Seguridad Social

11
UNIDAD IV Tema 17 La Seguridad Social en Venezuela Seguridad Social Son Programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Estos programas, que engloban temas como la salud pública, el subsidio de desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han ido surgiendo en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. Su financiación procede por regla general del erario público y su costo se ha convertido poco a poco en una preocupación cada vez mayor para los países desarrollados, que destinan a este fin más del 25% de su producto interior bruto (PIB). Muchos países que se encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente al gasto que representan estos programas, o bien temen el efecto que las pesadas cargas fiscales impondrían sobre el crecimiento económico. Es un Sistema sanitario o Asistencia sanitaria, sistema de seguros dirigido por el Gobierno que proporciona recursos financieros y servicios médicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas de seguridad social existen en muchos países, en especial en Europa occidental y América Latina. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales. Seguro Social: El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una Institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos sus

description

Seguridad Social

Transcript of Seguridad Social

  • UNIDAD IV

    Tema 17

    La Seguridad Social en Venezuela

    Seguridad Social

    Son Programas pblicos diseados para proporcionar ingresos y servicios a

    particulares en supuestos de jubilacin, enfermedad, incapacidad, muerte o

    desempleo. Estos programas, que engloban temas como la salud pblica, el

    subsidio de desempleo, los planes pblicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda

    por hijos y otras medidas, han ido surgiendo en muchos pases, tanto

    industrializados como en vas de desarrollo, desde finales del siglo XIX para

    asegurar unos niveles mnimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e

    intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. Su financiacin

    procede por regla general del erario pblico y su costo se ha convertido poco a poco

    en una preocupacin cada vez mayor para los pases desarrollados, que destinan a

    este fin ms del 25% de su producto interior bruto (PIB). Muchos pases que se

    encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente al gasto que representan

    estos programas, o bien temen el efecto que las pesadas cargas fiscales impondran

    sobre el crecimiento econmico. Es un Sistema sanitario o Asistencia sanitaria,

    sistema de seguros dirigido por el Gobierno que proporciona recursos financieros y

    servicios mdicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los

    sistemas de seguridad social existen en muchos pases, en especial en Europa

    occidental y Amrica Latina. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con

    otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al

    desempleo y de compensaciones laborales.

    Seguro Social:

    El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una Institucin pblica,

    cuya razn de ser es brindar proteccin de la Seguridad Social a todos sus

  • beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobre vivencia,

    enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesanta o paro forzoso, de

    manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atencin al

    marco legal. El Instituto Venezolano De los Seguros Sociales (IVSS) bajo la

    inspiracin de la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los

    principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del pas, de

    manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios prestados

    Asistencia Social:

    Son servicios sociales, en un sentido amplio, es la prestacin de servicios

    sanitarios y educativos, la proteccin social del trabajo y la vivienda, los seguros y

    subsidios de renta, y la asistencia social individual. En un sentido restringido, los

    servicios sociales son actividades tcnicas organizadas por las administraciones

    pblicas y enmarcadas dentro de las polticas de bienestar social, cuyo objetivo es

    la prevencin, rehabilitacin o asistencia de individuos, de familias o de grupos

    sociales con amplias carencias y demandas, en pro de la igualdad de

    oportunidades, la realizacin personal, la integracin social y la solidaridad. La

    finalidad global de los servicios sociales es la satisfaccin de determinadas

    necesidades humanas dentro de una comunidad

    Antecedentes de la Seguridad Social en Venezuela

    El Prcer de la Independencia y la integracin latinoamericana Simn

    Bolvar, en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo: "El sistema de

    gobierno ms perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,

    mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad poltica".

    Las Ideas de Simn Bolvar fueron expresadas 62 aos antes que la

    Seguridad Social como tal hiciera su aparicin en el mundo. No le haba llegado su

    tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron denominadas segn l

    lo haba adelantado.

    La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso

    de industrializacin, las fuertes luchas de los trabajadores, la presin de las

    iglesias, de algunos grupos polticos y sectores acadmicos de la poca.

    Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda

    solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo

    y los sindicatos. Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Kiser

    Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado, se

  • caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando

    proteccin al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad,

    accidente, vejez o invalidez total o parcial.

    Impulsadas por el Canciller Alemn Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro)

    son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema

    de Seguridad Social Universal:

    Seguro contra Enfermedad. 1883

    Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884

    Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

    Los resultados de la aplicacin de este Modelo fueron tan eficaces que muy

    pronto es extendido a Europa y un poco ms tarde a otras partes del mundo.

    En 1889, en Pars se cre la "Asociacin Internacional de Seguros Sociales". Sus

    postulados a ser temas relevantes en congresos especiales: en Berna en 1891; en

    Brcelas en 1897; en Pars en 1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en

    Roma en 1908.

    En el Congreso de Roma se propuso adems la creacin de conferencias

    destinadas a conseguir la concertacin de convenios internacionales, las primeras

    de las cuales tuvieron lugar en La Haya en 1910; en Dresden en 1911 y en Zurich

    en 1912.

    En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los lderes polticos del plante ponen

    fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histrico Tratado nace la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). El Prembulo de la Constitucin de la

    OIT es muy rico en contenidos de proteccin social y sirve como pilar doctrinal y de

    poltica de la Seguridad Social,

    Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido desde

    Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942. Se conoce como el "Plan Beberidge", este

    contiene una concepcin mucho ms amplia de la seguridad social.

    Tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas por cualquier

    contingencia y trata de remediarlas cualquiera que fuera su origen.

  • Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que debe

    perseguir la sociedad moderna y que inspira el carcter de generalidad de la

    proteccin".

    Este segundo componente fue adoptado por pases europeos y se procur

    extender a Amrica Latina y otras partes del mundo. En 1944, la Conferencia

    General de la Organizacin Internacional del Trabajo congregada en Filadelfia

    presenta la Declaracin de los fines y objetivos de la OIT y de los principios que

    debieran inspirar la poltica de sus miembros, en su Ttulo III establece"La

    Conferencia reconoce la obligacin solemne de la Organizacin Internacional del

    Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que

    permitan: Extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos bsicos a

    quienes los necesiten y prestar asistencia mdica completa":

    La Seguridad adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte

    integrante de la Declaracin de los Derechos Humanos.

    Principios Fundamentales de la Seguridad Social

    La Seguridad Social Integral se basa en los siguientes principios:

    Universalidad: Es la garanta de proteccin para todas las personas

    amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminacin y en todas las etapas de

    la vida;

    Solidaridad: Es la garanta de proteccin a los menos favorecidos en base a

    la participacin de todos los contribuyentes al sistema;

    Integralidad: Es la garanta de cobertura de todas las necesidades de

    previsin amparadas dentro del Sistema.

    Unidad: Es la articulacin de polticas, instituciones, procedimientos y

    prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.

    Participacin: Es el fortalecimiento del rol protagnico de todos los actores

    sociales, pblicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social

    Integral.

    Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero

    y actuarialmente sostenible.

    Eficiencia: Es la mejor utilizacin de los recursos disponibles, para que los

    beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna,

    adecuada y suficiente

  • Principios del Seguro Social

    El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una Institucin pblica,

    cuya razn de ser es brindar proteccin de la Seguridad Social a todos sus

    beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobre vivencia,

    enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesanta o paro forzoso, de

    manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atencin al

    marco legal. (MISIN).

    El Instituto Venezolano De los Seguros Sociales (IVSS) bajo la inspiracin de

    la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y

    normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del pas, de manera oportuna

    y con calidad de excelencia en los servicios prestados (VISIN).

    Las labores del Seguro Social comienzan el 9 de Octubre de 1944, con la

    puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de

    enfermedades, maternidad, accidentes y patologas por accidentes segn lo

    establecido en el Reglamento General de la Ley del seguro Social Obligatorio (19-2-

    1944). En 1946, se reformula esta Ley, dando origen a la creacin del Instituto

    Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurdica y

    patrimonio propio; en 1951 se deroga la Ley y se sustituye por el Estatuto Orgnico

    del Seguro Social Obligatorio y posteriormente en 1966 se promulg otra Ley del

    Seguro Social Obligatorio, donde se amplan los beneficios adems de establecer las

    prestaciones a largo plazo (pensiones) por concepto de invalidez, incapacidad

    parcial, vejez y sobrevivientes y las asignaciones por nupcial y funerarias.

    En 1989, se pone en funcionamiento el Seguro de paro Forzoso, y cuya

    ltima reforma fue publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N

    4.322 Extraordinario de fecha 3 de octubre de 1991, continuar siendo un instituto

    autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e independiente

    del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio del Trabajo, con domicilio en la ciudad de

    Caracas y jurisdiccin en todo el territorio de la Repblica.

    Principios fundamentales que la regulan legalmente. Rango constitucional.

    La seguridad social en Venezuela est, bsicamente en manos del Instituto

    Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS. El IVSS, constituido como un sistema de

    seguros obligatorios que recibe aporte de los trabajadores, los patrones y el sector

  • pblico, fue ampliando su cobertura y expandindose durante un largo periodo en

    que funciono razonablemente bien.

    Se organiza de la siguiente manera: el sistema recibe cotizaciones

    mensuales y, con ellas, paga las pensiones y jubilaciones de los beneficiarios,

    utilizando para eso el sistema de financiamiento sobre la marcha o de reparto, lo

    que significa que todo el dinero llega a un fondo comn y luego es gastado segn la

    obligaciones contradas ao a ao, con esos fondos, adems, el IVSS fue generado,

    en su primera etapa, una red de centros de atencin de salud que, si bien no logr

    cubrir todo el territorio nacional, al menos represent en su momento un

    perceptible avance con respecto a la situacin anterior. Por consiguiente la

    Asamblea Nacional Constituyente (1999) en la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela decreta lo siguiente:

    Titulo: Captulo IV: de los Derechos Sociales y de las Familias.

    Articulo N 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio

    pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en

    contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades

    catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de

    empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la

    vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social. El Estado tiene la

    obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de

    seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y

    participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad

    contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccin. Los

    recursos financieros de la seguridad social no podrn ser destinados a otros fines.

    Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para

    cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems beneficios de la seguridad

    social podrn ser administrados slo con fines sociales bajo la rectora del Estado.

    Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educacin y la seguridad

    social se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en esos servicios.

    El sistema de seguridad social ser regulado por una ley orgnica especial.

    En relacin a lo antes expuesto se establece por va legal que:

    a) La seguridad social es un derecho humano fundamental.

    b) Toda persona tiene derecho a la seguridad social, independientemente de su

    capacidad econmica para contribuir a su financiamiento.

  • c) El estado tiene la obligacin de garantizar la efectividad del derecho a la

    seguridad social, mediante la creacin de un Sistema de Seguridad Social, regulada

    por una Ley Orgnica Especial.

    d) La seguridad social es un servicio pblico de carcter no lucrativo.

    e) Los recursos de la seguridad social, as como sus rendimientos y excedentes, no

    podrn ser aplicados a fines distintos a los de su cometido original, es decir,

    proteccin social de la poblacin afiliada y fines sociales del Estado.

    f) El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas a su campo

    de aplicacin ante la contingencia de enfermedades o accidentes cualquiera sea su

    origen, magnitud y costo, maternidad, paternidad, invalidez, incapacidad parcial,

    desempleo, vejez, muerte, riesgo viudedad, orfandad, vivienda, cargas familiares,

    necesidades especiales, y , cualquier otra circunstancia de prevencin social.

    g) El sistema de seguridad social debe ser universal, integral de financiamiento,

    solidario, unitario, eficiente, participativo, y de contribuciones directas o indirectas.

    Sin embargo, es importante aclarar que la reforma de la Seguridad Social en

    Venezuela, data en sus inicios desde finales de la dcada de los aos 1980. Al igual

    que es el resto de los pases de Amrica Latina, este proceso abri caminos para

    que expertos sobre el tema e instituciones incursionaron sobre su contenido y

    dieran a conocer sus propuestas de solucin a la crisis del mismo.

    No obstante la crisis del Seguro Social en Venezuela marca la pauta del proceso de

    reforma. Los problemas de liquidez del Estado, aunados a la mala gestin pblica,

    dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo en constantes protestas de

    los ancianos con el petitorio de ajustes a sus pensiones, as como de otros sectores

    sociales. Por otro lado, los fondos previstos para la Seguridad Social en Venezuela

    no fueron utilizados en su oportunidad para potenciar la institucin Instituto

    Venezolanos de Seguros Sociales (IVSS), sino para otros planes que concluyeron en

    costear corrupcin y clientelismo poltico.

    Cabe mencionar, lo referido por la Comisin Tripartita en 1997, la cul

    sostuvo que la verificacin de la enorme crisis del IVSS, tuvo su base en factores

    demogrficos, la poca relacin entre contribuciones y beneficios, ausencia de

    incentivos, evasin de contribuciones, psimo manejo administrativos, elevado

    costo fiscal y corrupcin, todo ello dio lugar a la propuesta de reforma que en

    marzo de 1997, formularon los empleadores, los trabajadores y el gobierno. Como

    consecuencia de este proceso, se destaca que es en el programa de gobierno del

    Presidente Caldera, la Agenda Venezuela (1996), donde se asume el compromiso

    de reestructurar integralmente el Sistema de Seguridad Social. La citada

    restructuracin contempla:

  • a) Eliminar el rgimen legal de prestaciones sociales. Hecho este que se materializa

    con la reforma parcial de la Ley Orgnica del trabajo

    b) Crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de capitalizacin

    individual administrados por el sector privado (fondos de pensiones), cuyos

    lineamientos generales ya han sido aprobados en la Ley Orgnica del Sistema de

    Seguridad Social Integral (1997).

    c) Transformar el IVSS en un organismo financiero y por lo tanto no oferente de

    servicios o prestaciones en forma directa.

    Partiendo de estas ideas se han elaborado interesantes planes que luego, por la

    lentitud y la insuficiencia en su aplicacin, no han redundado en nada positivo. Es

    preciso, por lo tanto, presionar, advertir, estar vigilantes para que no nos

    empantanemos en una tierra de nadie a mitad del camino hacia la solucin. Podra

    decirse que ningn sistema de Seguridad Social puede ser viable si existe una

    elevada o persistente inflacin, pues no hay forma de hacer rendir fondos que se

    van depreciando constantemente.

    En esta perspectiva, en Febrero de 1999, cuando asume la Presidencia de la

    Repblica Hugo Chvez Fras, con la Ley Habilitante otorgada al Presidente Chvez

    en abril de 1999, el Estado Venezolano, viene desarrollando una serie de

    programas en materia de Seguridad Social. Jurdicamente son Fundaciones del

    Estado, que en su mayora escapan del control pblico, no estn adscritas a

    ministerios y su constitucin ocurre por va de decreto ejecutivo. Algunas de estas

    misiones tienen un nivel operativo, otras gestionan servicios pblicos.

    A partir de 1999, Venezuela parece estar a punto de dar un viraje en un

    tema que no slo es importante por sus repercusiones directas en la poblacin, sino

    tambin en un adecuado sistema de seguro de salud. Para favorecer la

    recuperacin del deterioro social, aumentar considerablemente el ahorro y la

    inversin privadas y atraer, por su estabilidad, un caudal importante de

    inversiones. Esta frmula que se ha adoptado en Venezuela ha sido muy criticada

    por su carcter populista, Sin embargo en algunos sectores de la sociedad (los

    estratos ms bajos) han tenido mucha aceptacin.

    En Venezuela hay una proteccin Social parcial, es decir, solo a los

    trabajadores dependientes, que son la minora. Los indicios que parten del Gobierno

    son, hasta esta fecha, bastante buenos, pero no indican que los ciudadanos

    esperen pasivamente esperando sus acciones.

    La Seguridad social es de gran importancia en un pas ya que su objetivo

    principal es proteger a los habitantes de la Repblica, de las contingencias de

    enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesanta, desempleo, maternidad,

    discapacidad temporal o parcial, invalidez, vejez, muerte, sobrevivencia y cualquier

  • otro riesgo. As como las cargas derivadas de la vida familiar recreacin de todo ser

    humano.

    Es de gran valor debido a que las personas que estn en imposibilidad

    temporal o permanente de obtener un ingreso o que deben asumir

    responsabilidades financieras excepcionales, pueden seguir satisfaciendo sus

    necesidades, proporcionndoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados

    servicios, lo cual tiene basamento legal en el artculo antes mencionado de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (Art. 86) donde se establece que toda persona

    tiene derecho a la Seguridad Social como servicios pblico de carcter no lucrativos

    que garantiza la salud y la proteccin ante las contingencias.

    Objeto.

    La Seguridad Social tiene como objetivo proteger a los habitantes de la

    Repblica, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo,

    cesanta, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez,

    nupcialidad, muerte, sobre vivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de

    previsin social, as como de las cargas derivadas de la vida familiar y las

    necesidades de vivienda, recreacin que tiene todo ser humano.

    La Seguridad Social debe velar porque las personas que estn en la

    imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben

    asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo

    sus necesidades, proporcionndoles, a tal efecto, recursos financieros o

    determinados o servicios"

    En el artculo 86 de la Constitucin Nacional se establece que toda persona

    tiene derecho a la Seguridad Social como servicio pblico de carcter no lucrativo

    que garantice la salud y la proteccin ante las contingencias, artculo adems

    enmarcado dentro del Captulo referente a los derechos sociales y de las familias.

    Los artculos 83, 4 y 8500 CRBV, establecen el derecho a la salud y la

    creacin de un sistema pblico nacional de salud integrado al sistema de seguridad

    social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del Sistema de Seguridad

    Social.

  • LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

    Sistema de seguridad social vigente

    Leyes que la rigen:

    Ley del Seguro Social Obligatorio

    Ley del Ince

    Ley de Poltica Habitacional

    Ley Orgnica del Trabajo

    Ley del Seguro Social Obligatorio:

    - Antecedentes

    - Contingencias cubiertas

    Maternidad

    Vejez

    Sobrevivencia

    Enfermedad

    Accidentes

    Invalidez

    Muerte

    Retiro o Paro Forzoso

    Ley de Poltica Habitacional

    Definicin

    Objetivo

    Beneficiarios

    Financiamiento

    - Ley Orgnica del Trabajo

    Artculo 108 Prestacin de Antigedad

    Componentes del sistema de Seguridad social

    Subsistema de pensiones

    Subsistema de salud

    Subsistema de paro forzoso

    Subsistema de poltica habitacional

    Subsistema de formacin profesional

    Subsistema de recreacin

    Caractersticas de los subsistemas propuestos:

    Subsistema de pensiones

    Mixto

    De capitalizacin individual

    De Solidaridad Intergeneracional

    De Participacin obligatoria Financiamiento

  • Subsistema de salud

    Mixto

    Solidario de afiliacin obligatoria

    Complementario de afiliacin voluntaria

    De seleccin