivas aconsejables para evitar la ocurrencia de accidentes.Cul es el campo de accin de la seguridad e higiene industrial?

La seguridad e higiene industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo, presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar la integridad fsica y/o psquica del ser humano.

Dado que dichos procedimientos por lo general son reglamentados por la normativa vigente de cada pas y considerando que la ley protege al trabajador desde que abandona su hogar para trasladarse a su centro de trabajo, su accin recae en la vida cotidiana del mismo.

En tal sentido, la seguridad e higiene industrial hace uso de:

La medicina del Trabajo:cuya principal funcin es la de vigilar la salud de los trabajadores, valindose de elementos clnicos y Epidemiolgicos.

La Ergonoma:que se dedica a procurar la implementacin de lugares de trabajo, diseados detal forma que se adapten a las caractersticas anatmicas, fisiolgicas y psicolgicas de las personas que realizan sus actividades laborales cotidianas en los mismos.

La Psicologa Laboral:que se ocupa de lograr una adaptacin ptima del hombre a su puesto de trabajo y asimismo, estudiar lasdemandas psicolgicas y cargas mentales que el trabajo produce al trabajador.

La Ingeniera industrial, la Fsica, la Qumica, la Biologa, la Medicina:estudian los efectos negativos del trabajo sobre las personas y la forma de evitarlos; tienenque ampliar su campo de accin con un tratamiento ergonmico, del estudio del trabajo, de forma que no solo se intervenga para corregir situaciones peligrosas, sino que adems, se estudien nuevos mtodos de trabajo (ingeniera de mtodos) que favorezcan el desarrollo integral de los trabajadores en general.La Psicologa:es la encargada de prevenir los daos a la salud causados por tareas montonas y repetitivas, y por la propia organizacin del trabajo cuando sta no toma en cuenta al trabajador como humano que es.

La administracin del trabajo:es la disciplina que permite conseguir un funcionamiento adecuado de cualquier centro de trabajo, ya que son de su responsabilidad las polticas generales y la organizacin del trabajo.

En resumen, se puede decir que el campo de accin de la seguridad e higiene industrial comprende entre otros: Las condiciones materiales del ejercicio del trabajo Esfuerzo Fatiga Temperatura Ventilacin Presencia de agentes contaminantes Monotona El carcter competitivo de la tarea La tensin y cargas mentales Duracin de la jornada Grado de exposicin a los agentes contaminantes Todo lo que pueda corresponder al ambiente laboralObjetivos de la seguridad industrialAlgunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir como: Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una prdida de potencial humano y con ello una disminucin de la productividad. Reduccin de los costos operativos de produccin. Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador, influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo. Contar con sistema estadstico que permita detectar el avance o disminucin de los accidentes y la causa de los mismos. Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad.Importancia de la seguridad industrialEn el concepto moderno significa ms que una simple situacin de seguridad fsica, sta involucra una situacin de bienestar personal, un ambiente de trabajo idneo, una economa de costos importante y una imagen de modernizacin y filosofa de vida humana en el marco de la actividad laboral contempornea.Si el accidente como resultado obedece a ciertos elementos dentro de un sistema de determinada estructura, el primer paso en la investigacin, consiste en el estudio del accidente y sus consecuencias. Para dar una idea bastante clara de la gran trascendencia del problema de la Seguridad Industrial, se pueden presentar los siguientes aspectos relacionados con los accidentes industriales.

Perdida de salarios Gastos mdicos Costos de seguros

Orientacin actual dela seguridad industrialintegral

La orientacin actual de la seguridad industrial en un mbito integral puede ser descrita a travs de lo siguiente: Bsqueda del bien comn a nivel de todala Sociedad (Trabajadores, Empresarios y Comunidad). Actitud Dinmica y de posicin Pro-activa. Iniciativa en el logro de mejores niveles de Proteccin. Perspectiva integradora con los distintos componentes de los Sistemas Sociales (Hombre - Mtodos - Maquinas - Productos) y las funciones de Eficacia Social y Empresarial (Calidad - Productividad - Cultura Organizacional - Medio Ambiente). Interaccin y coordinacin entre los diversos riesgos que pueden afectar al Sistema. Tratamiento especializado para los casos de riesgos de gran importancia (tratamiento cualitativo y cuantitativo).

Fundamentos de la Seguridad Industrial.El contenido del manejo de los peligros industriales es importante para cada parte del sistema industrial debido a que muchos de los peligros en la industria ocurren por accidentes imprevistos, a raz de las actividades inadecuadas de operacin y mantenimiento. Una manera de anticipar la peor serie de eventos que se podra crear y preparar un plan de manejo y monitoreo con la finalidad de reducir al mnimo los riesgos seria con la evaluacin del impacto ambiental y la evaluacin de los riesgos mayores.

El esquema de la evaluacin del impacto ambiental y de la evaluacin de los riesgos mayores debe ser originado al mismo tiempo que el diseo tcnico detallado del proyecto propuesto y antes de finalizarlo. De esta manera, todos los peligros que se identifiquen en los esquemas de las evaluaciones pueden ser tratados durante las ltimas etapas del diseo, y la reduccin de los impactos ser contemplada en las evaluaciones.

Se reducen y se manejan los peligros industriales mediante:

El uso de los controles tcnicos y administrativos. La proteccin del personal. La capacitacin y planificacin relacionada con la salud y seguridad ocupacional. El monitoreo mdico.

Es importante establecer entonces que las principales funciones del departamento de seguridad industrial seran:

Revisar y aprobar las polticas de seguridad. Realizar inspecciones peridicas de seguridad. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad. Asesorarse sobre problema de seguridad. Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente. Identificar los riesgos contra la salud que existen. Ejecutar el plan de primeros auxilios.

Cules son las ventajas de la seguridad e higiene industrial?

La implementacin de programas de seguridad e higiene industrial a objeto de lograr un ambiente seguro en el rea de trabajo y que los trabajadores realicen sus labores cotidianas con seguridad y tranquilidad, es parte integral de una buena gestin empresarial.

El hecho de implementar programas de seguridad e higiene industrial en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daos al trabajador.

Cuanto ms peligrosa sea una determinada operacin, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla.

La prevencin de accidentes y la produccin eficiente son aspectos complementarios y que van a la par. En ese marco, se puede afirmar que se puede lograr una mayor produccin y de mejor calidad, en tanto el ambiente laboral sea el adecuado y brinde la seguridad necesaria al trabajador para desarrollar su trabajo de manera eficiente.

Beneficios de la seguridad e higiene industrial

La reduccin de los riesgos laborales tiene una repercusin directa en los costos de operacin de cualquier unidad empresarial y por ende tiene un impacto positivo en las utilidades.

La aplicacin de programas de seguridad e higiene industrial puede entre muchos otros beneficios: Reducir el tiempo perdido por interrupcin del trabajo, repercutiendo favorablemente en los tiempos disponibles de produccin. Evitar la repeticin de accidentes. Reducir los costos relacionados a lesiones. Reducir los costos relacionados a daos a la propiedad. Crear una ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, elevando de esta manera la productividad. Mejorar la calidad de vida del trabajador.

Aspectos negativos resultantes de la falta de programas de seguridad e higiene industrial

Muchos son los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador. La ocurrencia de accidentes son los indicadores inmediatos y ms evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo. Dado el importante efecto de estos, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva.

Los costos elevados generados por accidentes laborales no son las nicas consecuencias negativas, dado que en muchos casos la salud del trabajador sufre daos irreparables pudiendo ocasionar incapacidad laboral permanente.

Adems del padecimiento fsico y moral del trabajador y su familia, la ocurrencia de accidentes, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, siendo un freno para el desarrollo personal del individuo.

Las prdidas generadas por la falta de programas de seguridad e higiene industrial, afectan negativamente a la economa de la empresa, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales. Otros costos asociados son: pago de indemnizaciones, prdida de produccin, de mercado (por incumplimientos), entrenamiento de nuevo personal, etc.

Comits de Seguridad Industrial.Definicin: Tal como lo establece la norma Venezolana COVENIN 2270-88, Los Comit de Higiene y Seguridad Industrial son organismos paritarios encargados de asesorar, cooperar y vigilar la ejecucin del programa de Higiene y Seguridad Industrial.Los Comits son Organismos paritarios porque estn formados por Igual nmero de representantes del patrono y de los trabajadores; estos ltimos elegidos por votacin directa de la masa laboral. Integracin del Comit:Los miembros del comit deben ser personas que, por su dedicacin, pueden contribuir a lograr la mejor solucin de los problemas de seguridad en la empresa. Ellos deben cumplir cabalmente con los deberes inherentes a la funcin que asuman en un plano de equidad, imparcialidad y honestidad.El comit de higiene y seguridad industrial estar constituido por:a) Un presidenteb) Un secretarioc) Tantos voceros como sea necesarioEl comit podr solicitar la colaboracin de un asesor tcnico el cual es muy til para resolver problemas o actividades que necesitan conocimientos especializados. Por cada representante principal se debe asignar un suplente.Requisitos de los miembrosa) Ser mayor de 18 aos y trabajar fijo en la empresab) Poseer conocimientos y experiencias en el campo de la higiene y seguridad industrialc) Demostrar su inters y preocupacin por la prevencin de accidentesd) Estar en contacto directo con el proceso de trabajoFunciones del comit de seguridad1) Manejar, las denuncias, sugerencias y recomendaciones hechas por los miembros del comit o por los trabajadores. El manejo es el siguiente:a) Escuchar las denuncias o recomendacionesb) Discutir las denuncias o recomendaciones para su aceptacin, modificacin o rechazo.c) Presentar a la gerencia las recomendaciones aceptadasd) Vigilar la ejecucin de las recomendaciones2) Efectuar reuniones peridicas para discutir mtodos de prevencin de accidentes, promocin de seguridad, adiestramiento, etc.3) Realizar inspecciones a los lugares de trabajo 4) Investigar los accidentes y recomendar medidas correctivas5) Desarrollar y proporcionar practicas y mtodos seguros de trabajo.6) Participar en la propaganda y venta de la seguridadImportanciaEl comit de seguridad incorpora a los trabajadores al programa de seguridad industrial de la empresa, lo que les premite intercambiar conocimientos y experiencias para lograr soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad.El comit orienta su actividad hacia el campo educativo y la investigacin de accidentes logrando despertar en los trabajadores la conciencia de seguridad, as comprendern que los accidentes suceden por causas determinadas.De esta forma, los trabajadores podrn asumir una actitud mental consciente ante los riesgos a que estn expuestos a su trabajo y, por lo tanto adoptaran las medidas ms aconsejables para cada caso.Orden del daSon puntos de informacin que se trataran en las reuniones del comitEjemplo del orden del daAsuntos pendientes: Asuntos resueltos en reuniones anteriores Estado del cumplimiento de las recomendaciones aprobadasAsuntos nuevos: Recomendaciones Reportes de accidentes desde la reunin anterior Reporte de inspecciones ndice anual de lesiones Programas de adiestramientoDiscusin: Tema o proyecto para el mes Planes para impulsarlo.

Legislaciones y Organismos Internacionales sobre la Seguridad IndustrialEn la actualidad la seguridad en el trabajo y la proteccin del elemento humano vienen respaldadas de diferentes disposiciones legales que los diferentes pases ponen a favor del trabajador como medio de prevencin de accidentes.El punto de partida de la normativa vigente en materia de seguridad industrial y ocupacional en distintos pases, es el concepto de accidente o enfermedad profesional. En tal sentido, la legislacin se centra en la prevencin de accidentes y la manera de paliar los efectos para el trabajador en caso de la ocurrencia de un accidente laboral.La legislacin puede ser vista de esta manera, como una primera posibilidad de accin en la prevencin de accidentes y el auxilio de los trabajadores afectados por los mismos.

Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919, su sede principal est en Ginebra, Suiza, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Estas normas de la OIT adoptan la forma de Convenios o Recomendaciones internacionales de trabajo. Los primeros son tratados internacionales sujetos a la ratificacin de los Estados Miembros de la organizacin. Las recomendaciones son instrumentos no obligatorios que sirven de orientacin en la materia, en los mbitos poltico, legislativo y prctico. Colombia, desde el ao 1919, es miembro de la OIT. Los Convenios ratificados por Colombia se clasifican por los siguientes temas: 1. Derechos Humanos Fundamentales 2. Empleo 3. Administracin del Trabajo 4. Condiciones de Trabajo 5. Seguridad Social 6. Trabajo de los Menores 7. Categoras Especiales de TrabajadoresLa OMS propone convenciones, acuerdos, regulaciones y hace recomendaciones acerca de la nomenclatura internacional de las enfermedades, causas de muerte y prcticas de salud pblica. Desarrolla, establece y promueve estndares internacionales relativos a substancias alimenticias, biolgicas, farmacuticas y similares.

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)

Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Su oficina central est en Washington, D.C, Es la encargada de hacer investigaciones relacionadas con todo lo que tiene que ver con las enfermedades y lesiones ocupacionales, desde la enfermedad pulmonar de mineros hasta el sndrome del tnel carpiano de usuarios de la computadora. Hace recomendaciones y disemina informacin sobre la prevencin de enfermedades y lesiones en el trabajo. Como parte de su misin, NIOSH dirige programas en cada estado para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores; aumenta la capacidad de los estados en asuntos de seguridad y salud ocupacional por subsidios y acuerdos cooperativos; financia investigaciones de salud y seguridad ocupacional en una gran variedad de temas en universidades y otras organizaciones; y sostiene programas de formacin para la salud y seguridad ocupacional.

Administracin de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Aunque NIOSH y OSHA fueron creados por el mismo acto de Congreso, son dos agencias distintas con responsabilidades separadas. NIOSH es parte del Departamento de Salud y Recursos Humanos (DHHS) de los EEUU y es una agencia de investigaciones. OSHA es parte del Departamento de Trabajo (DOL) de los EEUU y es responsable de crear y cumplir con las reglas de seguridad y salud del lugar de trabajo. NIOSH y OSHA trabajan juntos a menudo para el objetivo comn de proteger la seguridad y la salud del trabajador.

Instituto Nacional Estadounidense de Estndares (ANSI)

Es la principal organizacin que promueve el desarrollo de estndares tecnolgicos en los Estados Unidos. ANSI trabaja con grupos de la industria y es el miembro estadounidense de la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (International Organization for Standardization, ISO) y la Comisin Electrotcnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).

Organizacin Mundial de la Salud (OMS)Se constituy el 22 de junio de 1946 con el objeto de alcanzar para todos los pueblos de la tierra el grado ms elevado posible de salud. Pueden formar parte de la Organizacin todos los pases que lo deseen. Entre las funciones asignadas a la OMS destacan: Promover la prevencin de accidentes. Realizar investigaciones sobre la salud. Brindar ayuda tcnica en temas de salud a los gobiernos. Proporcionar ayuda tcnica en temas de salud a los gobiernos.

Est constituida por: Asamblea Mundial de la Salud: compuesta por delegaciones de cada estado miembro. Determina la poltica general de la Organizacin. Consejo Ejecutivo: formado por 24 personas representativas de reas geogrficas equitativas. Acta como rgano ejecutivo y asesor de la Asamblea. Secretara: formada por el Director General y un equipo tcnico administrativo.

Como resultado de la cooperacin tcnica con los Estados miembros, se pueden resaltar cinco series de directrices pensada para ayudar a la formacin de los trabajadores en el campo de la salud, referidas a: Principios organizativos para el cuidado de la salud laboral Control ambiental y de salud en el trabajo. Mtodos de higiene en el trabajo. Lmites de exposicin a agentes contaminantes. Deteccin precoz de problemas de salud en la exposicin profesional a riesgos laborales.Por los puntos en comn que ambas organizaciones tienen el campo de la seguridad y salud laboral, cabe la importante colaboracin que la OMS tiene con la OIT.

Asociacin Internacional de la Seguridad Social (AISS)

Este organismo fue creado con el objetivo de cooperar a nivel mundial en la proteccin, promocin y desarrollo de la Seguridad Social, mediante mejoras de tipo tcnico y de gestin. Est constituida por: La Asamblea General: rgano directivo formado por representantes de todos los miembros. El Consejo: formado por delegados de cada de pas miembro. Lleva a la prctica las decisiones de la Asamblea. Los Comits Tcnicos Permanentes y Grupos de Estudio, cada uno de los cuales trabaja en un campo especfico. Destaca el Comit Permanente para la prevencin de Riesgos Profesionales, creado para la aplicacin d la prevencin de seguridad y salud en los lugares de trabajo.Las principales actuaciones d la AISS en el campo de prevencin laboral se lleva a cabo por la organizacin de Congresos, Simposios, Jornadas, etc., y por la elaboracin y distribucin de monografas tcnicas y estudios sobre el tema de salud.

Organismos Nacionales encargados de promover la Seguridad Industrial.

Los organismos nacionales ms importantes dedicados a promover la seguridad industrial en Venezuela son: El ministerio del trabajo Seguro social obligatorio Consejo venezolano de prevencin de accidentes Ministerio de sanidad instituto nacional de cooperacin educativaEl ministerio del trabajoLa divisin de seguridad industrial y medicina del trabajo, dependiente de la direccin de previsin social, constituye, dentro del despacho del trabajo, el organismo tcnico cuyas atribuciones se encuentran conferidas por las disposiciones legales referentes a la seguridad de los trabajadores.Estas atribuciones son las siguientes: Orientar y velar por el cumplimiento de la legislacin vigente sobre seguridad industrial y medicina del trabajo. Planificar, ejecutar y supervisar los programas de trabajo que sean necesarios. Resolver consultas tcnicas que le sean formuladas. Inspeccionar y fiscalizar todo lo relacionado a seguridad industrial y medicina del trabajo. Revisar los proyectos y planos definitivos de construcciones e instalaciones mecnicas y aprobarlos o improbarlos de acuerdo con la ley del trabajo y su reglamento.Las citadas atribuciones son llevadas a la prctica a travs de las actividades desplegadas por la divisin de seguridad industrial y medicina del trabajo, las cuales pueden clasificarse de la siguiente forma:1. Preventivas:Se desarrolla labor divulgativa y educativa de patronos y trabajadores mediantes folletos. Afiches y persuasin directa por funcionarios dependientes de esa divisin.2. De control:Se ejerce control sobre las condiciones de trabajo que imperan en los centros laborales recomendando correcciones de condiciones riesgosas que existen en estos centros. Especial control se ejerce sobre los recipientes de vapor.3. De revisin:Se estudian y aprueban los proyectos de construccin de inmuebles destinados a locales de trabajo, siempre que se adapten a las necesidades requeridas para sus fines y a las normas que rigen para este tipo de instalacin.4. De medicina industrial:a) Mediante los servicios mdicos industriales dependientes de la divisin, se practican consultas y exmenes clnicos para determinar las incapacidades provenientes de riesgos laborales.b) Adems, los expertos mdicos industriales realizan inspecciones a centros de trabajo a fin de verificar especficamente sus condiciones de salubridad.c) Igualmente, se extienden, previo examen, certificados de aptitud laboral a los menores que los solicitan con la autorizacin de sus representantes.El seguro social:En Venezuela se cre el seguro social obligatorio, sostenidos por trabajadores y patronos, y con suspensin del estado como por medio para lograr la proteccin de los empleados y obreros contra los riesgos de trabajo y para el desarrollo de la seguridad social de Venezuela.1) Personas sujetas al S.S.O.Estn sujetas al seguro social obligatorio, las personas que presentan sus servicios en virtud de un contrato o relacin de trabajo, cualquiera que sea el monto de su salario y tiempo de duracin. No obstante, los trabajadores domsticos, los temporeros y quienes ejecuten trabajos ocasionales extraos a la empresa y actividad del patrn, no quedaran sometidos al rgimen del seguro social obligatorio, mientras el ejecutivo nacional no haya establecido las medidas y condiciones bajo las cuales estarn asegurados (artculo 3 de la ley del S.S.O.)2) Contingencias cubiertas:En la actualidad, el seguro social obligatorio cubre las contingencias derivadas de enfermedades y accidentes, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivientes y paros forzosos (artculo 1 de la ley del S.S.O.)Para estos casos el rgimen de presentaciones es el siguiente (artculo 2)a) Presentacin de asistencia mdica integralb) Presentaciones de dinero para los casos de incapacidad temporalPresentaciones de dinero en los casos de: Incapacidad parcial o invalidez Vejez Sobrevivientes Nupcias

3) De la asistencia mdica:Tienen derecho a recibir del instituto venezolano de los seguros sociales la asistencia mdica integral (artculo 7)a) El asegurado, los familiares que determina el reglamento de la ley del seguro social obligatorio y la concubina si no hubiere cnyuge.b) Los pensionados por invalidez, vejez o sobrevivientes.c) Los miembros de la familia del pensionado por invalidez o vejez

4) De la incapacidad temporal:Los asegurados tienen derecho, en caso de incapacidad temporal para el trabajo debido a enfermedad o accidente, a una indemnizacin diaria a partir del cuarto da de incapacidad (artculo 9)5) De la invalidez:En caso de invalidez a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, o sea, cuando un asegurado queda con una prdida de ms de 2/3 de su capacidad para trabajar en forma presumiblemente permanente por larga duracin, tendr derecho a una pensin de invalidez cualquiera sea su edad (artculo 13)Cuando la invalidez provenga de un accidente comn, tambin el asegurado tendr derecho a la pensin, siempre que el trabajador para el dia del accidente este sujeto a la obligacin del seguro social (artculo 15)Se establece entonces que para los efectos del seguro de invalidez tienen las mismas presentaciones por parte del seguro social: Las enfermedades profesionales Los accidentes de trabajo Los accidentes comunesPara los efectos de prevenir accidentes y enfermedades profesionales, el seguro social, a travs de su divisin de medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial, organiza campaas de prevencin de accidentes en las cuales abarca los siguientes aspectos:Inspecciones realizadas en los centros de trabajo, divulgacin de tpicos de seguridad mediantes boletines, afiches, charlas o la promocin de las empresas de los comits de higiene y seguridad.Ministerio de sanidad y asistencia socialDependientes de la divisin de ingeniera sanitaria, existe en el ministerio de sanidad la seccin de higiene ocupacional, la cual desarrolla actividades de prevencin en el ramo de la higiene industrial. Esta seccin ejerce especialmente vigilancia sobre las condiciones ambientales de los locales de trabajo, y hace las recomendaciones pertinentes en aquellos locales que poseen malas condiciones higinicas para prevenir las enfermedades profesionales. En ellas existen los servicios de proteccin contra las radiaciones ionizantes y los insecticidas. Instituto nacional de cooperacin educativa (I.N.C.E.)El INCE es otro organismo que, a escala nacional est promoviendo el desarrollo de la seguridad industrial mediante cursos.Consejo venezolano de prevencin de accidentes (C.V.P.A.)En Venezuela funciona, desde Abril de 1959, el Consejo Venezolano de Prevencin de Accidentes (C.V.P.A), institucin privada sin fines de lucro, formadas por miembros que se inscriben a entera voluntad, las principales industrias del Pas., algunos organismos oficiales, Universidades y simples ciudadanos son miembros de consejo Venezolano de Prevencin de Accidentes. Su objetivo es promover mtodos y procedimientos, dirigidos al incremento e la seguridad, proteccin y salubridad de los trabajadores, patronos y pblicos en general. El C.V.P.A. extiende su accin y se proyecta sobre la nacin mediante actividades especiales, publicaciones, conferencias tcnicas, cursos, mesas redondas, convenciones, exposiciones, congresos y cooperacin con los organismos oficiales responsables por la ley de de la Prevencin de Accidentes. El C.V.P.A. est financiado por sus miembros mediante cuotas anuales, que dependen del nmero de trabajadores de cada empresa. Tienen publicaciones peridicas, la cuales son su medio de divulgacin.

Legislaciones Nacionales sobre la Seguridad Industrial

Constitucin Bolivariana de VenezuelaEl Artculo 83 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela seala que Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, y el Artculo 84 garantiza el derecho a la salud.

Ley Orgnica del Sistema de Seguridad SocialEsta ley contempla la reforma de la Ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo en su Artculo 146 y el Artculo 148 que deroga toda disposicin normativa que en materia de seguridad social contradiga o resulte incompatible con lo dispuesto en la presente Ley.Adems contempla un Rgimen Prestacional de empleo que tiene por objeto garantizar la atencin integral a la fuerza de trabajo ante las contingencias de la prdida de trabajo o desempleo.Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos (LOPA)

En esta ley se describen los procedimientos administrativos y sus regulaciones, as como instruir un proceso administrativo.

Ley Orgnica del TrabajoDe las condiciones de trabajoArtculo 185. El trabajo deber prestarse en condiciones que:a) Permitan a los trabajadores su desarrollo fsico y squico normal;b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreacin y expansin lcita;c) Presten suficiente proteccin a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes;d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.Artculo 186. Los trabajadores y patronos podrn convenir libremente las condiciones en que deba prestarse el trabajo, sin que puedan establecerse entre trabajadores que ejecuten igual labor diferencias no previstas por la Ley, y en ningn caso sern inferiores a las fijadas por esta Ley o por la convencin colectiva.Artculo 187. El aprovechamiento del tiempo libre para la cultura, para el deporte y para la recreacin estar bajo la proteccin del Estado. Las iniciativas de los patronos, de los trabajadores o de organizaciones pblicas o privadas sin fines de lucro para tales objetivos, gozarn de los privilegios y exoneraciones que se establezcan por leyes especiales o reglamentos.De la Higiene y Seguridad en el TrabajoArtculo 236. El patrono deber tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales.El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales, determinar las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidar de la prevencin de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con l relacionadas.El Inspector del Trabajo velar por el cumplimiento de esta norma y fijar el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarn las sanciones previstas por la Ley.Artculo 237. Ningn trabajador podr ser expuesto a la accin de agentes fsicos, condiciones ergonmicas, riesgos sicosociales, agentes qumicos, biolgicos o de cualquier otra ndole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daos que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevencin.De los infortunios en el Trabajo.Artculo 560. Los patronos, cuando no estn en los casos exceptuados por el artculo 563, estarn obligados a pagar a los trabajadores y aprendices ocupados por ellos, las indemnizaciones previstas en este Ttulo por los accidentes y por las enfermedades profesionales, ya provengan del servicio mismo o con ocasin directa de l, exista o no culpa o negligencia por parte de la empresa o por parte de los trabajadores o aprendices.Artculo 561. Definicin de Accidentes de Trabajo y el Artculo 562. Definicin de Enfermedad Profesional.Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Esta Ley que promueve la implementacin del Rgimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promocin de la salud de los trabajadores, la prevencin de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atencin, rehabilitacin y reinsercin de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daos que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades fsicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promocin del trabajo seguro y saludable, y la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Constituye un pilar de normas para el manejo de mquinas, equipos y herramientas y condiciones de higiene, as como la utilizacin de equipos y herramientas de proteccin personal y a la organizacin para la prevencin de accidentes. Se desarrolla en 864 Artculos, catorce ttulos.Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Este reglamento tiene por objeto regular y controlar en materia de seguridad e higiene Industrial y sobre enfermedad ocupacional y dar el marco macro sobre la creacin del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).

Ley Orgnica del Ambiente.Artculo 35. Los lineamientos para la educacin ambiental son: Vincular el ambiente con temas asociados a tica, paz, derechos humanos, participacin protagnica, la salud, el gnero, la pobreza, la sustentabilidad, la conservacin de la diversidad biolgica, el patrimonio cultural, la economa y desarrollo, el consumo responsable, la democracia y el bienestar social, la integracin de los pueblos, as como la problemtica ambiental mundial.Artculo 60. Para la conservacin de la calidad de la atmsfera se considerarn los siguientes aspectos: Vigilar que las emisiones a la atmsfera no sobrepasen los niveles permisibles establecidos en las normas tcnicas. Reducir y controlar las emisiones a la atmsfera producidas por la operacin de fuentes contaminantes, de manera que se asegure la calidad del aire y el bienestar de la poblacin y dems seres vivos, atendiendo a los parmetros establecidos en las normas que la regulan y en cumplimiento de los convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela. Establecer en las normas tcnicas ambientales los niveles permisibles de concentracin de contaminantes primarios y secundarios, capaces de causar molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana, animal y vegetal. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos tecnolgicos y la utilizacin de tecnologas, en lo que se refiere a la emisin de gases y partculas, entre otros, que afectan la capa de ozono o inducen el cambio climtico. Dictar las normas tcnicas ambientales para el establecimiento, operacin y mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentes contaminantes. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la evaluacin de sus emisiones.

Normas Venezolanas COVENIN. Comisin Venezolana de Normas Industriales.

Esta comisin se encarga de investigar sobre condiciones de riesgos y prevencin de accidentes a si como de certificar procesos.

INPSASELEl Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado segn lo establecido en el artculo 12 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Funciones Generales. Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas. Prestar asistencia tcnica a empleadores y trabajadores. Substanciar informes tcnicos. Promocin, educacin e investigacin en materia de salud ocupacional.Funciones asignadas por la Ley Orgnica de Prevencin, Condicionesy Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social. Ejecutar la Poltica Nacional en materia de Prevencin, Salud y Seguridad en el Trabajo. Asesorar a empleadores y trabajadores en el rea de la salud ocupacional Dictar las Normas Tcnicas que regulan la materia. Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia. Gestionar el nuevo rgimen de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CONCLUSIONES

La seguridad industrial se encarga de la bsqueda constante de mantener la comodidad del hombre en el trabajo, proporcionando herramientas adecuadas y equipos de seguridad con el fin de cuidar la salud laboral de los empleados y reducir riesgos en el trabajo por falta de equipo de proteccin, lo cual, es una parte esencial parauna empresaque trae consigo muchos beneficios al evitar grandes prdidas utilizando unaestrategia de seguridad e implementacin.La reduccin de los riesgos laborales tiene una repercusin directa en los costos de operacin de cualquier unidad empresarial y por ende tiene un impacto positivo en las utilidades.Para lograr que las medidas de control de los riesgos profesionales se lleven a efectos es necesaria la existencia de medios y disposiciones en la mayora de los casos.La legislacin representa un instrumento que normaliza el comportamiento promedio de las empresas bajo control. Pero, ms all de ello, se convierte en una garanta para la proteccin de accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores, as como tambin para los directivos de empresa en el cumplimiento de sus responsabilidades de prevencin.

BIBLIOGRAFIA

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2011/10/la-historia-y-desarrollo-de-la.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/01/importancia-de-la-seguridad-industrial.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/03/orientacion-actual-de-la-seguridad.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2011/08/cual-es-el-campo-de-accion-de-la_30.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/01/objetivos-de-la-seguridad-industrial.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2011/09/cuales-son-las-ventajas-de-la-seguridad.html, 20 de mayo de 2013.

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/02/que-es-la-seguridad-industrial-algunas.html, 20 de mayo de 2013.

http://www.monografias.com/trabajos60/higiene-seguridad-industrial/higiene-seguridad-industrial2.shtml, 20 de mayo de 2013.

http://ingenieriadeltrabajo042010.wikispaces.com/Capitulo+9.Normas+Nacional+e+Internacional, 20 de mayo de 2013.

INCES, Seguridad Industrial. Caracas, Venezuela, edicin experimental, ao 1993.

9