Seguridad Ocupacional

download Seguridad Ocupacional

of 82

Transcript of Seguridad Ocupacional

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    1

    MANUAL

    SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION

    NIVEL BASICO

    Recopilacin realizada por: MABEL ANAYANSI CEDEO Ingeniera Civil

    2011

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    2

    OBJETIVOS GENERALES:

    Crear conciencia sobre la importancia de la seguridad en la construccin. Desarrollar los conceptos relacionados a la seguridad dentro del ambiente laboral. Desarrollar la capacidad analtica para la identificacin de peligros potenciales en el

    trabajo. Brindar las herramientas necesarias para la implementacin, ejecucin y

    seguimiento del Plan de Seguridad en una construccin.

    Enunciado por: Ing. Carlos A. Garca S. Para: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE MECANICA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCION Ao: 2011

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    3

    CONTENIDO:

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Qu es Seguridad Ocupacional? 1.2 Peligros y Riesgos 1.3 Accidentes e Incidentes 1.4 Situacin en materia de seguridad en nuestro pas. 1.5 Estadsticas de accidentes laborales en la industria de la construccin

    2. MEDIDAS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD

    2.1 Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008 2.2 Resolucin 41,039-2009-JD de 26 de enero de 2009, CSS 2.3 Legislacin y normas complementarias 2.4 Responsabilidades en materia de seguridad 2.5 Elementos necesarios para un Plan de Gestin de la Seguridad 2.6 Inspecciones.

    3. CONTROLES AMBIENTALES Y DE SALUD OCUPACIONAL

    3.1 Controles de Ingeniera 3.2 Controles Administrativos 3.3 Equipo de Proteccin Personal

    4. EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

    4.1 Tipos de equipo de proteccin personal 4.2 Caractersticas y especificaciones de los equipos de proteccin personal 4.3 Procedimiento de seleccin, entrega y uso del EPP.

    5. PREVENCIN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO

    5.1 Trabajo en altura 5.1-A Andamios 5.1-B Escaleras

    5.2 Excavaciones 5.3 Espacios confinados 5.4 Trabajos de electricidad 5.5 Trabajos de soldadura 5.6 Uso de herramientas mecnicas y manuales 5.7 Trabajos con concreto y acero 5.8 Gras 5.9 Sustancias qumicas peligrosas

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    4

    6. ELABORACION DE PLAN DE SEGURIDAD

    6.1 Contenido del Plan 6.2 Plan de Emergencia 6.3 Relacin del Plan de Seguridad, Salud e Higiene con el Sistema de Gestin de

    Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) y con el Plan de Prevencin y Sistema de Gestin de Riesgo Profesional

    7. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD

    7.1 Sealizacin 7.2 Prevencin y proteccin contra incendios 7.3 Manejo de materiales, almacenamiento, uso y eliminacin 7.4 Investigacin de Accidentes

    8. MEDIDAS DE HIGIENE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN

    DEFINICIONES

    BIBLIOGRAFIA

    Elaborado por: Ing. Carlos A. Garca S. Modificado por: Ing. Mabel A. Cedeo B. Ao: 2011

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    5

    1. INTRODUCCIN

    Mediante el Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008, se aprueba el Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene en la Industria de la Construccin. Este reglamento aplica en todas las obras de construccin, tanto pblicas como privadas a nivel nacional.

    Este reglamento establece el qu debe hacerse en materia de seguridad, salud e higiene; el por qu y el cmo debe ser enseado en las entidades educativas, las cuales son parte importante para dar a conocer este tema que cada da toma ms relevancia.

    1.1. Qu es Seguridad Ocupacional?

    Hemos escuchado con frecuencia hablar de la falta de seguridad en los proyectos de construccin; pero, de qu se trata?

    Seguridad: Estar libre de riesgos inaceptables de daos.

    Seguridad Industrial: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de la prevencin de accidentes de trabajo.

    Seguridad y Salud Ocupacional (SSO): Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

    El trmino seguridad se asocia en el Reglamento al trmino salud y debemos conocer su definicin.

    Salud: El completo estado de bienestar en los aspectos fsicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad.

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    Salud Ocupacional: Se define como la ciencia multidisciplinaria que busca el bienestar fsico, mental, espiritual y social de los empleados en sus puestos de trabajo y su relacin con la productividad y eficiencia.

    Enfermedad: Alteracin de la salud.

    Enfermedad profesional: Todo estado patolgico que se manifieste de manera sbita o por evolucin lenta o consecuencia del proceso de trabajo o, debido a las condiciones en que ste se ejecute.

    1.2 Peligros y riesgos

    El empleador debe controlar los riesgos originados por los peligros que rodean la actividad de la construccin. Para llegar a determinarlos tenemos entonces que conocer estos ltimos.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    6

    Peligro: Fuente, situacin o acto con capacidad de dao en trminos de lesiones o enfermedad o una combinacin de ambos.

    OHSAS 18001:2007

    Riesgo: Combinacin de la probabilidad de que ocurra un evento o exposicin peligrosa y la gravedad de una lesin o enfermedad que pueda ser causada por el evento o la exposicin.

    OHSAS 18001:2007

    Evaluacin de Riesgos: El proceso mediante el cual se obtiene la informacin necesaria para que la organizacin est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que han de adoptarse.

    Empleador: Cualquier persona natural o jurdica que recibe del trabajador, la prestacin de servicios o la ejecucin de la obra.

    Prevencin: El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de desarrollo de la organizacin de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos del trabajo.

    La seguridad entonces demanda un proceso continuo conformado por reconocer o detectar los peligros, corregir, minimizar o eliminar los riesgos y/o condiciones inseguras y, prevenir y entrenar para lograr una cultura de trabajo seguro.

    Existen cuatro tipos principales de peligros a los cuales se exponen los trabajadores en la construccin: fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos; sin embargo, debido a las condiciones actuales en que se desarrolla la vida diaria, se considera un quinto tipo de peligro y es el psico-social.

    Los peligros fsicos son aquellos objetos o condiciones peligrosas que pueden causar daos a travs de contacto fsico directo. Ejemplos:

    Fuentes de ignicin tales como arcos elctricos y sopletes. Partes de maquinarias que rotan tales como discos, ejes, brocas. Objetos afilados tales como serruchos, navajas. Superficies elevadas tales como andamios, escaleras. Objetos elevados tales como herramientas en altura. Temperaturas extremas. Fuentes de radiacin tales como equipos de rayos x, agentes ionizantes. Ruidos. Espacios confinados tales como tolvas, tanques de agua, cisternas. Electricidad tales como transformadores, cables elctricos, extensiones. Equipo rodante. Polvos y partculas tales como aserrn, cemento, residuos de esmerilado. Objetos punzo cortantes.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    7

    Objetos elevados tales como cajas, herramientas en altura, materiales en pilas. Cilindros presurizados. Gases inflamables tales como metano, butano, acetileno. Lquidos inflamables y combustibles. Objetos bajo tensin o comprimidos tales como bandas elsticas, resortes. Acumulacin de materiales combustibles tales como basura, peridicos, madera.

    Los peligros qumicos estn constituidos por sustancias o productos que presentan condiciones que atentan contra la salud y que pueden ser inhalados por el sistema respiratorio, absorbidos por la piel y/o las mucosas, ingeridos por la boca o inyectados a travs de agujas hipodrmicas o punzadas o cortaduras. Ejemplos:

    Gases peligrosos tales como cloro, metano, monxido de carbono. Vapores peligrosos tales como cianuro, ter. cidos tales como cido sulfrico, ntrico, muritico. lcalis o bases fuertes tales como soda custica, potasa. Solventes tales como thinner, gasolina, tolueno. Pinturas tales como epxicas, con base de plomo.

    Los peligros biolgicos estn constituidos por condiciones de trabajo que involucran la exposicin a patgenos (microbios, bacterias, virus) que tienen el potencial de afectar la salud del trabajador en forma negativa. Las maneras de absorcin son iguales a la exposicin a peligros qumicos. Ejemplos:

    Exposicin a patgenos de la sangre al brindar primeros auxilios sin barrera de proteccin tales como guantes, mscaras, pauelos.

    Respirar aire contaminado por patgenos respiratorio-infecciosos. Beber de recipientes pblicos tales como vasos comunes, cascos de seguridad. Tocar objetos contaminados por patgenos. Ingerir comidas de fuentes no confiables.

    Los peligros ergonmicos estn constituidos por aquellas condiciones de trabajo que fuerzan al trabajador a ajustarse a su puesto de trabajo y no al contrario. Entre los ms comunes tenemos:

    Movimientos repetitivos tales como los de los pintores. Estaciones de trabajo mal diseadas. Pantallas de monitores sin filtros. Herramientas ergonmicamente mal diseadas. Mal manejo de materiales tpico en el acarreo de cemento. Torciones excesivas. Posiciones incmodas. Vibraciones. Iluminacin deficiente. Levantamientos inadecuados.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    8

    Todos los peligros antes descritos conllevan riesgos de mayor a menor grado: los fsicos pueden originar cadas, golpes, cortaduras, choque elctrico, que a su vez tienen como consecuencia hasta la muerte; los qumicos, biolgicos y ergonmicos estn relacionados ms con la salud y tienen como consecuencia principal las enfermedades profesionales.

    En cuanto a los peligros psicosociales tenemos el estrs como ejemplo principal, la droga (incluyendo el alcoholismo), habitad, vivienda, transporte, eventualidad en los trabajos, jornadas extensas e ingresos econmicos.

    1.3 Accidentes e Incidentes

    Como el propsito fundamental de controlar los riesgos es prevenir los accidentes, es importante definirlos:

    Accidente de trabajo: Acontecimiento laboral no deseado, no intencional e inesperado que da por resultado prdidas por lesiones personales, dao a la propiedad, a los equipos, los materiales y/o al ambiente.

    De acuerdo a estudios realizados, un factor importante en la prevencin de accidentes es el registro de incidentes ya que, de acuerdo a la pirmide de Heinrich, antes de que se de un accidente fatal o muy grave, se han generado 300 incidentes no analizados ni controlados.

    Causas de los Incidentes de SeguridadCausas de los Incidentes de SeguridadSegunSegun Heinrich.Heinrich.

    1

    29

    300

    Lesin grave

    LesinLeve

    SinLesin

    Cultura

    Falla o error personal

    Acto o Cond. Inseguros.

    Incidente

    Lesion.

    Incidente laboral: Evento que no ha ocasionado lesiones, dao a la propiedad, al equipo, a los materiales y/o al ambiente, pero que en circunstancias diferentes hubiesen podido haber causado lesin o prdida.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    9

    Medio ambiente: Entorno en el cual una organizacin opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

    ISO 14001

    Por qu ocurren los accidentes?

    Se definen dos clases de causas:

    Causas inmediatas: Son las circunstancias que preceden al accidente. Causas bsicas: Son las causas reales de los accidentes.

    Existen dos tipos de causas inmediatas:

    Condiciones inseguras Actos inseguros

    Las condiciones inseguras son aquellas que guardan relacin directa con la manera de realizar los trabajos y los ambientes en que se trabaja. Las mismas son responsabilidad directa del empleador y su personal de supervisin en el sitio. Ejemplos:

    Ruido excesivo Iluminacin deficiente Ventilacin inadecuada Exposicin a la radiacin o a ambientes contaminados Herramientas y equipos defectuosos EPP inadecuado Pobre orden y aseo Sistema de sealizacin inadecuado Sistema de proteccin colectiva para prevenir cadas de altura ausente o deficiente. Condiciones atmosfricas peligrosas: gases, vapores, polvos, fibras, etc.

    Los actos inseguros son los que cometen los trabajadores; por ejemplo: Operar equipos sin autorizacin Usar equipos o herramientas defectuosos Cargar excesivamente

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    10

    Posicin inadecuada Juegos Estar bajo la influencia del alcohol o drogas No usar el EPP No seguir procedimientos

    Las causas bsicas son de dos tipos:

    Factores personales: Tales como: -. Capacidad fsica y/o mental inadecuada (no puede) -. Estrs fsico y/o mental (no puede) -. Falta de conocimiento y/o habilidad (no sabe) -. Falta de motivacin (no quiere)

    Factores de trabajo: Tales como: -. Liderazgo o supervisin inadecuada -. Problemas de ingeniera -. Problemas de compras -. Mantenimiento inadecuado -. Herramientas inadecuadas -. Normas de trabajo inadecuadas -. Deterioro -. Abuso o uso inadecuado

    Se ha determinado que la causa raz de la mayora de los accidentes son las fallas administrativas que son de tres tipos:

    Fallas del personal: Debido a falta de entrenamiento o supervisin inadecuada. Sistemas inadecuados o inexistentes: Para los peligros que tratan de prevenir. Procesos inadecuados: Falta de cumplimiento o seguimiento de las normas de

    control de los mismos.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    11

    1.4 Impacto de los accidentes en el lugar de trabajo

    Considerando que los accidentes son hechos fortuitos e inesperados, su ocurrencia genera la paralizacin inmediata de las actividades laborales y nerviosismo entre los trabajadores. Esto se traduce en costos que sern de diferentes montos dependiendo de la gravedad del accidente.

    Los costos se clasifican en:

    Costos asegurados o directos: Corresponden a gastos mdicos; compensacin pagado a las aseguradoras de riesgos profesionales; primeros auxilios; atencin a la emergencia y/o; gastos por daos a bienes asegurados (deducibles).

    Costos no asegurados: Daos a los equipos, mquinas, herramientas u otros bienes; daos o prdidas de materia prima o insumos; costos legales; interrupcin de las operaciones; uso de equipo de emergencia.

    Costos miscelneos: Asociados a la interrupcin de la obra; gastos generales que hay que seguir pagando (luz, agua, alquiler, etc.); costo del tiempo perdido por otros trabajadores que interrumpen sus labores por el accidente; relacionados con el manejo sindical; tiempo perdido por el trabajador lesionado; sobre tiempo pagado debido al accidente; gastos administrativos debidos al accidente; tiempo perdido por los supervisores; etc.

    Anlisis de los costos de accidentes permiten determinar que por cada dlar de costos de lesiones y enfermedades ocupacionales, se genera entre $5 a $50 en costos contables de daos a bienes no asegurados y de $1 a $3 en costos miscelneos no asegurados.

    1.5 Situacin en materia de seguridad en nuestro pas.

    A partir de la promulgacin del Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene en la industria de la Construccin, se da un paso importante ya que se establecen regulaciones que hasta ese momento (febrero 2008) no eran uniformes; por un lado, en las actividades relacionadas al Canal de Panam, bajo responsabilidad directa de la ACP, se utilizan las normas OSHA las cuales tienen como precedente las normas del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de USA; por otro lado, las normas generales contempladas en el Cdigo de Trabajo y; en las empresas comprometidas con la Convencin Colectiva CAPAC-SUNTRACS, se estableci un Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

    Sin embargo, sentimos que la autoridad competente (MITRADEL a travs de la Direccin Nacional de Inspeccin Laboral) no cuenta con personal suficiente y debidamente capacitado para llevar adelante las funciones establecidas en el Art. 7 del reglamento, en especial en el interior del pas. La presencia de Oficiales de Seguridad (funcionarios del MITRADEL) no es garanta de seguridad ya que hemos indicado que sta demanda un proceso continuo en donde el empleador y los trabajadores se involucren seriamente y pongan en prctica procedimientos de trabajo seguro para cada obra de construccin ya que

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    12

    cada una de ellas tiene sus propias caractersticas y por tanto, lo que aplica en una no necesariamente aplica en otra aun cuando presenten caractersticas similares. Es por ello que el reglamento establece la obligacin del promotor de una obra a contar con un Plan de Seguridad que rige de manera individual en la obra a todos los involucrados en ella llmense contratistas, subcontratistas, vendedores, visitantes, inspectores y dems.

    La pregunta es: Tiene el MITRADEL conocimiento de cuntas obras de construccin se realizan cada da? Hay que recordar que las remodelaciones son obras de construccin y por tanto, deben cumplir con lo contemplado en el reglamento. En este punto hay un actor importante que hay que integrar y se trata de las oficinas municipales de aprobacin de planos y emisin de los permisos de construccin. An as, todos los das se realizan obras de construccin que no son registradas y en las cuales los trabajadores se exponen a condiciones inseguras de trabajo generando accidentes, en ocasiones fatales.

    1.6 Estadsticas de accidentes laborales en la industria de la construccin.

    El literal d del Art. 7 del reglamento establece que la Direccin Nacional de Inspeccin Laboral del MITRADEL, debe: Informar a la autoridad respectiva sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la industria de la construccin, sus caractersticas, identificacin de los trabajadores afectados.

    Esta funcin solo se cumple a cabalidad cuando se dan accidentes fatales pero respecto a los otros accidentes que diariamente ocurren y que originan reclamos ante Riesgos Profesionales de la Caja del Seguro Social o cuyo costo es cubierto ntegramente por los empleadores, no se llevan registros ya que, a pesar de que en el Art. 32 del reglamento se establece la obligacin por parte del empleador de presentar trimestralmente un reporte escrito sobre los accidentes que ocurran en la obra, no se cuenta con esa informacin. Es necesario entonces que la autoridad competente se involucre y nos permita, en base a la informacin, revisar la efectividad de las normas vigentes y procurar su mejora continua.

    Otra dificultad que se enfrenta en este tema es el celo que tienen las autoridades de salud ya sea CSS o MINSA, en facilitar al MITRADEL la informacin respecto a los casos que son atendidos en los cuartos de urgencia ya que argumentan que suministrar dicha informacin viola el derecho de confidencialidad entre mdico y paciente, olvidndose de que se trata de accidentes de trabajo y no de enfermedad comn.

    En la Revista Construccin, N 25, Ao 5, elaborada por la CAPAC (Cmara Panamea de la Construccin, se report informacin suministrada por la CSS (Caja de Seguro Social), sobre accidentes y enfermedades ocupacionales atendidas por Riesgos Profesionales en el perodo del 2002 al 2006, ocurridos en la industria de la construccin.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    13

    NMERO DE

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    ACCIDENTES DE TRABAJO 1092

    1233

    1422

    1020

    1325

    ACCIDENTES DE TRAYECTO 66

    76

    70

    56

    68

    ENFERMEDADES PROFESIONALES 19

    26

    12

    8

    14

    TRABAJADORES FALLECIDOS 6

    6

    13

    5

    22 (P)

    (P) Preliminar

    Se estima que en Panam la tasa de accidentes mortales al 2007 es de 16.7 muertes por cada 100,000 trabajadores.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    14

    2. MEDIDAS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD

    2.1 Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008.

    La construccin tiene como marco legal principal el Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene vigente desde febrero de 2008. Este reglamento es producto del compromiso que la Repblica de Panam contrajo con la OIT y a la presin ejercida por el principal sindicato de trabajadores de esta industria, SUNTRACS, para la ratificacin del Convenio 167 de la OIT. El mismo consta de 401 artculos distribuidos de la siguiente manera:

    Ttulo I De la Administracin de la Seguridad, Salud e Higiene en la Construccin Art. 1 al Art. 11. Ttulo II De las obligaciones y prohibiciones de las partes. Art. 12 al Art. 39. Ttulo III De los servicios de Seguridad, Salud e Higiene del trabajo en la industria de

    la Construccin. Art. 40 al Art. 92. Ttulo IV Normas Tcnicas sobre Trabajos Especficos. Art. 93 al Art. 397. Ttulo V Disposiciones finales. Art. 398 al Art. 401.

    2.2 Resolucin No. 41,039-2009-JD de 26 de enero de 2009, Por la cual se aprueba el siguiente Reglamento General de Prevencin de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, Caja de Seguro Social. (Fecha de entrada en vigencia el 28/02/2011). El reglamento final fue aprobado mediante Resolucin No. 45,588-2011-JD.

    Este reglamento establece la obligacin de los empleadores, pblicos o privados, de contar con un Plan de Prevencin y Sistema de Gestin de Riesgo Profesional. En el caso de la actividad de la construccin, este plan es complemento del Plan de Seguridad, Salud e Higiene que establece el Reglamento establecido mediante el Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008.

    2.3 Legislacin y normas complementarias.

    Con antelacin al reglamento, contamos con normas legales que establecen responsabilidades del empleador en materia de seguridad y salud hacia sus trabajadores y que continan vigentes como normas complementarias y de obligatorio cumplimiento. Entre ellas podemos mencionar:

    Cdigo de Trabajo, Ley 44 de 1995; Libro 1, Ttulo IV, Captulo I, Artculos 126, numeral 10; Captulo II, Artculo 128, numerales 7 y 8; y, Artculo 134.

    Cdigo de Trabajo, Ley 44 de 1995; Libro II, Ttulo I, Seguridad e Higiene Industrial, y, Ttulo II, Riesgos Profesionales, artculos 282 al 296 y 300 al 303.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    15

    Cdigo Sanitario, Ley No. 66 de 1947, Ministerio de Salud (MINSA).

    Cdigo Penal, Ley No. 5 de 28 de enero de 2005, Libro II, Ttulo Delitos contra el Ambiente, artculo 394.

    Decreto de Gabinete No. 68 de 31 de marzo de 1970, Cobertura Obligatoria de Riesgos Profesionales, Caja de Seguro Social.

    Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, Caja de Seguro Social.

    Decreto Ejecutivo No. 1194 de 3 de diciembre de 1992, Reglamento de Proteccin Radiolgica, MINSA.

    Resolucin No. 8 de 11 de julio de 1996, Reglamento N 100 de notificacin, registro y licenciamiento de materiales radiactivos, aparatos o equipos que generan radiacin ionizante, MINSA.

    Resolucin No. 75 de 28 de octubre de 1997, Reglamento para la planificacin, preparacin y respuesta a situaciones de emergencias radiolgicas, MINSA.

    Decreto Ejecutivo No. 306 de 4 de septiembre de 2002, Ruidos, MINSA.

    Decreto Ejecutivo No. 1 de 15 de enero de 2004, Niveles de ruido para las reas residenciales e industriales, MINSA. (Modifica el Artculo 1 y deroga el Artculo 7 del Decreto Ejecutivo No. 306 de 4 de septiembre de 2002).

    Resolucin No. 124 de 20 de marzo de 2001, Norma DGNTI-COPANIT 43-2001, Higiene y Seguridad Industrial, Condiciones de Higiene y Seguridad para el control de la contaminacin atmosfrica en ambientes de trabajo producida por sustancias qumicas, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

    Resolucin No. 505 de 6 de octubre de 1999, Norma DGNTI-COPANIT 45-2000, Higiene y Seguridad Industrial, Condiciones de higiene y seguridad en ambientes de trabajo donde se generen vibraciones, MICI.

    Resolucin No. 506 de 6 de octubre de 1999, Norma DGNTI-COPANIT 44-2000, Higiene y Seguridad Industrial, Condiciones de higiene y seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido, MICI.

    Resolucin No. 01 de 14 de abril de 2009, Norma DGNTI-COPANIT 81-2009, Sistema de Barandas, Condiciones de Seguridad, MICI.

    Resolucin No. 229 de 9 de julio de 1987, Reglamento para Instalaciones Elctricas (RIE), JTIA, MOP.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    16

    Resolucin No. 277 de 26 de octubre de 1990, Reglamento de los Sistemas de deteccin y alarmas de incendios, JTIA, Ministerio de Obras Pblicas (MOP).

    Resolucin No. 319 de 4 de marzo de 1993, Iluminacin, Junta Tcnica de Ingeniera y Arquitectura (JTIA), Ministerio de Obras Pblicas.

    Resolucin No. 537 de 24 de julio de 2002, Adopcin de la Norma NFPA, 70 NEC 99, documento base del RIE, JTIA, Ministerio de Obras Pblicas.

    Resolucin No. 725 de 12 de julio de 2006, Adopcin de las normas NFPA 101 como Reglamento de Seguridad Humana; NFPA 13 como Reglamento de Sistemas de Rociadores contra Incendios; NFPA 20 como Reglamento de Sistemas de Bombas Estacionarias contra Incendios, JTIA, MOP.

    Resolucin No. 799 de 18 de junio de 2008, Reglamento Tcnico de Soldadura y el formulario de aplicacin para el soldador, JTIA, MOP (vigente desde el 29 de diciembre de 2009) mediante el cual se establece que las precauciones de seguridad debern conformarse a la ltima edicin de ANSI Z49.1 y las normas dictadas por la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. 264 de 8 de octubre de 1996, Adopcin del estndar NFPA-13 para la instalacin de sistemas de rociadores, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Gases comprimidos, Captulo IX, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. 56 de 20 de abril de 2005, modifica el artculo 35-9 del Captulo IX Gases Comprimidos, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Extintores de incendio, Captulo XIX, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. CDZ/10/98 de mayo de 1998, Manual Tcnico de Seguridad para Instalaciones, almacenamiento, manejo, distribucin y transporte de productos derivados del petrleo, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. CDZ/003/99, modifica algunos aspectos del Manual Tcnico de Seguridad, Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. CDZ/26/2003 de 10 de octubre de 2003, (Sistema de rociadores en proyectos de alto riesgo, organizacin, licenciamiento y requisitos para seguridad a la vida), Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panam.

    Resolucin No. 021-06 de 10 de febrero de 2006, Adopcin del estndar NFPA101 Cdigo de Seguridad Humana, Oficina de Seguridad, Cuerpo de Bomberos de Panam.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    17

    Ley No. 36 de 17 de mayo de 1996, Prohibicin de utilizacin de plomo en pinturas y otros.

    Decreto Ejecutivo No. 255 de 18 de diciembre de 1998, Prohibicin de uso de soldadura con plomo.

    Decreto Ejecutivo No. 59 de 16 de marzo de 2000, Reglamentacin del Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental, ANAM.

    Decreto Ejecutivo No. 57 de 10 de agosto de 2004, Auditorias Ambientales Voluntarias, ANAM.

    Ley No. 68 de 26 de octubre de 2010, Art. 8 y 9, mediante los cuales se establece la responsabilidad de los profesionales residentes en materia de seguridad.

    Acuerdo Municipal No. 148 de 1 de diciembre de 2006, Municipio de Panam.

    29 CFR 1926, OSHA. (Complementaria)

    Convenio No. 182, (1999), OIT, sobre Las Peores Formas de Trabajo Infantil.

    Convenio No. 127, (1967), OIT, sobre Peso Mximo.

    Convenio No. 167, (2008), OIT, sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

    2.4 Responsabilidades en materia de seguridad

    El Art. 5 del reglamento establece que el organismo de prevencin y fiscalizacin de riesgos es el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Dentro de esta institucin, le corresponde a la Direccin Nacional de Inspeccin cumplir con las funciones establecidas en el Art. 7.

    Otro actor involucrado es el Comit de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo que debe ser conformado en cada empresa de construccin, ya sea pblica o privada y que tienen atribuciones segn en el Art. 11. Estos comits fueron establecidos en el Art. 246 de la Ley 51 de 27/12/2005 de la CSS.

    Los promotores o dueos de proyectos tambin tienen responsabilidad en cuanto a velar por el cumplimiento del plan de seguridad, salud e higiene, segn el literal e del Art. 12. Esta funcin puede recaer en un Coordinador de Seguridad tal como se establece en el Art. 17.

    Sin embargo, la principal responsabilidad en materia de seguridad recae sobre el empleador y los trabajadores tal como se establece en los Art. 18, 23, 24 y 25 para el primero y, en el Art. 39 para los segundos. Debido a lo complejo que es el tema de seguridad, el empleador designar a un Responsable de Seguridad en la empresa, con funciones en la obra, tal como se establecen en el Art. 30.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    18

    Debido a que el Responsable de Seguridad no siempre se encuentra presente durante todo el tiempo diario de trabajo en la obra, recientemente a travs de la Ley No. 68 de 26 de octubre de 2010, Art. 8 y 9, se establece la responsabilidad de los profesionales residentes en materia de seguridad.

    2.5 Elementos necesarios para un Plan de Gestin de la Seguridad

    Una de las obligaciones del Promotor o Dueo de Proyecto, contemplada en el literal a, Art. 12 del reglamento, es: Elaborar en la fase de planificacin del proyecto el estudio de seguridad, salud e higiene en el trabajo y el plan de seguridad, salud e higiene correspondiente (subrayado nuestro).

    El contenido de este estudio est establecido en el Art. 13 del reglamento y debe ser elaborado por profesionales de Ingeniera Civil o Arquitectura, segn el Art. 15. El contenido del plan de seguridad, salud e higiene se establece en el Art. 14 y ser enunciado en el Captulo 6 de este documento.

    Los empleadores a su vez, estn obligados a contar con un Sistema de Gestin del Plan de Seguridad, Salud e Higiene. El contenido del mismo se indica en el Art. 22 del reglamento y tiene mucha relacin con el Plan de Prevencin y Sistema de Gestin del Riesgo Profesional establecido por la CSS.

    El Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional se basa en el Ciclo de Deming: Planear; Hacer; Verificar y Actuar. Tiene mucha similitud con el modelo de gestin de la norma OHSAS 18001:2007.

    PlanearPlanear

    (Plan)(Plan)Objetivosy metas

    Mtodos paraalcanzar las

    metas

    HacerHacer

    (Do)(Do)

    Capacitacin

    Realizar el trabajo

    VerificarVerificar

    (Check)(Check)

    Comprobar el cumplimiento de lo planeado y de la

    realizacin

    ActuarActuar

    ((ActAct))

    Tomar

    Acciones

    CICLO DE DEMINGCICLO DE DEMING

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    19

    Modelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de GestiModelo del Sistema de Gestin n n n n n n n

    de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001de SSO de acuerdo a OHSAS 18001

    MEJORAMIENTO CONTINUO

    POLTICA INTEGRADA

    PLANIFICACIN

    IMPLEMENTACIN Y

    OPERACIN

    REVISION

    Y ACCION CORRECTIVA

    REVISIN POR LA DIRECCIN

    2.6 Inspecciones

    La responsabilidad directa de realizar inspecciones a las obras de construccin recae en la Direccin Nacional de Inspeccin del MITRADEL segn lo contempla el literal c del Art. 7. Otras entidades, tales como funcionarios de Salud Ocupacional de la CSS e inspectores de las oficinas de Ingeniera Municipal pueden realizar inspecciones correspondientes a sus atribuciones legales; sin embargo, la paralizacin de las obras en donde se detecten fallas a las medidas de seguridad establecidas en el Plan de Seguridad, en el reglamento o normas especficas de cada una de las entidades mencionadas, debe ser puesta en conocimiento inmediato de las autoridades del MITRADEL (Art. 8).

    Mediante el Decreto Ejecutivo No. 21 del 2 de abril de 1997, se establece la creacin del Comit Interinstitucional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional, conformado por varias entidades del Estado. Entre sus funciones, se contempla realizar inspecciones (literal ll, Art. 6) y paralizar las obras de construccin (literal l, Art. 6). Actualmente este comit no est funcionando a cabalidad; por tanto, el MITRADEL contina con sus funciones primarias.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    20

    3. CONTROLES AMBIENTALES Y DE SALUD OCUPACIONAL

    Existen tres mtodos clsicos utilizados en el control de riesgos:

    3.1 Controles de ingeniera: Involucran el uso de equipos mecnicos o la sustitucin de materiales o procesos peligrosos por otros menos peligrosos; el aislamiento a travs de instalacin de paneles para reducir el ruido, instalacin de pantalla protectora y otros; la ventilacin para reducir la concentracin de sustancias qumicas o patgenos peligrosos.

    3.2 Controles administrativos: Involucran cambios en la forma en que trabajan y piensan los trabajadores. Entre los ms comunes tenemos: las prcticas de trabajo seguras que involucran establecer procedimientos, reglas de comportamiento, patrones de comunicacin, intercalar actividades de trabajo, implementar horarios de rotacin; el orden y aseo relacionados con el almacenamiento y manejo adecuado de materiales, procedimientos de limpieza adecuados, remocin oportuna y desecho correcto de los desperdicios; el monitoreo u observaciones peridicas tanto del personal como de las reas o medio ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores. Para que estos controles sean efectivos, la supervisin es primordial.

    3.3 Equipos de proteccin personal (EPP): Constituyen el ltimo recurso para mantener a los trabajadores protegidos contra la exposicin al peligro. Entre los ms comunes tenemos:

    -. Cascos -. Lentes o gafas de seguridad -. Mascarillas o respiradores -. Guantes -. Arneses -. Botas -. Orejeras -. Delantales, polainas, etc.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    21

    4. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

    Equipo de Proteccin Personal (EPP) o Individual: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado para tal fin.

    Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene

    4.1 Tipos de equipos de proteccin personal:

    El Captulo III del Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene para la Construccin contempla los aspectos relacionados al EPP. Los ejemplos ms clsicos son los siguientes:

    Parte del cuerpo Proteccin Cabeza Cascos Ojos Anteojos de seguridad, gafas protectoras Cara Caretas, protectores especiales Odos Orejeras, tapones de odos (auxiliares) Nariz Mascarillas, mscaras con filtros Brazos y manos Guantes Cuerpo Chalecos, delantales o mandiles Pies Zapatos de seguridad (botas de cuero o caucho)

    4.2 Caractersticas y especificaciones de los equipos de proteccin personal:

    Todos los EPP deben cumplir con normas de fabricacin que permitan verificar si es el adecuado para el trabajo asignado. Tambin se debe conocer el cuidado que debe tenerse en cuanto al uso, limpieza, mantenimiento y almacenamiento ya que estos aspectos, de no atenderse, pueden deteriorar el EPP y dejar de cumplir con la proteccin para la cual ha sido diseado exponiendo al usuario a lesiones y/o fatalidades.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    22

    Por tanto, es necesario capacitar a los trabajadores en los siguientes aspectos: 1. Uso adecuado del EPP. 2. Conocer cundo es necesario el EPP. 3. Conocer qu tipo de EPP es necesario para la actividad que se realiza. 4. Conocer las limitaciones del EPP para proteger de lesiones. 5. Colocacin, ajuste y remocin del EPP. 6. Mantenimiento adecuado del EPP.

    4.3 Procedimiento de seleccin, entrega y uso del EPP:

    Enunciemos algunos aspectos de cada uno de los equipos de proteccin personal.

    Cascos: Existen 2 tipos y 3 clases a saber:

    Tipo I: Reduce la fuerza del impacto como resultado de una cada de un objeto sobre la cabeza.

    Tipo II: Provee proteccin por impacto por encima de la cabeza y por los laterales.

    Clase G: General y protege hasta una corriente de 2,200 voltios.

    Clase E: Elctrico y protege hasta 20,000 voltios.

    Clase C: Conductivo.

    Los cascos no deben ser pintados ni alterados con stickers u otros elementos ya que pueden generarse cambios qumicos en su material reduciendo su capacidad de soporte. Deben contar con barbiquejos (Art. 54, literal d) para garantizar su colocacin adecuada; no deben colocarse sobre gorras, pauelos u otros; los arneses deben ser cambiados segn determine el fabricante (generalmente cada 6 meses de uso) y los casquetes deben ser reemplazados y destruidos, para garantizar que no sean utilizados por error, despus de 2 aos de uso continuo (Art. 55, literal b).

    En cuanto a su mantenimiento, se deben lavar frecuentemente con agua y jabn lquido ya que, por ejemplo, salpicaduras de mezcla de cemento generan cambios qumicos con los riesgos antes mencionados. No debe utilizarse ningn tipo de abrasivo para remover las partculas.

    Los cascos deben ser colocados directamente sobre la cabeza; el usar gorras, paoletas o cualquier otro elemento entre la cabeza y el casco, reduce significativamente la proteccin que debe brindar.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    23

    Anteojos de seguridad, gafas protectoras y protectores de cara:

    Existen en el mercado diferentes modelos y se debe proveer el adecuado para cada actividad en donde pueda generarse el impacto de partculas o cuerpos slidos; polvos y humos; radiaciones peligrosas; deslumbramientos; proyeccin o salpicadura de lquidos calientes, custicos y metales fundidos o sustancias gaseosas irritantes, custicas o txicas (Art. 56).

    En algunas actividades se requiere suministrar proteccin de ojos y cara simultneamente. Dado que estos equipos son sumamente delicados, se debe tener especial cuidado en dnde se colocan, guardan o trasladan y en cuanto a su limpieza debe realizarse frecuentemente con agua y jabn lquido.

    Orejeras, tapones de odos:

    La proteccin auditiva debe ser provista despus de la implementacin de controles de ingeniera y en los ambientes de trabajo en donde se generen niveles de ruido superiores a los 85 decibeles en banda A en jornadas de 8 horas (Art. 64). Para determinar los niveles de ruido se utilizan sonmetros, debidamente calibrados, y siguiendo el protocolo establecido por el fabricante.

    Ruido: Es un sonido no deseado que afecta en forma negativa la salud y el bienestar del individuo.

    DGNTI-COPANIT 44-2000

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    24

    Sonido: Se refiere a las variaciones de presin que se propagan a travs de un medio fsico. DGNTI-COPANIT 44-2000

    Qu tan fuerte es el ruido del equipo de construccin?

    Equipo

    Niveles de ruido en 8 horas a 15 metros del sitio de medicin

    Cargador frontal 72 - 94

    Retroexcavadora 72 - 94

    Tractor 76 - 96

    Camin

    82 - 95

    Mezcladora

    75 - 89 Bomba 68 - 72 Compresor 74 - 86 Llave neumtica 82 - 112 Perforadora 81 - 115 Sierra elctrica 87 - 116

    Fuente: OR-OSHA PESO

    La proteccin auditiva consiste inicialmente en orejeras que deben ser colocadas en los cascos y para determinar las orejeras a suministrar se debe realizar una medicin de los niveles de ruido ya que existen diferentes capacidades de proteccin en los equipos que se encuentran en el mercado local y en algunas actividades puede requerirse el uso combinado de orejeras y tapones de odo para suministrar una proteccin adecuada.

    La limpieza de las orejeras debe ser realizada segn instrucciones del fabricante para garantizar su vida til y evitar enfermedades o infecciones en los odos.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    25

    La exposicin a niveles de ruido superiores a los 85 dA produce daos severos al sistema auditivo generando enfermedades como hipoacusia. Otras consecuencias son: problemas cardiacos y nerviosos; irritabilidad; estrs, fatiga; impotencia sexual; perturbacin del sueo; prdida del apetito; y, interferencia de comunicacin.

    Para determinar el nivel de atenuacin de los protectores auditivos se utiliza la frmula HML (High Medium Low): (NRR 7)/2 = Atenuacin aproximada; en donde NRR (Noise Reduction Rate) es el valor que aparece en los empaques o datos del equipo.

    Mascarillas, mscaras con filtro:

    Estos equipos deben ser suministrados en actividades tales como trabajos con aditivos usados en el concreto; solventes y pinturas; cidos para remocin de pinturas, ceras, barnices y otros; corte, lijado y pulido de materiales y superficies; preparacin de mezclas; remocin de materiales peligrosos, como el asbesto; soldadura; cualquier material cuyo fabricante lo estipule (Art. 61).

    Comnmente se suministran mascarillas, para trabajar en ambientes con polvos, cuya capacidad de proteccin es muy baja ya que las mismas son diseadas para uso sanitario. Esta situacin se observa frecuentemente en los trabajos de lijado de gypsum y a corto tiempo (15 minutos en ocasiones), se nota el polvo blanco en las fosas nasales de los trabajadores que realizan esta actividad. Por tanto, es importante que las mascarillas cumplan con normativas ANSI o cualquiera otra que permita verificar el uso para el cual han sido fabricadas. Esta observacin tambin aplica para las mscaras con filtros.

    El equipo respiratorio que cubre nariz y boca, o la cara o cabeza entera, requiere ajuste adecuado para que sea eficiente. En los casos de ser necesario suministrar equipo de oxgeno, el trabajador debe ser sometido a examen mdico preliminar y pruebas antes de que se le autorice a realizar el trabajo encomendado.

    Guantes, chalecos y delantales:

    Al igual que hemos indicado para los equipos anteriores, en el mercado local existe una amplia variedad y debemos adquirir aquellos que sean requeridos en las actividades que se estarn realizando.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    26

    Respecto a los guantes, segn el Art. 59 del reglamento, las manos y los brazos debern ser protegidas de los siguientes riesgos: Impacto contra cuerpos y objetos slidos; proyeccin o salpicadura de lquidos calientes, custicos y metales fundidos; descargas elctricas; contacto con sustancias txicas; pinchazos y cortes; y, vibraciones.

    Botas de cuero y de caucho:

    A pesar de que el reglamento en su Art. 58, literal b, establece que las botas deben tener suelas de material flexible, antideslizante y resistente a cortes, perforaciones y a la corrosin, no contamos con normas de calidad que garanticen la fabricacin local de botas adecuadas; por tanto, la costumbre es reemplazar las mismas cada 3 o 4 meses aun cuando se conoce de casos frecuentes de lesiones por puntas de clavos que penetran las suelas o resbalones.

    Las botas, del tipo que sean, deben tener punteras reforzadas para proteger los dedos de los pies de golpes e impactos. El uso de botas de mayor talla limita la proteccin de la puntera y puede originar golpes y fracturas generando incapacidades a largo plazo y/o la eventual prdida de los mismos.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    27

    Proteccin de cuerpo:

    En algunos casos, como en los trabajos de soldadura, los trabajadores deben proteger la mayor parte de, o todo, su cuerpo contra peligros generados por la exposicin al calor y a la radiacin, as como contra metales calientes, lquidos hirvientes, lquidos orgnicos, materiales o desechos peligrosos, entre otros. Adems de los materiales de algodn y de lana que retardan el fuego, materiales utilizados en la vestimenta de cuerpo parcial o total incluyen el hule, el cuero, los sintticos y el plstico.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    28

    5. PREVENCIN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO

    5.1 Trabajo en altura

    Las cadas desde lugares altos ocasionan frecuentemente heridas graves y muertes en el trabajo. El reglamento define como trabajo de altura como aquellas actividades que se realizan en una superficie elevada y que implique el riesgo de cada desde una altura igual o mayor a 1.80 metros y desarrolla algunos aspectos en el Captulo VI del Ttulo IV.

    Tambin se considera trabajo de altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como puede ser: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.50 metros y situaciones similares.

    Las cadas se dan por: Tratar de alcanzar algo que est fuera de la superficie de trabajo. Desorden y falta de limpieza Caminar en una orilla desprotegida tales como losas, techos, rampas, huecos,

    aperturas, etc. Acarrear objetos. Trata de subirse a o desde una superficie de trabajo. Trabajar sobre una escalera. Trabajar en superficies o estructuras inestables, poco resistentes o defectuosas tales

    como andamios mal colocados o con daos. Superficies resbalosas.

    El EPP que se suministra para trabajos de altura es el arns de cuerpo entero; sin embargo, el arns por s solo no protege ya que se requiere contar con otros elementos para garantizar

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    29

    la seguridad del trabajador. Por tanto, contamos con dos tipos de sistemas de proteccin contra cadas a saber:

    -. Proteccin Activa, Personal o Individual: Consiste bsicamente en: Arns; elemento de conexin, lnea de vida o lnea salvavidas y; punto de anclaje estructural o lnea de vida ya sea horizontal o vertical.

    Arns de cuerpo entero: Aparejo de proteccin contra cadas que soporta el cuerpo del trabajador de forma que el peso se distribuye sobre las piernas, hombros y pelvis y tiene mecanismos para conectarle lneas salvavidas, lneas de vida o mecanismos de desaceleracin. Debe cumplir con las normas ANSI Z359.1, ANSI A 10.14 o similar.

    Lnea salvavidas (lanyard): Lnea flexible utilizada para asegurar un arns a un anclaje o lnea de vida.

    Lnea de vida: Lnea para asegurar las lneas salvavidas de los trabajadores para evitar cadas. Pueden ser verticales u horizontales.

    Anclaje: Punto seguro para el amarre de las lneas salvavidas y lneas de vida horizontales que tiene una capacidad de soportar una carga esttica de 2270 kilos (5000 libras) por trabajador que se amarra a ella.

    Gancho: Pieza que se utiliza en el sistema de proteccin contra cadas para conectar la lnea salvavidas al arns o anclaje. Debe tener un sistema de bloqueo que requiera dos movimientos para poder abrirlos.

    -. Proteccin Pasiva o Colectiva: Consiste en: Baranda de proteccin; Red de seguridad; Cercas y barricadas; Cubiertas y Plataformas.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    30

    En los Art. 73 al 83 del Reglamento se presenta informacin y normativas respecto a los sistemas de proteccin contra cadas. Como punto importante debemos reiterar que los arneses por s solos no protegen al trabajador y su uso indiscriminado, como si fuera uniforme de trabajo, exponen a este EPP a daos innecesarios por salpicaduras de mezcla de concreto y otras sustancias qumicas. El cuidado y manejo que requieren son clave importante para garantizar su vida til y los trabajadores deben ser entrenados en estos aspectos ya que diariamente observamos el uso de arneses sucios, con argollas que muestran seales de xido y otras seales de deterioro.

    Es sumamente importante conocer las especificaciones que el fabricante de los arneses establece en cuanto a la vida til (especie de calendario incorporado al arns), peso para el cual ha sido diseado y el ajuste correcto ya que frecuentemente tambin se observan trabajadores con arneses que cuelgan a media pierna y esta condicin genera un alto grado de riesgo para sus rganos genitales frente a una eventual cada de altura. Actualmente se consiguen, en el mercado local, arneses que pueden ser ajustados a diferentes tipos de cuerpos en altura y grosor.

    Las lneas de vida o salvavidas que debemos proporcionar son fabricadas de material sinttico y en el caso especfico de las lneas verticales no se deben hacer nudos para anclar al trabajador ya que estos nudos pueden soltarse al momento de una cada; sin embargo, observamos el uso de sogas (fibra natural) para estos fines generando entonces altos riesgos ya que la fibra natural es menos resistente ante las condiciones climticas y ambientales que son normales en la actividad de la construccin.

    Debemos recordar que las barandas se encuentran normadas (DGNTI-COPANIT 81-2009), diseadas para soportar una carga de por lo menos 90 kg (200 lbs) aplicada en cualquier direccin (excepto hacia arriba) y, en caso de ser de madera, no deben ser pintadas para garantizar una inspeccin efectiva. Las mallas de advertencia (confundidas muchas veces con barandas), pueden ser colocadas para mayor visualizacin de las barandas pero no constituyen barandas en s; su uso se establece en el Art. 247, literal e.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    31

    La proteccin activa contra cada de altura se debe inspeccionar antes de cada uso (Art. 79); las redes, semanalmente y cada vez que se muevan (Art. 82) al igual que las barandas y cubiertas o plataformas. Los anclajes, lneas de vida o salvavidas y argollas deben tener una resistencia mnima de tensin de 2270 kg (5000 libras). Cualquier equipo que ha recibido un impacto de cada deber ser desechado.

    Todo el sistema de proteccin contra cadas, ya sea activo o colectivo, tiene que ser debidamente diseado e instalado ya que las lneas de vida horizontales solo pueden ser utilizadas por 2 personas a la vez, las lneas de vida verticales son para uso individual, y la longitud de las lneas salvavidas tienen que garantizar que, en caso de caer, la persona no golpe contra objetos, muros, bordes de losa o cualquier obstculo que pueda provocarle lesiones graves o la muerte. Los trabajos en altura pueden requerir de un plan de rescate ya que se cuenta con 30 minutos para rescatar a una persona inconciente que se encuentre colgando de un arns, porque la presin que ejerce ste sobre el cuerpo humano afecta la circulacin sangunea y se puede sufrir prdidas de miembros, muerte cerebral o fallecer.

    5.1-A Andamios

    Uno de los equipos comunes en las obras de construccin es el andamio que se define como una estructura provisoria que sostiene una o ms plataformas y se utiliza como sitio de trabajo o para almacenar materiales en cualquier tipo de obra de construccin,

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    32

    mantenimiento y demolicin. En el Captulo V del Ttulo IV del reglamento se contemplan normas sobre este tema.

    Slo personas competentes deben encargarse de montar, modificar o desmantelar andamios (Art. 229). Despus de armado, el andamio debe inspeccionarse antes de iniciar cualquier tipo de actividad laboral o cuando cualquier fenmeno de la naturaleza pueda haber afectado su estabilidad, llevando un registro escrito de cada inspeccin. (Art. 232 y 233).

    Se utilizan muchos materiales distintos para construir andamios, tales como acero, aluminio, madera y caa de bamb. Cualquiera sea el material, los principios de seguridad continan siendo los mismos.

    Los andamios pueden ser: Fijos, Suspendidos (tambin llamados guindolas); Mviles o rodantes y de Caballetes.

    Los componentes de los andamios fijos son: Bases; Marcos; Conectores en X (tambin conocidos como crucetas o riostras); Plataformas (tablones de madera o de fbrica); Proteccin de cadas (barandas) y; el Acceso o escalera.

    En cuanto a los andamios fijos, existen en el mercado local varios tipos: andamios de carga, de albailera y para los trabajos de plomera y electricidad. No deben mezclarse elementos de tipos diferentes de andamios fijos ya que se vera afectada su capacidad de carga y estabilidad.

    Las precauciones generales en el uso de andamios fijos son:

    1. Poner las bases sobre una superficie nivelada y slida que soporte bien el peso. 2. Instalar todas las crucetas y fijarlas bien en ambos extremos. 3. Verificar que los andamios estn nivelados (utilizar los tornillos niveladores de las

    bases para este fin) 4. Evitar el sobrepeso. 5. Revisar la condicin del piso donde se colocarn varios cuerpos de andamios

    sobrepuestos para asegurarse de que puede soportar la carga. 6. No subir por las crucetas. 7. No utilizar partes de los andamios que presenten daos o deformaciones. 8. Las plataformas de madera deben estar sin pintar y libres de rajaduras o defectos

    como nudos; adems, cumplir con todo lo contemplado en el Art. 236. 9. Mantener una distancia mnima de 5.00 metros de los cables areos o de

    instalaciones elctricas, a menos que se hayan desconectado previamente o que hayan sido desviados. (Art. 232).

    10. Cuando la altura de los andamios sobrepuestos sea mayor a cuatro veces el ancho de su base, debe ser amarrado a una estructura firme.

    Los andamios rodantes deben cumplir con lo contemplado en el Art. 239; sin embargo, hay un tipo de plataforma de trabajo que es elevable y/o mecnica la cual cuenta con barandas con capacidad de resistencia para que el trabajador que se encuentra en ella, pueda anclarse a la misma utilizando su EPP para trabajo en altura.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    33

    Los andamios colgantes, suspendidos o guindolas cuentan con los siguientes elementos:

    1. Vigas de soporte 2. Ganchos de suspensin 3. Plataformas 4. Soportes de las plataformas 5. Cables de suspensin 6. Tornos elevadores (malacate o tecle).

    Todos estos elementos se detallan en el Art. 240 del reglamento. Otras consideraciones respecto al uso de este tipo de andamio se presentan en los Art. 241 al 246.

    Los accidentes ms comunes en los andamios colgantes se deben a:

    Dificultades para ingresar a la plataforma, o salir de ella. Contrapesos insuficientes o mal sujetados Falla de los cables de suspensin Mal mantenimiento.

    Los andamios de caballetes son simplemente plataformas de trabajo sostenidas por marcos en forma de A o soportes plegables similares. Este tipo de andamio solo debe usarse para trabajos livianos de duracin relativamente corta.

    Al igual que los andamios fijos, los andamios de caballete deben colocarse sobre una base firme y nivelada y se los debe fijar bien para evitar desplazamientos. Si se utilizan soportes plegables (como escaleras de peldaos por ambas caras), solo deben usarse a una altura y la plataforma de trabajo debe tener un ancho de por lo menos 0.43 m y colocada a un tercio de la altura. Si la altura de la plataforma supera 1.80 m deber contar con barandas. La distancia entre los soportes de la plataforma no debe ser mayor de 1.35 m cuando el espesor de la plataforma de madera sea de 0.38 m y a 1.50 m si son de 0.50 m. Todos los elementos deben ser inspeccionados antes de cada uso y deben ser reemplazados si presentan deterioro.

    Dado que los trabajos en andamios metlicos, fijos o colgantes, involucran muchas veces el uso de herramientas elctricas, se debe tener especial cuidado con las condiciones de los cables y extensiones elctricas ya que se dan muchos accidentes debido al paso de corriente elctrica produciendo choque elctrico a los trabajadores que se encuentren laborando en ellos.

    5.1-B Escaleras porttiles o manuales

    El Captulo IV del Ttulo II establece normativas respecto a las escaleras porttiles o manuales. Los accidentes en estos equipos en las obras de construccin son frecuentes y pueden ser fatales.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    34

    Las escaleras ms conocidas son las de tijera y de extensin y segn su servicio se clasifican en:

    Tipo IAA: Servicio Especial, Uso Profesional, Capacidad de carga de 170 kilos (375 lbs.) Tipo IA: Servicio Extra Pesado, Uso Profesional, Capacidad de carga de 136 kilos (300 lbs.)

    Tipo I: Servicio Pesado, Uso Industrial, Capacidad de Carga de 113 kilos (250 lbs.) Tipo II: Servicio Medio, Uso Comercial, Capacidad de Carga de 102 kilos (225 lbs.) Tipo III: Servicio Ligero, Uso Domstico, Capacidad de Carga de 90 kilos (200 lbs.)

    Los materiales que se utilizan en su confeccin son metlicos excepto para las escaleras que se utilizan en los trabajos de electricidad que deben ser de materiales tales como fibra de vidrio y otros que no sean conductores de corriente elctrica.

    Las partes de una escalera de tijera son: Pies de seguridad antideslizantes; Mnsulas de escaln; Escalones antideslizantes; Barras de tensin y; Repisa de cubeta.

    Las partes de una escalera de extensin son: Pies de seguridad antideslizantes; Gancho de soporte de gravedad; Mordaza de cuerda; Peldaos antideslizantes; Seccin base; Seccin volante; Sistema de polea y Gua.

    Las escaleras de extensin deben ser colocadas siguiendo los siguientes pasos:

    Coloque la base de la escalera separada de la pared en proporcin de un pie horizontal por cada cuatro pies de altura (1:4).

    Asegrese de que los largueros se extienden por lo menos 0.90 m (3 pies) por encima de la superficie de uso.

    Amarre la escalera para prevenir deslizamientos. Asegrese de que permanezcan por lo menos 2 o 3 escalones, dependiendo del largo

    de la escalera, coincidiendo de la seccin base y la seccin volante o segn las especificaciones del fabricante.

    Una manera fcil de saber si la escalera est al ngulo correcto es:

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    35

    Ponga un pie sobre el primer escaln de la escalera. Mantenga su espalda recta. Extienda su brazo directamente hacia enfrente. Si la escalera est al ngulo

    correcto, su mano estar descansando sobre un peldao; en caso contrario, ajuste la base alejndola o acercndose hasta lograr que su mano est sobre el escaln.

    Lo que se debe y no se debe hacer al trabajar en escaleras:

    1. Siempre seleccione la escalera apropiada para el trabajo que se va a hacer. 2. Nunca sobrecargue una escalera. 3. Use solamente escaleras de material no conductor cerca de cables elctricos. 4. Coloque la escalera sobre una fundacin slida y contra un soporte slido. 5. Nunca aumente la altura de una escalera colocndola sobre otros objetos tales como

    cajas, barriles, bloques, ni empalmando dos escaleras entre s. 6. Mantenga las escaleras alejadas de puertas de acceso o pasillos a menos que stas

    puedan protegerse con barreras. 7. Levante la escalera justamente adelante del centro de equilibrio (la escalera debera

    estar a un leve ngulo descendiente hacia su espalda). Meta su brazo a travs de la escalera y sobre el msculo suave al filo del hombro (la escalera debera estar sobre colgando su hombro y no estar sobre l). Ponga la mano opuesta en la seccin delantera de la escalera para equilibrar y controlar al rodear las esquinas.

    8. Suba cuidadosamente por la escalera, de frente y utilizando ambas manos. Use un cinturn de herramientas o una cuerda de mano para subir materiales.

    9. Mantenga su cuerpo centrado. Nunca permita que la hebilla del cinturn salga ms all de cualquiera de los largueros. Si algo se encuentra fuera de su alcance, bjese y mueva la escalera.

    10. Si no se puede mover la escalera, bjese, pngase un arns y lnea de vida o salvavidas y conctese a un anclaje aprobado.

    11. Nunca use las escaleras como plataformas horizontales, pasarelas de acceso ni andamios.

    12. Siempre baje de cara a la escalera; no de espalda a ella. 13. Verifique que su calzado est limpio de lodo o grasa antes de trepar por una

    escalera.

    El cuidado apropiado de las escaleras requiere las siguientes medidas:

    - Las escaleras tienen que ser revisadas de manera regular por una persona idnea; las que estn deterioradas deben retirarse de servicio. En las de madera hay que buscar rajaduras, astilladuras, combaduras; en las de metal fallas mecnicas. No deben faltar peldaos.

    - Cada escalera debe ser identificable; por ejemplo, mediante alguna marca. - No deben dejarse en el suelo cuando no estn en uso, expuestas a la intemperie y

    a daos por el agua y los impactos. Hay que acondicionarlas adecuadamente sobre soportes bajo techo, sin que toquen el suelo. Las de ms de 6 m de largo deben tener por lo menos tres puntos de apoyo para que no se deformen.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    36

    - No se debe colgar una escalera de los peldaos o de un larguero, pues as pueden arrancarse peldaos.

    - Las escaleras de madera deben guardarse en lugares bien ventilados, donde no haya exceso de calor o humedad.

    - El equipo y las escaleras de madera pueden recubrirse con una capa de barniz o protector transparente, pero no con pintura que oculta los defectos.

    - Las escaleras de aluminio requieren una capa de proteccin adecuada si van a estar expuestas a sustancias cidas, alcalinas o corrosivas.

    5.2 Excavaciones

    La tarea de excavacin implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. Una persona sepultada bajo un metro cbico de tierra no podr respirar debido a la presin sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones fsicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocar y morir, pues esa cantidad de tierra pesa ms de una tonelada. Es por ello que se requiere contar con un plan de rescate efectivo en 6 minutos o menos (se tienen hasta 10 minutos para rescatar con vida pero con posible muerte cerebral).

    La Seccin A del Captulo II, Ttulo IV del reglamento, desarrolla la normativa a cumplir en el tema de Excavaciones y est definida del Art. 109 al Art. 136.

    El agua es el principal peligro en trabajo de excavaciones y casi siempre est presente. La posibilidad de anegamiento es un riesgo a tener siempre en cuenta al igual que grietas por desecamiento o exceso de agua y condicin resbaladiza. Para prevenir estos riesgos, en el Art. 131 se establecen las medidas de proteccin contra el agua.

    Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    37

    - Trabajadores atrapados y enterrados debido al derrumbe de los costados. - Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de las

    excavaciones. - Trabajadores que caen dentro de la excavacin. - Medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de

    anegamiento. - Vehculos llevados hasta el borde de la excavacin, o muy cerca del mismo

    (sobre todo en marcha atrs), que causan desprendimiento de paredes. - Asfixia o intoxicacin causadas por gases ms pesados que el aire que penetran

    en la excavacin; por ejemplo, los gases de caos de escape de motores diesel y de gasolina.

    La planificacin es de vital importancia y en el Art. 109 del reglamento se establecen los pasos a seguir. La presencia de edificaciones cercanas o la posibilidad de encontrar cables o tuberas soterradas demandan esta planificacin.

    Las mejores prcticas de seguridad en la excavacin son:

    - Determinar el tipo de suelo por medio de anlisis. - Los lados de las excavaciones deben tener el ngulo apropiado dependiendo

    del tipo de suelo o debe proveerse una caja o apuntalamiento. - El material excavado debe mantenerse por lo menos a .60 m de la orilla. De

    no ser posible, se debe contar con un plan de trabajo muy efectivo que permita la remocin inmediata del material que se extrae. (Literal b, Art. 118 del reglamento)

    - No permita que el agua se acumule en la excavacin. - El acceso por medio de escalones, escaleras o rampas debe proveerse a no

    ms de 7.50 m de trayectoria de donde el trabajo se este realizando en la excavacin. Las escaleras deben sobresalir 0.90 m mnimo y estar ancladas. (Art. 126 y 129)

    - Las cargas pesadas de cualquier tipo deben mantenerse lo ms alejadas posible de las orillas de la excavacin.

    - Mantenga sus materiales por lo menos a 0.60 m de la orilla de la excavacin. - Localizar los servicios pblicos antes de excavar. - Si las excavaciones estn expuestas al trfico de vehculos, vibraciones del

    equipo de construccin, operaciones de construccin, etc. La inclinacin de los lados debe incrementarse.

    Las excavaciones deben ser inspeccionadas por persona idnea y competente, segn el literal a del Art. 110, en los siguientes momentos: diariamente, antes del inicio de labores y despus de una interrupcin del trabajo; despus de un desprendimiento de tierra imprevisto; despus de todo dao sufrido por la entibacin; despus de fuertes lluvias; cuando en el curso de la excavacin se encuentren terrenos rocosos; y, cualquier otra actividad que pueda aumentar el peligro.

    Deben colocarse topes adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que los vehculos volquetes y otros se deslicen dentro de las excavaciones en especial cuando dan

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    38

    marcha atrs para descargar. Deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los riesgos de un desprendimiento bajo el peso de los vehculos. Las precauciones se establecen en el Art. 119 del reglamento.

    Los sistemas de proteccin de excavaciones ms conocidos son:

    - Declives y escalonadas

    - Apuntalamiento

    - Cajas de zanjas

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    39

    Del Art. 111 al Art. 115 del reglamento, se establecen las normas para los sistemas de proteccin de apuntalamiento y cajas mientras que en el Art. 130 se contemplan las caractersticas de los declives y escalonadas.

    En los huecos para hincado de pilotes y excavaciones de zapatas confinadas, los trabajadores que entren en estos espacios deben utilizar arns de cuerpo entero con una lnea de vida vertical que permita su rescate en caso de derrumbe. Tambin se tiene que tener a un trabajador pendiente de los que se encuentren dentro de este tipo de excavacin.

    5.3 Espacios confinados

    Un espacio confinado es: Cualquier recinto con aberturas limitadas de entrada y salida; con ventilacin natural desfavorable en el que pueden acumularse contaminantes txicos o inflamables o tener una atmsfera deficiente en oxgeno; y, que no est concebido para una ocupacin continuada por parte del trabajador. (Glosario del reglamento).

    Cualquier espacio que presente una o varias de las condiciones antes mencionadas se clasifica como espacio confinado. Del Art. 353 Art. 362, Captulo XII, Ttulo IV del reglamento se establecen las medidas de seguridad para trabajos en espacios confinados.

    Algunos tipos de espacios confinados son: Calderas; Tuberas; Tanques de reaccin o proceso; Molinos; Tanques spticos; Silos y Tanques de almacenaje; Manhole; Zanjas; y, Excavaciones mayores de 1.20 m (4 pies) de profundidad.

    El principal riesgo que se presenta en los espacios confinados es la Atmsfera y deben utilizarse monitores de gases para medir los niveles de oxgeno, toxicidad e inflamabilidad. Niveles de oxgeno menores de 19.5% (falta de oxgeno) o mayores de 23.5% (enriquecimiento de oxgeno) provocan la somnolencia o la asfixia del trabajador en muy

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    40

    corto tiempo por lo que es necesario contar con un plan de rescate ya que los primeros 3 minutos son clave para la vida plena del trabajador accidentado o desvanecido.

    Los monitores utilizados generalmente para medir las atmsferas en espacios confinados consisten en instrumentos compactos y personales capaces de medir hasta tres gases de una seleccin de varios gases txicos, adems del oxgeno y el lmite inferior explosivo (LEL). Estos equipos deben calibrarse peridicamente siguiendo las recomendaciones del fabricante (la mayora requieren calibraciones antes de cada uso); esto se hace exponiendo los sensores a una concentracin conocida utilizando un gas patrn certificado.

    Los gases dentro de un espacio confinado se van encontrando a diferentes niveles dependiendo de su peso. En el nivel superior normalmente encontramos metano (altamente explosivo); luego, monxido de carbono (produce somnolencia y muerte); y, en la parte inferior encontramos sulfuro de hidrgeno (produce muerte inmediata). Es por ello que se deben tomar lecturas a varios niveles para asegurarse que todo el espacio es seguro. El que haya bien aire en la entrada no quiere decir que tambin es bueno en el fondo.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    41

    Como resultado del monitoreo inicial de la atmsfera dentro del espacio confinado, en ocasiones se hace necesario la ventilacin del mismo hasta lograr los niveles aceptables para que el entrante pueda trabajar dentro del mismo. El propsito de la ventilacin es: proveer aire limpio y respirable corrigiendo atmsferas deficientes o enriquecidas en oxgeno; alcanzar y/o mantener las condiciones atmosfricas dentro de lmites aceptables; remover contaminantes peligrosos en su fuente; ayudar a controlar los peligros de incendio y explosin por gases, vapores o polvos; y, mantener condiciones de confort trmico.

    Otro control requerido sobre las fuentes de ignicin dentro del espacio confinado y que pueden producir explosin. Estas fuentes pueden ser: llamas por trabajos en caliente (soldadura); uso de celulares, encendedores, radios de comunicacin, equipos de sonido, lmparas porttiles con bateras comunes, etc.; trabajos que requieran uso de clavos u otras fuentes de chispas; evitar el uso de ropa sinttica (nylon) dentro del espacio; y, aterrizar los equipos para descargar electricidad esttica.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    42

    Entre los peligros fsicos tenemos: Agitadores; Trituradores; Engranajes; Vaporizadores; Soportes de caeras; Caeras entrantes; Serpentinas; Rompe olas; y, Superficies resbaladizas o muy inclinadas.

    En depsitos, tanques o silos que contienen o han contenido materiales slidos, existe el riesgo de enterramiento. La presencia de hongos, moho, bacteria, virus, materiales en estado de descomposicin, presentan peligros biolgicos al igual que la corrosin que puede presentar el rea confinada. Otros peligros son: visibilidad pobre; iluminacin inadecuada; y, presencia de animales ponzoosos, roedores y otros.

    Para determinar el protocolo de entrada, los espacios confinados se clasifican en: A, B y C segn las definiciones contempladas en el Art. 354 del reglamento. Todos los espacios confinados deben estar identificados por medio de carteles bien visibles.

    Cuando se tengan que realizar trabajos en espacios confinados que requieren permiso para ingresar, se tiene que cumplir con el procedimiento establecido en el Art. 358 del reglamento.

    En los trabajos en espacios confinados hay tres actores importantes a saber:

    1. Supervisor: Es la persona responsable de permitir los trabajos y llevar los controles de: Hacer las pruebas iniciales y permanentes de atmsfera; identificar los peligros existentes o potenciales; establecer las medidas de precaucin adecuadas; preparar, en algunos casos, revisar y aprobar el permiso de entrada; supervisar las condiciones de trabajo; supervisar las condiciones externas; vigilar la ventilacin; en caso de ser necesario, activar el plan de emergencias.

    2. Entrante: Es la persona que fsicamente entra al espacio confinado. Tiene responsabilidades tales como: conocer los peligros del espacio confinado; estar atento a los signos y sntomas de exposicin a los contaminantes atmosfricos que se introduzcan en el espacio; cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en el permiso de entrada; usar correctamente el EPP requerido en el permiso de entrada; mantenerse en comunicacin constante con el Viga; alertar al viga si experimenta signos o sntomas de exposicin a contaminantes atmosfricos, si se siente mal o detecta una condicin peligrosa; y, salir del espacio si el viga o supervisor de entrada lo ordena, si detecta una condicin insegura o prohibida, el EPP no funciona adecuadamente, se siente mal, se activa una alarma de evacuacin o si experimenta signos y/o sntomas de exposicin a contaminantes atmosfricos.

    3. Guardin, Ayudante o Viga: Es la persona que permanece fuera del espacio y vigila a los entrantes. Tiene funciones de: Mantenerse cerca de la entrada del espacio confinado en todo momento; mantener comunicacin permanente con el entrante; llevar un control exacto de las personas que ingresan al espacio confinado; asegurar que solamente ingresa personal autorizado al espacio; ordenar el desalojo en caso de presentarse situaciones de riesgo.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    43

    5.4 Trabajos de electricidad

    Los riesgos elctricos son distintos de los dems pues los sentidos no dan previo aviso de ellos. El peligro de choque elctrico depende directamente de la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo y el tiempo que demora en pasar.

    Las principales causas de choque elctrico son las siguientes:

    - El cable a tierra se desconecta del Terminal y toca una conexin electrificada, de modo que la caja metlica del enchufe tambin se electrifica.

    - Se hacen mal las conexiones al Terminal en el enchufe o el equipo. - Faltan las tapas de las cajas de breakers, de terminales o tomacorrientes, o estn

    daadas, y dejan expuestos conductores electrificados. - Los cables flexibles (extensiones) se daan al arrastrarlos por superficies

    irregulares o pasarles por encima. - Se hacen reparaciones improvisadas a los cables flexibles con cinta aisladora

    solamente.

    Las instalaciones elctricas y su mantenimiento deben estar en manos de electricistas idneos (Art. 311) y la normativa correspondiente se encuentra contemplada del Art. 310 al 319, Captulo X, Ttulo IV del reglamento.

    Los equipos accionados por electricidad, de la clase que sean, deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los cables y conexiones deben estar sujetos a paredes o techo y no quedar sueltos en el piso, donde son ms susceptibles al deterioro y la humedad. El literal g del Art. 315 establece que: Slo se permitir utilizar extensiones elctricas certificadas y sin ningn empalme en

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    44

    toda su extensin; sin embargo, es comn observar todo lo contrario con la consecuente ocurrencia de accidentes por choque elctrico. Igualmente, en el literal i del Art. 315, se establece que los conductores ni se asegurarn con grapas metlicas, tampoco se fijarn con clavos, no se colgarn con alambres galvanizados, u otro mtodo que pueda daar el aislamiento de los conductores; para tal fin existen en el mercado local zunchos sintticos de largos variados.

    El efecto que tiene la corriente sobre el cuerpo variar en cada caso. Los tres principales efectos de la corriente sobre el cuerpo son la fibrilacin ventricular, dao a los tejidos y contracciones musculares. En la siguiente tabla se indica el nivel y el efecto del flujo de la corriente a travs del cuerpo. Estos son valores promedios y no indican efectos especficos para cada persona. Se basan en un contacto inicial de 1/10 de segundo, con una corriente que circula de manos a pies, para un hombre adulto promedio.

    RANGO Y EFECTO DE LA CORRIENTE

    Corriente Efecto 1 mA Casi imperceptible

    1-3 mA Umbral de percepcin (la mayora de los casos) 3-9 mA Sensacin dolorosa 9-25 mA Contracciones musculares 25-60 mA Parlisis respiratoria (puede ser fatal)

    60 mA o ms Fibrilacin ventricular (probablemente fatal) 4 Amp o ms Parlisis cardiaca (puede restablecerse con RCP) 5 Amp o ms Quemadura de tejidos (fatal si daa rgano vital)

    Los materiales utilizados en las instalaciones elctricas temporales deben tener la calidad requerida. Una instalacin o equipamiento (cables, extensiones y otros) debe estar certificada o rotulada por un laboratorio nacional autorizado o por ejemplo por:

    Distintivo del Underwriters laboratory Otra consideracin es que los tomacorrientes que se utilizan deben ser del tipo GFCI (GROUND FAULT CIRCUIT INTERRUPTOR) y las medidas a cumplir se contemplan en el Art. 316 del reglamento.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    45

    Los circuitos temporales para la iluminacin y los circuitos para herramientas elctricas deben estar separados y sealizados debidamente con el propsito de evitar sobrecargas (literal m, Art. 315 del reglamento).

    5.5 Trabajos de soldadura

    Los peligros de la soldadura afectan no solamente al soldador sino tambin a los que trabajan cerca de l. Los riesgos comprenden dao a la vista, lesiones de la piel, quemaduras y la inhalacin de gases txicos.

    Es preciso adoptar las siguientes precauciones:

    El soldador y su asistente deben usar anteojos protectores adecuados o visera o escudos que resguarden sus ojos y su cara de las radiaciones infrarrojas y ultravioletas invisibles que emite el arco elctrico.

    Verificar que el cristal de las caretas sea el adecuado para la tarea que se va a realizar.

    Tambin hay que usar anteojos en los trabajos de emparejado por soldadura, para proteger la vista de los trozos de escoria que saltan en el aire.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    46

    El soldador tiene que usar guantes protectores lo suficientemente largos para resguardar muecas y antebrazos del calor, las chispas, el metal derretido y la radiacin. El cuero es un buen aislante.

    Para protegerse de salpicaduras y exposicin a rayos ultravioletas del arco, debe utilizarse un coleto o delantal de cuero.

    Conviene que el soldador use botas altas para impedir que caigan chispas dentro de su calzado.

    Debe aislarse la zona de trabajo con mamparas de material opaco o translcido para que los otros obreros no vean el arco.

    La pieza a trabajar debe estar conectada a tierra; todo el equipo debe estar conectado a tierra y aislado.

    Hay que adoptar precauciones para que las chispas de la zona de trabajo no causen incendios; las partculas incandescentes pueden provocar un foco gneo hasta a 20 m de distancia. Siempre debe portarse un extintor de incendio.

    Compruebe que el rea de soldar tenga un piso de cemento o de mampostera. El operador nunca debe estar sobre un charco o sobre suelo hmedo cuando suelda; como tampoco trabajar en un lugar hmedo.

    Guarde todo material combustible a una distancia prudente. No use guantes ni otra ropa que contenga aceite o grasa. Est seguro que todo alambrado elctrico est instalado y mantenido correctamente.

    No sobrecargue los cables de soldar. Siempre compruebe que su mquina est correctamente conectada a tierra. Nunca

    trabaje en un rea hmeda. Apague la mquina de soldar antes de hacer reparaciones o ajustes, para evitar

    choques. Siga las reglas del fabricante sobre operacin de interruptores y para hacer otros

    ajustes. Para colocar los electrodos se utilizaran siempre guantes, y se desconectar la

    mquina. La pinza deber estar lo suficientemente aislada y cuando est bajo tensin deber

    tomarse con guantes. Las pinzas no se depositarn sobre materiales conductores.

    Para realizar los trabajos de soldadura se utilizan gases que se clasifican segn sus propiedades qumicas: inflamables, no inflamables, neutros o inertes, reactivos, txicos y corrosivos; y, segn sus propiedades fsicas: comprimidos, licuados y criognicos. Para su identificacin se utilizan colores en los cilindros que los contienen.

    En los trabajos de soldadura generalmente se usan cilindros de gases de oxgeno y acetileno. Los cilindros de ambos gases deben almacenarse en sitios separados, ya que cualquier mezcla por prdida puede ser altamente explosiva. Se debe mantener los cilindros lejos de cualquier fuente de calor y protegerlos de la luz solar directa. Si se los almacena bajo techo, el sitio debe estar bien ventilado. Los cilindros que estn en uso deben mantenerse en posicin vertical sujetos a un soporte o carro; no deben quedar sueltos. Los reguladores de los cilindros deben tener protector anti-llamas y, las conexiones de la manguera, vlvula de retencin en el extremo donde va montado el soplete.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    47

    Almacenaje de cilindros en el interior

    FuelGas

    Ox

    ygen

    Bien protegidosBien insuladosSecos 20 de distancia de materiles inflamables

    y combustibles

    Gases Inflamables

    20 pies

    Las mangueras de gas deben estar en buenas condiciones y ser fcilmente identificables. Deben tener proteccin contra el calor, los objetos cortantes y la suciedad, en especial el aceite y la grasa. An en pequeas cantidades, esas sustancias pueden dar lugar a una ignicin explosiva si hay una prdida de oxgeno. Todos los empalmes, sobre todo en los cilindros, deben estar bien ajustados. Si un cilindro de acetileno se calienta accidentalmente, cierre las vlvulas, despeje el rea, aplique agua (si es posible sumerja el cilindro por completo) y llame a los bomberos.

    La soldadura en un espacio cerrado, el uso de ciertas varillas de soldar o la soldadura de metales pintados pueden causar una acumulacin de gases txicos y humo. Si no puede ventilar adecuadamente el medio ambiente, el soldador debe estar equipado con proteccin respiratoria y un suministro de aire puro. La soldadura sobre metales recubiertos con aleaciones de plomo, cadmio, mercurio o zinc pueden generar una acumulacin de vapores peligrosos que requiera ventilacin por extraccin. La pintura y los plsticos aplicados a las superficies de soldadura tambin dan lugar a gases nocivos y es preciso quitarlos de antemano.

    Los gases licuados de petrleo son por lo general butano o propano, o una mezcla de ambos. Una fuga de lquido de un cilindro se evapora de inmediato, y como el gas es ms pesado que el aire, se desliza por el suelo y se acumula en desages, excavaciones y otros sitios bajos. Dado que basta con un 2% de gas en el aire para formar una mezcla inflamable, cualquier prdida en un sitio cerrado constituye un alto riesgo de explosin. Cuando se usa gas licuado en interiores, tiene que haber una buena ventilacin.

    Los lugares de depsito del gas licuado deben ajustarse a las siguientes normas:

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    48

    - Deben estar en un recinto al aire libre a nivel del suelo y rodeado por un cerco de por lo menos 2 m de altura; tiene que haber resguardo suficiente para impedir que los cilindros estn expuestos a temperaturas extrema.

    - No debe haber excavaciones, desages o stanos en las cercanas. - Est prohibida la ubicacin de cilindros en locales subterrneos, pasillos,

    tneles, aparcamientos, etc. - El piso del recinto tiene que estar pavimentado o apisonado a nivel; hay que

    mantenerlo libre de materiales inflamables, vegetacin o basura. - Nunca se los debe almacenar por debajo del nivel del suelo, o a menos de 3 m de

    cilindros que contengan oxgeno o productos txicos o corrosivos, como por ejemplo amonaco o cloro.

    - Tiene que haber un aviso que diga Gas licuado inflamable y que prohiba fumar y encender llamas.

    - Los cilindros llenos o vacos- deben almacenarse en posicin vertical, con la vlvula hacia arriba.

    - Las vlvulas de los cilindros vacos deben estar cerradas; de lo contrario, el aire penetrar en el cilindro y podr formar una mezcla explosiva.

    - Tiene que haber un extintor de polvo seco en el recinto.

    Cuando maneja cilindros de gas recuerde que:

    - Una vlvula daada o con prdidas puede tener consecuencias graves. - Mientras no estn en uso, las vlvulas y reguladores tienen que estar protegidos

    con tapas adecuadas. - Para mover los cilindros use carros o patines; no los levante nunca por la

    armadura de la vlvula ni en forma horizontal. - Antes de usar un cilindro, verifique con agua jabonosa y un cepillo que todas las

    juntas estn selladas hermticamente. - Si al encender un quemador se apaga el fsforo o cerilla antes de la ignicin,

    cierre la vlvula antes de encender otro fsforo.

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    49

    Dada la relacin de los trabajos de soldadura con contaminantes fsicos (Radiaciones ionizantes y no ionizantes), el Captulo XIV del Ttulo IV, Artculos 381 al 397, establecen las precauciones que en este tema se tienen que tomar.

    5.6 Uso de herramientas mecnicas y manuales

    En la construccin se utiliza un sinnmero de herramientas manuales tales como: alicates, cinceles, destornilladores, formones, limas, llaves, martillos, sierras o serruchos y otros. Muchos empleadores, en especial los que tienen convencin colectiva, pagan un alquiler mensual por las herramientas que llevan los trabajadores y las mismas son reemplazadas cuando se daan. Entonces, es importante que estas herramientas sean inspeccionadas al momento de entrar al proyecto para garantizar que estn en condiciones adecuadas para su uso y prevenir accidentes. Las causas que provocan estos accidentes son muy diversas, sin embargo, pueden citarse como ms significativas las siguientes:

    - Calidad deficiente de las herramientas - Uso inadecuado para el trabajo que se realiza con ellas - Falta de experiencia en su manejo por parte del usuario - Mantenimiento inadecuado, as como transporte y emplazamiento incorrectos.

    De acuerdo con estas consideraciones, las recomendaciones generales para el correcto uso de estas herramientas son las siguientes:

    - Conservacin de las herramientas en buenas condiciones de uso - Utilizacin de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a

    realizar. - Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de

    trabajo

  • Seguridad en la Construccin Ing. Mabel A. Cedeo B.

    50

    - Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y mantenindolas ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar destinado a tal fin.

    Al utilizar alicates, ya sean universales, de puntas o de corte, se debe revisar si las mandbulas estn enfrentadas correctamente, no presentan mellas en la zona de corte y sus estras no presentan desgastes por el uso. Esta herramienta no debe emplearse para aflojar o apretar tuercas o tornillos; los brazos no deben extenderse demasiado; debe tener mangos aislados si se usa para trabajos con riesgo elctrico y cuando se precise cortar un hilo metlico o cable el corte debe realizarse perpendicularmente a su eje, efectuando ligeros giros a su alrededor y sujetando sus extremos para evitar la proyeccin violenta de algn fragmento.

    Los cinceles deben estar bien afilados y con su ngulo de corte correcto; la cabeza debe estar libre de rebabas. Cuando sea necesario afilar el cincel hay que evitar el calentamiento