Seguridad industrial I

17
SEGURIDAD E HIGIE INDUSTRIAL

Transcript of Seguridad industrial I

Page 1: Seguridad industrial I

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Page 2: Seguridad industrial I

INTRODUCCION. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA E IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO Y APLICACIÓN EN LA FORMACION DEL INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL

Page 3: Seguridad industrial I

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Las inversiones de capital y la aplicación de tecnologías avanzadas en numerosas empresas productoras de bienes o de suministro de servicios, no solamente resultan en complejidades técnicas de operación, ya que simultáneamente son un reto para brindar una mayor seguridad en las plantas industriales, tanto por los grandes volúmenes de materias primas, intermedios en proceso y productos terminados que repercuten sobre la competitividad de las organizaciones. La seguridad industrial consciente del alto valor del denominado “capital humano”, tiene ahora un lugar preponderante tanto en las relaciones entre los propietarios del capital y los medios de producción, como con los propios trabajadores, comprometidos en todas las funciones de la organización, que en suma determinan el éxito económico de las empresas e impulsan el desarrollo económico del país.

Page 4: Seguridad industrial I

La formación integral de los IQI’s debe incluir sin duda los conocimientos y el desarrollo de habilidades para interpretar las condiciones en que se encuentran las áreas productivas, implementando los denominados “Mapas de Riesgo”, así como las acciones preventivas y correctivas que conduzcan a la aplicación de una cultura de prevención de accidentes para minimizar dichos riesgos de trabajo, laborando en condiciones más seguras, tanto en la planta como en el manejo, almacenamiento, elaboración y transporte de materiales intermedios, productos, etc. En beneficio de los trabajadores, la calidad y la productividad.

ASIGNATURAS ANTECEDENTES:

Administración y Derecho laboral

Page 5: Seguridad industrial I

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

123456789

1011

XXXX

XXXXXXX

Grimaldi, John V. & Simmons R.H. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Alfa Omega, 5ª. Edición. 1998.Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A. C. MÉTODO ESTADÍSTICO APLICADO A LA SEGURIDAD INDUSRIAL. Distribución a empresas y socios. Maynard, Harold B. MANUAL DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Editorial Reverte, Reimpresión 1985.INSTRUCTIVOS DEL REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. ST Y PS e IMSS. Versiones actualizadas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. GUIA PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE COMISIONES MIXTAS DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LOS CENTROS DE TRABAJO.Blaker, R. SEGURIDAD INDUSTRIAL. Editorial Mc Graw Hill Book Company. 1980.Amezcua Ornelas N. MANUAL PRÁCTICO LABORAL. SiCCO. México, 1999.PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESAS. ST y PS e IMSS. Publicaciones de circulación abierta a través de las dependencias correspondientes.REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. ST y PS:SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA SOBRE SEGURIDAD Y PRESERVACIÓN ECOLÓGICA (MAPAS DE RIESGO). ST y PS e IMSS. México, 1992.NORMAS OFICIALES MEXICANAS: NOM- 017-STPS-1994; NOM 113-STPS-1994; NOM 115-STPS-1994; NOM 116-STPS-1994; NOM 100-STPS-1994; NOM 101-STPS-1994; NOM 102-STPS-1994; NOM 103-STPS-1994; NOM 104-STPS-1994; NOM 106-STPS-1994. NOM-002- STPS 1993 , NOM-004- STPS 1994 ,

Page 6: Seguridad industrial I

FORMA DE EVALUACION DEL CURSO

1. 70% EXAMEN ESCRITO , 30% PARTICIPACION2. DERECHO A EXAMEN 80% ASISTENCIA

FORMACION DE EQUIPOS: 4 INTEGRANTES X EQUIPO

Page 7: Seguridad industrial I

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (STPS)

NOM-002- STPS 1993 ,Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo

NOM-004- STPS 1994 , Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM-005- STPS 1993 , Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006- STPS 2000 , Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-009- STPS 1994, Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad.

NOM-010- STPS 1994, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011- STPS 2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-012- STPS 1994, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

NOM-015- STPS 1994 , Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene.

Page 8: Seguridad industrial I

NOM-017- STPS 2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018- STPS 2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

N0M-019- STPS 2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

NOM-020- STPS 1994, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

NOM-022- STPS 2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

NOM-025- STPS 2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo

NOM-026- STPS 2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027- STPS 1994, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-113- STPS 1994, Calzado de protección

Page 9: Seguridad industrial I

PUNTOS A CUBRIR EN LAS EXPOSICIONES DE CADA NORMA

1. Cual es el objetivo de la Norma?2. Cual es su campo de aplicación ?3. Que condiciones o aspectos importantes debe cumplirse4. Principales obligaciones de patrones y trabajadores5. El trabajo deberá entregarse en CD rotulado (tema, integrantes ,

fecha y nombre del profesor).

Page 10: Seguridad industrial I

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: APLICAR LA TERMINOLOGIA EN LA IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES.

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS QUE LE SIRVAN EN LA TOMA DE DECISIONES CUANDO YA SE PRESENTO UN ACCIDENTE.

CONOCER EL COMPROMISO QUE LA INDUSTRIA QUIMICA POSEE EN LA REDUCCION DEL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE PARA LOS EFECTOS DE ACCIDENTES INDUSTRIALES, ASI COMO A LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES.

APLICAR LOS PRINCIPIOS BASICOS, LAS NORMAS Y METODOS DE SEGURIDAD PARA UNA OPERACIÓN ASERTIVA EN AREAS DE TRABAJO INDUSTRIAL.

Page 11: Seguridad industrial I

DEFINICIONES PRACTICAS SEGURIDAD.- Se define, como libre de accidentes ó la condición

de encontrarse a salvo de daño, lesiones ó perdidas.

La definición más funcional es: Control de Perdidas Accidentales

SEGURIDAD INDUSTRIAL.- Es la encargada del estudio de normas y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto de factor humano como en los elementos ( equipos, herramientas, edificaciones,etc.)

PERDIDA ó DAÑO.- Es el resultado de un accidente

a) Personas

b) Propiedad

c) Proceso

Page 12: Seguridad industrial I

PELIGRO.- Una condición ó acto con potencial de perdida. RIESGO.- Probabilidad de que ante un peligro se produzca

un cierto daño, pudiendo cuantificarse. PREVENCION.- Tecnica de actuación sobre los peligros con

el fin de suprimirlos. PROTECCION.- Tecnica de actuación sobre las

consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre individuo / entorno.

ACCIDENTE .- Un acontecimiento no deseado que resulta en daño a las personas, a la propiedad ó perdidas en el proceso. Es el resultado del contacto con una substancia o fuente de energía (química,térmica ,acústica ,mecánica, eléctrica,etc). Por encima de la capacidad limite del cuerpo humano o de la estructura.

Page 13: Seguridad industrial I

•INCIDENTE.- Un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o perdida en el proceso. No implica lesión, ni daño.

Dentro de un concepto mas amplio, se refiere a un acontecimiento que podría resultar o que resulta en perdida.

El estudio de la relación 1-10-30-600, muestra lo absurdo que es dirigir todos los esfuerzos a los relativamente pocos acontecimientos que dan por resultado lesiones graves o incapacitantes, cuando por cada uno de estos acontecimientos hay muchos otros (lesiones menores, daños a la propiedad y cuasi-accidentes), que proporcionan una base mas amplia, para un control mas efectivo de las perdidas producidas por los accidentes.

Page 14: Seguridad industrial I

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE ACCIDENTES

1 1

10

30

600

10

30

600

LESION SERIA O GRAVEIncluye lesiones graves o incapacitantes

LESION MENORToda lesión reportada menos que grave

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDADTodos los tipos INCIDENTES SIN LESION O

DAÑO VISIBLE(cuasi-accidentes o escapadas milagrosas )

Page 15: Seguridad industrial I

LESIONES CAUSADAS POR UNA EMISION DE ENERGIA POR ENCIMA DE LA CAPACIDAD LIMITE DE PARTE O DE TODO EL ORGANISMO

Tipo de energía liberada

Lesión primaria producida

Ejemplos y comentarios

Mecánica Desplazamiento, fractura y aplastamiento, predominantemente a nivel de tejidos y órganos de la estructura del cuerpo humano

Heridas producto del impacto de objetos móviles tales como balas, cuchillos y objetos que caen, y del impacto del cuerpo en movimiento contra estructuras relativamente inmóviles como en caídas y accidentes de vehículos y en aviones. En este grupo se encuentran la mayoría de las lesiones.

Térmica Inflamación, coagulación, quemadura e incineración en todos los niveles del cuerpo humano.

Quemaduras de primer, segundo y tercer grado. El resultado especifico depende del lugar y forma en que se disipa la energía.

Eléctrica Interferencia con la función neuromuscular y de coagulación, quemadura e incineración a todos los niveles del cuerpo humano.

Electrocución, quemaduras, interferencia con la función neural, como como en la terapia de electro-shock. El resultado especifico depende del lugar y forma en que se descargue la energía.

Radiación Ionizante Desorganización de los componentes y funciones celulares

Accidentes en reactores, irradiación terapéutica y de diagnóstico, uso errado de isótopos, efectos de precipitación radioactiva en la atmosfera. El resultado especifico depende de la ubicación y forma en que se disperse la energía.

Química Es generalmente especifica para cada substancia o grupo

Incluye heridas debido a toxinas vegetales y animales, quemaduras químicas, como las del acido sulfúrico, etc.

Page 16: Seguridad industrial I

A CONTINUACION SE PRESENTAN ALGUNOS EJEMPLOS DE ACCIDENTES o INCIDENTES:

CASO IUn mecánico se encontraba trabajando, en un taller de reparaciones. Como había una baja temperatura, las puertas y ventanas estaban cerradas. Un vehículo que se encontraba cerca había sido dejado con el motor funcionando. El Mecánico se desvaneció, debido al monóxido de carbono, una substancia que interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

CASO IIUn electricista se encontraba reparando una máquina de alto voltaje mientras esta se mantenía funcionando, para ahorrar tiempo. Se le cayo el destornillador e hizo cortocircuito entre dos puntos de contacto. La explosión resultante quemó gravemente al electricista, dañó la caja de mando y paralizó parte del proceso de fabricación.

CASO IIIUn técnico instrumentista transportaba un aparato medidor de flujo desde el taller donde se había calibrado hasta el área donde se instalaría. Resbaló en una mancha de aceite que había en el piso, alcanzó a recobrar el equilibrio, pero se le cayó el instrumento medidor y el daño que sufrió fue superior a cualquier posibilidad de reparación

Page 17: Seguridad industrial I

Identificar para cada caso:

1. Accidente o incidente2. Acto o condición subestandar (inseguras)3. Tipo de energía liberada4. Riesgo5. Ud. Que haría? Para prevenir en cada caso

Trabajar método del caso individual grupal y exposición.