Seguridad social-1

14
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Carrera de Contabilidad y Auditoria FECHA: 15 de abril del 2015 NOMBRE: Dayana Ponce DOCENTE: Ing. Cristian Naranjo CURSO: Cuarto semestre paralelo A SEGURIDAD SOCIAL PAISES LATINOAMERICANOS SEGURIDAD SOCIAL ARGENTINA El sistema de Seguridad Social en Argentina está compuesto por los siguientes seis componentes1: El régimen previsional; las obras sociales2; el seguro de desempleo; sistema de riesgos del trabajo; el PAMI, que brinda cobertura médica a la tercera edad; y el régimen de asignaciones familiares, que otorga subsidios múltiples3. Si bien cada uno de los componentes de la seguridad social es suficientemente complejo y amerita un análisis propio, consideramos que el análisis conjunto del sistema es la

Transcript of Seguridad social-1

Page 1: Seguridad social-1

Universidad Nacional de Chimborazo.

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas

Carrera de Contabilidad y Auditoria

FECHA: 15 de abril del 2015

NOMBRE: Dayana Ponce

DOCENTE: Ing. Cristian Naranjo

CURSO: Cuarto semestre paralelo A

SEGURIDAD SOCIAL PAISES LATINOAMERICANOS

SEGURIDAD SOCIAL ARGENTINA

El sistema de Seguridad Social en Argentina está compuesto por los siguientes seis

componentes1: El régimen previsional; las obras sociales2; el seguro de desempleo;

sistema de riesgos del trabajo; el PAMI, que brinda cobertura médica a la tercera edad; y

el

régimen de asignaciones familiares, que otorga subsidios múltiples3.

Si bien cada uno de los componentes de la seguridad social es suficientemente complejo y

amerita un análisis propio, consideramos que el análisis conjunto del sistema es la

metodología apropiada para comprender de manera amplia la problemática de la política

social. Asimismo, la elección de los seis regímenes descriptos responde a que todos ellos

tienen características comunes que los diferencian del resto de las políticas sociales.

Por un lado, estos seis componentes tienen un rango legal de Ley, lo cual implica que el

poder legislativo ha participado en la aprobación y diseño de los mismos. Cualquier

intento

de reforma requiere el consenso del congreso. Este aspecto es una diferencia central

respecto a los “programas sociales” que en su gran mayoría tienen rango de decreto o

inferior, permitiéndole al poder ejecutivo mayor discreción / flexibilidad en el manejo de

Page 2: Seguridad social-1

los recursos.

Por otra parte, la seguridad social se diferencia del resto de la política social por su

carácter

contributivo. Para acceder a las prestaciones, la persona debe contar con aportes y

contribuciones sobre la nómina salarial. Esta característica la diferencia de todas las

restantes políticas sociales. Si bien el sistema es contributivo, los beneficios no se

encuentran estrictamente ligados a los aportes realizados. De acuerdo a la normativa, la

seguridad social es un régimen progresivo, aunque el grado de progresividad depende del

componente que se analice. En dicho sentido conviene agrupar los componentes en 3

grupos: Por un lado aquellos que tienen un carácter de beneficio o protección individual:

Régimen previsional de capitalización y protección contra riesgos de trabajo. Por otro

lado,

las asignaciones familiares pueden definirse como un régimen de reparto puro altamente

progresivo4. Finalmente, el PAMI, el régimen previsional de reparto, seguro de desempleo

y obras sociales se encuentran en una categoría intermedia, donde el beneficio depende

positivamente del aporte realizado, pero que a su vez incluye importantes componentes

solidarios, por ejemplo asegurando al beneficiario un mínimo en el monto de las

prestaciones.

Respecto a los orígenes del sistema, y a partir de una lectura de los debates públicos en

torno al mismo, puede afirmarse que el objetivo declarado por los legisladores fue

implementar un sistema que brinde cobertura a la totalidad de la población trabajadora y

sus dependientes. Sin embargo, diversos especialistas argumentan que el sistema de

seguridad social argentino es “bismarckiano” en el sentido que su intención fue privilegiar

la cobertura del asalariado formal antes que estar dirigido a los sectores que quedan fuera

Page 3: Seguridad social-1

del mercado de trabajo. Un sistema “beveridgiano” en cambio, brinda cobertura a la

totalidad de la población independientemente de su situación laboral. Más allá de cual

haya

sido la intención real de los legisladores, al menos en sus discursos afirmaban su intención

de que el sistema brindara cobertura a todos los trabajadores.

Por último, cabe destacar que la seguridad social constituye uno de los principales

instrumentos de la política social, aunque el grado y tipo de participación del Estado

difiere

según el componente que se analice. En algunos casos la autoridad estatal se limita al

control y supervisión, descentralizando en terceros la ejecución de las prestaciones como

el

componente de capitalización del régimen previsional, el régimen de riesgos del trabajo y

las obras sociales. En los restantes componentes el Estado ejerce todas las funciones.

Como evidencia de la magnitud del sistema, cabe destacar que en el año 2000 el gasto

público social consolidado fue de $ 60 mil millones, de los cuales $ 33,3 mil millones

corresponden a la seguridad social. La mayoría de los recursos son administrados por el

gobierno nacional desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) tal como

se detalla en el siguiente cuadro 5. Los mencionados recursos representan el 40.3%

del gasto total de la Administración Nacional, y el 7 % del PBI.

Page 4: Seguridad social-1

SEGURIDAD SOCIAL PERU

En el Perú se ha producido un desmejoramiento y prolongación de la pobreza como

resultado de la crisis económica que se expresó en los procesos de hiperinflación y

recesión existidos entre 1988 y 1990 y de las reformas estructurales desde 1990,

incluyendo entre ellas el cambio de las funciones del Estado.

El seguro integral de salud (SIS) no es integral porque tiene ciertas exclusiones y además

no todos los establecimientos de salud tienen la capacidad resolutiva, infraestructura ,

medicamentos y laboratorios para poder atender en forma integral, en cuanto a la

accesibilidad a pesar que ya se creó la Ley del AUS en el año 2009 para algunos sectores

pilotos .

La Seguridad Social en Salud en nuestro país se encuentra enmarcado dentro de la ley N°

26842 "Ley General de Salud", en la que define el Régimen Estatal y el Régimen

Contributivo de la Seguridad Social. El primero de ellos, a cargo del Ministerio de Salud

(MINSA), tiene como objetivo principal de otorgar atención integral a la población de

escasos recursos, el cual se financia mediante contribuciones del Tesoro Público. El

segundo constituido por el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y se complementa con la

Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

En lo referente al sistema de pensiones en el Perú está constituido por tres regímenes

principales: Sistema Nacional de Pensiones - SNP (Decreto Ley No. 19990); la Cédula Viva

(Decreto Ley No. 20530) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Los dos primeros son

administrados por el Estado peruano y forman parte del Sistema Público de Pensiones, el

tercero es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones (AFP).

SEGURIDAD SICIAL COLOMBIA.

la Seguridad Social en Colombia estipula que todos los trabajadores deben estar

amparados por el Régimen de Seguridad Social. En este sentido iniciaremos con una

revisión del marco legal reglamentado en la Ley 100 de 1993. El Sistema de Seguridad

Page 5: Seguridad social-1

Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos del que disponen

las personas y las comunidades para gozar de una calidad de vida mediante el

cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado desarrolle para

proporcio nar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

menoscaban la salud y la capacidad económica; con el fin de lograr el bienestar individual

y la integración de las comunidades. Ley de Seguridad Social: El Sistema de Seguridad

Social con tenido en la ley 100 de 1993, esta constituido por: el Sistema General de Salud

(SGS), el Sistema General de Pensiones (SGP), el y el Sistema General de Riesgos

Profesionales (SGRP). A continuación daremos un resumen de cada de estos sistemas,

teniendo en cuenta, la importancia que tiene para cada uno de ustedes en su calidad de

ciudadanos laboralmente activos, el estar afiliados (as) a este sistema, con el fin de tener

prevención, promoción y protección de la salud y del sistema de pensión en el presente y

en el futuro, con el fin de mantener la dignidad como trabajadores (as). Los trabajadores

(as) del área de cosmetología también hacen parte de esta realidad, más aun teniendo en

cuenta que están expuestos permanentemente a factores de riesgo ocupacional que

pueden ocasionarles algún accidente de trabajo o enfermedad adquirida en el medio

profesional. Por tanto, es fundamental que se encuentren enterados de este marco legal

como una herramienta que los oriente sobre sus derechos y deberes. Elementos del Si

stema de Seguridad Social:

1. Sistema de seguridad social en salud (SGSS) (Ley 100 de 1993 Libro Segundo). Los

objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público

esencial de salud y crear condiciones de acceso a toda la población al servicio, en todos los

niveles de atención. Al crearse el Sistema General de Salud aparecen las Entidades

Promotoras de Salud (EPS). Su función básica es la de organizar y garantizar directa o

indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de Salud POS, a los afiliados y el pago de

prestaciones económicas por enfermedad general o común; por ejemplo una neumonía,

cirugía del apéndice (apendicetomía), entre otras, y la atención del control del embarazo,

parto y post-parto. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se puede

hacer a través del régimen contributivo, subsidiado y otros lo harán en forma temporal

Page 6: Seguridad social-1

como participantes vinculados. A continuación veremos cada una de ellas. Régimen

contributivo: Los afiliados al Sistema, mediante el Régimen Contributivo son las personas

vinculadas a través de un contrato de trabajo: servidores públicos, pensionados y

jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago. En el caso de los

empleados dependientes, el empleador aportará un porcentaje sobre el salario básico y el

otro porcentaje lo aportará el empleado. Al trabajador independiente, se le realizará un

estudio de presunción de ingresos y de acuerdo a éste, cotizará la totalidad del porcentaje

de cotización sobre el salario promedio. Se procederá igual en caso que el trabajador gane

el salario mínimo. El porcentaje dependerá de la normatividad vigente.

3. Régimen subsidiado: Los afiliados al Sistema mediante el Régimen Subsidiado son las

personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Será

subsidiada en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y

vulnerable del país en las áreas rurales y urbanas. Los afiliados a este régimen son aquellas

personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del

Régimen Subsidiado, tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las

instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. La afiliación

se realizará a través de las Administradoras de Régimen Subsidiado ARS y la cotización al

sistema se hará de acuerdo a la clasificación que se realice a través del SISBEN. La atención

de salud se realizará en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, donde

tengan convenio las respectivas ARS. 2. Sistema general de pensiones (Ley 100 de 1993

libro primero).

4. El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo

contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte; mediante el

reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la ley, así como

propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no

cubiertos con un sistema de pensiones. La afiliación al sistema es de libre escogencia por

parte del usuario y mínimo debe estar afiliado por tres años, para poderse trasladar de un

fondo de pensión a otro. El trabajador independiente, puede cotizar mensualmente sobre

una cifra no menor a un salario mínimo legal vigente y pagará los aportes en su totalidad.

Page 7: Seguridad social-1

Con respecto al trabajador dependiente, éste realizará un porcentaje de los aportes y otro

porcentaje será efectuado por el empleador, teniendo en cuenta la normatividad

establecida cada año. El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes

solidarios: el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de

Ahorro Individual con Solidaridad. 3. Sistema General de Riesgos Profesionales – SGRP-

(ley 100 1993 libro tercero)

5. Es muy importante identificar dentro del trabajo que realizamos los riesgos

ocupacionales a los que estamos expuestos los trabajadores. Tanto en la parte física

(pisos, paredes, iluminación, ventilación, mobiliario) como en el manejo de los elementos

del trabajo (secadores, tijeras, plancha, pinzas y químicos). Para reglamentar el Sistema

General de Riesgos Profesionales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social expidió el

siguiente decreto: 1295 del 94 en su Articulo 1° establece que el sistema general de

riesgos profesionales es el conjunto de entidades publicas y privadas, normas y

procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los

efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional

relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este

decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales. Es

importante que el estudiante, conozca los derechos que tiene como empleado o

empleador, a las prestaciones asistenciales y económicas. De allí la importancia de estar

afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales. El Decreto 1295 de 1994 reglamenta

lo relacionado con el Sistema General de Riesgos Profesionales. Conforman este sistema:

el Ministerio de Protección Social, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, el Comité

Nacional de

6. Salud Ocupacional, el Fondo de Riesgos Profesionales, las Juntas de Calificación de

Invalidez, la Superintendencia Bancaria y las Administradoras de Riesgos Profesionales.

Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP): Las funciones de la Administradora de

Riesgos Profesionales (ARP) son las siguientes: Afiliación de los trabajadores.

Page 8: Seguridad social-1

Administrar las cotizaciones hechas al SGRP. Garantizar el reconocimiento de

prestaciones asistenciales y económicas por concepto de accidente de trabajo y

enfermedad profesional. Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos

ocupacionales a las empresas afiliadas. Afiliación al Sistema General de Riesgos

Profesionales (SGRP) Es importante aclarar que el trabajador independiente que desee

afiliarse a este sistema, deberá estar previamente afiliado al Sistema General de Seguridad

Social en Salud y de Pensiones, asi podrá afiliarse al Sistema General de Riesgos

Profesionales. A continuación se revisarán algunos apartes de los Decretos que

reglamentan la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales. Inicialmente

abordando el Decreto 1172 de 1994, que establece la obligatoriedad de afiliarse al sistema

y quienes son sus beneficiarios. Después veremos el Decreto 2800 de 2003, que modifica

el literal B del artículo 13 del Decreto - Ley 1295 de 1994, en el que se exceptuaba la

afiliación de los trabajadores independientes. Decreto 1772 de 1994 Reglamenta la

afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. Este decreto se

aplica a todos los afiliados al SGRP. Son afiliados obligatorios al Sistema General de

Riesgos Profesionales: • Trabajadores dependientes nacionales y extranjeros, vinculados

mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. • Los jubilados o pensionados,

excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores

dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. • Los

estudiantes de post grado o que representen fuente de ingreso para la institución. El

empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace el

vínculo laboral entre ellos.

7. La cotización de los trabajadores dependientes la realiza el empleador, quien escoge la

ARP correspondiente de acuerdo a la actividad económica de los trabajadores y la clase de

riesgo en que se encuentre. Los empleadores que tengan a su cargo uno o más

trabajadores deben estar afiliados al SGRP. La selección de la administradora de riesgos

profesionales es libre y voluntaria por parte del empleador.