Seguro de Vida Mas Ley

51
n 1985 cinco países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos), establecieron un acuerdo común para poder suprimir los controles fronterizos dentro de sus territorios y propiciar la libre circulación a través de los visados otorgados de manera común. Dicho acuerdo entró en vigencia en el año 2001 y permite establecer un área considerada espacio común, la cual recibe el nombre de espacio de Schengen, por una pequeña ciudad que está ubicada en Luxemburgo. Actualmente el espacio Schengen abarca un territorio que incluye 26 países en donde todos aquellos que residan en los países que firmaron el acuerdo pueden circular libremente. El territorio abarca a los siguientes Estados: España, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungría. También están Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza. Cabe indicar que adicionalmente existen 42 países que no pertenecen a la Unión Europea, pero sus ciudadanos pueden ingresar libremente al territorio sin necesidad del visado, entre ellos podemos nombrar a Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Mé- xico y Nueva Zelanda. Esto se ha logrado por la celebración de acuerdos con dichos países. En el caso del Perú y Colombia resultaba incongruente la exigencia de la visa a sus connacionales para ingresar al espacio Schengen, si ambos Estados anteriormente habían celebrado un Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea, lo cual determinaba que existía mayor con- fianza hacia dichas naciones latinoamericanas, pero se veía empañada por la exigencia de la visa. Solo se espera que se pueda culminar un paso más, que es la emisión de los denominados pasaportes biométricos, el cual sería el requisito fun- damental para ingresar al espacio Schengen. Demás está decir que una vez que se pueda cumplir con este requisito, el flujo de pasajeros, tanto de Perú como de Colombia hacia el continente europeo se incrementará. Al existir una facilidad mayor de viaje al espacio Schengen, ello in- crementará los vuelos, la venta de pasajes, la reserva de hoteles, la organización de paquetes turísticos, las capacitaciones, la participación en ferias y congresos, la vista a futuros clientes y proveedores, entre otros hechos. A nivel tributario se deben analizar si los gastos realizados por viáticos son deducibles o no, si existen gastos de representación utilizados en el exterior, verificar si se debe o no pagar el IGV por el servicio prestado por no domiciliados y utilizado económicamente en el Perú, entre otros elementos de relevancia tributaria. Ese mayor flujo de viajes tanto de ida como de retorno del Perú y Colombia al continente europeo reactivarán en cierto modo las econo- mías de los países del espacio Schengen, a la vez que permitirá realizar visitas de hasta 90 días sin necesidad de contar con la visa, la cual de por sí era en cierto modo un trato discriminatorio, que esperemos no se vuelva a repetir. Mario Alva Matteucci Editorial Año 15 - Número 328 • Primera Quincena - Junio 2015 DIRECTORES FUNDADORES Dr. Tulio Obregón Sevillano C.P.C. Carlos Valdivia Loayza Dr. C.P.C. Javier Laguna Caballero DIRECTOR Dr. Mario Alva Matteucci ÁREA TRIBUTARIA Dr. Mario Alva Matteucci Dr. C.P.C. Miguel Arancibia Cueva C.P.C. Josué Bernal Rojas C.P.C.C. José Luis García Quispe C.P.C. Segundo Villanueva Gutiérrez C.P.C. Leopoldo Sánchez Castaños C.P.C. Luz Hirache Flores C.P.C. María del Pilar Guerra Salvatierra C.P.C. Dante Ríos Agustín Dr. Jorge Flores Gallegos Dra. Cynthia Oyola Lázaro Dra. Diana Rocío Rodríguez Alarcón Dra. Jenny Peña Castillo Dra. Jannina Delgado Villanueva Dra. Laura Rosales Ochoa ÁREA INDIC. ECONÓMICO - FINANCIEROS Adrián Manuel Coello Martínez ÁREA LEGAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval ÁREA CONTABILIDAD (NIIF) Y COSTOS C.P.C. Carlos Paredes Reátegui C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo C.P.C. Luz Hirache Flores C.P.C.C. José Luis García Quispe C.P.C. José Valdiviezo Rosado Julio César Mamani Bautista ÁREA AUDITORÍA C.P.C.C. José Luis García Quispe C.P.C.C. Óscar Falconí Panana ÁREA LABORAL Dr. Tulio Obregón Sevillano Dr. Oscar Bernuy Álvarez Dr. Ludmin Jiménez Coronado Magdalena Quispe Carlos Carolina Fernández Huayta Katerine Pérez Carrasco ÁREA FINANZAS Y MERCADOS DE CAPITALES Adrián Manuel Coello Martínez ÁREA DERECHO EMPRESARIAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES Lic. Mercedes Álvarez Isla ÁREA DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval GERENTE GENERAL C.P.C. Alejandro Rojas Buleje DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Georgina Condori Choque Ricardo De la Peña Malpartida José Manuel Carrascal Quispe Diego Camasca Borja Luis Ruíz Martínez Anyela Aranda Rojas © Copyright Instituto Pacífico S.A.C. Primer Número, 2001 Actualidad Empresarial es una publicación de Instituto Pacífico S.A.C. Jr. Castrovirreyna Nº 224 - Breña Central: 619-3700 Junio 2015 12,500 ejemplares INFORMES Y VENTAS Jr. Castrovirreyna Nº 224 - Breña Ventas: 619-3719 Telefax: 332-6117 E-mail: [email protected] y distribuidores autorizados en provincias “Los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Instituto Pacífico no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores en sus artículos. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta revista por cualquier medio o forma electrónica, incluyendo el sistema de fotocopiado, ya sea para uso personal o colectivo de distribución posterior sin la autorización escrita del Instituto Pacífico S.A.C., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autor por la legislación peruana e internacional”. Derechos Reservados D. Leg. N° 822 Registro del Proyecto Editorial : 21501051500657 ISSN : 1810-9837 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú : 2004-5377 Impresión Junio 2015 : Pacífico Editores S.A.C. Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña-Lima 01 Europa a la vista: ¿Se ha eliminado la visa Schengen? E

description

WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

Transcript of Seguro de Vida Mas Ley

  • n 1985 cinco pases de la Unin Europea (Francia, Alemania, Blgica, Luxemburgo y los Pases Bajos), establecieron un acuerdo comn para poder suprimir los controles fronterizos dentro de sus

    territorios y propiciar la libre circulacin a travs de los visados otorgados de manera comn.

    Dicho acuerdo entr en vigencia en el ao 2001 y permite establecer un rea considerada espacio comn, la cual recibe el nombre de espacio de Schengen, por una pequea ciudad que est ubicada en Luxemburgo.

    Actualmente el espacio Schengen abarca un territorio que incluye 26 pases en donde todos aquellos que residan en los pases que firmaron el acuerdo pueden circular libremente. El territorio abarca a los siguientes Estados: Espaa, Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra. Tambin estn Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Repblica Checa, Suecia y Suiza.

    Cabe indicar que adicionalmente existen 42 pases que no pertenecen a la Unin Europea, pero sus ciudadanos pueden ingresar libremente al territorio sin necesidad del visado, entre ellos podemos nombrar a Argentina, Australia, Brasil, Canad, Chile, Estados Unidos, Japn, M-xico y Nueva Zelanda. Esto se ha logrado por la celebracin de acuerdos con dichos pases.

    En el caso del Per y Colombia resultaba incongruente la exigencia de la visa a sus connacionales para ingresar al espacio Schengen, si ambos Estados anteriormente haban celebrado un Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea, lo cual determinaba que exista mayor con-fianza hacia dichas naciones latinoamericanas, pero se vea empaada por la exigencia de la visa.

    Solo se espera que se pueda culminar un paso ms, que es la emisin de los denominados pasaportes biomtricos, el cual sera el requisito fun-damental para ingresar al espacio Schengen. Dems est decir que una vez que se pueda cumplir con este requisito, el flujo de pasajeros, tanto de Per como de Colombia hacia el continente europeo se incrementar.

    Al existir una facilidad mayor de viaje al espacio Schengen, ello in-crementar los vuelos, la venta de pasajes, la reserva de hoteles, la organizacin de paquetes tursticos, las capacitaciones, la participacin en ferias y congresos, la vista a futuros clientes y proveedores, entre otros hechos.

    A nivel tributario se deben analizar si los gastos realizados por viticos son deducibles o no, si existen gastos de representacin utilizados en el exterior, verificar si se debe o no pagar el IGV por el servicio prestado por no domiciliados y utilizado econmicamente en el Per, entre otros elementos de relevancia tributaria.

    Ese mayor flujo de viajes tanto de ida como de retorno del Per y Colombia al continente europeo reactivarn en cierto modo las econo-mas de los pases del espacio Schengen, a la vez que permitir realizar visitas de hasta 90 das sin necesidad de contar con la visa, la cual de por s era en cierto modo un trato discriminatorio, que esperemos no se vuelva a repetir.

    Mario Alva Matteucci

    Editorial

    Ao 15 - Nmero 328 Primera Quincena - Junio 2015

    dIRECTORES FUNdAdORES

    Dr. Tulio Obregn SevillanoC.P.C. Carlos Valdivia LoayzaDr. C.P.C. Javier Laguna Caballero

    dIRECTOR Dr. Mario Alva Matteucci

    REA TRIBUTARIA Dr. Mario Alva MatteucciDr. C.P.C. Miguel Arancibia CuevaC.P.C. Josu Bernal RojasC.P.C.C. Jos Luis Garca QuispeC.P.C. Segundo Villanueva Gutirrez C.P.C. Leopoldo Snchez CastaosC.P.C. Luz Hirache FloresC.P.C. Mara del Pilar Guerra SalvatierraC.P.C. Dante Ros AgustnDr. Jorge Flores GallegosDra. Cynthia Oyola LzaroDra. Diana Roco Rodrguez AlarcnDra. Jenny Pea CastilloDra. Jannina Delgado VillanuevaDra. Laura Rosales Ochoa

    REA INdIC. ECONMICO - FINANCIEROS Adrin Manuel Coello Martnez

    REA lEgAl Dr. Cristhian Northcote Sandoval

    REA CONTABIlIdAd (NIIF) Y COSTOS

    C.P.C. Carlos Paredes ReteguiC.P.C.C. Alejandro Ferrer QueaDr. C.P.C. Pascual Ayala ZavalaC.P.C. Isidro Chambergo GuillermoC.P.C. Luz Hirache FloresC.P.C.C. Jos Luis Garca QuispeC.P.C. Jos Valdiviezo RosadoJulio Csar Mamani Bautista

    REA AUdITORA C.P.C.C. Jos Luis Garca QuispeC.P.C.C. scar Falcon Panana

    REA lABORAl Dr. Tulio Obregn SevillanoDr. Oscar Bernuy lvarezDr. Ludmin Jimnez CoronadoMagdalena Quispe CarlosCarolina Fernndez HuaytaKaterine Prez Carrasco

    REA FINANzAS Y MERCADOS DE CAPITALES Adrin Manuel Coello Martnez

    REA dEREChO EMPRESARIAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval

    REA NEgOCIOSINTERNACIONAlES Lic. Mercedes lvarez Isla

    REA dEREChO dE lA COMPETENCIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    Dr. Cristhian Northcote Sandoval

    gERENTE gENERAl C.P.C. Alejandro Rojas Buleje

    dISEO YdIAgRAMACIN

    Georgina Condori ChoqueRicardo De la Pea MalpartidaJos Manuel Carrascal QuispeDiego Camasca BorjaLuis Ruz MartnezAnyela Aranda Rojas

    Copyright Instituto Pacfico S.A.C.Primer Nmero, 2001

    Actualidad Empresarial es una publicacin deInstituto Pacfico S.A.C.Jr. Castrovirreyna N 224 - BreaCentral: 619-3700

    Junio 201512,500 ejemplares

    INFORMES Y VENTAS Jr. Castrovirreyna N 224 - BreaVentas: 619-3719Telefax: 332-6117

    E-mail: [email protected] distribuidores autorizados en provincias

    Los artculos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Instituto Pacfico no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores en sus artculos. Queda terminantemente prohibida la reproduccin total o parcial de esta revista por cualquier medio o forma electrnica, incluyendo el sistema de fotocopiado, ya sea para uso personal o colectivo de distribucin posterior sin la autorizacin escrita del Instituto Pacfico S.A.C., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autor por la legislacin peruana e internacional.

    Derechos Reservados D. Leg. N 822Registro del Proyecto Editorial : 21501051500657ISSN : 1810-9837Hecho el Depsito Legal enla Biblioteca Nacional del Per : 2004-5377Impresin Junio 2015 : Pacfico Editores S.A.C.Jr. Castrovirreyna N. 224 - Brea-Lima 01

    Europa a la vista: Se ha eliminado la visa

    Schengen?

    E

  • Data Empresarial Pr imera Quincena - Junio 2015

    Tributario

    Se modifica la Resolucin de Superintendencia N. 300-2014/ SUNAT, que cre el Sistema de Emisin Electrnica, a fin de otorgar un plazo excepcional a los emisores electrnicos obligados a partir del 1 de julio de 2015 para continuar emitiendo documentos en formatos impresos o importados por imprenta autorizada y tickets o cintas de mquinas registradoras (03-06-15).A travs del numeral 9.2 del artculo 9 de la Resolucin de Superintendencia N. 300-2014/SUNAT y norma modificatoria (la resolucin),se designa como emisores electrnicos de dicho sistema, desde el 1 de julio de 2015, a los sujetos que al 30 de setiembre de 2014 tengan la calidad de principales contribuyentes nacionales.La Sunat teniendo en cuenta este antecedente, y a fin de otorgar mayores facilidades a los emisores electrnicos indicados en anteriormente, estima conveniente otorgar un plazo excepcional para que los emisores electrnicos designados a travs del numeral 9.2 del artculo 9 de la Resolucin de la reso-lucin antes mencionada, puedan, de manera opcional, continuar emitiendo y otorgando facturas, boletas de venta, notas de crdito y notas de dbito en formatos impresos o importados por imprenta autorizada y tickets o cintas de mquinas registradora.

    En este sentido, se emite la presente Resolucin de Superintendencia N. 137-2015/SUNAT, publicada el 3 de junio de 2015, que tiene como fina-lidad incorporar como tercera disposicin complementaria transitoria de la Resolucin de Superintendencia N. 300- 2014/SUNAT el texto siguiente: Tercera.- EMISORES ELECTRNICOS OBLIGADOS A PARTIR DE JULIO DE 2015 Los sujetos sealados en el numeral 9.2 del artculo 9 de la presente resolucin que, as lo deseen, pueden emitir y otorgar facturas, boletas de venta, notas de crdito y notas de dbito en formatos impresos o importados por imprenta autorizada y los tickets o cintas de mquinas registradoras, al amparo del Reglamento de Comprobantes de Pago, hasta el 31 de diciembre de 2015. A partir del 1 de julio de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2015, los sujetos indicados en el prrafo anterior solo pueden emitir y otorgar los documentos ah referidos, si al 30 de setiembre de 2015 han cumplido con alguna de las siguientes condiciones: a) Pasar el proceso de homologacin para emitir en el SEE Del contribu-

    yente, de manera satisfactoria. b) Iniciar la emisin electrnica en el SEE SOL.La presente resolucin entr en vigencia el 4-06-15.

    Aprueban directiva que establece el Procedimiento para la Formula-cin del Informe Pericial en Aplicacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo-Ley N. 29497 (11-06-15). A travs de la Resolucin Administrativa N. 145-2015-CE-PJ, publicada el 11 de junio de 2015; ha aprobado la Directiva N. 002-2015-CE-PJ; la misma que tiene como objetivo establecer el procedimiento que regula la atencin eficiente y eficaz de los requerimientos de informes periciales contables efectuados por los rganos jurisdiccionales que aplican la Nueva Ley Procesal de Trabajo-Ley N. 29497. Este documento ser publicado en la pgina web del Poder Judicial.

    Disponen la implementacin progresiva del Registro Nacional de Trabajadores de Construccin Civil - RETCC en la Regin Lambayeque (12-06-2015).Mediante Resolucin Ministerial N. 136-2015-TR, publicada el 12 de junio de 2015; ha establecido el inicio de la implementacin progresiva del Registro Na-cional de Trabajadores de Construccin Civil - RETCC, creado mediante Decreto Supremo N. 005-2013-TR, en la Regin Lambayeque. La implementacin del Registro Nacional de Trabajadores de Construccin Civil - RETCC en la Regin Lambayeque culmina en el plazo de treinta (30) das calendarios, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Resolucin Ministerial. Una

    Laboralvez cumplido este plazo, se inicia en la referida regin la inscripcin de los trabajadores comprendidos en el mbito de aplicacin del Reglamento del RETCC, aprobado mediante Decreto Supremo N. 005-2013-TR.

    Disponen la prepublicacin del Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N. 27979, Ley que establece un rgimen remunerativo semanal de carcter cancelatorio para los trabajadores de la industria pesquera del consumo humano directo en el portal institucional del Ministerio (12-06-15).Mediante Resolucin Ministerial N. 137-2015-TR, publicada el 12 de junio de 2015; a dispuesto que la Oficina General de Estadstica y Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones efecte la prepublicacin del documento denominado Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N. 27979, Ley que establece un rgimen remunerativo semanal de carcter cancelatorio para los trabajadores de la industria pesquera del consumo humano directo en el Portal Institucional del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (http://www.trabajo.gob. pe) a efectos de recibir las sugerencias, comentarios o recomendaciones de empleadores y trabajadores, o sus privadas y de la ciudadana en general, durante el plazo de diez (10) das calendario, contados a partir del da siguiente de la publicacin de la presente resolucin ministerial.

    Otras normasAprueban ndices de Precios al Consumidor a Nivel Nacional y de Lima Metropolitana, correspondientes al mes de mayo de 2015 (01-06-15).Mediante la Resolucin Jefatural N. 164-2015- INE, publicado el 1 de junio de 2015, establece aprobar el ndice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional (Base: diciembre 2011 = 100) correspondiente al mes de mayo 2015, as como su Variacin Porcentual Mensual y Acumulada. Del mismo modo se establece, aprobar el ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (Base: 2009 = 100), correspondiente al mes de mayo 2015, as como su Variacin Porcentual Mensual y Acumulada.Por ltimo, se menciona que se apruebe la publicacin del Boletn Mensual de Indicadores de Precios de la Economa, que contiene la informacin Oficial del ndice de Precios Promedio Mensual al Consumidor a Nivel Nacional, y del ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al mes de mayo 2015 y la metodologa de este indicador.La norma antes comentada entr en vigencia el 02-06-15.

    Aprueban Directiva General N. 001-2015-MTPE/3/18, denominada Directiva General para la correcta aplicacin de la identidad corpo-rativa del Centro de Empleo (02-06-15).Mediante Decreto Supremo N. 002-2015-TR, publicado el 2 de junio de 2015, se aprueba el cambio de denominacin de la Ventanilla nica de Promocin del Empleo por la de Centro de Empleo para lograr un mayor posicionamiento del Sector respecto de los servicios que brinda a travs de la Ventanilla nica de Promocin del Empleo.Habindose realizado el mencionado cambio, la Direccin General del Servicio Nacional del Empleo, remite para su aprobacin el proyecto de Directiva General denominada: Directiva General para la correcta aplicacin de la identidad corporativa del Centro de Empleo.Por lo antes expuesto, es que se emite la Resolucin Ministerial N. 125-2015-RT, la cual tiene como finalidad aprobar la Directiva General N. 001- 2015-MTPE/3/18, denominada Directiva General para la correcta aplicacin de la identidad corporativa del Centro de Empleo que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente resolucin.La resolucin ministerial entr en vigencia el 03-06-15.

  • Data EmpresarialPrimera Quincena - Junio 2015

    Decreto Supremo que regula los procedimientos de formalizacin o regularizacin de licencias de uso de agua (04-06-15).El Decreto Supremo N. 007-2015-MINAGRI, publicado el 4 de Junio de 2015, tiene como finalidad regular los procedimientos de formalizacin y regularizacin de licencias de uso de agua, a quienes utilizan dicho recurso de manera pblica, pacfica y continua sin contar con su respectivo derecho de uso de agua.Se seala que el mbito de aplicacin del Decreto Supremo es a todas las zonas del territorio nacional hasta el 31 de octubre de 2015, sealando que debe de entenderse por:Formalizacin, como el procedimiento para el otorgamiento de licencias de uso de agua a quienes utilizan el agua de manera pblica, pacfica y continua, con una antigedad mayor a los cinco (05) aos computados a partir de la vigencia de la Ley N. 29338, Ley de Recursos Hdricos. Y,Regularizacin, como el procedimiento para el otorgamiento de licencias de uso de agua a quienes al 31 de diciembre de 2014 se encontraban utilizando el agua de manera pblica, pacfica y continua, sin estar comprendidos dentro del supuesto de antigedad sealados en el prrafo precedente.Se menciona, adems que la presentacin de solicitudes no constituye un reconocimiento de derecho alguno a favor del presentante y asimismo, que el otorgamiento de licencias no constituye reconocimiento de derecho alguno a favor del presentante.Por otro lado, se regula todo lo concerniente a la solicitud del acogimiento a la formalizacin y regularizacin, sobre los documentos, requisitos; sobre la evaluacin de las mismas; el equipo de evaluacin; el fin del procedimiento, as como el procedimiento administrativo sancionador para el caso de regularizacin.Por otro lado, mediante las disposiciones complementarias finales, se regula que:Las zonas declaradas en veda mantienen su condicin, procedindose de manera excepcional y por nica vez, a formalizar o regularizar las licencias de uso de agua, conforme a lo establecido en el presente Decreto Supremo. Vencido el plazo establecido en el presente Decreto Supremo se prohbe la formalizacin o regularizacin de derechos de uso de agua.Se establece la necesidad de elaborar temporalmente las Salas Transitorias del Tribunal Nacional de Resolucin de Controversias Hdricas integrados por miembros que ganen concurso pblico, con la finalidad de conocer y resolver en ltima instancia administrativa, las reclamaciones y recursos administra-tivos contra las resoluciones expedidas por la Autoridad Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional del Agua.Se hace atingencia que el plazo para acogerse a la formalizacin en la regin Selva respecto del uso de agua subterrnea y poblacional ser de un (1) ao a partir de la entrada en vigencia del presente decreto.Finalmente, se modifica la primera disposicin final del Decreto Supremo N. 023-2014 sobre el plazo de acogimiento.El comentado decreto supremo entr en vigencia el 05-06-15.

    Aprueban Reglamento del Rgimen de Gradualidad para la aplicacin de las sanciones de multas previstas en la Ley General de Aduanas (05-06-15).La Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta De Desarrollo Estra-tgico N. 002-2015-SUNAT/ 500000, publicada el tiene como finalidad aprobar el Reglamento del Rgimen de Gradualidad para la aplicacin de las sanciones de multas, que estn tipificadas en el artculo 192 de la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N. 1053, en el artculo 103 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N. 129-2004-EF y en el artculo 103 de la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N. 809. El mencionado Reglamento de gradualidad est conformado por siete (7) artculos y un anexo, que forman parte integrante de la presente resolucin.La presente resolucin entr en vigencia el 06-06-15.

    Aprueban actualizacin del listado de las 500 mejores universidades del mundo segn el Ranking QS y mejores universidades del mundo segn el Ranking QS por facultades, y aprueban el Cronograma de la Convocatoria Anual 2015 del Programa Piloto de CrditoBeca (08-06-15).La presente Resolucin de Presidencia Ejecutiva N. 175-2015-SERVIR-PE, publicada el 8 de junio de 2015, tiene como finalidad aprobar la actualizacin del listado de las 500 mejores universidades del mundo segn el Ranking QS y mejores universidades del mundo segn el Ranking QS por facultades que forman parte de los anexos 1 y 2 de la Resolucin, los cuales sern publicados por intermedio del portal SERVIR.

    Asimismo, se aprueba el Cronograma de la Convocatoria Anual 2015 del Programa Piloto de Crdito-Beca que se encuentra diseado en el anexo 3 de la Resolucin, el cual inicia a partir de junio hasta el 2 de noviembre, en el caso de las inscripciones en el portal institucional.La comentada resolucin entr en vigencia el 09-06-15.

    Aprueban Reglamento de Establecimientos de Hospedaje (09-06-15).El Decreto Supremo N. 001-2015-MINCETUR, publicado el 9 de junio de 2015, aprueba el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, el cual consta de 7 captulos, los cuales se encuentran vinculados a disposiciones generales, las funciones del rgano competente, la autorizacin y financiamiento de los establecimientos de hospedaje, sobre la expedicin del certificado de clasificacin y categorizacin, el cambio del titular del establecimiento de hospedaje, sobre la prestacin del servicio y por ltimo de la supervisin por parte del rgano competente.El reglamento en mencin, contiene disposiciones que deben de ser aplica-das por los tres estamentos del Estado; el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los Gobiernos Regionales y la Municipalidad Metropolitana de Lima y por los hospedajes.La categorizacin establecida para los hospedajes se encuentran determina-das por: hoteles, aparthotel; hostal y albergues. Dichas categoras debern cumplir los requisitos de infraestructura, equipamiento, servicio y personal establecidos en los Anexos. 1 al 4, los cuales forman parte del presente reglamento.El decreto supremo en comentario entr en vigencia el 10-05-15.

    Modifican la R. M. N. 0501-2012-ED que constituy el Grupo de Tra-bajo de la Gestin del Riesgo de Desastres del Ministerio (10-06-15).A travs de la Resolucin Ministerial N. 293-2015-MINEDU, publicada el 10 de junio de 2015, se modifica el artculo 1 de la Resolucin Ministerial N. 0501-2012-ED, la cual constituy el Grupo de Trabajo de Gestin de Riesgo de Desastres del Ministerio de Educacin, el cual se form con la finalidad de ser un espacio interno de la articulacin para el cumplimiento de la funcin de la gestin del riesgo. As, se conforman funcionarios expresados en el men-cionado artculo 1, quienes a travs de la Secretara Tcnica se pueda realizar una convocatoria de las Unidades orgnicas del Ministerio de Educacin a fin de solicitar apoyo en cumplimiento de sus fines.Asimismo, se modifica el artculo 3, de la Resolucin Ministerial antes mencionada, con respecto del jefe de la Oficina de Defensa Nacional como secretario tcnico, quien establecer los requisitos necesarios para la puesta en funcionamiento del grupo de trabajo. La comentada resolucin ministerial entr en vigencia el 11-06-15.

    Modifican el art. 4 del Procedimiento, Plazos, Formatos y disposicio-nes aplicables para la implementacin y ejecucin del FISE aplicable al descuento en la compra del baln de gas (11-06-15). La Resolucin de Consejo Directivo de OSINERGMIN N. 119-2015-OS/ CD, publicado el 11 de junio de 2015, tiene como finalidad la modificacin del artculo 4 del Procedimiento, Plazos, Formatos y disposiciones aplicables para la implementacin y ejecucin del FISE aplicable al descuento en la compra del baln de gas, aprobado por Resolucin de Consejo Directivo N. 138-2012-OS-CD.El FISE es un sistema de compensacin energtica que permite brindar seguri-dad al sistema, as como de un esquema de compensacin social y de servicio universal para los sectores ms vulnerables de la poblacin, siendo financiado mediante un cargo tarifario a la infraestructura de la red nacional de ductos de transporte de productos lquidos derivados de los hidrocarburos y lquidos de gas natural, as como al suministro de dichos productos.En ese sentido, se estipula, mediante la modificacin del artculo 4, los plazos en los que los suministradores; los productores e importadores; as como, las empresas que realizan servicio de gas natural; debern de efectuar los depsitos del fideicomiso creado en virtud de la Ley N. 29852, que crea el Sistema de Seguridad Energtica en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusin Social Energtico (FISE).Por otro lado, se dispone a travs de su nica disposicin complementaria transitoria que los importadores de productos lquidos de gas natural po-drn, de manera excepcional, aplicar el recargo FISE sobre los volmenes importados en las DUAS desde mayo hasta diciembre del presente ao. Es necesaria la solicitud a OSINERGMIN informando lo sealado, dentro del plazo de diez (10) das hbiles a partir de la entrada en vigencia de la presente resolucin.La comentada resolucin entr en vigencia el 12-06-15.

  • XX-1

    rea Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual

    Actualidad Empresarial N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    X

    Info

    rme

    Espe

    cial

    C o n t e n i d o

    Ficha Tcnica

    Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval

    Ttulo : Ley N. 30327: medidas para agilizar pro-cedimientos administrativos (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 328 - Primera Quincena de Junio 2015

    Ley N. 30327: medidas para agilizar procedimientos administrativos (Parte final)

    informe especial Ley N. 30327: medidas para agilizar procedimientos administrativos (Parte final)

    X - 1

    Glosario X - 4

    6. Procedimientos para la ob-tencin de terrenos para proyectos de inversin

    Tal como habamos comentado al hablar sobre el contenido de la Ley N. 30327, podamos separarlo en dos grandes reas, la regulacin de procedimientos de certificacin ambiental y la regulacin de procedimientos de otorgamiento de derechos sobre reas para proyectos de inversin.

    Ya vimos la primera de estas reas y a continuacin veremos cmo desarrolla la Ley el aspecto referido a la regulacin de derechos sobre terrenos para proyectos de inversin.

    Ahora bien, cuando hacemos referencia a la obtencin de derechos sobre terrenos para proyectos de inversin, nos estamos refiriendo a terrenos de propiedad del Estado, pues cuando se trata de terrenos de propiedad privada, la obtencin de derechos sobre los mismos no requiere de una regulacin especial, pues depende de la negociacin entre privados.

    Lo que ocurre en los supuestos que regula la Ley N. 30327 es que existen terrenos eriazos de propiedad del Estado, es decir, que no han sido sometidos a explotacin ni a derechos exclusivos, y que pueden ser otorgados para el desarrollo de proyectos de inversin privados.

    Siendo terrenos de propiedad del Estado, no pueden otorgarse derechos sobre los mismos en forma arbitraria, pues en

    teora, todas las personas deberan tener derecho a acceder a estos terrenos. En ese sentido, se ha planteado un meca-nismo que permite obtener derechos de servidumbre sobre estos terrenos, para as desarrollar un proyecto de inversin.

    Ahora bien, no se trata de un mecanis-mo nuevo, pues en realidad el otorga-miento de servidumbres sobre terrenos eriazos de propiedad del Estado ya se haba regulado a travs de los Decretos Supremos N. 054-2013-PCM y 060-2013-PCM.

    En efecto, el artculo 6 del Decreto Su-premo N. 054-2013-PCM estableca lo siguiente:

    Artculo 6.- Servidumbre sobre los terrenos eriazos del Estado para pro-yectos de inversinEl titular del proyecto de inversin solici-tar el terreno necesario para el desarrollo del mismo a la autoridad Sectorial, quien requerir a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), el otorgamiento de servidumbres temporales o definitivas sobre predios estatales inscritos o no en el Registro de Predios. Recibido el pedido la SBN efecta el diagnstico tcnico-legal y realiza la entrega provisional del predio, en el plazo no mayor de 15 das hbiles, en los siguientes supuestos:a) Si el terreno es de propiedad del Estado

    Peruano; y,b) Si el terreno es de propiedad del Estado,

    bajo competencia del Gobierno Regional o registrado a nombre de una Entidad P-blica; circunstancia que ser comunicada a la entidad competente.

    Posteriormente, la entidad competente para disposicin del predio (SBN, Gobierno Regio-nal o Entidad Pblica) realizar la valuacin comercial del derecho de servidumbre y aprobar la constitucin del derecho de servidumbre, mediante resolucin, la cual tiene mrito para su inscripcin en el Registro de Predios y su anotacin en el Sistema de Informacin Nacional de Bienes del Estado - SINABIP.

    En el supuesto que la entidad competente determine que el predio es propiedad priva-da se informar de este hecho a la autoridad Sectorial.

    Luego, a travs de la Tercera Disposicin Complementaria Final del Decreto Su-premo N. 060-2013, se estableci una precisin a este procedimiento:

    Tercera.- Aplicacin del artculo 6 del Decreto Supremo N. 054-2013-PCMEntindase que lo dispuesto en el artculo 6 del Decreto Supremo N 054-2013-PCM incluye el desarrollo de proyectos de inver-sin pblicos y privados en general. El plazo para que la autoridad sectorial remita la solicitud del titular del proyecto de inversin pblica o privada a la Superintendencia de Bienes Estatales, es de siete (07) das hbiles contados a partir del da siguiente de la recepcin de la misma en mesa de partes, bajo responsabilidad.

    Si bien a travs de estas normas ya se haba regulado el derecho a obtener una servidumbre sobre terrenos eriazos de propiedad del Estado, el procedimiento no era muy preciso, pues sealaba como receptora de las solicitudes de servidum-bre a la autoridad sectorial competente en funcin de la naturaleza del proyecto, entindase, por ejemplo, al Ministerio de Energa y Minas si el proyecto era minero o al Ministerio de la Produccin si el pro-yecto era industrial.

    Sin embargo, no se establecan los requisi-tos que deban cumplir los administrados o titulares de los proyectos de inversin, ni qu criterios deban aplicar las auto-ridades sectoriales para declarar que un proyecto de inversin ameritaba o no el otorgamiento de la servidumbre.

    Desde nuestra perspectiva, en realidad es un error que las receptoras de las solicitudes sean las entidades sectoriales, pues la evaluacin debera corresponder

  • X-2

    X X

    X-3

    Informe Especial rea Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual

    Actualidad Empresarial Instituto Pacfico N. 328 Primera Quincena - Junio 2015 N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    en exclusividad a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, que es la que finalmente otorga la servidumbre.

    Lo que se ha tratado de hacer a travs de la Ley N. 30327 es mejorar la regulacin del procedimiento para la obtencin de la servidumbre sobre los terrenos eriazos del Estado. Veamos si efectivamente se ha logrado ese cometido.

    TTULO IVSIMPLIFICACIN DE PROCEDIMIEN-TOS PARA IMPONER SERVIDUMBRES Y PROTECCIN DE DERECHOS DE VA Y LOCALIZACIN DE REA

    CAPTULO ISERVIDUMBRE SOBRE TERRENOS ERIAZOS DE PROPIEDAD ESTATAL PARA PROYECTOS DE INVERSIN

    Artculo 18. Servidumbre sobre terre-nos eriazos de propiedad estatal para proyectos de inversin18.1 El titular de un proyecto de inversin solicita a la autoridad sectorial competente la servidumbre sobre los terrenos eriazos de propiedad estatal que sean necesarios para el desarrollo del proyecto de inversin. Para tal efecto debe adjuntar lo siguiente:a. Solicitud que contenga la identificacin

    precisa del terreno eriazo de propiedad estatal.

    b. Plano perimtrico en el que se precise los linderos, medidas perimtricas y el rea solicitada, el cual debe estar georre-ferenciado a la Red Geodsica Oficial en sistema de coordenadas UTM, y su correspondiente memoria descriptiva.

    c. Declaracin jurada indicando que el terreno que solicita no se encuentra ocupado por las comunidades nativas y campesinas.

    d. Certificado de Bsqueda Catastral emiti-do por la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP), con una antigedad no mayor de sesenta (60) das.

    e. Descripcin detallada del proyecto de inversin.

    18.2 La autoridad sectorial competente, bajo responsabilidad, conforme lo establece el artculo 39 de la presente Ley, en un plazo no mayor de diez (10) das hbiles contados desde la presentacin de la solici-tud, remite a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), un informe en el que se pronuncie sobre i) si el proyecto califica como uno de inversin, ii) el tiempo que requiere para su ejecucin y iii) el rea de terreno necesaria.18.3 En caso de existir indicios de la existencia de comunidades campesinas o nativas en la zona donde se solicita el derecho de servidumbre, el sector com-petente deber efectuar la constatacin y verificacin de la no existencia de dichas comunidades, remitiendo el acta de constatacin correspondiente a la SBN. Si la SBN verifica la existencia de una servi-dumbre preexistente a la solicitada o de otras solicitudes en trmite sobre el mis-

    mo predio, deber solicitar a la autoridad o autoridades sectoriales competentes opinin tcnica favorable respecto de la viabilidad de que se otorgue ms de una servidumbre u otros derechos sobre el mismo terreno. Dicha opinin debe ser emitida dentro del plazo de cinco (5) das hbiles de recibido el requerimiento. En caso de ser competencia de ms de un sector y no existir coincidencia respecto a la viabilidad de la superposicin de las servidumbres, la Presidencia del Consejo de Ministros dirime la viabilidad de dicha superposicin, dentro del plazo de quince (15) das hbiles de recibida la solicitud de la SBN.

    Artculo 19. La entrega provisional de la servidumbre19.1 La SBN, en un plazo no mayor de quince (15) das hbiles, sujeto a silencio administrativo positivo, de recibido el informe con la opinin tcnica favorable de la autoridad sectorial competente y teniendo en cuenta lo sealado en dicho informe, efecta el correspondiente diagnstico tcnico-legal respecto de la titularidad del terreno eriazo solicitado y realiza la entrega provisional de este, mientras contina el procedimiento de otorgamiento de servidumbre definitiva. En caso de que en el diagnstico tcnico-legal la SBN determine que el predio es de propiedad privada, informar de este hecho a la autoridad sectorial competente, la que debe comunicar dicha situacin al titular del proyecto de inversin.19.2 La entrega provisional a cargo de la SBN procede respecto del terreno eriazo de propiedad estatal, inscrito o no, que se encuentre bajo la administracin de la SBN o no.19.3 La entrega provisional debe ser co-municada por la SBN al titular del terreno o al que lo administre. En caso de que se produzca el silencio administrativo positivo, el titular del proyecto comunica al titular del terreno o al que lo administre que ejerce la servidumbre provisional, conforme al requerimiento sealado en su solicitud.

    Artculo 20. Valuacin del predio ma-teria de servidumbrePosteriormente a la entrega provisional, la SBN dispondr la realizacin de la valua-cin comercial del predio para fines de la servidumbre, que ser efectuada a costo del titular del proyecto de inversin, por un organismo o empresa con acreditada experiencia, de acuerdo con la normativa vigente, valuacin que ser utilizada para el clculo de la servidumbre a partir de la entrega provisional.

    Artculo 21. Aceptacin de la valua-cin comercial21.1 Una vez realizada la valuacin co-mercial, la SBN corre traslado de esta al titular del proyecto otorgndole un plazo de cinco (5) das hbiles para su aceptacin, contado desde el da siguiente de recibida la comunicacin.21.2 En caso de que se acepte la valuacin comercial, el titular del terreno aprueba la constitucin del derecho de servidumbre

    y la forma de pago mediante resolucin del titular para la disposicin del terreno, la cual se inscribe por su sola notificacin en el Registro de Predios de la SUNARP, y su anotacin en el Sistema de Informacin Nacional de Bienes Estatales (SINABIP).

    Artculo 22. Abandono del procedi-mientoTranscurrido el plazo para la aceptacin de la valuacin comercial sin que esta se hubie-ra producido, el titular del terreno o el que lo administra declara mediante resolucin motivada el abandono del procedimiento y requiere la devolucin del predio.

    Artculo 23. Efectos de la entrega provisional o definitivaLa entrega provisional o definitiva del terreno eriazo no implica el otorgamiento de autorizaciones para la realizacin de actividades que requieran autorizacin de la entidad competente.

    Artculo 24. Incumplimiento de la finalidad del proyectoSi la entidad competente detecta el in-cumplimiento de la finalidad del proyecto para la cual se constituy la servidumbre, comunicar tal situacin a la SBN o entidad titular del terreno, a fin de que se extinga la servidumbre y consecuentemente se devuelva el predio, sin lugar al reembolso de las mejoras.

    Artculo 25. Comunicacin a la auto-ridad sectorial competenteLa SBN o el titular del terreno que otorgue servidumbres en terrenos eriazos deben co-municar a la autoridad sectorial competente en un plazo de cinco (5) das hbiles de efectuada la entrega provisional o definitiva del terreno eriazo, segn corresponda.

    Artculo 26. Registro de servidumbresLas autoridades sectoriales deben llevar un registro actualizado de las servidum-bres otorgadas a favor de los titulares de proyectos que desarrollen actividades en el mbito de su competencia.

    Artculo 27. ExcepcinLas disposiciones contenidas en el presente captulo no son aplicables para la zona de la selva, con excepcin de los proyectos de inversin en generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.

    CAPTULO IIPROTECCIN DE DERECHOS DE VA Y LOCALIZACIN DE REA

    Artculo 28. Proteccin de derechos de va y localizacin de rea28.1 Declrase de inters nacional la pro-teccin de los derechos de va y localizacin de rea otorgados para proyectos de inver-sin, siendo obligacin del Estado asistir al concesionario en mantener las condiciones adecuadas de dichas reas.28.2 En caso de que las personas naturales o jurdicas que mediante cualquier acto, uso o disposicin de las reas impidan a los concesionarios el ejercicio del derecho de va otorgado por el sector correspondiente

    o invadan la localizacin de rea, ser de aplicacin lo dispuesto en el artculo 920 del Cdigo Civil.28.3 Sobre los terrenos destinados a de-rechos de va no puede otorgarse ningn ttulo de propiedad ni emitir autorizaciones de ocupacin, construccin, ni de reconoci-miento de nuevos derechos, distintos al uso de los derechos de va para la instalacin de la infraestructura necesaria para la ejecucin de proyectos de inversin. La autoridad municipal, a travs del ejecutor coactivo, debe ordenar la demolicin de obras inmobiliarias que contravengan lo dispuesto en la presente norma.28.4 La autoridad sectorial competente y el titular del proyecto de inversin deben comunicar a las municipalidades y gobier-nos regionales el derecho de servidumbre otorgado, con el objeto de no otorgar derechos de propiedad ni emitir autoriza-ciones de ocupacin, construccin, ni de reconocimiento de nuevos derechos sobre las reas sobre las que se ha constituido servidumbre.

    TTULO VMEDIDAS DE SIMPLIFICACIN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTEN-CIN DE BIENES INMUEBLES PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE GRAN ENVERGADURA

    Artculo 29. mbito de aplicacinEl procedimiento de expropiacin apro-bado por la presente Ley es aplicable en la expropiacin de los bienes inmuebles que se requieran para la ejecucin de las obras de infraestructura contenidas en la quinta disposicin complementaria final de la Ley 30025, Ley que facilita la adqui-sicin, expropiacin y posesin de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pblica la adquisicin o expropiacin de bienes inmuebles afecta-dos para la ejecucin de diversas obras de infraestructura, modificada por la stima disposicin complementaria modificatoria de la Ley 30281, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015, que estn a cargo del Gobierno Nacional.

    Artculo 30. Procedimiento de ex-propiacin30.1 Dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de identificados los bienes afec-tados que se requieran para la ejecucin de las obras de infraestructura, el sector competente comunica dicha afectacin al sujeto pasivo, cuyo bien se encuentra inscrito registralmente, y/o al posesionario del bien inmueble, de corresponder.30.2 Dentro de un plazo no mayor de cua-tro (4) meses siguientes a la comunicacin a que se refiere el numeral precedente, se elaboran los expedientes para la tasacin a fin de ser derivados al rgano competente encargado de realizar dicha tasacin. La tasacin deber efectuarse en un plazo no mayor de dos (2) meses de recibido el expediente, bajo responsabilidad.30.3 Para tales efectos, el informe expedi-do por la Oficina de Catastro del Registro

    y/o el Certificado de Bsqueda Catastral deber ser expedido por la SUNARP en un plazo mximo de quince (15) das hbiles contados a partir de la presenta-cin de la solicitud correspondiente, bajo responsabilidad.30.4 Determinado el valor de tasacin en base a los criterios establecidos en el artculo 5 de la Ley 30025, y dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes, el sector correspondiente expide la resolucin ministerial que apruebe la ejecucin de expropiacin del bien y el valor total de la tasacin. Asimismo, la resolucin debe contener lo siguiente:a. Identificacin del sujeto activo y del

    sujeto pasivo de la expropiacin.b. Identificacin precisa del bien, estable-

    ciendo los linderos, medidas perimtricas y el rea total, de acuerdo a las coor-denadas UTM de validez universal; as como la referencia al informe expedido por la Oficina de Catastro del Registro respectivo, y/o el Certificado de Bsque-da Catastral, segn corresponda.

    c. La orden de consignar en el Banco de la Nacin por el monto del valor total de la tasacin a favor del sujeto pasivo. En caso de que se encuentre en discusin la propiedad del inmueble dentro de un proceso judicial, la consignacin ser rea-lizada a la autoridad judicial respectiva que tenga a su cargo el proceso.

    d. La orden de inscribir el bien a favor del sujeto activo ante el Registro de Predios de la Oficina Registral correspondiente de la SUNARP.

    e. La orden de notificar al sujeto pasivo del bien a expropiarse, requirindole la desocupacin y entrega del bien expro-piado dentro de un plazo de treinta (30) das hbiles siguientes de notificada la resolucin, bajo apercibimiento de iniciar el procedimiento de ejecucin coactiva para el lanzamiento o toma de posesin del bien materia de expropiacin.

    30.5 La consignacin a favor del sujeto pasivo por el monto del valor total de la tasacin debe efectuarse dentro de los cinco (5) das hbiles de emitida la resolucin ministerial, bajo responsabilidad del fun-cionario encargado de efectuarla.30.6 La resolucin a que se refiere el nume-ral 30.4 del presente artculo es publicada en el diario oficial El Peruano y notificada notarialmente o a travs del juez de paz, conforme a la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, al sujeto pasivo. La referida resolucin es notificada al sujeto pasivo anexando obligatoriamente copia fedateada del do-cumento que acredite la consignacin del monto del valor total de la tasacin a favor del sujeto pasivo.

    Artculo 31. Duplicidad de partidasEn caso de que exista duplicidad de partidas y esta no se encuentre judicializada, en la resolucin ministerial a que se refiere el numeral 30.4 del artculo 30 de la presente Ley se identifican como sujetos pasivos a los titulares registrales involucrados en la duplicidad, a quienes previamente se les efecta la comunicacin prevista en el numeral 30.1 del artculo 30 de la presente Ley. Asimismo, el sujeto activo debe solicitar

    en la va judicial la consignacin del valor total en la tasacin a nombre de los titulares registrales de las partidas que comprenden al predio materia de expropiacin. Dicha consignacin solo es entregada al legtimo propietario cuando se defina la propiedad del bien expropiado en la va judicial, arbitral u otro mecanismo de solucin de controversias, previa comunicacin al sujeto activo.La referida resolucin ministerial ordena la inscripcin del bien a favor del sujeto activo ante el Registro de Predios de la Oficina Registral correspondiente de la SUNARP abrindose una nueva partida y procedin-dose al cierre de las partidas involucradas en la duplicidad registral.

    Artculo 32. Inscripcin registralPara efectos de la inscripcin a que se refiere el literal d) del numeral 30.4 del artculo 30 de la presente Ley, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de emitida la resolucin ministerial, el sector correspondiente remite al Registro de Pre-dios de la Oficina Registral correspondiente de la SUNARP, copia de la resolucin que aprueba la ejecucin de expropiacin del bien, copia fedateada del documento que acredite la consignacin del monto del valor total de la tasacin a favor del sujeto pasivo, as como la siguiente informacin:a. Si el predio est inscrito y se expropia en

    su totalidad, se debe indicar el nmero de la partida electrnica.

    b. Si el predio no est inscrito o forma parte de uno de mayor extensin inscrito, debe adjuntarse la documentacin grfica correspondiente.

    La SUNARP debe calificar la referida do-cumentacin, dentro de los siete (7) das hbiles siguientes de recibida, a fin de efectuar la inscripcin correspondiente del bien materia de expropiacin a nombre del sector al cual pertenece el proyecto, bajo responsabilidad.

    Artculo 33. Entrega del bien materia de expropiacinEl sujeto activo y el sujeto pasivo podrn convenir la forma y fecha de entrega del bien materia de la expropiacin, siempre que la entrega del bien se realice antes del vencimiento del plazo establecido en el literal e) del numeral 30.4 del artculo 30 de la presente Ley.

    Artculo 34. Procedencia de medios impugnatoriosLa resolucin a que se refiere el artculo 30 de la presente Ley es inimpugnable, salvo en lo referido al valor total de la tasacin, que podr ser cuestionado en la va arbitral o judicial. El cuestionamiento del valor total de tasacin no suspende el procedimiento de expropiacin ni el procedimiento de ejecucin coactiva, bajo responsabilidad de los funcionarios que se encuentren a cargo de los mismos.

    Artculo 35. Procedimiento de ejecu-cin coactiva35.1 Vencido el plazo sealado en el literal e) del numeral 30.4 del artculo 30 de la presente Ley, en caso de que el

  • X-4

    X Informe Especial

    Instituto Pacfico N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    1. Existen sanciones por no solicitar la inscripcin de la transferencia de propiedad de un bien inmueble?

    La inscripcin de una transferencia de propiedad de un inmueble ante los Registros Pblicos no es un acto obligatorio, sino que cada persona es libre de decidir si desea o no formalizar su transferencia a nivel registral.

    Por lo tanto, no existe ninguna sancin si es que una transferencia de propiedad de un inmueble no es inscrita en los Registros Pblicos.

    2. El nombre comercial debe coincidir con la razn o denominacin social?

    Un nombre comercial es un signo distintivo que identifica a un empresario o a su actividad empresarial y puede coincidir o no con la razn o deno-minacin social de la empresa. As, un mismo empresario, ya sea persona natural o persona jurdica, puede utilizar varios nombres comerciales para identificar sus distintos establecimientos comerciales o actividades.

    Glosario

    sujeto pasivo no cumpla con entregar el bien materia de la expropiacin, el sector correspondiente debe iniciar el procedi-miento de ejecucin coactiva. Si el sujeto pasivo se mantiene renuente a entregar el bien materia de la expropiacin, el ejecutor coactivo ordena la ejecucin de lanzamiento, contra todos los ocupantes y bienes que se encuentren en el predio materia de expropiacin, solicitando el descerraje, de ser necesario. Para tales efectos, las autoridades policiales y municipales encargadas de la seguridad prestan, previa solicitud y sin costo algu-no, su apoyo inmediato, bajo sancin de destitucin.35.2 Para el inicio del procedimiento de ejecucin coactiva, el ejecutor coactivo debe considerar la obligacin exigible coactivamente a la establecida en la reso-lucin ministerial que apruebe la ejecucin de expropiacin del bien, debidamente notificada, y que haya sido o no objeto de alguna impugnacin en la va administrati-va o judicial. No resulta aplicable en lo que corresponda al numeral 9.1 del artculo 9 ni al numeral 14.2 del artculo 14 del Texto nico Ordenado de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, aprobado por el Decreto Supremo 018-2008-JUS. Tampoco resulta aplicable el numeral 23.3 del artculo 23 del referido cuerpo normativo.

    Artculo 36. Aplicacin supletoria de las leyes 27117 y 30025En lo no previsto por el presente ttulo, resulta de aplicacin supletoria lo esta-blecido en la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones, y la Ley 30025, Ley que facilita la adquisicin, expropiacin y posesin de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pblica la adquisicin o expro-piacin de bienes inmuebles afectados para la ejecucin de diversas obras de infraestructura.

    Artculo 37. Ocupacin precariaLo dispuesto en la octava disposicin complementaria final de la Ley 30025, Ley que facilita la adquisicin, expro-piacin y posesin de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pblica la adquisicin o expropiacin de bienes inmuebles afec-tados para la ejecucin de diversas obras de infraestructura, es de aplicacin aun cuando dicho bien no sea de propiedad del sujeto activo.

    7. ComentariosComo vemos, en la Ley N. 30327 se han regulado dos procedimientos, uno, el referido al otorgamiento de servidumbres en terrenos eriazos de propiedad del Esta-do y, el segundo, referido a la expropia-cin de bienes de propiedad privada, de manera complementaria a la regulacin contenida en la Ley N. 30025, Ley que facilita la adquisicin, expropiacin y posesin de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pblica la adquisicin o expropiacin de bienes inmuebles afectados para la ejecu-cin de diversas obras de infraestructura.

    Sobre el primer punto, es claro que la Ley N. 30327 ha desarrollado con mayor de-talle el procedimiento que ya se haba esta-blecido a travs de los Decretos Supremos N.os 054-2013-PCM y N 060-2013-PCM, al precisar los requisitos que deben cumplir los administrados, de forma tal que cada autoridad sectorial podr, a partir de esta regulacin, efectuar las modificaciones necesarias en sus TUPA.

    Sin embargo, consideramos que se man-tienen algunas observaciones a este proce-dimiento. As, insistimos en que no resulta conveniente contemplar un procedimiento en el cual existe una primera etapa de evaluacin a cargo de una autoridad sectorial, como puede ser un ministerio, y una segunda etapa, en la cual la Super-intendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), confiere el derecho de servidumbre, primero en forma provisional y luego en forma definitiva.

    Cabe sealar que el otorgamiento de la servidumbre implica el pago por parte del administrado, del valor que la SBN deter-mine mediante tasacin de un tercero.

    Pues bien, en nuestra opinin, no resulta conveniente incorporar a dos autoridades administrativas para resolver el procedi-miento, siendo que el objeto o finalidad es la obtencin de un derecho sobre un bien de propiedad estatal, solamente debi considerarse como entidad com-petente a la SBN.

    De la mano con este aspecto, podemos sealar otro problema del procedimiento, y es que la intervencin de las autoridades sectoriales se ha previsto para que emitan

    un informe en el que deben consignar tres elementos: (i) que el proyecto califica como uno de inversin, (ii) el tiempo que tomar desarrollar el proyecto y (iii) el rea en la que se desarrollar.

    Al respecto, consideramos que el informe a ser emitido por la autoridad sectorial carece de sentido, pues, en primer lugar, ni la Ley N. 30327 ni la regulacin an-terior contenida en el Decreto Supremo N. 054-2013-PCM, establecan la defi-nicin de lo que debe considerarse como proyecto de inversin para cada sector. Es decir, no existe una disposicin legal que indique que caractersticas debe cumplir, el monto de la inversin o qu finalidades u objetivos debe tener el proyecto. As, en buena cuenta, cualquier proyecto empre-sarial califica para los fines de la Ley, pues toda empresa implica una inversin.

    Asimismo, los puntos referidos al tiempo o plazo del proyecto y al rea, tampoco ameritan evaluacin de la autoridad sectorial, porque esta no posee criterios legales para objetar la informacin que le brinde el administrado en su solicitud. En otras palabras, no se requiere de ninguna calificacin de las autoridades sectoriales porque estas no podrn realizar ninguna observacin. Si el administrado seala que su proyecto tomar seis meses, un ao, dos aos o cualquier otra cantidad de tiempo, la autoridad sectorial no tendr elementos para refutar dicha informacin.

    Lo mismo ocurre con la informacin sobre el rea del proyecto. Si bien el administra-do puede cometer un error al sealar el rea del terreno, por ejemplo, en el plano perimtrico presentado, en el entendido que la informacin de su solicitud sea correcta, la autoridad sectorial no tiene ninguna otra observacin que hacer.

    En buena cuenta, lo nico que har la autoridad sectorial es trasladar en su informe la informacin que le presente el administrado.

    Siendo as, consideramos que carece de sentido solicitar el informe de la autoridad sectorial.

    Sobre el procedimiento de expropiacin no tenemos mayores observaciones y consideramos conveniente que se hayan hecho precisiones a lo que ya estableca la Ley N. 30025.

  • Actualidad Empresarial

    IXrea Negocios Internacionales

    IX-1N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    IX

    Aspectos importantes a considerar en la exportacin: a propsito de la modificacin del

    procedimiento INTA-PG.02 (V6) (Parte I)

    C o n t e n i d o

    Informe especIal Aspectos importantes a considerar en la exportacin: a propsito de la modificacin del procedimiento INTA-PG.02 (V6) IX-1

    Autora : Lic. Mercedes lvarez Isla

    Ttulo : Aspectos importantes a considerar en la exportacin: a propsito de la modificacin del procedimiento INTA-PG.02 (V6) (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 328 - Primera Quincena de Junio 2015

    Ficha Tcnica

    Info

    rme

    Espe

    cial

    1. IntroduccinHoy en da la exportacin es conside-rada una actividad importante para el crecimiento del pas y el realizar operaciones de exportaciones se ha con-vertido en unas de las actividades ms desarrolladas, pues permite enviar mer-cancas a otros pases con la finalidad de poder diversificar productos y ampliar mercados para ser ms competitivos, como tambin abastecer otros mercados y dar a conocer nuestros productos en mercados con mayor dimensin. De esta manera, el presente informe tiene por finalidad explicar aspectos fundamen-tales que se deben tomar en cuenta en todo procedimiento de exportacin, as como las pautas a seguir para llevar a cabo el despacho de las mercancas.

    Asimismo, se informar respecto de las modificaciones que se realizaron al procedimiento de exportacin definitiva segn Resolucin de Intendencia Nacional N. 09-2015/SUNAT/5C0000, publicado el 22 mayo de 2015 en el diario oficial El Peruano, siendo el principal objetivo el establecer mejoras que permitan agilizar el despacho aduanero de mercancas destinadas al rgimen de exportacin definitiva, en atencin a las necesidades operativas.

    2. Base legal

    - Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N. 1053 publicado el 27-06-08 y norma modificatoria.

    - Reglamento de la Ley General de Adua-nas, aprobado por Decreto Supremo 010-2009-EF.

    - Tabla de Sanciones aplicables a las Infrac-ciones Aduaneras previstas en la Ley Ge-neral de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo N. 031-2009-EF publicado el 11-02-2009.

    - Procedimiento de Exportacin Definitiva INTA-PG.02, aprobado por Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N.137-2009/SUNAT/A (vigente).

    3. A qu se denomina exporta-cin?

    El primer prrafo del artculo 60 de la nueva Ley General de Aduanas nos descri-be y define este rgimen de exportacin definitiva como el rgimen que permite la salida del territorio aduanero de las mercancas nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.

    La exportacin va a permitir el trfico legtimo de bienes y/o servicios nacionales de un pas, pretendidos para su uso o con-sumo en el mercado exterior. Asimismo, cabe mencionar que no se encuentra afec-ta al pago de tributos, y para efectos de control, deber ser puesta a disposicin de la Aduana. La institucin encargada de autorizar la salida de las mercancas del pas es la Superintendencia Nacional de Aduanas fusionada con la Sunat. La exportacin solo podr realizarse por los puertos martimos, fluviales, lacus-tres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas.

    De acuerdo con la Ley General de Aduanas, las exportaciones pueden ser temporales como tambin definitivas, dependiendo del rgimen donde se encuentren. No obstante, cuando la mercanca nacional o nacionalizada sale del territorio aduanero para ser usada o consumida totalmente en el exterior, sin lugar a duda pertenece al rgimen adua-nero de exportacin definitiva.

    3.1. Regmenes comprendidos en la exportacin

    Regmenes aduaneros de exportacin

    De la exportacin tempo-ral para reimportacin en

    el mismo estado

    Exportacin definitiva

    Rgimen de exportacin Rgimen de perfeccionamiento

    De la exportacin temporal para perfeccionamiento

    pasivo

  • Actualidad Empresarial Instituto Pacfico

    IX

    IX-2

    IXrea Negocios Internacionales

    IX-3

    Informe Especial

    N. 328 Primera Quincena - Junio 2015 N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    4. Exportacin segn el valor de las mercancas

    Como bien sabemos el rgimen de ex-portacin definitiva se caracteriza como el procedimiento mediante el cual Adua-nas autoriza la salida de las mercancas para ser consumidas en el exterior. Esta exportacin tendr un valor comercial cuando el valor FOB de la exportacin sea superior a los US$5,000.00, en estos casos ser obligatoria la intervencin de un agente de aduanas y la presentacin de los documentos correspondientes que amparan la exportacin, as como la emisin de una DAM (declaracin aduanera de mercancas). Sin embargo, cuando exportamos mercancas con un valor inferior a US$5,000.00, la ope-racin es considerada una exportacin simplificada, que es tramitada bajo un despacho simplificado de exportacin (INTA-PE.02.01), no siendo necesaria la intervencin del agente de aduana.

    5. Rgimen de exportacin de-finitiva

    5.1. Normas generales La norma seala que son encargados de tra-mitar este tipo de operacin de exportacin definitiva los despachadores de aduanas, siendo estos los propios dueos o consig-natarios que actan como despachadores, los despachadores oficiales o los propios agentes de aduana. Es responsabilidad del despachador de aduana contar con toda la documentacin exigible en su oportu-nidad para el despacho de las mercancas, caso contrario estar afecto a la sancin de multa por la infraccin tipificada en la tabla de sanciones e infracciones aduaneras (procedimiento GJA-00.05), sancin que se ubica tambin en el artculo 192, inciso b), numeral 2) de la Ley General de Aduanas.

    Asimismo, pueden acogerse a este r-gimen aduanero cualquier mercanca, siempre que no se encuentre prohibida. La exportacin de mercancas restringidas est sujeta a la presentacin de autoriza-ciones, certificaciones, licencias o permi-sos y de requerirlo la norma especfica, a reconocimiento fsico obligatorio. Es importante considerar que cuando se re-quiera enviar mercancas al exterior para su venta en consignacin, dicho despacho puede ser solicitado bajo el rgimen de exportacin temporal.

    5.2. Del exportador y del consignata-rio

    (Texto original)La norma sealaba que podan exportar las personas naturales o jurdicas con registro nico de contribuyente (RUC), excepcional-mente, las personas naturales no obligadas a inscribirse en el RUC, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 3 de la Resolucin de Superintendencia N. 210-2004/SUNAT,

    pueden exportar con documentos de iden-tificacin personal tales como documento nacional de Identidad (DNI), carn de extranjera o pasaporte.

    (Texto modificado)Mediante la modificacin se seala que el exportador o consignante es la persona natural o jurdica inscrita en el registro nico de contribuyente (RUC) que no tiene la condicin de no habido y que destina mercancas al rgimen aduanero de exportacin definitiva. Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 3 de la Resolucin de Superintendencia N. 210-2004/SUNAT, pueden solicitar la destinacin aduanera al rgimen de exportacin definitiva utilizando su docu-mento nacional de identidad (DNI) en el caso de peruanos, o carn de extranjera o pasaporte tratndose de extranjeros.

    El consignatario o destinatario es la per-sona natural o jurdica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercanca o que la adquiere por endoso del documento de transporte. En caso que el documento de transporte sea emitido a la orden o al portador donde no se seala al consig-natario, y no cuente con endose, se debe declarar en el campo NOMB_IMPOR del archivo ADUAHDR1 correspondiente al nombre del consignatario extranjero la frase a la orden o al portador segn corresponda y en el campo DIRE_IMPOR del archivo ADUAHDR1 correspondiente a la direccin del consignatario, el pas de des-tino. De contar el documento de transporte con endose, en los campos antes sealados se debe declarar el nombre y direccin del que adquiere la mercanca por endoso.

    La finalidad de esta modificacin fue dar mayor precisin respecto a lo que es un expor-tador o consignante y qu requisitos deben cumplir para poder tramitar un despacho de exportacin y tambin sealar la diferencia respecto a lo que es un consignatario y cmo identificarlo en los despachos a realizar.

    5.3. Mandato del agente de aduana

    (Texto original)La norma sealaba que se entiende cons-tituido el mandato mediante endoso del conocimiento de embarque, carta porte areo o terrestre, u otro documento que haga sus veces por medio del poder es-pecial otorgado en instrumento privado ante notario pblico. En los casos en que se presente el poder especial, este puede comprender ms de un despacho y tener una vigencia de hasta doce (12) meses.

    (Texto modificado)Mediante la modificacin se estableci que se entiende constituido el mandato mediante endoso del conocimiento de embarque, carta de porte areo, incluida la representacin impresa de la Carta de porte

    areo internacional emitida por medios electrnicos - CPAIE, Carta de Porte terrestre u otro documento que haga sus veces o por medio del poder especial otorgado en instrumento privado ante notario pblico. La constitucin del mandato mediante endoso del documento de transporte no ser aplicable en las exportaciones realiza-das por va martima. En los casos en que se presente el poder especial, este puede comprender ms de un despacho y tener una vigencia de hasta doce (12) meses. El mandato debe constituirse antes de la nu-meracin de la declaracin de exportacin.

    La finalidad de esta modificacin es precisar cules son los documentos que van a permitir poder constituir el mandato, sealando ade-ms que el endoso del documento de trans-porte para la constitucin del mandato no ser aplicable en exportaciones martimas.

    Finalmente, cuando el despachador de aduana solicite la regularizacin del rgi-men de corresponder, deber presentar la documentacin fsica, adjuntando el documento de transporte debidamente endosado o con poder especial.

    5.4. Documentacin exigible en la exportacin

    Para la exportacin de mercancas, la ad-ministracin aduanera, tanto del pas de origen como de destino, requerirn una serie de documentos , sin ellos no se po-dr destinar a las mercancas a un rgimen aduanero de exportacin definitiva. Los documentos necesarios y frecuentes en una operacin ordinaria de exportacin son: la factura comercial de exportacin del producto, el documento de transporte martimo, areo o terrestre, la pliza de seguros si es que se ha contratado un seguro (no siendo obligatorio contar con esta pliza), el certificado de origen cuando as es solicitado por el exportador en el extranjero y la declaracin aduanera de mercancas (DAM), la cual es generada y numerada por el agente de aduanas contratado para este trmite. Es as que la norma seala como documentacin exigible los siguientes documentos :

    (Texto original)Conjuntamente con la DUA se requiere los siguientes documentos:

    a. Copia o fotocopia del documento de transporte (conocimiento de embar-que, carta porte area o carta porte terrestre, segn el medio de transpor-te empleado), con sello y firma del personal autorizado de la empresa de transporte o su representante o del agente de carga, segn corresponda. La exportacin de vehculos que salen por sus propios medios no requiere de la presentacin del manifiesto de carga ni de documento de transporte para su despacho, presentndose una declaracin jurada en su reemplazo.

    b. Copia Sunat de la factura, documento del operador (cdigo 34) o documen-to del partcipe (cdigo 35) o boleta de venta u otro comprobante que implique transferencia de bienes a un cliente domiciliado en el extranjero y que se encuentre sealado en el re-glamento de comprobantes de pago, segn corresponda; o declaracin jurada de valor y descripcin de la mercanca cuando no exista venta.

    c. Documento que acredite el mandato a favor del despachador: copia o fo-tocopia del documento de transporte debidamente endosado o el poder especial.

    d. Otros que por la naturaleza de la mer-canca se requiera para su exportacin

    (Texto modificado)La declaracin de exportacin se sustenta con los siguientes documentos:

    a. Copia del documento de transporte (conocimiento de embarque, carta de porte areo o carta de porte te-rrestre, segn el medio de transporte empleado), y representacin impresa de la Carta de porte areo internacio-nal emitida por medios electrnicos (CPAIE). La exportacin de vehculos que salen por sus propios medios no requiere de la presentacin del manifiesto de carga ni de documento de transporte para su despacho, pre-sentndose una declaracin jurada en su reemplazo.

    b. Copia Sunat de la factura o repre-sentacin impresa tratndose de la factura electrnica, documento del operador (cdigo 34) o documento del partcipe (cdigo 35) o boleta de venta u otro comprobante que implique transferencia de bienes a un cliente domiciliado en el extranjero y que se encuentre sealado en el re-glamento de comprobantes de pago, segn corresponda; o declaracin jurada de valor y descripcin de la mercanca cuando no exista venta.

    c. Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana: copia del documento de transporte debida-mente endosado o poder especial.

    d. Otros que por la naturaleza de la mer-canca se requiera para su exportacin.

    La finalidad de modificar los documentos sustentarios de la exportacin, es la de brin-dar mayor nfasis respecto a los requisitos a cumplir para la presentacin de los princi-pales documentos que sustentan el despa-cho, dependiendo de la complejidad de la operacin, la cantidad de bultos, el medio de transporte, la naturaleza de la mercanca, las restricciones aduaneras, se puede exigir la presentacin de otros documentos, entre estos tenemos :

    e. Copia de la nota de crdito o de d-bito Sunat.

    f. Declaracin jurada del exportador de las comisiones en el exterior, de no estar consignada en la factura.

    g. Relacin consolidada de productores y copias de las facturas Sunat emitidas, por cada uno de los productores que generaron dicha exportacin.

    h. Copia de la factura Sunat que emite el comisionista que efecta la ex-portacin a travs de intermediarios comerciales.

    i. Relacin consolidada del porcentaje de participacin (contratos de cola-boracin empresarial).

    j. Copia del contrato de colaboracin empresarial.

    Para los vehculos de propiedad de par-ticulares, se exige la presentacin de la documentacin que acredite su propie-dad tales como:

    - Tarjeta de propiedad, contrato de compra-venta con firma legalizada notarialmente o acta notarial de transferencia de vehculo.

    - Certificado de gravamen emitido por la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos (SUNARP).

    - Gravamen vehicular emitido por la Polica Nacional.

    Para el caso de vehculos de propiedad de funcionarios de misiones diplomticas y de organismos internacionales acredita-dos en el pas:

    - Copia de la resolucin que autoriz la importacin liberada de tributos de importacin.

    - Carta de la misin diplomtica o del organismo internacional.

    5.5 Requisitos que debe contener la DUA de exportacin

    Cada declaracin aduanera de mercan-cas, solo debe contener:

    Un exportador o consignante, a ex-cepcin de las exportaciones a travs de intermediarios comerciales. El exportador o consignante debe ser quien haya emitido la factura.

    Un destinatario Un pas de destino Mercancas objeto de una nica na-

    turaleza de la transaccin Un nico trmino de entrega Un nico lugar de entrega Una nica moneda de transaccin Mercanca almacenada en un solo

    lugar (depsito temporal o local de-signado por el exportador).

    Encontrarse amparada en un solo manifiesto de carga, a excepcin de la exportacin definitiva con embarques parciales.

    Es importante mencionar que el valor mo-netario que se declara debe ser en dlares

    de los Estados Unidos de Amrica. Los valores expresados en otras monedas se deben convertir a dlares de los Estados Unidos de Amrica, utilizando los factores de conversin monetaria publicados en el portal de la Sunat, vigentes a la fecha de la numeracin de la declaracin.

    En caso de diferencias entre los valores por conceptos distintos al valor FOB de la mercanca consignados en la factura, boleta de venta u otro comprobante que implique transferencia de bienes y que se encuentren sealados en el reglamento de comprobantes de pago, respecto del documento de transporte, pliza de se-guro u otros utilizados en los regmenes de exportacin, prevalecen los valores sealados en estos ltimos documentos.

    5.6. Canales de control para los des-pachos de exportacin

    Naranja. Con este canal la mercanca queda expedita para su embarque.

    Rojo. Este canal requiere de revisin documentaria y reconocimiento fsico.

    5.7. Ingreso a un depsito temporalToda mercanca a embarcarse con destino al exterior debe ser puesta bajo potestad aduanera para lo cual deber ingresar a un depsito temporal o local designado por el exportador, a excepcin de la exportacin definitiva con embarques parciales, y de las mercancas (con solici-tud de embarque directo) a granel y de gran volumen que requieran acondiciona-miento en ms de un local, siempre que dichos locales se ubiquen en la misma provincia donde se encuentra la inten-dencia de aduana o la agencia aduanera de despacho. Las mercancas que estn exceptuadas del ingreso a depsitos temporales son las siguientes:

    - Perecibles que requieran un acondi-cionamiento especial

    - Peligrosas tales como: explosivas, inflamables, txicas, infecciosas, ra-dioactivas corrosivas.

    - Maquinarias de gran peso y volumen- Animales vivos- A granel en cualquier estado (slido,

    lquido o gaseoso que se embarquen sin envases ni continentes)

    - Otras que a criterio de la autoridad aduanera califiquen como exceptua-das del ingreso.

    Los operadores econmicos autorizados, adems de las mercancas sealadas en el prrafo anterior podrn efectuar tam-bin embarques directos de mercancas acondicionadas en contenedores. En estos casos y con posterioridad a la numeracin de la DUA, el despachador de aduana, debe transmitir la solicitud de embarque directo del almacn designado por el exportador, indicando los motivos para su respectiva evaluacin. El funcionario

  • Instituto Pacfico

    IX

    IX-4

    Informe Especial

    N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    aduanero designado, del rea de expor-tacin, comunica a travs del portal de la Sunat la respuesta de autorizacin o rechazo.

    5.8. Plazos a considerar en la expor-tacin

    - El depsito temporal debe transmitir la informacin de la mercanca reci-bida para embarcar dentro de las 2 horas contadas a partir de lo que suce-da ltimo: la recepcin de la totalidad de la mercanca o la presentacin de la DUA.

    - El embarque de la mercanca se debe efectuar dentro de los 30 das calendario contados a partir del da siguiente de la numeracin de la declaracin. Es importante considerar que de no realizarse el embarque en el plazo establecido la mercanca cae en abandono legal.

    - La regularizacin del rgimen de exportacin definitiva se debe efec-tuar dentro de los 30 das calendario contados a partir del da siguiente de la fecha del trmino del embarque. De no regularizarle el despacho en el plazo establecido, estar afecto a la sancin de multa por la infraccin tipificada en la tabla de sanciones e infracciones aduaneras (procedimien-to GJA-00.05).

    6. Tramitacin del rgimen de exportacin definitiva

    6.1. Numeracin de la DUALa destinacin aduanera de la mercan-ca es solicitada por el despachador de aduana a la Administracin aduanera, a travs de medios electrnicos, remitiendo la informacin contenida en la DUA con el cdigo de rgimen 40, de acuerdo con las instrucciones para el llenado en sus respectivas cartillas, utilizando los formatos de envo electrnico publicados en el portal de Sunat y la clave electrnica que le ha sido otorgada, que reemplaza su firma manuscrita. En el caso de regulariza-cin de regmenes de admisin temporal, la destinacin deber ser solicitada dentro del plazo otorgado a los regmenes de admisin temporal. Asimismo, el despa-chador tambin deber declarar como tipo de despacho lo siguiente:

    Tipo de despacho Cdigo

    Normal 00

    Exportacin definitiva de bienes a empresas que presten el servicio de transporte internacional - Ley N. 28462

    02

    Embarques parciales 03

    Exportacin definitiva de bienes a empresas que presten el servicio de transporte internacional - Ley N. 28462 con embarques parciales.

    04

    El SIGAD valida entre otros datos el nme-ro del RUC y el nombre o razn social del exportador, los cuales se consignan exac-tamente de acuerdo con su inscripcin en la Sunat, subpartida nacional, cdigo del pas de destino final, cdigo del de-psito temporal y cuando corresponda el nombre y domicilio del consignatario. En caso de mercancas restringidas los datos relativos a la autorizacin para su exporta-cin emitida por los sectores competentes se transmiten conforme a la estructura indicada en el procedimiento de control de mercancas restringidas.

    De ser conforme, el SIGAD genera auto-mticamente el nmero correspondiente de la DUA; en caso contrario, se le co-munica inmediatamente por el mismo medio al despachador de aduana, para las correcciones pertinentes. La conformidad otorgada por el SIGAD mediante el nme-ro generado es transmitida por el mismo medio al despachador de aduana, quien procede a imprimir la DUA para su ingreso en la zona primaria, de corresponder.

    Aspectos a tomar en cuenta en la nume-racion de la DUA

    a) En el embarque por la intendencia de aduana distinta a aquella en que se efectu la numeracin de la DUA, el despachador de aduana transmite el cdigo de la intendencia de aduana de salida.

    (Texto original) b) Los despachadores de aduana pueden

    solicitar que la DUA se asigne a canal rojo, indicado el dgito 1 en el campo TSOLAFO del archivo ADUAHDR1 para la numeracin de la declaracin.

    (Texto modificado)Los despachadores de aduana pueden solicitar que la DUA sea asignada a canal rojo, indicando el dgito 1 en el campo TSOLAFO del archivo ADUAHDR1 para la numeracin de la declaracin. La Ad-ministracin aduanera asigna el canal de control de las declaraciones materia de las referidas solicitudes empleando tcnicas de gestin de riesgo.

    c) Para el acogimiento al procedimiento simplificado de restitucin de dere-chos arancelarios, en la transmisin de la DUA el despachador de aduana debe enviar en el archivo DUAREGAP, a nivel de serie, el cdigo N. 13 y en el campo FOB_DOLPOL del archivo ADUADET1 el valor FOB, para lo cual debe considerarse que en las operaciones comerciales de transac-ciones internacionales cuyos precios definitivos estn sujetos al arribo de la mercanca a destino (cotizacin de mercado) se consigna el valor FOB aproximado de la mercanca. Adicionalmente, el despachador de aduana debe consignar a nivel de

    serie, el cdigo y el valor FOB en la casilla 7.37 de la DUA.

    d) En la exportacin que regulariza los regmenes de exportacin temporal para reimportacin en el mismo estado y para perfeccionamiento pasivo, el despachador de aduana en la transmi-sin de datos para la numeracin de la DUA debe enviar a nivel de serie el nmero de DUA - Exportacin Temporal como rgimen precedente y presentar la declaracin y los documentos que sustentan la exportacin para su regula-rizacin, asimismo se descarga la cuenta corriente de la exportacin temporal para reimportacin en el mismo estado, y en el caso de exportacin temporal para perfeccionamiento pasivo queda expedito para que el despachador de aduana transmita la relacin de insumo producto para su descargo en la cuenta corriente, de corresponder.

    e) Cuando se trate de embarques por tu-bera, el despachador de aduana debe transmitir el cdigo 01 en el campo CODI_DEPO del archivo de transferen-cia de datos generales (ADUAHDR1) de la base de datos de la DUA.

    f) El despachador de aduana debe trans-mitir en el archivo de transferencia de datos generales ADUADET1 de la DUA, por cada serie, el cdigo de ubigeo compuesto de seis caracteres (departamento / provincia / distrito) que consiste en la informacin del origen del producto de exportacin, sea de la zona de produccin de los productos frescos o de fabricacin de los elaborados, segn corresponda. Asimismo, debe indicar en la casilla 7.38 de la DUA, por serie, el cdigo de ubigeo.

    g) Para acogerse al embarque parcial los despachadores deben consignar el c-digo 03 o 04 como tipo de despacho segn corresponda.

    (Texto agregado) h) En los embarques de mercancas pere-

    cibles que cuenten con un tratamiento de Cold Treatment (Tratamiento de Fro-TF), el despachador de aduana debe indicar como parte de la descrip-cin de la mercanca la frase COLD TREATMENT en la casilla 7.35 de la declaracin de exportacin .

    La etapa de la numeracin de la DUA es muy importante, pues a travs de ella se podr dar inicio a la tramitacin del despa-cho de exportacin, es as que la finalidad de las modificaciones que se mencionan anteriomente es en principio precisar el rol que desempea la administracin aduanera al momento de la seleccin de los canales de control antes de la numeracin de la DUA , asimismo se vio necesario agregar indicaciones a seguir para los despachado-res de aduana, si se diera el caso de que la mercanca a exportar sea perecible.

    Continuar en la siguiente edicin.

  • Actualidad Empresarial

    VIIIrea Derecho Empresarial

    VIII-1N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    Info

    rme

    Espe

    cial

    VIII

    C o n t e n i d o

    Nuevo reglamento de establecimientos de hospedaje

    Ficha Tcnica

    Autor : Cristhian Northcote Sandoval

    Ttulo : Nuevo reglamento de establecimientos de hospedaje

    Fuente : Actualidad Empresarial N. 328 - Primera Quincena de Junio 2015

    Informe especIal Nuevo reglamento de establecimientos de hospedaje VIII-1

    GlosarIo empresarIal VIII-4

    1. Introduccin Si hay algo constante en nuestro orde-namiento legal es precisamente que no tenemos regulaciones constantes.

    Las normas legales que regulan las acti-vidades empresariales sufren modifica-ciones frecuentemente, al punto en que resulta complicado para una empresa mantener el cumplimiento de la legisla-cin porque requiere hacer adaptaciones cada cierto tiempo a la forma en que realiza sus operaciones.

    As por ejemplo, la regulacin en materia de servicios de transporte de pasajeros y carga, la regulacin en servicios de se-guridad, entre otras, han sido objeto de varias modificaciones en los ltimos aos.

    Y el problema no es que se hagan mo-dificaciones a las regulaciones legales, pues se entiende que pueden producirse circunstancias que ameriten modificar un reglamento o una norma que regula una actividad. Pero estas circunstancias deberan ser excepcionales, pues las ac-tividades empresariales no pueden estar sujetas a constantes modificaciones en su tratamiento legal.

    En el presente caso, veremos el nuevo Re-glamento de establecimientos de hospedaje que ha sido aprobado a travs del Decreto Supremo N. 001-2015-MINCETUR.

    Y nuevamente el problema no es que se apruebe un nuevo reglamento si as resulta necesario, sino que los cambios

    en la regulacin son frecuentes y eso da seales de que las normas no se aprueban como consecuencia de una evaluacin profunda de la actividad, sino de circuns-tancias que se van presentando y que no fueron previstas.

    As, el reglamento de establecimientos de hospedaje anterior, fue aprobado por el Decreto Supremo N. 029-2004-MINCE-TUR, y su antecedente es el reglamento aprobado por el Decreto Supremo N. 023-2001-ITINCI.

    Si bien puede parecer que del reglamento del ao 2004 a la fecha ya ha transcurrido el tiempo suficiente como para efectuar una modificacin integral, en realidad ya en el ao 2009 se haba aprobado la Ley N. 29408, Ley General de Turismo, que ya introduca disposiciones al fun-cionamiento de los establecimientos de hospedaje.

    Veremos pues, cunto tiempo transcurre antes de que este nuevo reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N. 001-2015-MINCETUR, sufra modi-ficaciones.

    2. Marco legalRevisaremos el contenido del Regla-mento de Establecimientos de Hospe-daje, aprobado por el Decreto Supremo N. 001-2015-MINCETUR.

    3.Categorasydefiniciones.Al igual que el reglamento anterior, el nuevo reglamento contiene un glosario de trminos y las categoras de los es-tablecimientos, para establecer cmo y a quines se aplican sus disposiciones.

    As, los artculos 3 y 4 del nuevo regla-mento establecen las siguientes categoras y definiciones:

    Artculo 3.- Clases y Categoras de hospedajeLos establecimientos de hospedaje solicita-rn al rgano competente, su clasificacin y/o categorizacin, cumpliendo para tal efecto con los requisitos de infraestructura, equipamiento, servicio y personal estable-cidos en los Anexos N.os 1 al 4 del presente Reglamento, segn corresponda.Los establecimientos de hospedaje se clasi-fican y/o categorizan en la siguiente forma:

    Clase Categora1. Hotel Una a cinco estrellas2. Apart-Hotel Tres a cinco estrellas3. Hostal Una a tres estrellas4. Albergue -.-

    Artculo 4.- Definiciones y siglasPara efectos de la aplicacin del presente Reglamento, se tendr en consideracin las siguientes definiciones y siglas, conforme se seala a continuacin:

    4.1. Definicionesa) Albergue. Establecimiento de hospedaje

    que presta servicio de alojamiento pre-ferentemente en habitaciones comunes, a un determinado grupo de huspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines. Su ubicacin y/o los intereses y actividades de sus huspedes, determinarn la modalidad del mismo. Los albergues debern cumplir con los requisitos sealados en el Anexo N. 4, que forma parte integrante del presente Reglamento.

    b) Apart-Hotel. Establecimiento de hos-pedaje que est compuesto por depar-tamentos que integran una unidad de explotacin y administracin. Los Apart-Hoteles pueden ser categorizados de Tres a Cinco Estrellas, debiendo cumplir con los requisitos sealados en el Anexo N. 2, que forma parte integrante del presente Reglamento.

    c) Cafetera. Ambiente donde se sirve el desayuno y/o donde el husped puede tomar otras bebidas y alimentos de fcil preparacin.

  • Actualidad Empresarial Instituto Pacfico

    VIII

    VIII-2

    VIIIrea Derecho Empresarial

    VIII-3N. 328 Primera Quincena - Junio 2015 N. 328 Primera Quincena - Junio 2015

    Informe Especial

    d) Calificador de establecimientos de hospedaje. Persona inscrita en el Registro de Calificadores de Estableci-mientos de Hospedaje y designada por la Direccin Nacional de Desarrollo Turstico de MINCETUR, para emitir Informes Tcnicos respecto a las solicitudes de reconocimiento oficial del estatus de esta-blecimiento de hospedaje clasificado y/o categorizado, de acuerdo a los requisitos establecidos en el presente Reglamento.

    e) Categora. Rango en estrellas esta-blecido por este Reglamento a fin de diferenciar dentro de cada clase de establecimiento de hospedaje, las con-diciones de funcionamiento que estos deben ofrecer. Solo se categorizan los establecimientos de hospedaje de la clase Hotel, Apart-Hotel y Hostal.

    f) Clase. Identificacin del establecimiento de hospedaje en funcin a sus caracte-rsticas arquitectnicas de infraestructura, equipamiento y servicios que ofrece. Deber estar de acuerdo a la clasificacin establecida en el artculo 3 del presente Reglamento.

    g) Contrato de hospedaje. Es la relacin jurdica que se genera entre el husped y el establecimiento de hospedaje, por la sola inscripcin y firma en el Registro de Huspedes, se regula por el Cdigo Civil, las normas del propio establecimiento de hospedaje y las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

    Las agencias de viajes y turismo u otras personas naturales y jurdicas que pu-dieran intermediar en la contratacin de los servicios de alojamiento, no son parte del contrato de hospedaje referido en el prrafo precedente.

    h) Da hotelero. Periodo de veinticuatro (24) horas dentro del cual el husped podr permanecer en uso de la habita-cin, de acuerdo al registro de ingreso y la hora lmite de salida fijada por el establecimiento de hospedaje, a efectos de cobrar, sin recargo, la tarifa respectiva por el alojamiento.

    i) Establecimiento de hospedaje. Lugar destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente, para que sus huspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios com-plementarios, a condicin del pago de una contraprestacin previamente establecida en las tarifas del establecimiento. Los esta-blecimientos de hospedaje que opten por no clasificarse y/o categorizarse, debern cumplir con los requisitos sealados en el presente Reglamento.

    j) Habitacin o departamento. Am-biente privado del establecimiento de hospedaje, amoblado y equipado para prestar facilidades que permitan que los huspedes puedan pernoctar, segn su capacidad, el cual debe cumplir con los requisitos previstos en los anexos del presente Reglamento.

    k) Hotel. Establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus de-pendencias una estructura homognea. Los establecimientos de hospedaje para ser categorizados como Hoteles de Una a Cinco Estrellas, deben cumplir con los requisitos que se sealan en el Anexo N. 1 que forma parte integrante del presente Reglamento.

    l) Hostal. Establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente inde-pendizado, constituyendo sus depen-dencias una estructura homognea. Los establecimientos de hospedaje para ser clasificados como Hostales deben cumplir con los requisitos que se sealan en el Anexo N. 3, que forma parte integrante del presente Reglamento.

    m) Husped. Persona natural a cuyo favor se presta el servicio de alojamiento.

    n) Informe tcnico. Es el documento emitido por el Calificador de Estable-cimientos de Hospedaje, en el que se acredita que el establecimiento cumple rigurosamente los requisitos exigidos en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje para ostentar la condicin de establecimiento de hospedaje clasificado y/o categorizado.

    o) Inspector. Servidor pblico autori-zado por el rgano competente para desarrollar las acciones de verificacin y supervisin previstas en el presente Reglamento.

    p) Oficio. Lugar donde se ubican los sumi-nistros de limpieza, lencera o ropa de cama y dems implementos que facilitan y permiten el aseo de las habitaciones.

    q) rgano competente. Las gerencias Regionales o Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo o quienes hagan sus veces en los Gobiernos Regio-nales. En el caso de Lima Metropolitana el rgano que esta designe para tal efecto.

    r) Personal calificado. Persona con formacin, capacitacin y/o con expe-riencia acreditada mediante constancia o certificado expedido por entidades pblicas o privadas, de acuerdo a la fun-cin desempeada, para prestar servicios en un establecimiento de hospedaje. El personal que acredite slo experiencia y que en el cumplimiento de sus funciones tenga contacto directo con el husped deber acreditar haber recibido capaci-tacin en tcnicas de atencin al cliente.

    s) Recepcin y conserjera. rea del establecimiento de hospedaje en la cual se reciben y registran los huspedes, se facilita informacin sobre los servicios que presta el establecimiento, se prestan los servicios de traslado de equipaje, correspondencia, informacin y otros servicios similares.

    t) Registro de Calificadores de Esta-blecimientos de Hospedaje. Registro a cargo de la Direccin Nacional de Desarrollo Turstico, en el cual se ins-criben y registran los Calificadores de Establecimientos de Hospedaje.

    u) Registro de huspedes. Registro lleva-do por el establecimiento de hospedaje, en fichas, libros o medios digitales, en el que obligatoriamente se inscribir el nombre completo del husped, sexo, nacionalidad, documento de identidad, fecha de ingreso, fecha de salida, el n-mero de la habitacin asignada y la tarifa correspondiente con indicacin de los impuestos y sobrecargas que se cobren, sea que estn o no incluidos en la tarifa.

    v) Servicio higinico. Es el ambiente que cuenta como mnimo con un lavatorio, inodoro, tina y/o ducha (en caso se trate de medio bao solo se considera lava-torio e inodoro), iluminacin elctrica,

    toma corriente y un espejo, papelera, toalla de bao, jabn, papel higinico y shampoo; debiendo cumplir adems con requisitos establecidos en los Anexos adjuntos al presente Reglamento.

    En el caso del servicio higinico de uso pblico deber contar como mnimo con un lavatorio, inodoro, iluminacin elc-trica, papelera, jabn, secador elctrico o papel toalla y papel higinico.

    w) Suite. Habitacin con instalaciones y ambientes separados y/o conectados.

    x) Titular de Establecimiento de Hos-pedaje. Persona natural o jurdica que ofrece la prestacin del servicio, es el responsable y conductor del estableci-miento de hospedaje.

    4.2. Sigla:a) MINCETUR: Ministerio de Comercio

    Exterior y Turismo.

    Como se puede apreciar, se han modifica-do las categoras existentes en el reglamen-to anterior, eliminndose las de ecolodge y resort. Asimismo, se han modificado tambin las definiciones.

    4. Autoridad competenteDe manera similar al reglamento ante