Seguridad sanitaria, tema 13 del curso formación en salud pública

25
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA , ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD TEMA XIII: Seguridad Sanitaria Para más información sugerimos contactar con www.sociedadcanariadesaludpublica.org/ Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos

description

Seguridad sanitaria, tema 13 del curso formación en salud pública

Transcript of Seguridad sanitaria, tema 13 del curso formación en salud pública

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA , ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y

POLÍTICAS DE SALUD

TEMA XIII: Seguridad Sanitaria

Para más información sugerimos contactar con www.sociedadcanariadesaludpublica.org/

Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario

Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

ÍNDICE DE TEMAS

1.- SALUD PÚBLICA

2.- POLÍTICAS DE SALUD

3.- ADMINISTRACIÓN SANITARIA

4.- BIOÉTICA

5.- LEGISLACIÓN SANITARIA

6.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN

7.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN

8.- AUTOCUIDADO DE LA SALUD

9.- PROMOCIÓN DE LA SALUD

10.- PROTECCIÓN DE LA SALUD

11.- SALUD AMBIENTAL

12.- SALUD LABORAL

13.- SEGURIDAD SANITARIA

14.- SALUD COMUNITARIA

15.- DESIGUALDADES EN SALUD

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

1.- Definición de Seguridad Sanitaria y conceptos relacionados.

2.- Describir Seguridad de los Pacientes.

3.- Describir Seguridad de los Profesionales.

4.- Describir Responsabilidad Social Corporativa de las Entidades

Sanitarias.

5.- Describir Seguridad de Buena Gobernanza.

6.- Conocer Recursos on-line para ampliar formación.

7.-. Reflexionar y/o Debatir sobre el tema (EJERCICIO)

OBJETIVOS DEL TEMA

BIOÉTICA

-Primun non nocere.

LEGISLACIÓN

-Seguridad del paciente.

- Salud Laboral

- Protección de la Salud.

PROMOCIÓN Y

AUTOCUIDADO DE LA SALUD

- Empoderamiento

-Participación

POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN

SANITARIA

- Sistemas de Información.

-Sistemas de Evaluación

SEGURIDAD SANITARIA

Victorio Perera , Lucía Quintana para el Acuerdo de Sociedades Primun non Nocere 2011

Sociedad Canaria de Salud Pública, Asociación Canaria de Análisis Clínicos y Sociedad Canaria de Radiología Clínica.

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

1,. DEFINICIONES:

SEGURIDAD SANITARIA

Salud y seguridad de las Personas en el Sistema Sanitario

Seguridad del Paciente

Prevención Cuaternaria

Eventos Adversos con usuarios de los Servicios

Seguridad Laboral del Profesional Sanitario

Conciliación vida personal,

familiar y social

Seguridad y Salud Laboral

Salud y seguridad de la Administración Sanitaria

Responsabilidad Social Corporativa de entidades sanitarias

Seguridad de Organización, Operaciones y

Estructuras

Calidad del Sistema Sanitario

Buena Gobernanza

Sanitaria General

Victorio Perera , Lucía Quintana para el Acuerdo de Sociedades Primun non Nocere 2011

Sociedad Canaria de Salud Pública, Asociación Canaria de Análisis Clínicos y Sociedad Canaria de Radiología Clínica.

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

1,. DEFINICIONES:

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

1.- DEFINICIONES:

Seguridad del paciente: Proceso por el cual una organización proporciona cuidados seguros a los

pacientes. Esto debería implicar: gestión del riesgo, declaración y análisis de los incidentes, capacidad para

aprender de los mismos realizando un seguimiento e implementando soluciones para minimizar el riesgo de

su recurrencia. También se considera la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los procesos de la

atención sanitaria. La seguridad emerge de la interacción de los componentes del sistema; no reside en una

persona, dispositivo o departamento. (Estrategia de SdP. Junta de Andalucía)

Prevención Cuaternaria: Es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias

de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario y “las acciones que se toman para

identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas

y para sugerirles alternativas éticamente aceptables”. (Jamouille. O.M Clasificación de Enfermedades)

Salud Laboral: La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos

por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y

mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma,

adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. (OIT y OMS)

Responsabilidad Social Corporativa es la forma de conducir las actividades de los servicios o empresas

que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan

sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en

general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social,

laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa

quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de

la sociedad en su conjunto. (Observatorio de RSC)

Gobernanza de Sistemas de Salud: La participación de actores a los cuales les concierne la definición e

implementación de políticas, programas y prácticas que promueven sistemas de salud equitativos y

sostenibles. (OMS, 1998)

Recomendaciones para el de registro de notificaciones:

No punitivo El notificador sabe que de su notificación no se concluye ninguna acción punitiva

Confidencial La identificación de los pacientes, notificadores e instituciones no se revela a terceros

Independiente El programa es independiente de cualquier autoridad con poder para tomar acciones punitivas contra el

notificador o la organización

Analizado por

expertos Los datos son evaluados por expertos, conocedores de los procesos y las organizaciones

Análisis temporal Los datos son analizados con prontitud y periodicidad, y los resultados comunicados a las partes

interesadas

Orientación

sistemática

Las recomendaciones deben dirigirse a cambios en los procesos, sistemas, tecnologías o productos, mas

que al trabajo personal

Capacidad de

respuestas Las organizaciones son capaces de difundir las recomendaciones e implementarlas

Leape L, N Engl J Med, 2002, 347 (20): 1633-38

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes:

1. Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad entre los

profesionales y los pacientes, en cualquier nivel de atención sanitaria

2. Diseñar y establecer sistemas de información y para la comunicación de los

incidentes relacionados con la seguridad del Paciente

3. Implantar practicas seguras en el Sistema Nacional de Salud

4. Reforzar los sistemas de calidad para los centros y servicios de transfusión

5. Desarrollar medidas de mejora de la calidad de los procesos de la ONT

Estrategia nº 8: Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos

en los centros sanitarios del SNS. 5 OBJETIVOS

2008

Grupo 5 Recomendación Indicadores

Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos

24. Zona habilitada para la preparación de medicamentos

25. Métodos de etiquetado, empaquetado y almacenaje Almacenaje. Stocks, Estupefacientes. Carros de parada

26. Identificación específica de medicamentos de alto riesgo (QT, ClK) -Normas especificas. Listados de medicamentos. Normas en GFT

27. Dispensación de medicamentos en Unidosis

Indicadores de seguridad del paciente del SNS-2008:

2008

Grupo 4 Recomendación Indicadores

Mejorar la seguridad en situaciones específicas

18. Prevenir la infección de herida quirúrgica Profilaxis AB. Protocolos de asepsia de piel. % de infecciones

19. Prevenir el daño renal por el uso de contrastes yodados Protocolos escritos y en uso

20. Evaluar y prevenir el riesgo de malnutrición Protocolos, se evalúa la malnutrición, …

21. Evaluar y prevenir las complicaciones de los manguitos de isquemia

22. Lavado de manos, antes y después Protocolos escritos, cursos de formación, disponibles soluciones

23. Vacunación antigripal Normas, existencia de campañas, % de personal vacunado, ..

Grupo 3 Recomendación Indicadores

Facilitar una adecuada comunicación y trasmisión de la información

9. Asegurar el conocimiento y preferencias del paciente sobre paliativos Normas escritas sobre órdenes verbales. Frecuencia con que se anotan

10. Implementar sistemas de prescripción informatizada Sistemas informatizados

11. Protocolos para prevenir el etiquetado erróneo en Rx Protocolos escritos y en uso

12. Protocolo pare prevenir la cirugía en paciente o sitio equivocado Protocolos escritos y en uso

Grupo 1 Recomendación Indicadores

Crear cultura de seguridad 1. Crear una cultura de seguridad Encuesta sobre el clima de seguridad

Grupo 2 Recomendación Indicadores

Adecuar la capacidad del servicio a las necesidades del paciente

2. Existencia de normas razonadas para la dotación de personal de enfermería Documentos escritos. Medición de cargas de trabajo. Desempeño de actividades NO adecuadas

3. Participación del farmacéutico en los procesos de prescripción, dispensación Protocolos, Procesos, Validaciones, Farmacéutico 24 hs,

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes:

FOR

MA

CIÓ

N E

N S

ALU

D P

ÚB

LIC

A, A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N S

AN

ITA

RIA

Y P

OLÍ

TIC

AS

DE

SALU

D

2.- Seguridad de los Pacientes:

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y

POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes:

Estudio seguridad en

5.624 pacientes,

24 hospitales públicos españoles

1 semana

Resultados: SIMILARES a países del entorno:

8,4% presenta algún evento adverso (42,8% evitables)

medicamentos (37,4%), infecciones hospitalarias (25,3%), procedimientos quirúrgicos (25%)

Impacto:

45% leves, 39% moderados, 16% graves

Consecuencias:

31,4% incremento de la estancia (media 4 días)

24,4% nuevo ingreso (media 7 días de prolongación estancia)

4,4% fallecimiento

Estudio ENEAS: SNS 2005

Solo se notifican el 5% de los Eventos Adversos que se producen

Recom

endacio

nes d

el C

om

ité E

uro

peo d

e la S

anid

ad para

la s

eguri

dad y

la c

alidad e

n la a

tenció

n s

anitari

a.

7 PASOS del Instituto Nacional de Salud Inglés

para una organización sanitaria más segura

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y

POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes:

2.-

Se

gu

rid

ad

de

los P

acie

nte

s:

FOR

MA

CIÓ

N E

N S

ALU

D P

ÚB

LIC

A, A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N S

AN

ITA

RIA

Y P

OLÍ

TIC

AS

DE

SALU

D

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes: PREVENCIÓN CUATERNARIA

La actividad clínica tiene más ventajas que inconvenientes, lo que justifica su realización, y su aprecio social.

Sin embargo, con el curso de los años y el desarrollo tecnológico, están disminuyendo el umbral para la

intervención médica, y el margen entre beneficios y riesgos. Cada vez se atiende a más pacientes con mayor

intensidad de recursos preventivos y curativos (de diagnóstico y de tratamiento), y en lugares inapropiados

(donde se concentran esos recursos). Todo ello aumenta la probabilidad del daño innecesario por

consecuencia de la actividad sanitaria. Es decir, disminuye lo que llamamos

«seguridad del paciente».

No basta con ofrecer servicios de calidad a quienes los necesitan, pues hay que conseguir, también, ofrecer

cantidad en el lugar oportuno. Así, la actividad médica debería ofrecer cuidados de «baja intensidad y gran

calidad», con una actitud activa continua que evite los daños por esas actividades, necesarias o innecesarias

(prevención cuaternaria).

En este trabajo consideran cuatro ejemplos de la necesidad de aplicar prevención cuaternaria en España: 1)

la prevención cardiovascular (donde se hace de más a quienes no lo necesitan, y de menos a los que lo

precisan), 2) el uso de los nuevos antidepresivos (que ha provocado una «epidemia» de depresiones, de

incierto diagnóstico), 3) el uso de antibióticos (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento

no justificado de las resistencias bacterianas), y 4) el diagnóstico genético (con el ejemplo de la promoción

del cribado de la hemocromatosis, de dudoso valor científico, pero indudable efecto en la medicalización de

la sociedad).

Las cascadas de intervenciones clínicas, iniciadas por signos y síntomas irrelevantes, o por decisiones erróneas generadas

por guías y protocolos, agreden al paciente, prescinden de la yatrogenia implícita en todo acto médico y disminuyen la eficacia

de la actividad profesional, al diluir el esfuerzo de los médicos sobre enfermos y enfermedades de muy distinta gravedad. Los

médicos deberían identificar, aceptar y compartir su ignorancia con los pacientes y con la sociedad, imperativo ético que

facilitaría que se atemperasen las expectativas sociales y médicas, pues finalmente no se puede evitar ni el sufrimiento ni la

muerte, aunque ocasionalmente se pueda aliviar el primero y retrasar la segunda.

El buen juicio clínico, el conjunto formal e informal de lo que saben los médicos, exige que los profesionales tomen decisiones

adecuadas a cada caso concreto, a pesar de que ello suponga decidir con incertidumbre y un cierto grado de error por las

limitaciones del conocimiento médico y por la dificultad de transferirlo a situaciones específicas.

La actitud complaciente y cómoda, consigo mismo y con la profesión, de aceptar las pautas habituales y establecidas, de errar

comúnmente por exceso, rompe por completo el compromiso ético de actuar como agente del paciente, lo que implica decidir

como decidiría éste si tuviese capacidad para obrar con un juicio clínico correctamente formado. La búsqueda heroica de

enfermedades infrecuentes suele ser reflejo de una práctica clínica de baja calidad; reflejo de pereza y desidia es la realización

de pruebas sistemáticas, así como el cumplimiento ciego de protocolos y algoritmos. Nuestros pacientes esperan lo mejor, y lo

mejor es a veces «nada» (explicar, tranquilizar, esperar y ver). Tan errores son los tipo 2 como los tipo 1, los de comisión

(hacer de más) como los de omisión (hacer de menos). Ambos errores deberían evitarse a través de tomas de decisión

juiciosas, adecuadas a los casos clínicos, dentro o fuera de la «corriente científica prevalente», hoy sesgada a favor del

intervencionismo tecnológico que olvida, muchas veces, el primum non nocere.

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes: PREVENCIÓN CUATERNARIA

Los desafíos de los sistemas sanitarios para el siglo XXI son:

1. Hacer más bien que mal. Con el desarrollo científico, técnico y sociocultural, las actividades sanitarias, cada vez más poderosas, se

aplican a más poblaciones e individuos, más precozmente y en mayor cantidad. Es decir, aumenta la “intensidad de uso” de los recursos y

actividades sanitarias; se presta atención a más problemas de más pacientes y poblaciones con más recursos, más poderosos, agresivos

y peligrosos; el logro llega a ser decreciente y el beneficio marginal (los problemas se resuelven casi igual, pero con más coste en salud y

dinero). Además del dificultar el equilibrio entre beneficios y perjuicios, el desarrollo conlleva un mayor gasto que se suele atribuir en forma

simplista al “envejecimiento de las poblaciones”. Este aumento del gasto no se justifica en muchas ocasiones, y se asocia a una creciente

mortalidad de causa médica (por efectos adversos, por ejemplo), que llega a ser la tercera causa del total (Starfield 2000).

2. Hacer bien según necesidad. El objetivo es hacer en el 100% de los casos lo que hay que hacer a quien hay que hacérselo, y no

hacer en el 100% de los casos lo que no hay que hacer a quien no hay que hacérselo. Así, por ejemplo, las actividades de prevención y

tratamiento cardiovascular se ofrecen y realizan en los pacientes y poblaciones que menos lo necesitan y no se ofrecen ni realizan en los

que más lo precisan (con frecuencia se prescriben las estatinas a quienes no las necesitan y no se prescriben a quienes las necesitan, en

un ejemplo concreto) (Gérvas 2006).

3. Decidir correctamente “dónde, cuándo y quién”. “Dónde” prestar la asistencia, desde el domicilio del paciente al hospital terciario, y

antes decidir si la atención clínica personal es mejor alternativa que las actividades de salud pública (a considerar también la resolución de

problemas de salud desde fuera del sistema sanitario). “Cuándo” prestar la atención, en qué fase y momento del problema, bien como

prevención y/o atención clínica, bien como actividad de salud pública. Y “quién”, desde el propio paciente y su familia al superespecialista,

pasando por el agente de salud, el paramédico, la enfermera, la auxiliar de enfermería, y el médico general, entre otros profesionales

sanitarios. Con ello se pretende adecuar el nivel de recursos a las necesidades a resolver, lo que implica la existencia de una serie de

filtros que aseguren la proporción de la respuesta y eviten daños y consumos innecesarios y desproporcionados (Mold 1986; Pérez

Fernández 2002). Por ejemplo, en Holanda, la rectorragia ocasional en la población general se asocia en un uno por mil a cáncer de colon

recto; entre los pacientes que consultan a su médico general (sistema público, profesionales independientes en práctica privada, pago

básico por capitación con lista de pacientes y función de filtro para acceder a los especialistas) la prevalencia del cáncer sube al veinte por

mil; entre los pacientes con rectorragia derivados por su médico general al especialista de digestivo la prevalencia sube a 360 por mil. Así

pues, los sucesivos filtros “justifican” los recursos e inconvenientes de los distintos niveles (Gérvas 2006).

4. Trasladar en un tiempo prudencial a los profesionales los conocimientos y prácticas de reconocido fundamento científico. En

la actualidad este tiempo es de unos veinte años de media, excesivo desde todos los puntos de vista y explicación del abismo que existe

entre lo que podría hacer el sistema sanitario y lo que en la práctica hace (Ortún 2006). Esta cuestión se refiere tanto al campo clínico

como al de la salud pública (buen ejemplo mixto es del retraso en la aceptación, difusión y práctica de la revacunación antitetánica, una

vez en la vida a los 65 años tras la serie infantojuvenil)(Palomo 1987 y 2007).

INTELIGENCIA SANITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA

Juan Gérvas, médico general, Equipo CESCA, Madrid.

Profesor de Salud Internacional (Escuela Nacional de Sanidad) y de Salud Pública (Universidad Autónoma, Madrid)

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- Seguridad de los Pacientes: PREVENCIÓN CUATERNARIA

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales:

Estudio CHABS, presentado por Novartis.

Submuestra de 700 mujeres, con una media de 8,1 años de experiencia profesional, 35,4 años, un promedio

de 40 horas semanales trabajadas y alrededor de 38 pacientes atendidos al día.

De este modo, observaron como los hábitos saludables de las profesionales de menos de 16 años de

experiencia profesional son algo peores que los del resto de médicos, en parte porque aseguran tener

mayor dificultad para desarrollar hábitos de vida saludables, tales como seguir una dieta (32,2%) y practicar

ejercicio (51,5%). El 90,2 por ciento consideran tener un estado de salud bueno o muy bueno, a pesar de

que el 18,6 por ciento hayan visto limitadas sus actividades habituales por alguna enfermedad durante el

último año.

El descanso insuficiente es el hábito no saludable que más destaca entre las mujeres médico,

representando un 33,1 por ciento frente al 23,9 por ciento de los varones.

Le sigue el sedentarismo que ocupa un 24,9 por ciento en las mujeres y un 20 por ciento en los hombres.

Además, los varones médicos, sin embargo, consumen más alcohol (16,1 frente al 3,7 por ciento) y

confiesan llevar una mala alimentación en el 7,1 por ciento de los casos (frente al 5,6 por ciento en mujeres).

Así, el factor más común es tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, mientras

que el 12,3 por ciento señala el tabaquismo. La hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes

registran en cambio unas cifras muy bajas. Entre las médicas fumadoras de la submuestra (15,4%), un 54,1

por ciento considera difícil o muy difícil dejar de fumar. Además, un 35,8 por ciento de las fumadoras

manifiestan no querer o no intentar dejar de fumar, cifra considerablemente mayor que la del resto de

médicos y médicas con más experiencia (29,7%).

Las mujeres médico presentan un grado de estrés percibido de un 4,7 en una escala del 1 al 7, un

valor ligeramente mayor que para el resto de médicos, aunque menor respecto al de las médicas con más

experiencia profesional. Por otro lado, las médicas con menos de 16 años de experiencia profesional reflejan

un mayor nivel de agotamiento emocional que sus compañeros y que las profesionales con mayor

experiencia (57,4% con un nivel medio o alto).

Además declaran tener un menor distanciamiento del trabajo (mayor compromiso, un 38,7%) y,

finalmente, el grado de realización personal es considerablemente menor que para el resto de médicos.

(8 Marzo 12 - Madrid - OTR/Press)

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales:

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales:

Pauta de Auto chequeo EXTENUACIÓN PROFESIONAL: Para un auto chequeo un poco más exhaustivo en relación a la posibilidad de encontrarse en un estado de extenuación emocional producto del trabajo permanente en la atención a

personas en situación de dolor y sufrimiento, Claramunt (1999) propone el siguiente cuestionario autoaplicable en que si quien responde lo hace afirmativamente en algunas preguntas “es

importante que haga un alto en el camino para reflexionar acerca de sus necesidades personales y pueda de esta forma, realizar algunos cambios”:

Acerca de los cambios físicos:

¿Se siente usted continuamente fatigad@?

¿Ha experimentado cambios físicos, tales como dolores musculares, de cabeza, de espalda o tensión en la base del cuello?

¿Ha presentado problemas, antes no presentes, para conciliar el sueño o mantenerse dormid@?

¿Cree usted que se enferma con mayor frecuencia?

¿Ha experimentado cambios en su respuesta sexual?

¿Presenta algún cambio físico de los ya enumerados o algún otro que usted cree se relaciona con su trabajo? Si es así, ¿cuáles explicaciones ha buscado para ello?

Acerca de los cambios emocionales:

¿Se siente irritado/a o enojado/a con frecuencia?

¿Reacciona con ira ante pequeños inconvenientes?

¿Se siente deprimido/a por largos periodos?

¿Ha notado que se siente a menudo muy frustrado/a en su trabajo?

¿Se irrita fácilmente con las personas que piensan diferente de usted?

¿A menudo desea cambiar de trabajo o abandonarlo?

¿Se siente a menudo impotente frente a las personas que ayuda?

¿Con frecuencia se siente solo/a y sin apoyo en su lugar de trabajo?

¿Presenta algún o varios cambios emocionales que usted piensa se relacionan con su trabajo? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles cree que son las causas?

Acerca de los cambios en su conducta:

¿Cree usted que frecuentemente está eligiendo actuar con agresividad?

¿Ha aumentado su consumo de alcohol, psicofármacos u otras drogas, para poder dormir, aliviar su ansiedad o sentirse mejor?

¿Se ha aislado?

¿Estalla con frecuencia?

¿Cree usted que su capacidad para funcionar en la vida cotidiana ha disminuido?

¿Está sobrecargado de trabajo?

¿Presenta algún o varios cambios en su conducta habitual que usted considera se relacionan con su trabajo?

¿Qué explicaciones tiene para los mismos?

Acerca de los cambios en su vida espiritual:

¿Se siente vacío y en desconexión?

¿Cree que su trabajo no vale la pena?

¿Ha perdido significado su vida?

¿Cree usted que se ha deteriorado su vida espiritual?

¿Cree usted que sus creencias y prácticas relacionadas con la espiritualidad han perdido sentido?

¿Presenta algún o varios cambios en su vida espiritual, que usted cree se relacionan con su trabajo?

-Acerca de los cambios en su tarea de ayudar:

¿Se enoja a menudo o se impacienta con las personas a las que brinda su ayuda?

¿Predominan en usted sentimientos de frustración cuando las personas que atiende no cumplen los compromisos?

¿Ha notado que está perdiendo la empatía hacia las personas que conviven con el dolor y el sufrimiento?

¿Le aburren los relatos de las personas que usted apoya?

Mientras escucha un relato sobre las necesidades de la persona que usted apoya ¿se da cuenta que piensa en otra cosa?

¿Se siente sobre preocupado y se lleva los relatos de las personas que atiende para su casa, los comparte con familiares?

¿Abruma a sus seres queridos y a sus amistades con las necesidades de las personas que usted apoya?

¿Considera usted que tiene poco apoyo en su trabajo?

¿Tiene pocas oportunidades de participar en la toma de decisiones que afectan su trabajo?

¿Presenta algún o varios cambios de los ya citados que usted considera importantes de identificar?

¿Cree que pueden haber otros?

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales:

“El propio médico es la medicina más utilizada, pero no se suele enseñar la

farmacología de esa medicina: cómo administrarla, indicaciones y

contraindicaciones, dosis recomendables y efectos secundarios”.

“LOS GRUPOS BALINT” Grupos de reflexión introducidos en los años 50 por Michael Balint, para contribuir a la formación y a la práctica de los médicos generales.

El grupo se compromete en el desarrollo de un espacio terapéutico donde

los profesionales de sanidad (u otros) puedan repensarse a "sí mismos",

su relación con su trabajo y compañeros; para asumir o corregir. Una vez

seleccionado un tema se inicia una conversación centrada en la

comunicación de emociones y experiencias, evitando en lo posible juicios

de bueno y malo, por otros como “te entiendo”, “lo comparto”, “debe ser

duro”…:

-Voluntarismos vocacionales insostenibles.

-Actitudes narcisistas, de sanadores o salvadores.

-Integración y lealtad grupal y/o institucional.

-Complejos de impostor por miedo a decidir, y/o errar.

-Emociones erógenas.

-Sentimientos de minusvaloración por tareas rutinarias.

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales: SALUD LABORAL

Aplicación de medidas de Prevención de Agresiones a Trabajadores de Atención Primaria del SCS

MARCO LEGAL: Ley 31/1995 de 8 Noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales. Articulo 14.2 “el empresario deberá

garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”

Análisis de situación de estudios previos (infraestimación por “gaje del oficio”, “miedo “o “creer inútil quejarse”).OIT y OMC.

-25% de la violencia en el trabajo ocurre en sanidad. Amenazas en 1 de 500 consultas.

1 de cada 25 pacientes es potencialmente violento. 8% reincidentes.

- 50 % de facultativos ha sido amenazado , el 4% ha sido agredido físicamente y un 4% secuelas psíquicas.

57% a Pediatras y MFyC. 8% Urgencias Hospital.

- En España 451 médicos de AP agredidos 2010. 90,63% en centros públicos. 18,55% físicas,

en Las Palmas 13 casos, la mayoría en las Urgencias de AP.

-Causas: discrepancias con la atención médica (31%),

seguida de la negativa del médico a recetar el fármaco demandado por el paciente (13%);

y por discrepancias personales con el facultativo (11%),

otros motivos retrasos, informes médicos no aceptados, incapacidad laboral, funcionamiento del centro…

PLAN SCS FACTORES DE RIESGO DE AGRESIÓN EN AP INDICADORES DE ACTUACIONES PROPUESTAS POR CESM

Prevenir y/o

disminuir

situaciones

de tensión y

conflictos.

Estilos de gestión rígidos, autoritarios; presión gestión. ● Protocolo actuación con usuarios violentos y/o rechazados por otros. ● Errores (en citaciones, diagnósticos o terapéuticos). ● Identificación y acompañamiento por Seguridad de usuarios violentos, ● Masificación en salas de espera, mal diseño ambiental. ● Avisos de que la Dirección del centro denunciará agresiones a autoridad. ● Esperas prolongadas para ser atendidos. ● Administración actuará de oficio contra agresores, evitar personalización. ●

Prevenir las

agresiones y

violencia a

trabajadores, en

centros y

domicilios.

Ausencia de medidas de seguridad. ● Servicio de Seguridad en todos los centros y Vídeograbación continua. ● Trabajar sólo. Escasez de personal. Aislados o alejados. ● Teléfono+interfono en todo el centro para acceso a Seguridad. ● Pasillos o salas solitarios o poco iluminados. ● Alarmas fijas y móviles en estancias y personal localizables, intensas. ●

Movimientos no restringidos de público en las consultas. ● Arcos detectores de metales como en la mayoría de edificios públicos. ●

Proteger al

trabajador,

usuario, bienes y

servicios del

SCS

Trabajar en zonas conflictivas. Drogas en el centro. ● Entradas y salidas diferenciadas para el personal y usuarios. ● Trabajo con psiquiátricos o consumidores de tóxicos. ● Confidencialidad de datos sobre turnos, residencia…del personal. ● Atención en domicilio, centros, detenidos, inspección. ● Filtro de llamadas que inquieran sobre presencia/actividad de personal. ● Falta de entrenamiento en detectar y abordar al agresor. ● Contratación de un seguro que cubra los daños por agresiones. ●

Victorio Perera. CdS Barrio Atlántico. Comunicación rechazada SoCaMFYC 2011

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

3.- Seguridad de los Profesionales: SALUD LABORAL

http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/sgt/oddus/

El SCS dispone de un

Modelo Oficial vigente

de Solicitud en el

ámbito Sanitario,

aunque no lo utiliza de

rutina para solicitudes

de certificados

dirigidas a sus

profesionales, y que

conforme a la Ley de

Procedimiento

Administrativo otorga

Responsabilidad Legal

al Solicitante en caso

de petición bajo Falsa

Declaración. Victorio Perera. Comunicación

Rechazada SoCaMFYC 2011

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

4.- Responsabilidad Social Corporativa:

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

5.- Gobernanza:

< 13 % Muy Baja

< 25 % Baja

28 % Alta

41 % Muy Alta

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

5.- GOBERNANZA:

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

REPASO DE OBJETIVOS

DEFINICIONES

Seguridad del paciente: Proceso por el cual una organización proporciona cuidados seguros a los pacientes. Esto debería implicar: gestión del riesgo, declaración y análisis de los incidentes, capacidad para aprender de los mismos realizando un seguimiento e implementando soluciones para minimizar el riesgo de su recurrencia. También se considera la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los procesos de la atención sanitaria. La seguridad emerge de la interacción de los componentes del sistema; no reside en una persona, dispositivo o departamento. (Estrategia de SdP. Junta Andalucía) Prevención Cuaternaria: Es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario y “las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables”. (Jamouille. O.M Clasificación de Enfermedades)

Seguridad de los Pacientes.

1. Hacer más bien que mal. 2. Hacer bien según necesidad. 3. Decidir correctamente “dónde, cuándo y quién”. 4. Trasladar en un tiempo prudencial a los profesionales los conocimientos de reconocido fundamento científico. (J. Gervás)

Seguridad de los Profesionales.

“El propio médico es la medicina más utilizada, pero no se suele enseñar la farmacología de esa medicina: cómo administrarla, indicaciones y contraindicaciones, dosis recomendables y efectos secundarios”. (Balint)

Responsabilidad Social Corporativa

Responsabilidad Social Corporativa es la forma de conducir las actividades de los servicios o empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. (Observatorio de RSC)

Buena Gobernanza Gobernanza de Sistemas de Salud: La participación de actores a los cuales les concierne la definición e implementación de políticas, programas y prácticas que promueven sistemas de salud equitativos y sostenibles. (OMS, 1998)

4.- RECURSOS ONLINE

http://www.who.int/entity/es/ http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/home.htm http://www.seguridaddelpaciente.es/ www.juntadeandalucia.es/.../observatorioseguridadpaciente/ http://www.cegss.org.gt/documentos/Que_es_la_gobernanza.pdf http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/sgt/oddus/ http://www.observatoriorsc.org/ http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm https://www.cgcom.es/taxonomy/term/139