Seguridad Perforaciones

download Seguridad Perforaciones

of 50

description

Seguridad Perforaciones

Transcript of Seguridad Perforaciones

  • CIMENTACIONES ESPECIALES

    SEGURIDAD

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    TRABAJOS DE ANCLAJES, TIRANTES Y BULONES

    1 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS Los anclajes tienen como fin el mantener la estabilidad ante el vaciado del recinto de la obra de muros pantalla, muros de contencin, estabilizacin de taludes, bulonados, compensacin de subpresiones debajo de piscinas, tanques y otras estructuras enterradas, absorcin de tracciones en cualquier tipo de cimentacin. Se compone de una armadura (cable o barra), de acero de alta resistencia alojada dentro de una perforacin de pequeo dimetro y sellada en el extremo interior para unirla al terreno (bulbo) mediante inyeccin de lechada cemento a presin, y solidarizndola con la cabeza del anclaje o barra a la estructura, para transmitir la fuerza que la va a estabilizar. La parte no sellada se llama PARTE LIBRE. La realizacin de un anclaje necesita las operaciones siguientes:

    Carga, descarga, montaje y desplazamiento de equipos. Posicionamiento del equipo de perforacin. Ejecucin de la perforacin. Lavado del taladro con agua y/o aire a presin. Alojamiento de armadura en la perforacin (cables y/o barra corrugada de acero). Sellado de la armadura y ejecucin de bulbo (inyeccin de lechada, agua-cemento).. Montaje de cabeza de reparto de cargas. Puesta en tensin.

    Para la ejecucin de los trabajos la maquinaria y equipos a emplear de manera genrica sern:

    Perforadora autnoma rotativa con martillo hidrulico en cabeza (rotopercusin). Equipo compacto de inyeccin hidrulico (lechas y/o morteros). Compresor de alta presin Equipos hidrulicos para tensado y ensayos de carga Desbarbadora manual elctrica. Herramientas y accesorios de perforacin Herramientas manuales

    2 ACTUACIN PREVENTIVA

    El primer concepto a considerar en el estudio de los riesgos de la obra y su prevencin, es intentar conseguir una seguridad integrada en el propio proceso de ejecucin de los trabajos a travs de una conducta que se refleja en la actuacin mediante unas normas preventivas bsicas y el empleo de las medidas de proteccin colectiva y personal, teniendo siempre presente que los medios de proteccin colectiva son independientes del hombre a proteger, mientras que los de proteccin personal dependen del propio trabajador y son independientes del origen del peligro, por lo oque siempre los medios de proteccin colectiva deben anteponerse a los de proteccin personal, dejando stos nicamente para aquellos puntos en que no puedan llegar los colectivos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    1/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    2.1 Comprobaciones de seguridad del entorno de las zonas de actuacin.

    Previamente a la ocupacin del rea de la obra, se har un detenido reconocimiento, con especial atencin a la identificacin de tendidos areos de electricidad, telfono, o conducciones subterrneas de agua, gas, electricidad, telfono, etc. que debern ser desviados o neutralizados antes de comenzar los trabajos. Caso que no pueda procederse a su desvo o neutralizacin, se acotarn y sealizarn, tomndose las medidas complementarias que sean precisas, para evitar riesgos de accidentes por su interferencia con la ejecucin de la obra.

    Igualmente, se debe reconocer las condiciones de estabilidad de estructuras inmediatas a la obra, flujo de trfico de vehculos y de peatones en su entorno y cualquier otra circunstancia, que deba ser tenida en cuenta, para evitar riesgos de accidentes, tanto para los trabajadores, como para personas ajenas a la obra.

    3 IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE LA EJECUCIN DE ANCLAJES

    El primer concepto a considerar en el estudio de los riesgos de la obra y su prevencin, es intentar conseguir una seguridad integrada en el propio proceso de ejecucin de los trabajos a travs de una conducta que se refleja en la actuacin mediante unas normas preventivas bsicas y el empleo de las medidas de proteccin colectiva y personal, teniendo siempre presente que los medios de proteccin colectiva son independientes del hombre a proteger, mientras que los de proteccin personal dependen del propio trabajador y son independientes del origen del peligro, por lo oque siempre los medios de proteccin colectiva deben anteponerse a los de proteccin personal, dejando stos nicamente para aquellos puntos en que no puedan llegar los colectivos.

    RIESGOS DETECTADOS Cada de personas a distinto nivel / cada en altura. Cada de personas al mismo nivel. Cada de objetos por manipulacin Cada de objetos desprendidos Choques o golpes con objetos o herramientas Pisadas sobre objetos Golpes contra objetos inmviles Golpes y contactos con elementos mviles de las mquinas Golpes por objetos o herramientas Proyeccin de fragmentos o partculas Atropamientos por o entre objetos Atropamiento por vuelco de mquinas Sobreesfuerzos Exposicin a temperaturas extremas Contactos elctricos (directos e indirectos) Contactos con sustancias custicas y/o corrosivas (lechadas de cemento, aditivos, etc.) Incendios. Exposicin al ruido Otros

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    2/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    4 MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR Se detallan las distintas normas o medidas de seguridad en cada unidad, as como los equipos de proteccin individual y colectiva que deben ser utilizados por el personal. Normas generales de seguridad - Todos los operarios que intervengan en esta actividad y personas de mantenimiento deben saber

    y comprender en su totalidad las precauciones necesarias antes de iniciar las operaciones o realizar trabajos de mantenimiento. En suma PRIMERO SEGURIDAD debe ser siempre lo primero a considerar por todo el personal, cuando trabaja en una obra en condiciones normales extraordinarias.

    - Slo est permitido que los operadores y personal de mantenimiento cualificado trabaje sobre la

    maquinaria. - Si tiene cualquier duda sobre el procedimiento de trabajo manejo de la maquinaria, consulte a

    su jefe inmediato para solicitar ayuda y/o consulte los manuales de instrucciones de maquinaria y procedimientos operativos.

    - Utilice el equipo de proteccin necesario para el trabajo a realizar (casco, botas de seguridad,

    guantes, protectores auditivos, gafas de seguridad, mascarillas, etc...) cuando trabaja cerca de la perforadora, evitar el uso de ropa suelta o en malas condiciones.

    - Mantenga las manos, los brazos, las piernas y la ropa fuera del alcance de las partes mviles de

    la maquinaria, incluyendo (orugas, cadena y poleas de cadena de avance, tuberas y bocas de perforacin).

    - Las chapas protectoras estn para su proteccin, si deben de quitarse para mantenimiento,

    vuelva a colocarlas. - Mantenga el rea de trabajo limpia para evitar cadas, mantenga todas las escaleras, barandillas

    y zonas de paso limpias de grasa y aceites. - No utilice el equipo para aquello que no ha sido diseado. - Mantenga los letreros y seales de precaucin e identificacin limpios y legibles. Los controles e

    indicadores de las mquinas no estn solo para mantenerlos limpios, si no en buenas condiciones de trabajo.

    - Inspeccione peridicamente los alrededores de la maquinaria, es una buena forma de detectar

    condiciones no seguras, antes de que lleguen a ser peligrosas. - No operar la maquinaria con partes desgastadas o rotas, observe si existen fugas en las lneas

    hidrulicas o de aire, mantener los tornillos y las tuercas correctamente apretados. - Todos los ganchos tienen seguro de cierre para impedir que el cable se salga de la garganta del

    gancho. Utilizar siempre los cables del tamao correcto con las grapas necesarias para la capacidad del cabrestante.

    - Observar las precauciones especficas de las compaas de electricidad y gas cuando se trabaje

    cerca de lneas de tendido elctrico y tuberas de gas o cables de energa elctrica enterrados.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    3/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    a) Carga, transporte, montaje y desmontaje de equipo e instalacin - La zona de carga y descarga debe permanecer limpia y ordenada, las herramientas y tiles de

    trabajo se mantendrn en su sitio. No se permitir la presencia de personas bajo cargas suspendidas ni en el radio de accin de la maquinaria. Esta zona estar debidamente sealizada y delimitada. No se debe iniciar traslado o acopio mientras se realiza la descarga. Los tiles y herramientas se colocarn de forma ordenada sobre superficies de madera o similar.

    - Para evitar los riesgos de utilizacin de mquinas (gndola, gra mvil, camin, etc...) para carga

    y descarga de los materiales se observarn las siguientes medidas:

    Cuando se fije la mquina, no saltar desde esta a la gndola o camin.

    Las operaciones de carga y descarga se realizarn en terrenos compactados y nivelados, si no fuera posible se utilizarn calzos.

    No estacionar la mquina a distancia inferior a 2 m de corte de terrenos.

    Los movimientos de la mquina sern guiados por un sealista. Los desplazamientos ser

    realizarn a velocidad reducida.

    La maquinaria dispondr de avisador acstico de marcha atrs, se extremarn las precauciones para evitar atropellos o golpes.

    No se sobrepasar la carga mxima admisible, el operador debe tener a la vista la tabla de

    cargas. Antes de izar la carga se debe comprobar que est liberada. Se evitar situarse bajo cargas suspendidas. Asegurarse de que el eslingado es correcto y los ganchos disponen de cierre de seguridad.

    La zona de trabajo de la gra estar acotada y sealizada, las cargas sern guiadas con

    cuerdas, se vigilar la trayectoria de la carga y las maniobras sern dirigidas por una sola persona. El izado de la carga se realizar cuando el personal se haya retirado. La carga se sujetar a la plataforma adecuadamente.

    - La manipulacin de las cargas se realizar sin brusquedad utilizando cables y eslingas en buen

    estado. Se evitar el balanceo de la carga en suspensin. El montaje se realizar por un operario especializado. La maniobra ser guiada mediante sogas atadas a las cargas suspendidas. Se retirar el material cortante o punzante de la zona de trabajo.

    - Impida que se arrastren las cargas o que se hagan tiros oblicuos. Estn absolutamente

    prohibidos. b) Montaje de los equipos y verificaciones a realizar antes de su puesta en marcha Los equipos dispondrn de todas las medidas de seguridad vigentes tales como: 9 Sealizacin acstica en movimientos de traslacin. 9 Comprobar que todos los ganchos de izado disponen de cierre de seguridad. 9 Dispositivo de parada de emergencia 9 Comprobar que todos los lazos de cables estn dotados de los perrillos adecuados y

    correctamente posicionados as como la construccin de eslingas (utilizar preferentemente cables y eslingas con lazos emplomados.

    9 Comprobar que los equipos disponen de la sealizacin de seguridad reglamentaria. - El manejo de la perforadora solo est permitido a personal capacitado y autorizado para ello, no

    dejar que nadie maneje la maquinaria si no tiene el conocimiento y autorizacin correspondiente.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    4/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - Asegrese que se entiende el procedimiento de servicio antes de trabajar con la mquina. No intentar un trabajo que no se entienda. No usar herramientas sin tener el conocimiento correspondiente.

    - Leer cuidadosamente todos los mensajes de seguridad incluidos en el manual de instrucciones

    de la mquina y en las etiquetas de seguridad encontradas en la maquinaria. Mantener las etiquetas de seguridad en buenas condiciones. Reemplazar las que se hayan perdido o estn daadas

    - Evitar el arranque inesperado de la mquina y que no exista la posibilidad de lesiones causadas

    cuando se arranca sin tomar las debidas precauciones. Arrancar la mquina solamente desde el cuadro general del operador con las debidas indicaciones a los dems operarios.

    - Antes de empezar la jornada laboral, es conveniente una revisin visual para detectar

    condiciones seguras de trabajo. Estas revisiones son IMPORTANTES, ya que se pueden detectar anomalas de los elementos de las mquinas que pueden evitar accidentes, tanto en personas como en la vida til del sistema.

    - La maquinaria y equipos auxiliares est preparada para trabajar en condiciones seguras, no

    obstante, siempre pueden surgir imprevistos, como son: rotura de latiguillos, derivaciones, rotura de cables, etc.... por lo tanto, a efectos de seguridad de los operadores y ayudantes, siempre se deber trabajar con casco, botas de seguridad, guantes y dems equipos de proteccin individual.

    - Dentro del propio sistema existen partes mviles, como son: los cables, cabrestantes, ganchos,

    carro deslizante, etc... por ello es necesario mantener las manos, brazos, pierna y ropa (en buen estado) fuera del alcance de estas partes, con el objeto de evitar ser atrapados. Es necesario advertir que la mayora de las partes mviles estn protegidas por resguardos fijos (chapas y carcasas), que no se deben quitar bajo ningn concepto con la mquina en marcha.

    - La zona prxima al rea de trabajo de la perforadora es preciso que est limpia de elementos que

    puedan producir (cadas, heridas, etc....) as como las zonas de paso y/o acceso deben estar libres de grasas y aceites.

    - La persona responsable de que todo el sistema funcione es el maquinista principal, que est en el

    cuadro de control y mando, ya que desde este puesto controla todas las operaciones de la mquina y los riesgos que conllevan.

    - Por lo tanto, el maquinista dirigir al resto de compaeros en operaciones como: ejecucin de

    trabajos en la guiadera y cabeza de rotacin, verificacin de la no existencia de herramientas al levantar la torre, vigilancia de las temperaturas de los aceites, roscado y desenroscado de tuberas, varillajes y elementos de perforacin, valoracin de las posibilidades de fuego y control de los equipos de extincin cercanos a l, comprobacin de la correcta realizacin de operaciones de carga y retirada de tuberas, posicionamiento de llaves de maniobra, etc....

    c) Perforacin de taladros - Asegurarse que la plataforma de trabajo tiene las dimensiones necesarias para el emplazamiento

    de la perforadora y que es estable y segura, si necesita calzar, debe ser estable y soportar el peso de la perforadora en una posicin nivelada, la mquina debe trabajar siempre nivelada y si el terreno no es uniforme, debe conseguirse esta caracterstica. As mismo, la mquina siempre debe calzarse.

    - No mover nunca la perforadora con la torre a medio subir. Moverla solo cuando la torre est

    levantada y bloqueada o bajada por completo. - Mover la perforadora con la torre en posicin de perforacin solo si las condiciones del terreno lo

    permiten, asegurarse que el buln de bloqueo se usa cuando la torre est en esta posicin.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    5/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - Antes de levantar la torre, asegurarse que no hay herramientas u objetos que pudieran caerse. - Asegurarse que las lneas hidrulicas, de aire y cables del cabrestante no llegan a engancharse

    durante la elevacin y posicionamiento en el punto de perforacin. - Es responsabilidad del maquinista tener el equipo bajo control en todo momento y bajo ningn

    concepto debe abandonar los controles con la mquina en marcha. - No alejarse nunca del puesto de mando si una o ms partes de la mquina estn en fase de

    trabajo: herramientas en movimiento, cargas suspendidas, bombas de fluidos de perforacin funcionando, traslaciones, etc.

    - Si es necesario alejarse de la mquina por un breve periodo, dejando por consiguiente el motor

    encendido, asegurarse de que ninguna funcin de la mquina est activada e introducir el posible bloqueo de los mandos.

    - Antes de comenzar las operaciones de perforacin es necesario tener una informacin exacta del

    terreno (estudio geotcnico) sobre el que se acta, ya que podra ocurrir que hubiese conductores de electricidad (baja, media y alta tensin) o conductores de gas que podran ocasionar incendios y explosiones con el consiguiente peligro.

    - Durante las fases de perforacin y limpieza del taladro mantener una cierta distancia de

    seguridad, para no ser alcanzado por posibles salpicaduras y fluidos de perforacin. - No lubricar, no limpiar y no ajustar rganos de la maquinaria en movimiento. - No usar las manos para efectuar operaciones para las cuales existen herramientas adecuadas. - No mover la perforadora con la tubera de perforacin todava en el taladro. - Alejarse de los ejes de mando y tuberas mientras giran, al enredarse en los mismos se pueden

    producir graves lesiones e incluso la muerte. Los escudos de los ejes de mando deben estar en su lugar en todo momento mientras la mquina est en marcha.

    - Usar ropa bien ajustada y asegurarse de que no se manipule ningn mecanismo del cuadro de

    control. - Prohibir el guiado a mano de la tubera y til de perforacin en el comienzo de ataque de la

    perforacin. - Evitar el manejo de tubos de perforacin con los dedos colocados en el extremo de cada tubo o

    varilla. - Disponer de borriquetas para instalacin de utillaje de perforacin, lo ms cerca posible del

    equipo. - El operador debe estar siempre mirando el emboquillamiento de la perforacin y cuidar que no

    corran ningn peligro sus ayudantes. - Vigilar constantemente la sarta de perforacin. - Evitar el manejo de tubos de perforacin con los dedos colocados en el extremo de cada tubo o

    varilla. - Utilizar las mordazas y doble mordaza de freno adaptados para el enroscado y desenroscado de

    la sarta de perforacin.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    6/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - Evitar introducir entre tubera y mordazas varillas de acero u otros elementos para el apriete y ajuste de las tuberas para evitar atrapamientos en manos (reparar mordazas o sustituir).

    - Utilizar la llave fija acoplada solidariamente a un punto fijo en caso de desenroscado de varillas o

    tubos a mano. - Los ayudantes deben recibir instrucciones adecuadas para posicionamiento de llaves de roscado

    y desenroscado. - Extremar las precauciones para poner y retirar varillas y tubos de perforacin, utilizar guantes

    adecuados y palancas en caso necesario, mantener la sarta de perforacin libre de grasa o barro. - Tomar extrema precaucin en todas las perforaciones inclinadas. - No deben extraerse con el equipo elementos empotrados, ni realizar tiros sesgados que

    comprometan su equilibrio. - Si el mtodo de perforacin es especial, seguir estrictamente las instrucciones del responsable. - Humificacin de sedimentos o control de ellos a travs de filtros para la captacin de polvo o

    detritus en la perforacin. - Cuando sea necesario el montaje de andamios-pasarelas para posicionamiento del ayudante

    para poner y retirar varillas y tuberas de perforacin, estas han de ser seguras y libres de aceites, grasa o barro para evitar cadas.

    - Evitar el manejo de tuberas muy pesadas por una sola persona, pedir ayuda y utilizacin de

    cinturn dorso-lumbar. - Los elementos circulares almacenados deben estar sobre camas de madera y asegurados por

    cuas que eviten su deslizamiento o rodadura. d) Operaciones de alojamiento de armadura (cables o barras) en la perforacin - El traslado y manipulacin de anclajes se realizar en la medida de los posible por medios

    mecnicos, si no fuera posible se emplearn las tcnicas de manejo manual de cargas. - Normalmente los paquetes de anclajes llegan enrollados y flejados a obra, antes de retirar el fleje

    sujetar las puntas del paquete de anclajes con el fin de evitar el efecto ltigo. - Atar la punta del anclaje a desenrollar para prevenir el efecto de ltigo. El operario se situar en el

    interior del anclaje para soltar los amarres. Emplear medios auxiliares siempre que se pueda y seguir instrucciones del Jefe de Equipo.

    - El manejo y traslado de anclajes de cable hasta la perforacin se realizar con el nmero

    necesario de operarios en funcin de la longitud y peso del anclaje. - Asegurarse de que tiene el paquete de anclaje bien agarrado antes de levantarlo. - Use movimientos lentos y suaves. Los movimientos apurados y a tirones pueden esforzar

    excesivamente los msculos de la espalda. - Usted puede lesionarse si dobla o arquea su espalda mientras est levantando una carga por

    encima de su cabeza. - Asegrese de que puede ver por donde est o va caminando. - Evite caminar sobre superficies resbaladizas y desiguales mientras est trasladando el anclaje.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    7/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - Las operaciones de manutencin en las que intervengan varias personas deben excluir la

    improvisacin, ya que una falsa maniobra de uno de los porteadores puede lesionar a varios. Siga estas normas de operacin.

    La evaluacin del peso de la carga a levantar para determinar el nmero de porteadores

    precisos, el sentido del desplazamiento, el recorrido a cubrir y las dificultades que puedan surgir.

    La explicacin a los porteadores de los detalles de la operacin (ademanes a realizar,

    posicin de los pies, posicin de las manos, agarre, hombro a cargar, etc...). La situacin de los porteadores en la posicin de trabajo correcta, reparto de la carga entre

    las personas segn su talla (los ms bajos delante en el sentido de la marcha). - El transporte se debe efectuar: Estando el porteador de detrs ligeramente desplazado del de delante, para facilitar la

    visibilidad de aqul. A contrapi (con el paso desfasado) para evitar las sacudidas de la carga.

    Asegurando el mando de la maniobra; ser una sola persona (el Jefe de operacin) quien d

    las rdenes preparatorias, de elevacin y transporte. - Mantener limpio y ordenado la zona de recorrido en el traslado de los anclajes. - Utilizar pasarelas o plataforma adecuada ( si es necesario) a la altura debida para hacer deslizar

    el anclaje dentro de la perforacin. - Extremar las precauciones al introducir el anclaje a travs de la tubera de revestimiento de la

    perforacin puede lesionarse con el reborde de la tubera. e) Inyeccin y sellado de anclajes - Antes de proceder a la inyeccin comprobar el funcionamiento correcto de los elementos para

    tarar la presin de inyeccin. - Verificar el estado de latiguillos de inyeccin as como las conducciones, racores de empalme,

    manteniendo limpio todos los conductos. - Los acoplamientos o uniones de mangueras de presin, deben reforzarse (unirse) con cable o

    cadena de seguridad. - No desmontar una conduccin obstruida sin antes hacer eliminar la presin interna en todo el

    circuito. - No desmontar mangueras de inyeccin sin antes comprobar la ausencia de presin. Siempre se

    tratarn como si estuvieran con presin - En la manipulacin de las tuberas y mangueras de inyeccin se usarn los medios adecuados y

    personal especializado. Las tuberas y mangueras deben ser de material y espesor adecuados a la presin que tiene que soportar. Se comprobar que las conexiones y uniones sean normalizadas y estn en buen estado y que no tengan dobleces ni curvas, se colocarn ordenadas, protegidas o enterradas en zona de paso de maquinaria, realizndose inspecciones peridicas para verificar su estado y conservacin.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    8/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - Para evitar los riesgos que pueden producir los equipos de inyeccin se mantendrn las zonas de trabajo limpias y ordenadas, evitando la presencia de personas ajenas en la zona de trabajo. Slo permanecern cerca de los equipos el personal especialista necesario y debidamente equipado con las prendas de proteccin necesarias. Los equipos de inyeccin se instalarn de forma que entre ellos quede anchura suficiente para que los operarios puedan realizar sus tareas cmodamente y sin riesgos. En caso de avera del equipo slo podrn ser reparadas por personal especializado.

    - Para evitar riesgos provocados por los materiales de inyeccin el acopio de sacos se realizar

    ordenadamente en las zonas preparadas para tal fin, manteniendo la zona limpia con espacios de paso suficientes. El traslado de los materiales se realizar por medios mecnicos, si se hace manualmente se har flexionando las piernas y no la columna y a ser posible por dos personas. Se reducir al mnimo el tiempo de exposicin a sustancias nocivas, utilizando mscaras con filtro especficos. Se dispondr de las fichas tcnicas de cada producto.

    - Si se emplean productos qumicos se respetarn escrupulosamente las recomendaciones de

    seguridad especificadas por el fabricante en la Hoja Tcnica del producto en cuanto a manejo y almacenaje.

    - Antes de desconectar la manguera de inyeccin del adaptador de inyeccin-tubera (chupete),

    eliminar la presin residual del interior de las tuberas de perforacin a travs del la vlvula de purga existente en el caballete de inyeccin.

    - En las operaciones de inyeccin es obligatorio el uso de gafas de proteccin. f) Operaciones de puesta en tensin - Antes de proceder al tensado se balizar y sealizar la zona con al inscripcin PELIGRO

    PUESTA EN CARGA, o similar. El encargado comprobar el cumplimiento de esta norma y dar las rdenes que sean necesarias para cumplirla.

    - Se prohbe la permanencia de operarios o personas ajenas a los trabajos de tensado en las

    inmediaciones de la zona de tensado. - Los riesgos por impericia, los ms difciles de controlar, se evitan en la obra mediante la

    obligatoriedad de que todos los operarios que van a intervenir en la puesta en carga de los anclajes, sepan realizarlo de manera segura. En consecuencia, el personal que maneja los equipos, tendr autorizacin expresa para ello.

    - Antes de poner en funcionamiento el equipo de tensado, revise todos los mandos comprobando

    que estn todos en la posicin fuera de servicio, que los latiguillos hidrulicos estn conectado correctamente y en perfecto estado.

    - Extremar las precauciones en el montaje de las placas de reparto y dems componentes de la

    cabeza del anclaje (elementos de bloqueo), para evitar cortes y/o golpes y atropamientos en las manos.

    - Para evitar cortes, se eliminarn las aristas de la punta de los cables del anclaje, as mismo y

    despus del tensado de los anclajes, los rabos sobrantes se protegern con setas de plstico o similar.

    - Para el tensado de anclajes en altura est totalmente prohibido el utilizar cazos o palas de

    retroexcavadoras as como el empleo de escaleras manuales, se utilizarn plataformas de trabajo adecuadas, andamios, plataformas elevadoras debidamente homologados.

    - Los trabajadores y los observadores en la puesta en carga de los anclajes se situarn a los lados

    del equipo de puesta en carga (gato) y no pasarn nunca por delante cuando est en carga.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    9/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    - En ningn caso se sobrepasar la presin de tensado indicadas en proyecto con el fin de evitar la rotura de cables y proyeccin de cuas y cordones de acero sobre otros trabajadores existentes en la obra.

    - No intente trabajar con el equipo averiado o semiaveriado. Avise de las anomalas el Encargado

    para que sean subsanadas. Entre tanto deje el equipo fuera de servicio. - Para el manejo de los equipos de tensado multifilares, se utilizarn los medios de carga

    adecuados (gra o camin gra), su eslingado se realizar correctamente utilizando ganchos con cierre de seguridad

    - Para la prevencin de accidentes por pisadas sobre objetos punzantes y lacerantes, deber

    existir un tajo de limpieza esmerada. Colabore en la eliminacin de alambres de cables sueltos antes de proceder al montaje y tensado de los anclajes.

    - Para evitar los riesgos por improvisacin, las maniobras estarn coordinadas y dirigidas por un

    capataz especialista, que tiene la obligacin de estar siempre presente en el proceso de ejecucin y control del tensado. Dirigir todos los trabajos o maniobras. Suspender el trabajo en el momento de observar que falta o falla alguna de las medidas preventivas previstas en ste anlisis de riesgos.

    EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL Casco de seguridad Gafas de seguridad contra proyecciones Protector auditivo Guantes de seguridad Mascarilla contra el polvo (ante posible existencia del mismo) Ropa de trabajo adecuada Chaleco reflectante Calzado de seguridad (reforzado con plantilla y puntera de cero) Ropa impermeable para tiempo lluvioso Botas de agua PROTECCIONES COLECTIVAS - Las zonas de trabajo se mantendrn en la medidas de lo posible limpias y ordenadas,

    utilizndose si fuera necesario una pala cargadora para la retirada de detritus de las distintas fases.

    - Plataformas de trabajo estables. - Delimitacin de pasos y desniveles. - Utilizacin de puesta a tierra de la mquina en trabajos bajo lnea elctrica o proximidad a ella. - Cinta de balizamiento donde se deba evitar el paso - Extintor - Glibo limitador de altura por existencia de lnea elctrica area y sealizacin indicadora del

    riesgo (si a caso existiese y no se realizase desmantelamiento de la misma) - Barandillas tipo Ayuntamiento - Sealizacin de los riesgos especficos - Sistema de iluminacin nocturna

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    10/11

  • Informe n: 06-5/23/43/122

    5 IDENTIFICACIN Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A TERCEROS

    De acuerdo con el Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de Coordinacin de Actividades Empresariales, a continuacin se adjunta los riesgos especficos a los que pueden verse afectados los trabajadores de otras empresas concurrentes en el mismo centro de trabajo, pudindose tener en cuenta para la planificacin preventiva en obra a la hora de ejecutar los trabajos.

    Riesgos ms comunes:

    Los riesgos ms comunes a los que pueden encontrarse expuestos trabajadores de otras empresas son:

    - Cadas de objetos por desplome (tiles de perforacin)

    - Proyeccin de fragmentos o partculas (perforacin)

    - Atrapamiento por y entre objetos (al desplomarse material o encontrarse prximo al giro de la mquina)

    - Atrapamiento por vuelco de la mquina

    - Incendios emergencias

    - Atropellos, golpes y choques con y contra vehculos.

    Normas o medidas a adoptar frente a los riesgos:

    - En las fases de elevacin del til encontrarse fuera del radio de accin de la mquina / carga, cumpliendo las rdenes emitidas por el sealista de IFC del desalojo de la zona hasta que se encuentre sta fuera del alcance de material por desplome. Si se debe entrar en la zona de peligro por una causa justificada y momentnea, siempre hay que dirigirse primero al encargado de IFC para que este ordene la paralizacin de los trabajos. NUNCA se debe invadir la zona sin previo aviso.

    - Si por las caractersticas de la obra existen trabajadores prximos al desembarque de material, se deber estudiar el entorno. De todas las maneras, es obligatorio que todo el personal lleve en las proximidades de los trabajos de pilotaje casco de seguridad.

    - En trabajos prximos a la mquina, siempre se debe llevar chaleco reflectante y cumplir las rdenes del maquinista encargado o sealista de retirarse ante movimientos de la mquina. Antes de ejecutar un trabajo en la zona de peligro (dentro del radio de accin de la mquina) es obligatorio que se informe de ello tanto al maquinista como al encargado para que adopten las medidas de seguridad adecuadas a dicha situacin.

    - Ante maniobras de la mquina, se debe prestar atencin a las indicaciones del encargado, retirndose del radio de accin y nunca dando la espalda a la mquina para que ante una situacin de riesgo tener claro cual es la direccin de salida de la zona de peligro.

    - Ante la existencia de una emergencia (incendio, explosin,), se abandonar la zona de peligro, desconectando si es posible aquel equipo con el que se est trabajando y dirigindose directamente a zona segura, siempre acatando las normas de desalojo.

    - La conduccin de vehculos y maniobras con los mismos, debe realizarse respetando los lmites de velocidad y solicitando ayuda ante maniobras con poca visibilidad o en espacios reducidos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de ANCLAJES AL TERRENO, TIRANTES Y BULONES

    11/11

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    TRABAJOS DE MICROPILOTES 1 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS

    El micropilote es un pilote de pequeo dimetro, dotado de una armadura tubular y posteriormente inyectado con lechada de cemento o mortero. Existen diversas tcnicas de perforacin para micropilotes, lo que permite adaptar la ms conveniente a cada tipo de terreno, OD, ODEX, Rotacin, Rotopercusin con martillo en cabeza, etc.. Generalmante se perfora con entubacin recuperable, y barrido con agua y/o aire comprimido. La realizacin de un micropilote necesita las operaciones siguientes:

    Carga, descarga, montaje y desplazamiento de equipos. Posicionamiento del equipo de perforacin. Ejecucin de la perforacin. Lavado del taladro con agua y/o aire a presin Alojamiento de armadura en interior de perforacin Inyeccin con lechada de cemento o mortero

    Para la ejecucin de los trabajos la maquinaria y equipos a emplear de manera genrica sern:

    Perforadora autnoma rotativa con martillo hidrulico en cabeza (rotopercusin). Equipo compacto de inyeccin hidrulico (lechas y/o morteros). Compresor de alta presin. Generador elctrico. Herramientas y accesorios de perforacin Herramientas manuales.

    2 ACTUACIN PREVENTIVA

    El primer concepto a considerar en el estudio de los riesgos de la obra y su prevencin, es intentar conseguir una seguridad integrada en el propio proceso de ejecucin de los trabajos a travs de una conducta que se refleja en la actuacin mediante unas normas preventivas bsicas y el empleo de las medidas de proteccin colectiva y personal, teniendo siempre presente que los medios de proteccin colectiva son independientes del hombre a proteger, mientras que los de proteccin personal dependen del propio trabajador y son independientes del origen del peligro, por lo oque siempre los medios de proteccin colectiva deben anteponerse a los de proteccin personal, dejando stos nicamente para aquellos puntos en que no puedan llegar los colectivos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 1/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    2.1 Comprobaciones de seguridad del entorno de las zonas de actuacin.

    Previamente a la ocupacin del rea de la obra, se har un detenido reconocimiento, con especial atencin a la identificacin de tendidos areos de electricidad, telfono, o conducciones subterrneas de agua, gas, electricidad, telfono, etc. que debern ser desviados o neutralizados antes de comenzar los trabajos. Caso que no pueda procederse a su desvo o neutralizacin, se acotarn y sealizarn, tomndose las medidas complementarias que sean precisas, para evitar riesgos de accidentes por su interferencia con la ejecucin de la obra.

    Igualmente, se debe reconocer las condiciones de estabilidad de estructuras inmediatas a la obra, flujo de trfico de vehculos y de peatones en su entorno y cualquier otra circunstancia, que deba ser tenida en cuenta, para evitar riesgos de accidentes, tanto para los trabajadores, como para personas ajenas a la obra.

    3 IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA

    El primer concepto a considerar en el estudio de los riesgos de la obra y su prevencin, es intentar conseguir una seguridad integrada en el propio proceso de ejecucin de los trabajos a travs de una conducta que se refleja en la actuacin mediante unas normas preventivas bsicas y el empleo de las medidas de proteccin colectiva y personal, teniendo siempre presente que los medios de proteccin colectiva son independientes del hombre a proteger, mientras que los de proteccin personal dependen del propio trabajador y son independientes del origen del peligro, por lo oque siempre los medios de proteccin colectiva deben anteponerse a los de proteccin personal, dejando stos nicamente para aquellos puntos en que no puedan llegar los colectivos.

    RIESGOS DETECTADOS Cada de personas a distinto nivel / cada en altura Cada de personas al mismo nivel Cada de objetos por manipulacin Cada de objetos desprendidos Pisadas sobre objetos Golpes contra objetos inmviles Golpes y contactos con elementos mviles de las mquinas Golpes por objetos o herramientas Proyeccin de fragmentos o partculas Atrapamientos por o entre objetos Atrapamientos por vuelco de mquinas Sobreesfuerzos Exposicin a temperaturas extremas Contactos elctricos (directos e indirectos) Contactos con sustancias custicas y/o corrosivas (lechadas de cemento, aditivos, etc.) Incendios. Exposicin al ruido Otros

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 2/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    4 MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR Se detallan las distintas normas o medidas de seguridad en cada unidad, as como los equipos de proteccin individual y colectiva que deben ser utilizados por el personal. a) Transporte, carga y descarga de los equipos. - Antes del inicio de cada viaje, el conductor del vehculo tiene la responsabilidad de

    revisar el afianzamiento de las herramientas de perforacin y tramos de pluma en la plataforma de carga del vehculo de transporte, de acuerdo con lo estipulado.

    - Las herramientas y tiles de perforacin deben estar almacenadas, acuadas y amarradas de tal manera, que no se muevan, caigan o vuelquen del vehculo de transporte ante frenazos bruscos, en transporte sobre terreno escabroso, en la obra, etc.

    - Se prohbe estrictamente llevar personas en la plataforma de carga cuando se transportan herramientas de perforacin.

    - Utilizar gras, conforme y adaptadas a las cargas a manejar, teniendo en cuenta las dimensiones y peso de los equipos.

    - Utilizar aparejos, eslingas, estrobos, cadenas, etc., adaptadas a las normas de seguridad, para la carga y descarga del equipo y material auxiliar.

    - Aconsejar al conductor del camin evacuar la cabina, situar calzos en las ruedas del camin, motor parado y sistema de bloqueo accionado.

    - Verificar que el amarre de la carga impida que se produzcan desplazamientos o cadas durante el izado.

    - Estn absolutamente prohibidos que se arrastren las cargas o que se hagan tiros oblicuos.

    - Prohibir el manejo de cargas con gra sobre el personal. Est prohibido permanecer en el rea de accin de la mquina.

    - Se debe prever un rea de montaje con accesos fciles y plataforma de trabajo firme y horizontal.

    - Se debe controlar en todo momento el firme del terreno del paso del equipo. - Para el guiado del equipo, debe existir un ayudante, el cual debe estar siempre a la vista

    del operador de la mquina.

    b) Ocupacin del recinto de obra - Previamente a la ocupacin del rea de la obra, se har un detenido reconocimiento, con

    especial atencin a la identificacin de tendidos areos de electricidad, telfono, o conducciones subterrneas de agua, gas, electricidad, telfono, etc. que debern ser desviados o neutralizados antes de comenzar los trabajos. Caso que no pueda procederse a su desvo o neutralizacin, se acotarn y sealizarn, tomndose las medidas complementarias que sean precisas, para evitar riesgos de accidentes por su interferencia con la ejecucin de la obra.

    - Se debe reconocer las condiciones de estabilidad de estructuras inmediatas a la obra, flujo de trfico de vehculos y de peatones en su entorno y cualquier otra circunstancia, que deba ser tenida en cuenta, para evitar riesgos de accidentes, tanto para los trabajadores, como para personas ajenas a la obra.

    - Se deber tener en cuenta la importancia del orden y limpieza en el desarrollo de los trabajos, haciendo las previsiones necesarias, para la recogida de desechos y basuras, situacin de zonas de acopio, condiciones de almacenes y talleres, etc.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 3/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    c) Perforacin automtica rotativa

    - El maquinista dirigir al resto de compaeros en operaciones como: ejecucin de trabajos en la guiadera y cabeza de rotacin, verificacin de la no existencia de herramientas y otros elementos al levantar la torre, etc....

    - Alejar del equipo a toda persona ajena al trabajo o no til para las maniobras. - Asegrese con el ayudante de que el rea de movimiento del equipo est libre de

    obstculos y personas (y limpia de material) - Asegrese de la coordinacin de movimientos entre el maquinista y ayudantes. - Asegurarse que la plataforma de trabajo tiene las dimensiones necesarias para el

    emplazamiento de la perforadora y que es estable y segura, si necesita calzar, debe ser estable y soportar el peso de la perforadora en una posicin nivelada, la mquina debe trabajar siempre nivelada y si el terreno no es uniforme, debe conseguirse esta caracterstica.

    - No mover nunca la perforadora con la torre a medio subir. Moverla solo cuando la torre est levantada y bloqueada o bajada por completo.

    - Asegurarse que las lneas hidrulicas, de aire y cables del cabestrante no llegan a engancharse durante la elevacin y posicionamiento en el punto de perforacin.

    - Es responsabilidad del maquinista tener el equipo bajo control en todo momento y bajo ningn concepto debe abandonar los controles con la mquina en marcha.

    - No alejarse nunca del puesto de mando si una o ms partes de la mquina estn en fase de trabajo: herramientas en movimiento, cargas suspendidas, bombas de fluidos de perforacin funcionando, traslaciones, etc.

    - Antes de comenzar las operaciones de perforacin es necesario tener una informacin exacta del terreno por si existen conducciones.

    - Durante las fases de perforacin y limpieza del taladro mantener una cierta distancia de seguridad, para no ser alcanzado por posibles salpicaduras y fluidos de perforacin.

    - No lubricar, no limpiar y no ajustar rganos de la maquinaria en movimiento. - No usar las manos para efectuar operaciones para las cuales existen herramientas

    adecuadas. - No mover la perforadora con la tubera de perforacin todava en el taladro. - Alejarse de los ejes de mando y tuberas mientras giran, al enredarse en los mismos se

    pueden producir graves lesiones e incluso la muerte. Los escudos de los ejes de mando deben estar en su lugar en todo momento mientras la mquina est en marcha.

    - Usar ropa bien ajustada y asegurarse de que no se manipule ningn mecanismo del cuadro de control.

    - Prohibir el guiado a mano de la tubera y til de perforacin en el comienzo de ataque de la perforacin.

    - Evitar el manejo de tubos de perforacin con los dedos colocados en el extremo de cada tubo o varilla.

    - Disponer de borriquetas para instalacin de utillaje de perforacin, lo ms cerca posible del equipo.

    - El operador debe estar siempre mirando el emboquillamiento de la perforacin y cuidar que no corran ningn peligro sus ayudantes.

    - Utilizar las mordazas y doble mordaza de freno adaptados para el enroscado y desenroscado de la sarta de perforacin.

    - Utilizar la llave fija acoplada solidariamente a un punto fijo en caso de desenroscado de varillas o tubos a mano.

    - Extremar las precauciones para poner y retirar varillas y tubos de perforacin, utilizar guantes adecuados y palancas en caso necesario, mantener la sarta de perforacin libre de grasa o barro.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 4/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    - No deben extraerse con el equipo elementos empotrados, ni realizar tiros sesgados que comprometan su equilibrio.

    - Evitar el manejo de tuberas y/o elementos pesados por una sola persona, pedir ayuda.

    d) Operaciones de alojamiento de armadura en la perforacin

    - Emplear collar de freno adecuado para apoyo de las maniobras. - Emplear herramientas adecuadas para las diferentes maniobras de roscado. - Evitar desorden en las maniobras, coordinando los movimientos y operaciones a realizar

    entre el jefe de equipo y operadores. - Evitar el manejo de los tubos de micropilotes con los dedos colocados en los extremos de

    los mismos. - El manejo de los tubos deber realizarse entre varias personas. - Vigilar constantemente el apriete correcto del collar del freno en las diferentes maniobras. - Evitar, en la medida de lo posible, realizar maniobras de descenso de la sarta de tubera de

    forma manual. Aprovechar, si no existen medios de suspensin y maniobras auxiliares, el propio equipo de perforacin en las operaciones de roscado y descenso de la sarta de tubera.

    - Mantener el tajo limpio de lechadas y restos de materiales en evitacin de tropiezos y resbalones.

    e) Operaciones de Inyeccin del micropilote

    - Verificar la existencia y funcionamiento correcto de los elementos para tarar la presin de inyeccin, el estado de latiguillos de inyeccin as como las conducciones, racores de empalme, manteniendo limpios todos los conductos

    - Las superficies de trabajo deben estar lo ms fiables posibles, sin elementos que dificulten los trabajos.

    - Favorecer la mecanizacin para la colocacin de los latiguillos en los taladros. - Los acoplamientos o uniones de mangueras neumticas, latiguillos de inyeccin, etc..,

    deben reforzarse (unirse) con cable o cadena de seguridad. - No desmontar una conduccin obstruida sin antes hacer eliminar la presin interna en todo

    el circuito. - Siempre se debe estar atento ante un aumento de presin. - Evitar los sobreesfuerzos empleando medios mecnicos o la colaboracin de varias

    personas. - Impedir que personal ajeno a los trabajos se encuentre en las proximidades, y permanecer

    atentos a que nadie se encuentre en las inmediaciones. - Ante posibles salpicaduras, es necesario emplear protectores oculares. - Ante niveles sonoros superiores a 90 db(A), el trabajador est obligado al uso de los

    protectores auditivos. PROTECCIN INDIVIDUAL - Casco homologado en todo momento, incluso para el maquinista cuando abandone la

    mquina. - Botas de seguridad. - Guantes de cuero, para el manejo de herramientas - Mono de trabajo y en su caso trajes de agua. - Arns de seguridad - Protectores auditivos

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 5/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    - Mascarilla antipolvo para posibles situaciones polvorientas. - Gafas o pantalla facial transparente de proteccin antiproyecciones para determinados

    trabajos susceptible de proyeccin de partculas (reparaciones, mantenimiento). - En caso de soldaduras por reparacin de la mquina: pantalla facial o gafas de soldador,

    guantes de cuero para soldador.

    PROTECCIONES COLECTIVAS - Las zonas de trabajo se mantendrn en la medidas de lo posible limpias y ordenadas,

    utilizndose si fuera necesario una pala cargadora para la retirada de detritus de las distintas fases.

    - Plataformas de trabajo estables. - Delimitacin de pasos y desniveles. - Utilizacin de puesta a tierra de la mquina en trabajos bajo lnea elctrica o proximidad

    a ella. - Cinta de balizamiento donde se deba evitar el paso - Extintor - Glibo limitador de altura por existencia de lnea elctrica area y sealizacin indicadora

    del riesgo (si a caso existiese y no se realizase desmantelamiento de la misma) - Sealizacin. 5 IDENTIFICACIN Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A TERCEROS

    De acuerdo con el Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de Coordinacin de Actividades Empresariales, a continuacin se adjunta los riesgos especficos a los que pueden verse afectados los trabajadores de otras empresas concurrentes en el mismo centro de trabajo, pudindose tener en cuenta para la planificacin preventiva en obra a la hora de ejecutar los trabajos.

    Riesgos ms comunes:

    Los riesgos ms comunes a los que pueden encontrarse expuestos trabajadores de otras empresas son:

    - Cadas de objetos por desplome (tiles de perforacin)

    - Proyeccin de fragmentos o partculas (perforacin)

    - Atrapamiento por y entre objetos (al desplomarse material o encontrarse prximo al giro de la mquina)

    - Atrapamiento por vuelco de la mquina

    - Incendios emergencias

    - Atropellos, golpes y choques con y contra vehculos.

    Normas o medidas a adoptar frente a los riesgos:

    - En las fases de elevacin del til encontrarse fuera del radio de accin de la mquina / carga, cumpliendo las rdenes emitidas por el sealista de IFC del desalojo de la zona hasta que se encuentre sta fuera del alcance de material por desplome. Si se debe entrar en la zona de peligro por una causa justificada y momentnea, siempre hay que dirigirse primero al encargado de IFC para que este ordene la paralizacin de los trabajos. NUNCA se debe invadir la zona sin previo aviso.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 6/7

  • Informe n: 06-5/29/43/121

    - Si por las caractersticas de la obra existen trabajadores prximos al desembarque de material, se deber estudiar el entorno y adoptar medidas colectivas para la proteccin del personal ante proyecciones de material. De todas las maneras, es obligatorio que todo el personal lleve en las proximidades de los trabajos de pilotaje casco de seguridad.

    - En trabajos prximos a la mquina, siempre se debe llevar chaleco reflectante y cumplir las rdenes del maquinista encargado o sealista de retirarse ante movimientos de la mquina. Antes de ejecutar un trabajo en la zona de peligro (dentro del radio de accin de la mquina) es obligatorio que se informe de ello tanto al maquinista como al encargado para que adopten las medidas de seguridad adecuadas a dicha situacin.

    - Ante maniobras de la mquina, se debe prestar atencin a las indicaciones del encargado, retirndose del radio de accin y nunca dando la espalda a la mquina para que ante una situacin de riesgo tener claro cual es la direccin de salida de la zona de peligro.

    - Ante la existencia de una emergencia (incendio, explosin,), se abandonar la zona de peligro, desconectando si es posible aquel equipo con el que se est trabajando y dirigindose directamente a zona segura, siempre acatando las normas de desalojo.

    - La conduccin de vehculos y maniobras con los mismos, debe realizarse respetando los lmites de velocidad y solicitando ayuda ante maniobras con poca visibilidad o en espacios reducidos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de MICROPILOTES 7/7

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    TRABAJOS DE MURO PANTALLA

    1 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS

    Las fases de obra a tener en cuenta para el desarrollo de los trabajos de Muro Pantalla sern:

    1) Carga y descarga de la maquinaria

    2) Ejecucin de murete-gua (que incluye excavacin de zanja, encofrado, ferrallado y hormigonado)

    3) Ejecucin de Muro Pantalla (que incluye excavacin de bataches, introduccin de armadura y hormigonado)

    4) Identificacin de Riesgos y Planificacin de Medidas Preventivas frente a terceros

    Para la ejecucin de estos trabajos, la maquinaria, equipos y medios auxiliares que generalmente se emplean son:

    - Pala cargadora

    - Retroexcavadora

    - Camin basculante

    - Camin hormigonera

    - Maquina pantalladora

    - Gra autopropulsada

    - Desarenador

    - Escaleras manuales

    - Soldadura Elctrica

    - Soldadura Oxiacetilenica

    - Elementos de izado (cuerdas, cables, cadenas, eslingas, ganchos, argollas y anillos, grilletes, poleas, cncamos)

    2 ACTUACIN PREVENTIVA

    El primer concepto a considerar en el estudio de los riesgos de la obra y su prevencin, es intentar conseguir una seguridad integrada en el propio proceso de ejecucin de los trabajos a travs de una conducta que se refleja en la actuacin mediante unas normas preventivas bsicas y el empleo de las medidas de proteccin colectiva y personal, teniendo siempre presente que los medios de proteccin colectiva son independientes del hombre a proteger, mientras que los de proteccin personal dependen del propio trabajador y son independientes del origen del peligro, por lo que siempre los medios de proteccin colectiva deben anteponerse a los de proteccin personal, dejando stos nicamente para aquellos puntos en que no puedan llegar los colectivos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 1/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    2.1 Comprobaciones de seguridad del entorno de las zonas de actuacin.

    Previamente a la ocupacin del rea de la obra, se har un detenido reconocimiento, con especial atencin a la identificacin de tendidos areos de electricidad, telfono, o conducciones subterrneas de agua, gas, electricidad, telfono, etc. que debern ser desviados o neutralizados antes de comenzar los trabajos. Caso que no pueda procederse a su desvo o neutralizacin, se acotarn y sealizarn, tomndose las medidas complementarias que sean precisas, para evitar riesgos de accidentes por su interferencia con la ejecucin de la obra.

    Igualmente, se debe reconocer las condiciones de estabilidad de estructuras inmediatas a la obra, flujo de trfico de vehculos y de peatones en su entorno y cualquier otra circunstancia, que deba ser tenida en cuenta, para evitar riesgos de accidentes, tanto para los trabajadores, como para personas ajenas a la obra.

    3 IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA. CLASIFICACIN POR FASES GLOBALES

    3.1 Carga y descarga de material y equipos

    Riesgos ms comunes

    - Atrapamientos por y entre objetos

    - Cada de personas al mismo nivel

    - Cada de personas a distinto nivel

    - Atrapamiento por vuelco de la maquina

    - Cada de objetos por desplome (a la hora de dirigir la carga y descarga del material)

    - Golpes / cortes por objetos o herramientas

    Normas o medidas de seguridad

    - A la llegada del equipo a obra, se deber tener previsto una zona de descarga para posicionamiento de los camiones y bajada de la mquina, que evite los vuelcos o hundimientos de la misma. Dicha plataforma ser lo ms nivelada posible, capaz de soportar el peso los equipos y ser de las dimensiones suficientes (Mnimo 30 x 15 m.).

    - Debern delimitarse las zonas de trabajo, prohibiendo el acceso o circulacin por las mismas a todo el personal ajeno a la ejecucin de los trabajos, para lo que se dispondr de la sealizacin correspondiente o una persona controlando que nadie se encuentre en la zona de trabajo.

    - Durante la carga o descarga los camiones utilizarn calzos o topes en las ruedas motrices y con los dispositivos de blocaje del camin accionados con el fin de evitar posibles desplazamientos, asimismo se evitar la presencia de personas, mquinas o vehculos que puedan entorpecer las correctas y seguras maniobras.

    - La visibilidad desde el puesto de trabajo y/o del operador deber ser tal que durante las operaciones de maniobras, el conductor pueda hacerlo sin crear peligro para l mismo o para otras personas.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 2/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - La carga y descarga de la maquinaria en obra, deber ser dirigida nica y exclusivamente por una persona, debiendo permanecer en todo momento la zona en donde se realice esta operacin despejada de todo personal que no est relacionado con esta operacin. Estas operaciones sern dirigidas por un responsable, el cual supervisar por una parte las condiciones de seguridad del montaje, as como las condiciones tcnicas en que se realiza el montaje de esta maquinaria.

    - Si existen rampas de acceso de vehculos a diferentes puntos de obra, debe hacerse salvando diferencia de cotas, stas se resolvern con rampas procurando que su pendiente no sea superior al 8%.

    - Se extremarn las precauciones cuando se deba circular por terrenos irregulares o sin consistencia.

    - Los elementos de amarre deben estar en buenas condiciones, con la resistencia adecuada a los elementos a mover y amarrados de tal manera que la carga quede segura y bien equilibrada.

    - El trasiego se realizar de una forma suave, sin tirones bruscos ni choques con otros elementos, empleando una eslinga de diferentes puntos de amarre segn el caso, de tal manera que se encuentre estable, y cuyos ganchos debern estar provistos de pestillo de seguridad o utilizar grilletes. Se evitar en todo momento la existencia de personas bajo cargas suspendidas y se utilizar casco de seguridad, guantes y botas de seguridad.

    - Aconsejar al conductor del camin, evacuar la cabina, situar calzos en las ruedas del camin, motor parado y sistema de blocaje accionado, el cual se colocar el casco de seguridad siempre que salga de la cabina.

    - Se prohbe la permanencia de personas en zonas prximas a los camiones de transporte durante las operaciones de descarga.

    - Los operarios encargados de la descarga, debern seguir las siguientes recomendaciones de seguridad:

    o Subir o bajar del camin por las escalerillas o estribos de ste. No saltar del camin para bajarse.

    o Mantenerse en todo momento en un lugar que pueda ser visto por el operador de la gra de descarga.

    - El equipo en suspensin del balancn, se guiar mediante cabos, no directamente con las manos.

    - Si alguna pieza llegara a su sitio de instalacin girando sobre s misma, se la intentar detener utilizando exclusivamente cabos de gobierno. Se prohbe intentar detenerla directamente con el cuerpo o alguna de sus extremidades, en prevencin del riesgo de cadas por oscilacin o penduleo de la pieza en movimiento.

    - Las zonas de instalacin permanecern limpias de materiales o herramientas que puedan obstaculizar las maniobras de instalacin.

    - La carga debe acopiarse de manera ordenada y bien calzada.

    Protecciones individuales

    - Casco de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Ropa de trabajo

    - Botas de seguridad

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 3/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    3.2 Ejecucin de murete-gua

    a) Zanjas

    Riesgos ms comunes

    - Cada de personas a distinto nivel

    - Cadas de objetos desprendidos

    - Cadas de objetos por desplome

    - Contractos elctricos (Los derivados por interferencias con conducciones enterradas).

    - Exposicin al ruido

    - Inundacin

    Normas y medidas de seguridad

    - El acceso y salida de una zanja se efectuar mediante una escalera slida, anclada en el borde superior de la zanja y estar apoyada sobre una superficie slida de reparto de cargas. La escalera sobrepasar en 1 m, el borde de la zanja.

    - Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a 2 m (como norma general) del borde de una zanja.

    - Cuando la profundidad y el tipo de terreno de una zanja lo requiera, se adoptarn las medidas adecuadas para evitar desprendimientos.

    - Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m se protegern los bordes de coronacin mediante barandillas situadas a una distancia mnima de 2 m del borde.

    - Cuando la profundidad de una zanja sea inferior a los 2 m puede instalarse una sealizacin de peligro y delimitando en todo su permetro.

    - Si los trabajos requieren iluminacin porttil, la alimentacin de las lmparas se efectuar a 24 v. Los porttiles estarn provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados elctricamente.

    - En rgimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la revisin de las paredes antes de reanudar los trabajos.

    - Se revisar el estado de taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir empujes dinmicos por proximidad de (caminos, carreteras, calles, etc.), transitados por vehculos; y en especial si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumticos, compactaciones por vibracin o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.

    - Se efectuar el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

    - Esta prohibido pasar de un lado a otro de la zanja saltando. Se instalar una pasarela al menos de 60 cm. de ancho.

    - Se debe disponer de una buena iluminacin en la zona de los trabajos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 4/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    Protecciones individuales

    - Casco de seguridad

    - Botas de seguridad

    - Ropa de trabajo

    - Guantes de cuero

    - Protectores auditivos

    b) Encofrado y desencofrado

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de objetos por desplome (mal apilado de la madera).

    - Cada de personas al mismo nivel.

    - Cadas de personas a distinto nivel (en las labores de encofrado)

    - Pisadas sobre objetos punzantes.

    - Sobreesfuerzos.

    - Atrapamientos por y entre objetos.

    - Atrapamiento por vuelco de la maquina.

    - Cada de objetos por desplome ( al a hora de dirigir la carga y descarga del material)

    - Golpes / cortes por objetos o herramientas.

    Medidas Preventivas

    - Se prohbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, ferralla, etc.

    - El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuar a travs de escaleras de mano reglamentarias, si la profundidad lo requiere.

    - Se esmerar el orden y la limpieza durante la ejecucin de los trabajos.

    - Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraern a la mayor brevedad.

    - Todas las mquinas accionadas elctricamente tendrn su correspondiente proteccin a tierra e interruptores diferenciales.

    - Antes de proceder al hormigonado, se comprobar la estabilidad del conjunto (encofrado ms armadura)

    - Una vez concluido un determinado tajo, se limpiar eliminando todo el material sobrante, que se apilar para su posterior retirada (maderas, puntas, ...).

    - La sierra circular deber estar adecuada al R.D. 1215/97, disponiendo de todos sus elementos de seguridad.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 5/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    Protecciones individuales

    - Casco de polietileno

    - Botas de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Gafas de seguridad antiproyecciones

    - Ropa de trabajo

    c) Ferrallado

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de objetos por desplome (mal apilado de los redondos).

    - Cada de personas al mismo nivel.

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Pisadas sobre objetos punzantes.

    - Sobreesfuerzos.

    - Atrapamientos por y entre objetos.

    - Atrapamiento por vuelco de la maquina.

    - Cada de objetos por desplome

    - Golpes / cortes por objetos o herramientas.

    - Vuelco de la mquina.

    Medidas preventivas

    - Se habilitar en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla prximo al lugar de montaje de armaduras.

    - Los paquetes de redondos se almacenarn en posicin horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitndose las alturas de las pilas superiores al 1,50 m

    - La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.) se almacenar en los lugares designados a tal efecto.

    - Deber existir orden y limpieza por lo que se recogern los desperdicios o recortes de acero as como de puntas, alambres y recortes de ferralla.

    - La ferralla montada se transportar al punto de ubicacin suspendida del gancho de la gra mediante eslingas (o balancn) que la sujetarn de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no deseados.

    - Las maniobras de ubicacin in situ de ferralla montada se guiarn mediante un equipo de tres hombres; dos, guiarn mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siendo las instrucciones del tercero que proceder manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 6/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    d) Hormigonado de murete- gua

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Cadas al mismo nivel

    - Cadas de de objetos por desplome

    - Cadas de objetos desprendidos

    - Proyeccin de fragmentos o partculas

    - Atrapamiento por objetos y/o mquinas

    - Contacto con sustancias corrosivas o custica (Dermatosis por contacto con hormign)

    Medidas Preventivas

    Vertidos mediante canaleta - Se instalarn topes de final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitacin de

    vuelcos.

    - Se instalar un cable de seguridad amarrado a "puntos fuerte", en el que enganchar el mosquetn del cinturn de seguridad en los tajos con riesgo de cada desde altura.

    - La maniobra de vertido ser dirigida por un Capataz que vigilar que no se realicen maniobras inseguras.

    - Se emplearn gafas de proteccin contra partculas al hormigonar, y se evitar el contacto con las manos empleando guantes.

    - Mantener en buen estado de orden y limpieza en la zona de trabajo, fuera de materiales u objetos que dificulten la labor.

    - Debe existir buena comunicacin entre el conductor y la persona que le dirija en el desplazamiento de la hormigonera.

    - Una vez hormigonado, delimitar la zona para que nadie pase sobre ella.

    Protecciones individuales

    - Casco de polietileno

    - Botas de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Ropa de trabajo

    - Gafas antiproyecciones

    - Arns si se considera necesario

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 7/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    3.3 Ejecucin de Muro Pantalla

    a) Excavacin y equipamiento del panel

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Cadas al mismo nivel

    - Cadas de de objetos por desplome

    - Cadas de objetos desprendidos

    - Atrapamiento por objetos y/o mquinas

    - Vuelco de la mquina

    Normas y medidas de seguridad

    - Verificar que la plataforma de trabajo es adecuada para la ejecucin de los trabajos. Si no

    lo es, no se debe trabajar hasta que se subsane dicha deficiencia.

    - El personal encargado de la ejecucin del muro pantalla, ser conocedor del correcto sistema constructivo a poner en prctica.

    - Debe de existir buen orden y limpieza en los alrededores del batache.

    - El personal que maneje el equipo conocer la carga mxima para cada grado de inclinacin de la pluma.

    - Aplicar imperativamente todas las normas o instrucciones de SEGURIDAD de la mquina proporcionadas por el fabricante.

    - Durante la jornada de trabajo, el operador es responsable de la mquina. Bajo ningn pretexto puede abandonarla con el motor en marcha, dejando la cuchara o cargas suspendidas.

    - El conductor del camin encargado de recoger y transportar el detritus de la excavacin, debe evacuar la cabina y estar fuera del rea de evolucin de la cuchara o pala de carga, el cual se colocar el casco siempre que salga de la cabina.

    - Eslingar correctamente con los aparejos adecuados, segn normas vigentes de SEGURIDAD, todo tipo de cargas, tuberas junta, armaduras, tuberas de hormigonado, etc.

    - Se prohbe la presencia del personal en la zona de excavacin y en el radio de accin de la mquina.

    - No se realizarn simultneamente en el mismo batache la extraccin de tierras y la carga de estas sobre el camin. Esta tarea se ejecutar exclusivamente en la zona de batache ya hormigonado.

    - Si el personal debe invadir la zona de trabajo de la cuchara o el radio de accin de la mquina, debe advertir al maquinista de su accin antes de ejecutarla.

    - El maquinista o ayudantes no debe subir a la mquina encaramndose sobre el tren de rodadura de cadenas.

    - En los recorridos por obra, la velocidad nunca ser superior a 20 kilmetros por hora.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 8/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - En aquellas maniobras en las que no tenga suficiente visibilidad, se contar con la ayuda de un sealista.

    - Los bataches concluidos, a la espera de armado, se protegern contra la cada de personas a su interior, mediante la instalacin de barandillas en su entorno a una distancia de 2 m (como norma general) en caso necesario, se cubrir el hueco de la excavacin con tapas o trmex bien asentados y resistentes.

    - En la operacin de medida de profundidad de bataches, el ayudante debe utilizar cinturn de seguridad anclado a un punto fijo de la mquina o en un punto externo seguro para evitar cada a los bataches abiertos. Salvo el medidor, nadie debe permanecer.

    - Debe existir buena coordinacin en la recogida de lo excavado por la pala y el movimiento de la cuchara: mientras sta excava, la pala recoge el material residual escavado.

    - Prohibido saltar el murete gua; se debe colocar una pasarela de anchura mnima de 60 cm con barandillas para pasar de un lado a otro del batache.

    Protecciones individuales

    - Casco de seguridad

    - Botas de seguridad

    - Ropa de trabajo

    - Guantes de cuero

    - Arns

    b) Colocacin y extraccin de tubos juntas e instalacin de armaduras

    Tubos juntas

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Cadas al mismo nivel

    - Cadas de de objetos por desplome

    - Cadas de objetos desprendidos

    - Atrapamiento por objetos y/o mquinas

    - Vuelco de la mquina

    Normas y medidas de seguridad

    - Verificar que la plataforma de trabajo es adecuada para la ejecucin de los trabajos. Si no lo es, no se debe trabajar hasta que se subsane dicha deficiencia.

    - Se debe disponer de una buena iluminacin en la zona de los trabajos.

    - El acopio de tubos junta se realizar sobre una superficie horizontal con topes con el fin de evitar que las juntas rueden y puedan producir accidentes.

    - Los tubos junta camisas en suspensin vertical se dirigirn con la maquina llevndolo casi al ras del terreno. Una vez situadas se mantendr la verticalidad lo mejor posible, para evitar desviaciones del pisn.

    - Se prohbe arrastrar los tubos junta hasta el lugar de montaje.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 9/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - Se prohbe izar los tubos junta hasta su posicin vertical, dando tirones sesgados.

    - Se prohbe la utilizacin de la gra para la extraccin de la tubera juntas, hasta que no est completamente suelta.

    - Utilizacin obligatoria del collar de extraccin de tuberas juntas hasta que la tubera est completamente suelta.

    - Debe permanecer la obra en buen estado de orden y limpieza, principalmente, sin material tirado en las proximidades del batache.

    - El batache excavado debe estar protegido con el riesgo de cada.

    Protecciones individuales

    - Casco de polietileno

    - Botas de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Ropa de trabajo de manga larga

    c) Izado de armaduras

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Cadas al mismo nivel

    - Cadas de de objetos por desplome

    - Cadas de objetos desprendidos.

    - Atrapamiento por objetos y/o mquinas

    - Golpes / cortes por objetos o herramientas (causadas por las armaduras).

    - Cada de objetos por manipulacin

    - Vuelco de la mquina.

    Normas y medidas de seguridad

    - Verificar que la plataforma de trabajo es adecuada para la ejecucin de los trabajos. Si no lo es, no se debe trabajar hasta que se subsane dicha deficiencia.

    - Mantener en buen estado de orden y limpieza la zona, libre de objetos.

    - Cuando la armadura est totalmente terminada y antes de izarlas, se debe comprobar que las soldaduras estn correctamente realizadas y que la totalidad del resto de puntos est debidamente atados con alambre . Antes de proceder al eslingado de las armaduras para ser transportadas hasta el batache, se ha de comprobar el correcto atado de los redondos de la armadura, principalmente la soldadura de los ganchos de suspensin los cuales debern ser de hierro dulce.

    - Todas las cogidas de la armadura para el izado se realizarn por medio de balancines.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 10/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - Antes de cada elevacin el encargado y el maquinista conocern el peso de la armadura de que se trate, empleando los elementos de izado adecuados y viendo que la mquina puede con ella.

    - Se comprobarn todos los puntos y elementos de sujecin y enganches, eliminando la oscilacin de carga mediante cuerdas.

    - El encargado distinguir la zona de elevacin en funcin de la existencia de edificios o calles con trfico rodado o peatonal dentro del radio de accin de la pluma, limitando el porcentaje de carga mxima de la gra a un 60% en estas zonas y a un 75% en las zonas libres, de acuerdo con las tablas de carga mxima y longitud de pluma de la gra utilizada.

    - Se acotarn y se balizarn de forma provisional, la zona de influencia restringiendo el paso de vehculos y personas.

    - En el izado de las armaduras y en el transporte, se debe tener en cuenta la seguridad de quienes puedan estar bajo la carga, o quien pueda ser alcanzado por las barras que se transporta.

    - Sujetar la oscilacin de la armadura con cuerda (soga) retenida con ganchos en los extremos, nunca se debe manejar las armaduras con las manos para introducirlas en los bataches.

    - El personal de guiado y aproximacin mediante sogas hasta la boca del batache se posicionar de manera oblicua, fuera del alcance de la armadura y teniendo en la espalda sin obstculos.

    - Existir una persona que dirigir la operacin de aplomado de las armaduras.

    - Mantener en el transporte, la armadura lo ms cercana al suelo.

    - Est totalmente prohibido trepar por las armaduras en cualquier caso.

    - La ferralla montada, se transportar al punto de ubicacin suspendido del gancho de la gra mediante eslingas o balancn que la sujetarn de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no deseados.

    - Una vez emboquillada la armadura, se retirarn las sogas y se procedern a colocar los separadores siempre a la altura del pecho NO de cuclillas.

    - Debe existir buena comunicacin /coordinacin entre maquinista y personal que coloca los separadores para que una vez que se coloque una fila de estas, descienda la armadura lentamente.

    - Se debe de disponer de una buena iluminacin en la zona de los trabajo.

    - Ante la imposibilidad de la elaboracin de las armaduras en la zona prxima al batache si se requiere el desplazamiento de las armaduras, el maquinista y el ayudante gua realizarn un control del camino de rodadura a seguir y de la plataforma de trabajo, verificando que dicho camino corresponde a una zona firme y horizontal.

    - Si se detectaran deficiencias en la plataforma se requerir la eliminacin de las mismas por el encargado, no realizndose la operacin en tanto no estn subsanadas.

    - En la operacin de desplazamiento re realizarn todos los controles definidos en las operaciones de izado referentes a puntos de sujecin, cargas mximas, pesos, zonificacin y limitacin de carga mxima.

    - Igualmente se acotar y balizar de forma provisional la zona de posible influencia, restringiendo el paso a vehculos y personas.

    - Se verificar el respeto del diagrama de cargas y control del radio de giro, manteniendo las limitaciones en funcin de las zonas definidas en las operaciones de izado. El jefe de equipo verificar este control.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 11/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    Protecciones individuales

    - Casco de polietileno

    - Botas de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Ropa de trabajo de manga larga

    d) Hormigonado

    Riesgos ms comunes

    - Cadas de personas a distinto nivel

    - Cadas al mismo nivel

    - Cadas de objetos por desplome

    - Cadas de objetos desprendidos

    - Proyeccin de fragmentos o partculas

    - Atrapamiento por objetos y/o mquinas

    - Contacto con sustancias corrosivas o custica (Dermatosis por contacto con hormign)

    - Vuelco de la mquina

    Normas y medidas de seguridad

    - Verificar que la plataforma de trabajo es adecuada para la ejecucin de los trabajos. Si no lo es, no se debe trabajar hasta que se subsane dicha deficiencia.

    - Se debe disponer de una buena iluminacin en la zona de los trabajos.

    - Instalar la jaula de tubera de hormigonado en una zona plana y estable.

    - Al sacar e introducir la tubera de hormigonado de la jaula deber hacerse de forma vertical evitando movimiento bruscos que puedan poner en peligro la estabilidad de la estructura y la cada del operario.

    - Para la instalacin de la tubera de hormigonado dentro del panel:

    bien el batache estar protegidas en toda su extensin mediante tramex bien asentados dejando nicamente el hueco para la entrada de la tubera de hormigonado.

    bien, se colocar una camisa de aproximadamente 1 m de altura apoyada sobre los muretes gua cerrando el resto del batache con vallas, bien ancladas entre s y sujetas a la camisa y desde encima de la camisa se realizarn las labores de hormigonado.

    O bien el aquel personal que se aproxime al batache abierto, deber ir con arns de seguridad anclado a un punto fijo.

    - Manejar los tubos de hormigonado en columnas cortas.

    - El embudo de hormigonado estar bien eslingado y con la cabeza giratoria. Los aparejos sern en dos piezas unidos con una argolla.

    - El embudo de vertido del hormign se orientar para la introduccin en el batache.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 12/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - La introduccin de tubera y embudo de hormigonado se realizar evitando choques contra las armaduras instaladas en el interior del panel.

    - La extraccin de tubera y embudo de hormigonado una vez concluido el vertido del hormign, se realizar lentamente una vez alejado del lugar el personal y el camin hormigonera.

    - Despus de hormigonar se lavar y limpiar el interior de los tubos y antes de hormigonar se engrasarn las tuberas para facilitar su conexin entre tramos.

    - Prohibido meter las manos debajo de los empalmes de tubo, roscas o similares.

    - Utilizar cabezas de extraccin con pasadores provistos de horquillas de freno de seguridad.

    - Atencin al guiado correcto del camin de hormigonado y colocacin de la canaleta de hormigonado. Siempre debe existir una persona que dirija al conductor en la maniobra.

    - Desplegar y replegar con prudencia la canaleta del camin hormigonera, una vez que este est parado.

    - Prohibir terminantemente que el personal se site detrs de los vehculos en maniobras de marcha atrs.

    - Prohibido pararse en el punto de hormigonado hasta que el camin no est situado en posicin de vertido y parado.

    - Prohibir al personal colgarse del embudo y columna de hormigonar.

    - Las perforaciones en espera de hormigonado deben estar protegidas en todo su permetro .

    - Las perforaciones hormigonadas que se presente un bajo nivel en su terminado, deben llenarse hasta arriba con material adecuado, que permita el paso de la maquinaria por encima y sino que se balice para impedir el paso a travs de ellas.

    - Las esperas que salgan fuera del nivel del suelo, deben protegerse con setas de plstico de color rojo o en su defecto balizarse bien visiblemente.

    - Las zonas de trabajo de Muro Pantalla se mantendrn en la medidas de lo posible limpias y ordenadas, utilizndose si fuera necesario una pala cargadora para la retirada de escombros de las distintas fases, o de alisamiento del terreno.

    - Perfecta delimitacin de la zona de trabajo de la maquinaria (como norma general mnimo 2 m a borde de zanja o perforacin), con topes de final de recorrido.

    - Habilitar caminos de acceso a los tajos, establecindose pasarelas de 0,60 m como mnimo para poder atravesar las zanjas.

    - Mientras se hormigona, se deben emplear gafas contra la proyeccin de partculas y guantes para evitar el contacto con el hormign.

    Protecciones individuales

    - Casco de polietileno

    - Botas de seguridad

    - Guantes de cuero

    - Ropa de trabajo de manga larga

    - Gafas antiproyecciones

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 13/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    Protecciones colectivas susceptibles para los trabajos

    - Cinta o malla de balizamiento

    - Tapas protectoras tipo tramex

    - Vallas

    - Pasarelas

    - Torretas de iluminacin

    - Setas protectoras

    - Topes para camiones

    4 IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y PLANIFICACIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE FRENTE A TERCEROS

    De acuerdo con el Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de Coordinacin de Actividades Empresariales, a continuacin se adjunta los riesgos especficos a los que pueden verse afectados los trabajadores de otras empresas concurrentes en el mismo centro de trabajo, pudindose tener en cuenta para la planificacin preventiva en obra a la hora de ejecutar los trabajos.

    Riesgos ms comunes:

    Los riesgos ms comunes a los que pueden encontrarse expuestos trabajadores de otras empresas son:

    - Cada de personas a distinto nivel (zanjas)

    - Cadas de objetos por desplome (al elevar la armadura)

    - Proyeccin de fragmentos o partculas (a la hora de extraer el material excavado del til)

    - Atrapamiento por y entre objetos (al desplomarse material o encontrarse prximo al giro de la mquina)

    - Atrapamiento por vuelco de la mquina

    - Incendios emergencias

    - Atropellos, golpes y choques con y contra vehculos.

    Normas o medidas a adoptar frente a los riesgos:

    - Siempre se debe respetar la sealizacin y / o proteccin que se disponga de las zanjas que se encuentren abiertas.

    - En las fases de elevacin del til o de la armadura, todo el personal deber encontrarse fuera del radio de accin de la mquina / carga, cumpliendo las rdenes emitidas por el sealista de IFC del desalojo de la zona hasta que se encuentre sta fuera del alcance de material por desplome. Si se debe entrar en la zona de peligro por una causa justificada y momentnea, siempre hay que dirigirse primero al encargado de IFC para que este ordene la paralizacin de los trabajos. NUNCA se debe invadir la zona sin previo aviso.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 14/15

  • Informe n: 05-5/29/43/172

    - Si por las caractersticas de la obra existen trabajadores prximos al desembarque de material, se deber estudiar el entorno y adoptar medidas colectivas para la proteccin del personal ante proyecciones de material al extraer lo excavado. De todas las maneras, es obligatorio que todo el personal lleve en las proximidades de los trabajos de pilotaje casco de seguridad.

    - En trabajos prximos a la mquina, siempre se debe llevar chaleco reflectante y cumplir las rdenes del maquinista encargado o sealista de retirarse ante movimientos de la mquina. Antes de ejecutar un trabajo en la zona de peligro (dentro del radio de accin de la mquina) es obligatorio que se informe de ello tanto al maquinista como al encargado para que adopten las medidas de seguridad adecuadas a dicha situacin.

    - Ante maniobras de la mquina, se debe prestar atencin a las indicaciones del encargado, retirndose del radio de accin y nunca dando la espalda a la mquina para que ante una situacin de riesgo tener claro cual es la direccin de salida de la zona de peligro.

    - Ante la existencia de una emergencia (incendio, explosin,), se abandonar la zona de peligro, desconectando si es posible aquel equipo con el que se est trabajando y dirigindose directamente a zona segura, siempre acatando las normas de desalojo.

    - La conduccin de vehculos y maniobras con los mismos, debe realizarse respetando los lmites de velocidad y solicitando ayuda ante maniobras con poca visibilidad o en espacios reducidos.

    Identificacin de riesgos y planificacin de medidas preventivas en los trabajos de Muros Pantalla 15/15

  • Informe n:06-5/29/43/127

    TRABAJOS DE BARRENA CONTINUA

    1 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS

    Las fases de obra a tener en cuenta para el desarrollo de los trabajos de pilotaje de barrena continua sern:

    1) Carga y descarga de maquinaria y material

    2) Realizacin de la p