Segurtasunerako gaitasunak, bizitzarako gaitasunak...

22
Espazio segurua Segurtasunerako gaitasunak, bizitzarako gaitasunak Mugikortasun segururako hezkuntza-programazioak 01

Transcript of Segurtasunerako gaitasunak, bizitzarako gaitasunak...

Espazio segurua

El espacio seguro

Segurtasunerako gaitasunak, bizitzarako gaitasunakMugikortasun segururako hezkuntza-programazioak

Competencias para la seguridad, competencias para la vidaProgramaciones de educación para la movilidad segura

0101

00 Sarrera

01 Espazio segurua 02 Hiria esploratuko dut

03 Bakarrik, kalean barrena

04 Nire ardura ere bada

05 Bizikletaz, erabil ezazu burua

06 Neuk aukeratzen dut

07 Gidatzera!

08 Adi arriskuari!

09 Neuk erabakitzen dut

10 Alkohola eta gidatzea

11 Neure burua babesten dut, eta zu babesten zaitut

12 Gurasoen bilera (1)

13 Gurasoen bilera (2)

14 Gurasoen bilera (3)

15 Estresa

16 Segurtasuna irakastea

17 Nire gidatzeko modua egokituko dut

18 Kristalezko bola

00 Introducción

01 El espacio seguro 02 Exploro mi ciudad

03 Solos/as por la calle

04 Yo también soy responsable

05 En bici, usa tu cabeza

06 Yo elijo

07 ¡A conducir!

08 ¡Atención al riesgo!

09 Yo decido

10 Alcohol y conducción

11 Me protejo y te protejo

12 Reunión de madres y padres (1)

13 Reunión de madres y padres (2)

14 Reunión de madres y padres (3)

15 Estrés

16 Enseñar seguridad

17 Adapto mi conducción

18 La bola de cristal

Argitaraldia 2011

© Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioa. Herrizaingo Saila

Argitaratzailea Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz

Internet www.euskadi.net

Koordinazio editoriala Maria Jesus Iturralde Arriaga eta Martin Gil Osoro

Egileak Maria Jesus Iturralde, Martin Gil, Francesc Esteban, Brenda Pina, Letizia di Bartolomeo eta Anna D’Aniello

Diseinua eta irudiak Tiktak Multimedia S.L.

Itzulpenak Aixe S.L.

Ikus-entzunezko materiala Imago S.L.

Edición 2011

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Interior

Edita Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz

Internet www.euskadi.net

Coordinación editorial Mª Jesús Iturralde Arriaga y Martín Gil Osoro

Autores Mª Jesús Iturralde, Martín Gil, Francesc Esteban, Brenda Pina, Letizia di Bartolomeo y Anna D’Aniello

Diseño e ilustraciones Tiktak Multimedia S.L.

Traducciones Aixe S.L.

Material audiovisual Imago S.L.

Segurtasunerako gaitasunak, bizitzarako gaitasunakMugikortasun segururako hezkuntza-programazioak

Competencias para la seguridad, competencias para la vidaProgramaciones de educación para la movilidad segura

Programaciones de educación para la movilidad segura 1

Dirigido a

Niños y niñas de 5–6 años

Temporalización

Sesión 1: 1 h. Sesión 2: 1 h. Sesión 3: 1 h. = 3 h.

Utilidad de la programación

En estas edades los niños y las niñas van adquiriendo autonomía y, aunque continúan bajo la supervisión de las personas adultas, comienzan paulatinamente a desplazarse por la calle sin cogerse de la mano de aquéllas. Esto les supone la necesidad de aprender a cruzar la calle y a hacerlo de forma segura, prestando atención al peligro pero sin bloquearse por el miedo. Igualmente, a estas edades, deben mantener una actitud vigilante y un comportamiento seguro, sea como viandantes o como pasajeros/as.

Competencias implicadas

Competencias Nivel

Consciencia de la vulnerabilidad y el riesgo 1

Análisis del entorno 1

Adaptaciónyflexibilidad 1

Gestión de mí mismo y de mis emociones 1

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Información general

Competencias para la seguridad, competencias para la vida2

El espacio seguro1 2 3objetivos y

esquema generalinformación

generalcontenidos por competencias

Adaptación y flexibilidad Nivel 1: Percibe y reconoce el entorno vial como dinámico y cambiante e incorpora rutinas básicas seguras.

Gestión de mí mismo y de mis emocionesNivel 1: Percibe estados internos básicos y reconoce que pueden tener consecuencias sobre el comportamiento vial.

- Reacciones físicas de alerta y miedo.

- Reacciones al peligro.- Concepto básico de peligro.- Concepto básico de seguridad

pasiva.- Información sobre elementos de seguridadpasivaespecíficos.

Informaciones y conceptos

- Concepto básico de zona segura / zona no segura.

- Sensaciones internas.- Estados emocionales básicos.- Reacciones físicas de las

emociones.

- Concepto básico de zona segura / zona no segura.

- Normas y señales básicas del entorno vial para viandantes.

- Concepto básico de seguridad pasiva.

- Información sobre elementos deseguridadpasivaespecíficos.

- Pautas a seguir en situaciones difíciles (niña o niño que se ha perdido...).

- Identificarlasreaccionesfísicas y emocionales ante situaciones de peligro.

- Analizar las situaciones de peligro en su movilidad cotidiana.

Habilidades

- Diferenciar espacios seguros y no seguros.

- Pedir ayuda / dejarse ayudar.

- Identificarsusreaccionesfísicasyemocionales.

- Identificaryutilizarseñalesbásicas dirigidas a peatones.

- Diferenciar espacios seguros y no seguros.

- Expresarseconclaridadalahorade pedir ayuda.

- Autoprotección. - Autoconocimiento: tener expectativasrealesacerca de las propias posibilidades.

Valores y actitudes

- Autoprotección.- Autoconocimiento:

reconocimiento del miedo.

- Autoprotección.

- Observación: estar atenta/o.- Autoprotección.- Pedir ayuda / dejarse ayudar.- Serenidad: no “perder el

control”.

Consciencia de la vulnerabilidad y el riesgoNivel 1: Percibe intuitivamente el riesgo propio inmediato.

Análisis del entornoNivel 1: Recoge las informaciones que le proporciona su entorno inmediato y realiza el comportamiento seguro asociado a esta situación.

Contenidos por competencias

Programaciones de educación para la movilidad segura 3

Esquema general de la programación

Sesión 1 El peligro y las emociones asociadas 1 h.

Actividad 1.1 Hansel y Gretel Conversación guiada 25’ Actividad 1.2 ¿Qué hago si me pierdo? Conversación guiada y simulación 15’ Actividad 1.3 ¡Calma! Ejercicio con puesta en común 20’

Sesión 2 Espacios seguros en la calle 1 h.

Actividad 2.1 ¿Cómo vengo a la escuela? Conversación guiada 15’ Actividad 2.2 Atrápame / Cómo hacer para que no me atrapen Juego y conversación guiada 15’ Actividad 2.3 Cómo cruzar la calle Conversación guiada y simulación 30’

Sesión 3 Seguridad pasiva 1 h.

Actividad 3.1 ¿Cómo voy en el coche? Ejercicio y discusión de grupo 25’ Actividad 3.2 ¡No te sueltes! Juego y conversación guiada 20’ Actividad 3.3 Usando siempre los DRI Conversación guiada 15’

El espacio seguro

Objetivos generales de la programación•Identificarlosdiferentesespaciosyelementosdesuentornoquelepermitandesarrollar

una conducta vial segura.

• Valorar cuáles son los espacios y los comportamientos más seguros para realizaractividades de juego y para desplazarse.

•Darse cuenta de la necesidad de usar correctamente y siempre los dispositivos de retención infantil (DRI) para estar protegido/a.

1 2 3contenidos por competencias

informacióngeneral

objetivos yesquema general

Competencias para la seguridad, competencias para la vida4

Objetivos:•Reconocer las emociones que tengo cuando me siento inseguro/a (miedo,

inseguridad…).• Valorarlanecesidaddemantenerlacalmasimepierdooanteunasituaciónqueme

provoca inseguridad.• Valorarla importancia de mantener la atención en mis desplazamientos.

Método: Conversación guiada.

Desarrollo:LapersonaformadoraleeráoexplicaráelcuentodeHanselyGretel( DVDopágina6de este cuadernillo), creando un clima que permita a los niños y a las niñas ponerse en la piel de los protagonistas y percibir el miedo, la soledad y el abandono que éstos sienten, así como su capacidad para sobreponerse y afrontar las situaciones de peligro.

Durante la lectura, mediante una serie de preguntas, les invitará a representar las emocionesdelospersonajes,propiciandolareflexiónsobrecuándotenemosmiedoyenqué nos ayuda el tener miedo.

Sesión 1. El peligro y las emociones asociadas

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 1.1. Hansel y Gretel 25 min.

DVDAnexo: Hansel y Gretel

Programaciones de educación para la movilidad segura 5

• ¿Qué hace Hansel para asegurarse de que podrán volver a casa? (pone migas de pan)

• Cuando Gretel se despierta, ¿Qué hace? (se pone a llorar)

• ¿Por qué llora? (porque tiene miedo)

• ¿Dequé tiene miedo Gretel? (tiene miedo de sentirse perdida en el bosque, de no volver a ver a sus padres, de

sentirse sola, de que aparezca un animal salvaje, tiene miedo de lo desconocido, no está acostumbrada a la noche,…)

• Cuando se despiertan… ¿Qué hacen para volver? (empiezan a andar de noche, con prisas y con nervios, sin dirección aparente, en

lugar de tratar de mantener la sangre fría)

• ¿Quécrees que deberían haber hecho? (fijarseenelcamino,mantenerlacalma…)

• ¿Cómo solucionan Hansel y Gretel el problema?

• ¿Cómosoluciono mis problemas a la hora de ir por la calle?

1

Primera parte: perdidos en el bosqueSe puede trabajar el camino, cómo voy y vengo de casa, cómo me aseguro de no perderme, qué hacer si me pierdo, la angustia que siento si estoy perdido/a, la necesidad de serenarme en lugar de ponerme nervioso/a y empezar a moverme sin sentido…

Segunda parte: en casa de la brujaLa casita de chocolate es una tentación. Concepto de tentación.

Tercera parte: de regreso a casa

El espacio seguro

• ¿Quétentacionestengocuandovoyporlacalle?¿Quémedistrae?

• ¿Yyoquécosashago?

• ¿Hagoalgunacosaquemedistraiga,quenomepermitaestaratento/acuandovoypor la calle?

(jugar, mirar un cómic, jugar con la mini consola…)

Competencias para la seguridad, competencias para la vida6

Había una vez un leñador muy, muy pobre que vivía junto a un enorme bosque con su esposa y sus dos hijos: un niño, el mayor, que se llamaba Hansel, y una niña, la pequeña, que se llamaba Gretel. Eran muy muy pobres… Cierta noche el leñador despertó a su esposa para hablar con ella.

– ¿Qué va a ser de nosotros? –le dijo–. ¿Cómo vamos a alimentar a nuestros hijos si ni siquiera hay bastante para los dos?

– Te diré lo que podemos hacer –respondió la mujer–. Mañana temprano llevaremos a los niños a la parte más espesa del bosque, encenderemos una hoguera y les daremos un trozo de pan, luego nos iremos a trabajar y los dejaremos allí solos. No podrán encontrar el camino de vuelta a casa. Por el bosque, pasa mucha gente. Seguro que alguien los encuentra y se apiada de ellos.

Pero Hansel no dormía, y lo escuchó todo… Decidió coger un poco de pan para, al día siguiente, dejar caer las migas por el camino y así poder volver a casa.

Al día siguiente, antes incluso de que saliera el sol, la mujer se acercó a despertar a los niños.

– ¡Arriba, perezosos, nos vamos al bosque a cortar leña! –dijo y le dio a cada uno untrozodepan.–Aquítenéisparadesayunar.Ynooslocomáistodoquenohay más.

A cada rato, Hansel se detenía…

– ¡Hansel! –le dijo una de las veces su padre.– ¿Qué estás mirando? No te quedes atrás, podrías perderte.

Pero la verdad es que Hansel se detenía para dejar caer unas migas de pan y poder así, siguiéndolas, regresar a casa.

Al llegar a la parte más densa del bosque, el padre dijo:

– Ahora, hijos míos, id a buscar leña, voy a encender un fuego para que no os quedéis fríos.

Cuando Hansel y Gretel tuvieron un buen montón, su padre lo encendió y en el momento en que comenzó a arder, fue la mujer la que se dirigió a los niños:

– Ahora tumbaos juntoa lahoguera,niños.Vuestropadre y yovamosa cortarleña. Cuando terminemos, vendremos a buscaros.

Hansel y Gretel se sentaron junto al fuego y a mediodía comieron sus trozos de pan. Después de comerlo, con el cansancio, acabaron por cerrárseles los ojos y se durmieron. Cuando despertaron, era de noche. Estaban solos, abandonados. Gretel empezó a llorar.

Anexo. Hansel y Gretel (Adaptación a partir del original de los Hermanos Grimm)

1El espacio seguro

Programaciones de educación para la movilidad segura 7

– ¿Cómo vamos a salir de este bosque? –decía.

Hansel la consoló.

– No te preocupes –dijo Hansel–, en cuanto salga la luna podremos ver las migas de pan que he ido dejando por el camino y así encontraremos el camino de vuelta a casa.

Saliólalunaporfin,perolosniñosnopudieron encontrar el camino, pues los pájaros del bosque se habían comido las migas que Hansel había dejado.

– Vamosaversiencontramoselcamino–ledijoelniñoasuhermana–sivamosdeprisa verás qué pronto estamos en casa.

Anduvieron durante toda la noche y todo el día siguiente, cambiando de caminos, pero no fueron capaces de encontrar un camino para salir del bosque. Pasaron mucha hambre, puesnoencontrabannadadecomerapartedealgunasfrutassilvestres.Alfinaldeldíase encontraban tan agotados que sus piernas se negaban a seguir sosteniéndolos por más tiempo, de manera que se tumbaron debajo de un árbol y se durmieron.

Cuando se despertaron, vieron a un precioso pájaro blanco posado en una rama. Tan dulce era su canto que a pesar del hambre, se detuvieron a escucharlo. Cuando acabó de cantar, levantó el vuelo y aleteó frente a ellos. Los niños le siguieron, cuando de pronto, al llegar a un claro del bosque vieron una casita que sacaba humo por la chimenea.

Al aproximarse más a la casita, pudieron ver que estaba hecha de chocolate. Lasventanas eran de azúcar transparente, y toda la decoración estaba hecha de chuches de distintos gustos y colores…

– ¡Porfinpodremoscomer!–exclamóHansel–.

Hansel y Gretel corrieron hacia la casita y empezaron a arrancar trozos para comérselos. En ese momento, se oyó una aguda voz que provenía del interior:

– ¡Vaya,vaya!¿Quiénsecomemicasita?

De repente, se abrió la puerta y se asomó por ella una anciana apoyada en un bastón. Hansel y Gretel se asustaron tanto que dejaron caer lo que tenían en las manos. La anciana, sin embargo, hizo un gesto con la cabeza y dijo:

– ¡Oh, qué bien, unos niños! ¿Quién os traído hasta aquí, queridos? Pasad y sentaos conmigo, no tengáis miedo.

Cogió a ambos de la mano y los metió en su casa, dándoles una deliciosa comida: leche, pasteles azucarados, manzanas y nueces. Cuando terminaron se encontraron con que había dos preciosas camitas preparadas para ellos. Nada más meterse en la cama, Hansel y Gretel se quedaron profundamente dormidos.

1El espacio seguro

Competencias para la seguridad, competencias para la vida8

¡Pobre Hansel y pobre Gretel! ¡No sabían que aquella anciana, en realidad, era una bruja mala que capturaba a los niños para comérselos!

– ¡Yalostengo,ahoranosemepuedenescapar!–sedijolabrujaencuantolosviodormidos.

Por la mañana temprano, despertó a Hansel y se lo llevó para el establo, donde lo encerró.

Luego regresó a buscar a Gretel y la sacudió hasta despertarla.

– Levántate, perezosa, ve a por agua y haz algo de comida para tu hermano. Cuando engorde, me lo comeré.

Gretel se echó a llorar, aunque de poco le sirvió, porque sabía que no le quedaba más remedioquehacerloquelabrujaordenaba.Prepararonunamagníficacomidaparaelpobre Hansel. Gretel, sin embargo, sólo comió una pata de pollo.

Todas las mañanas, la vieja bruja se acercaba al establo.

– ¡Hansel! –le llamaba–, saca un dedo para que vea cómo engordas.

Pero Hansel siempre sacaba el hueso de la pata de pollo que la bruja, que veía muy, muy mal, confundía con uno de los dedos del niño, preguntándose por qué tardaba tanto en engordar. Al cabo de cuatro semanas la bruja perdió la paciencia.

– ¡Gretel!–llamóalapobreniña–.Veaporagua.Nomeimportaqueestédelgado,mañana mismo me comeré a Hansel.

Gretel no podía dejar de llorar.

– Deja de quejarte –le dijo la bruja–, de poco te va a servir.

A la mañana siguiente, Gretel salió a encender el fuego para calentar el agua.

– Primeroprepararemoselpan–dijolabruja–.Yahecalentadoelhornoyhecholamasa –dijo, empujando a Gretel hacia el horno, del que salían enormes llamas–. Ahora métete dentro y mira a ver si está lo bastante caliente para hacer el pan.

En realidad, lo que la bruja pretendía era cerrar el horno en cuanto Gretel estuviera dentro, porque también quería comérsela a ella aquel mismo día. Pero Gretel se percató de sus intenciones:

– No sé qué hacer, ¿cómo entro? –dijo Gretel.

– ¡Estúpida! –se quejó la bruja–. ¿No ves que la puerta es lo bastante grande? Mira, hasta yo cabría en él –dijo, acercándose al horno y metiendo en él la cabeza.

En cuanto vio que metía la cabeza, Gretel le dio un empujón y la bruja cayó dentro del horno. Gretel cerró la puerta de hierro y corrió el cerrojo.

1El espacio seguro

Programaciones de educación para la movilidad segura 9

¡Cómo gritaba la bruja! Mientras oía sus gritos, la niña se dirigió a buscar a su hermano, abrió la puerta del establo y le llamó:

– ¡Hansel, somos libres!

Hansel salió del establo corriendo para abrazarse a su hermana.

Como ya no había ningún motivo para seguir sintiendo miedo, entraron en la casa y allí encontraron un baúl lleno de oro, perlas y piedras preciosas. Hansel y Gretel cogieron lo que pudieron y se fueron hacia casa llevando unos sacos llenos para sus padres.

Cruzaronelbosqueyestavezsí,finalmenteencontraronsucasa.

Echaron entonces a correr, abrieron la puerta, y se abrazaron a sus padres con gran alegría.

Los padres, con lágrimas en los ojos, les dijeron la pena que habían sentido por ellos y lo mucho que les habían echado de menos.

Gretel vació uno de los sacos, y el suelo se llenó de perlas, monedas de oro y piedras preciosas. Con todo ese tesoro pudieron vivir felices para siempre.

1El espacio seguro

Competencias para la seguridad, competencias para la vida10

Objetivos:• Identificarlospeligrosquepercibimoscuandoestamosenlacalle.• Saberquétengoquehacersimepierdo.

Método: Conversación guiada y simulación.

Desarrollo:A partir del análisis del cuento, los niños y las niñas trasladarán a su propia realidad las vivencias y las emociones de los protagonistas, identificando los peligros que éstospodrían encontrar en la calle.

Sesión 1. El peligro y las emociones asociadas

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 1.2. ¿Qué hago si me pierdo? 15 min.

La persona formadora, además de las preguntas, pedirá voluntarios/as para simular la situación. Así, alguien puede hacer de niño/a que se ha perdido, otro/a de policía,...

• ¿DequépodríantenermiedoHanselyGretelsiestuvieranennuestrascalles? (de que les atropellen)

• ¿Cuálessonlas“brujas”delaciudadquetepuedencomer? (los vehículos, porque te pueden atropellar)

• ¿Cuálessonlospeligrosqueencontrarían?

• ¿Quéhacéiscuandotenéismiedo?

• ¿Cuándohabéissentidomiedoenlacalle?

• ¿Quéhacéisparaprotegerosenlacalle?

• ¿Oshabéisperdidoalgunavez?

• ¿Quéhayquehacersiuno/asepierde? (Pedir ayuda, mejor a alguien uniformado, entrar en una tienda,...)

• ¿Quéhayquesaberporsiuno/asepierde? (Conservar la calma, saber el nombre de nuestros padres, saber nuestro número de

teléfono, saber dónde vivimos o el nombre de la escuela,...)

• ¿Quélesdiríaisalosprotagonistasdelcuentosiestuvieranennuestrascalles?

Programaciones de educación para la movilidad segura 11

Objetivo:• Identificarlassituacionesvialesenlasquetengoquemantenerlacalma.

Método: Ejercicio con puesta en común.

Desarrollo:A partir del análisis del cuento y de la simulación de “¿Qué hago si me pierdo?”, se pedirá a los niños y a las niñas que dibujen una situación que les puede pasar en la calle y en la que tengan que mantener la calma (puede ser que se hayan perdido, o que tengan que atravesar una calle, o la vía del tren, o que se les haya caído la pelota en medio de la calle...).

Losniñosylasniñascolgaránsusdibujosyexplicarán:

•porquéesasituaciónes“peligrosa”.•porquéesconvenientemantenerlacalma.

Sesión 1. El peligro y las emociones asociadas

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 1.3. ¡Calma! 20 min.

Competencias para la seguridad, competencias para la vida12

Objetivos:•Reflexionaracercadecuálessonlos“espaciospeligrosos”.•Darsecuentadelasemocionesquelos“espaciospeligrosos”nosprovocan.

Método: Conversación guiada.

Desarrollo:Mediante una serie de preguntas la persona formadora iniciará una conversación que facilite describir a los niños y a las niñas cómo se mueven en la vía pública.

Sesión 2. Espacios seguros en la calle

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 2.1. ¿Cómo vengo a la escuela? 15 min.

• ¿Cómovenísalaescuela?¿Cuántosvenísapie?¿Cuántosenautobús? ¿Yencoche?...

• ¿Vaissolos/aspor lacalle? ¿Cuándovaissolos/as? ¿Cuándono?¿Atravesáis lacallesolos/as? ¿Todas las calles? ¿Os dan la mano o simplemente os vigilan desde lejos?

• ¿Yporquénovenísyvolvéissolos/asdeltodoalaescuela?

• ¿Dóndejugáis?¿Enunparque?¿Enunaplaza?

• ¿Yquéespaciodetodoslosquepasáisosparecemáspeligroso?¿Porqué? (porque te pueden atropellar, te pueden “pillar”)

Programaciones de educación para la movilidad segura 13

Objetivo:•Valorarlanecesidaddelasnormasdetráficocomomaneradeevitaraccidentes.

Método: Juego y conversación guiada.

Desarrollo:

Sesión 2. Espacios seguros en la calle

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 2.2. Atrápame / Cómo hacer para que no me atrapen 15 min.

La personaformadoraexplicaráquevanahacerunjuegodondetienenqueevitarqueles atrapen, que les “pillen”.Se delimitarán con cinta adhesiva cuatro zonas seguras y se enumerarán: 1, 2, 3, 4.Se asignará a cuatro participantes la tarea de atrapar a los/las compañeros/as cuando estén fuera de su zona de seguridad (la delimitada por la cinta adhesiva).Con el resto de participantes se formarán cuatro grupos y a cada grupo se le asignará una zona segura.

Esdecir,alfinaldeljuego:Los/las participantes de la zona 1 tendrán que estar en la zona 3.Los/las participantes de la zona 2 tendrán que estar en la zona 4.Los/las participantes de la zona 3 tendrán que estar en la zona 1.Los/las participantes de la zona 4 tendrán que estar en la zona 2.

Competencias para la seguridad, competencias para la vida14

A una señal de la persona formadora empezará el juego. Los niños y las niñas tendrán que moverse para llegar a la zona asignada sin hacerse atrapar. Podrán salir de su zona segura cuando quieran, pero tendrán un tiempo limitado para ello.

Eljuegofinalizarácuandolapersonaformadoravuelvaahacerlaseñal.

Mediante una serie de preguntas la persona formadora iniciará una conversación en el grupoquefavorezcalareflexiónsobreeljuegorealizado.

La persona formadora apuntará las propuestas en la pizarra y las hará discutir al grupo.– Si la propuesta es interesante, podrá hacer probar esa solución.Se trata de que los niños y las niñas lleguen a la conclusión de que, aunque alguna vez pase y no me atrapen, a la larga, me podrán atrapar.

La persona formadora reconducirá la situación hacia el ámbito vial:

La persona formadora apuntará en la pizarra las propuestas y las hará discutir en el grupo.

Asimismo, conducirá a los niños y a las niñas para que lleguen a la conclusión de que las señalesdetráfico,los/lasagentesdetráfico,lospasosdepeatonesylossemáforosestánpara “ayudar a que los coches no nos pillen”.

2El espacio seguro

Dirigiéndose a quienes han sido atrapados/as:• ¿Cómoos habéis sentido? ¿Por qué os han atrapado? ¿Habríais podido evitar ser

atrapados/as? ¿Cómo?

Dirigiéndose a quienes han conseguido su objetivo de llegar a la zona segura:• ¿Cómohabéishechoparallegaralazonaseguraynoseratrapados/as?

También preguntará qué maneras o qué normas podríamos poner en el juego para que los/las “atrapadores/as” no nos atrapen.

“En el juego hemos visto que podemos tener distintas maneras para que no nos pillen. Hemos visto además que podríamos crear ciertas normas para que los/las “atrapadores/as” no nos atrapen. En la calle pasa muchas veces como en el juego… ¿Qué maneras creéis que podemos tener para que los “atrapadores” de la calle, los coches, no nos atrapen?

Actividad editada en “Programar des de la GEMS” (pág. 22)

Programaciones de educación para la movilidad segura 15

Objetivos:• Entenderlafuncióndelpasodepeatones,elsemáforoylasseñalesdelagente.• Conocer y practicar los procedimientos necesarios para atravesar la calle con

seguridad.

Método: Conversación guiada y simulación.

Desarrollo:La persona formadora planteará al grupo:

La persona formadora simulará un cruce de calles con las sillas.

A partir de las preguntas llegará al concepto de “paso de peatones”. Una vez ahí, dibujará en el suelo con tiza, cinta aislante u otro material, un paso de peatones.

La persona formadora puede comparar un puente con el paso de peatones y un río con una calle. Si queremos cruzar un río y no mojarnos, pasaremos por el puente. Si queremos cruzar una calle con seguridad, pasaremos por el paso de peatones.

Pediráaunniñooaunaniñaqueexpliquecómohayquehacerparaatravesarlo (queloexpliqueyquelohaga),ypreguntaráalrestosisucompañero/alohahechobien.Acontinuación hará lo mismo con otra persona, de tal manera que se asegure que el resto deniñosyniñastienensuficientementeaprendidoque:

- Hay que pararse antes de atravesar.

- Hay que mirar a izquierda, derecha e izquierda.

- Hay que atravesar con rapidez pero sin correr.

- Sólo se puede pasar si no vienen coches o éstos están detenidos.

- …

Sesión 2. Espacios seguros en la calle

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 2.3. Cómo cruzar la calle 30 min.

“¿Ysabéiscómohayquehacerparaatravesarlacalle?Venga,vamosaverlo,¿quiénmeloexplica?”

Competencias para la seguridad, competencias para la vida16

2El espacio seguro

La persona formadora elegirá a una persona del grupo para ir demostrando cuáles son las distintas posiciones en las que se pone el/la agente.

La persona formadora preguntará si hay algún otro elemento para atravesar la calle.

“A veces, además del paso de peatones y del semáforo, podemos encontrar también un/aagentedetráficoquenosayudaapasaronoshaceesperarparaquepasenloscoches…¿Oshabéisfijadoencómolohace,enquéposturasepone?

Cuando los niños y las niñas, respondan “el semáforo”, les preguntará cómo es un semáforo.

Los niños y las niñas tendrán que señalar los colores de las distintas luces del semáforo.

A continuación preguntará acerca de quién tiene que hacer caso del semáforo, si los peatones o los “atrapadores”, lo que permitirá llegar a la conclusión de que hay un semáforo para los peatones y otro para los vehículos, y que cuando uno está verde, el otro está rojo.

vía libre

alto al frente

alto a la espalda

alto al frente y a la espalda

Programaciones de educación para la movilidad segura 17

Lapersonaformadoratratarádeexplorarenunaprimerafasecuáleselusoquehacendelos dispositivos de retención infantil, si los usan siempre,… Aceptará cualquier información que digan los niños y las niñas, sin decir si está bien o está mal.

Objetivo:•Reflexionarsobrecómovoysentado/aenelcoche(enquélugar,conquédispositivos

de retención infantil…).

Método: Ejercicio y discusión de grupo.

Desarrollo:Lapersonaformadorarepartiráunaficha( DVD) a cada niño/a donde esté dibujado el interior de un coche. Deberán dibujar cómo van sentados/as en los asientos cuando viajan en coche.

Con todos los dibujos se hará un mural, y se utilizará cada uno de ellos para empezar a discutir sobre:

Sesión 3. Seguridad pasiva

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 3.1. ¿Cómo voy en el coche?

DVDFicha: ¿Cómo voy en el coche?

•¿Cómoestánsentados/aslosniñosylasniñasenloscoches?

•¿Dóndetienenqueirlosniñosylasniñas?

•¿Porquévanahí?

•¿Llevocinturón?¿Llevosillita?

•¿Cuándovoyenotrovehículo,quéhago?

•¿Siemprevoyahí?

25 min.

Competencias para la seguridad, competencias para la vida18

Objetivos:• Tomarconscienciademivulnerabilidadsinovoybiensujeto/a.•Darmecuentadequenecesitoirsujeto/aparapoderhacerfrentealosimprevistos.

Método: Juego y conversación guiada.

Desarrollo:

Sesión 3. Seguridad pasiva

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 3.2. ¡No te sueltes! 20 min.

La persona formadora colocará a los/las participantes en parejas, uno/a delante de otro/a. Quien vaya detrás tendrá los ojos tapados y tendrá cogido/a ligeramente con dos dedos a su compañero/a de delante por la camiseta o la bata.

La persona formadora dará la siguiente consigna: “se trata de ir rápidamente de un lado a otro. Ganará la pareja que más veces consiga llegar a los dos lados sin soltarse. Si la pareja se suelta, deberá parar para cogerse de nuevo”.

Programaciones de educación para la movilidad segura 19

Cuando la persona formadora levante la mano, las parejas empezarán a ir rápidamente de un lado al otro. Cuando baje la mano, tendrán que detenerse de golpe.

El ejercicio se repetirá varias veces, de tal manera que al menos alguien se suelte de su pareja.

A continuación se cambiará el rol de las parejas: quienes estaban delante irán detrás y quienes estaban detrás irán adelante. Se repetirá la actividad.

Una vez la pareja haya estado en las dos posiciones, la persona formadora repartirá unos pañuelos (pueden ser corbatas o cuerdas) que se atarán a la cintura (o a la trabilla del pantalón).

Quien esté detrás, (que llevará los ojos tapados) se cogerá al pañuelo atado a la cintura del dedelante.Seexplicaráaquienesvayandetrásquetienenquefrenarmoderadamentela marcha de su compañero/a que va delante. La pareja ha de parar cuando la persona formadora baje la mano. También se repetirá varias veces el arrancar y parar.

Terminado el juego, se preguntará a los niños y a las niñas qué ha pasado durante el juego:

Deberán llegar a la conclusión de que iban más sujetos/as y más seguros/as con el pañuelo que cuando se cogían con dos dedos a la camiseta o bata de la persona de adelante.

3El espacio seguro

• ¿Cómosehasentidoel/lacompañero/adedelanteenlaprimeraysegundaactividad?

• ¿Cuándosehasentidomássujeto/a?

Competencias para la seguridad, competencias para la vida20

Objetivo:•Darsecuentadelanecesidaddeirbiensujeto/aconlosDRIparaprotegerseyevitar

salir despedido/a.

Método: Conversación guiada.

Desarrollo:Losylasparticipantesresponderánalaspreguntasdelapersonaformadora,reflexionandosobre cómo se han sentido durante el juego hasta llegar a hablar del cinturón de seguridad o de los elementos de seguridad pasiva como la silla elevadora.

Sesión 3. Seguridad pasiva

El espacio seguro1 2 3contenidos por

competenciasobjetivos y

esquema generalinformación

general

Actividad 3.3. Usando siempre los DRI 15 min.

La persona formadora dirigirá la discusión para asegurarse que tienen claro que hay que usar los DRI y abrocharse el cinturón.

Una vez conseguido esto, invitará a hablar acerca de los motivos que hacen que a veces no nos abrochemos el cinturón.

La persona formadora tratará de conseguir el acuerdo de grupo respecto a que es necesario usar siempre y correctamente los dispositivos de retención infantil.

• ¿Ospasaalgoparecidoalaactividadquehemoshechocuandovaisencoche?

• ¿Quépuedepasarsivamossueltos/as?

• ¿Porquécreéisqueavecesnonosabrochamos?(oporquécreesquehaygenteque a veces no se los abrocha)

• ¿Cómolopodríamosevitar?