SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha...

6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 23 DE ENERO DE 2020 Carmen García MADRID. Selectividad, PAU, EBAU o EvAU. Los años escolares siguen pasando y el nombre del examen de acceso a la universidad se modifica con más asiduidad de la que les gusta- ría a los estudiantes. A falta de, prác- ticamente, cinco meses para que los alumnos de todas las Comuni- dades Cutónomas se vuelvan a enfrentar a estas pruebas, la Con- ferencia de Rectores de Universi- dades Españolas (CRUE) ha deci- dido comenzar a trabajar en un informe sobre la realidad de la Selec- tividad a la espera de que el Gobier- no convoque la comisión técnica postergada los últimos meses por la situación de interinidad. Este paso hacia delante lo dan en un contexto rodeado de quejas sobre las desigualdades que puede haber detrás de las pruebas. El año pasa- do, la CRUE defendía el actual modelo de forma clara y tajante: “Consideramos que la EvAU es una prueba de acceso a la Universidad que funciona bien y que, por este motivo, cualquier intento de cam- biarla debería hacerse desde el más amplio consenso educativo y tras un riguroso análisis de la realidad”. Además, añadían que no existe “nin- gún informe académico que sos- tenga con datos contrastados que hay pruebas más fáciles que otras”, que cada Comunidad Autónoma elabora los ejercicios dentro de unos límites muy tasados. No obstante, meses después de este comunica- do, han afirmado que se reunirán para analizar la evolución de las pruebas. Una de las principales quejas que acechan cada mes de junio al sec- tor universitario es la dificultad de esta prueba y los desniveles apre- ciados, según los estudiantes, en los exámenes de las materias en las que se examinan. Esta situación provo- ca una creciente desigualdad de oportunidades a la hora de acceder a los estudios superiores. A la espera de que el Gobierno convoque esta comisión técnica, los expertos de la CRUE van a comen- zar a trabajar en un informe, cuyo propósito es elaborar su propio documento de trabajo para estu- diar el actual modelo de Selectivi- dad y comprobar si realmente exis- Pasa a la página siguiente >>> La prueba mantendrá diferente dificultad y correcciones según cada comunidad SELECTIVIDAD EFE

Transcript of SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha...

Page 1: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

EcoAula.eselEconomista.esJUEVES, 23 DE ENERO DE 2020

Carmen García MADRID.

Selectividad, PAU, EBAU o EvAU. Los años escolares siguen pasando y el nombre del examen de acceso a la universidad se modifica con más asiduidad de la que les gusta-ría a los estudiantes. A falta de, prác-ticamente, cinco meses para que los alumnos de todas las Comuni-dades Cutónomas se vuelvan a enfrentar a estas pruebas, la Con-ferencia de Rectores de Universi-

dades Españolas (CRUE) ha deci-dido comenzar a trabajar en un informe sobre la realidad de la Selec-tividad a la espera de que el Gobier-no convoque la comisión técnica postergada los últimos meses por la situación de interinidad.

Este paso hacia delante lo dan en un contexto rodeado de quejas sobre las desigualdades que puede haber detrás de las pruebas. El año pasa-do, la CRUE defendía el actual modelo de forma clara y tajante:

“Consideramos que la EvAU es una prueba de acceso a la Universidad que funciona bien y que, por este motivo, cualquier intento de cam-biarla debería hacerse desde el más amplio consenso educativo y tras un riguroso análisis de la realidad”. Además, añadían que no existe “nin-gún informe académico que sos-tenga con datos contrastados que hay pruebas más fáciles que otras”, que cada Comunidad Autónoma elabora los ejercicios dentro de unos

límites muy tasados. No obstante, meses después de este comunica-do, han afirmado que se reunirán para analizar la evolución de las pruebas.

Una de las principales quejas que acechan cada mes de junio al sec-tor universitario es la dificultad de esta prueba y los desniveles apre-ciados, según los estudiantes, en los exámenes de las materias en las que se examinan. Esta situación provo-ca una creciente desigualdad de

oportunidades a la hora de acceder a los estudios superiores.

A la espera de que el Gobierno convoque esta comisión técnica, los expertos de la CRUE van a comen-zar a trabajar en un informe, cuyo propósito es elaborar su propio documento de trabajo para estu-diar el actual modelo de Selectivi-dad y comprobar si realmente exis-

Pasa a la página siguiente >>>

La prueba mantendrá diferente dificultad y correcciones según cada comunidad

SELECTIVIDADEFE

Page 2: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

JUEVES, 23 DE ENERO DE 2020 EL ECONOMISTA36 EcoAula.es

ten diferencias de dificultad entre las Comunidades Autónomas. Este documento se presentará en la comi-sión anunciada por el Gobierno en junio del año pasado, y que todavía no ha comenzado a trabajar.

Fue el pasado 22 de octubre cuan-do CRUE eligió a los representan-tes de esta comisión técnica, que también integrarán los ministerios de Ciencia, Innovación y Universi-dades y de Educación y Formacion Profesional, así como a las conse-jerías autonómicas de Educación y la Coordinadora de Estudiantes (CREUP), y que estaba previsto que comenzara a trabajar en noviem-bre de 2019.

Los rectores pretendían empe-zar cuanto antes estos trabajos, para que las conclusiones y propuestas se pudieran introducir ya en la Selec-tividad del 2020, también llamada Evaluación para el Acceso a la Uni-versidad (EvAU), a pesar de que ya no será posible introducir cambios en la convocatoria de este año.

Este martes, el Consejo Escolar del Estado dio el visto bueno al pro-yecto de la orden redactado por el Ministerio de Educación y Forma-ción Profesional, que regula la Selec-tividad 2020.

Además, también ha salido ade-lante una enmienda, apoyada por el Ministerio de Educación, que pone de manifiesto la “incertidum-bre” que provoca en los estudian-tes “la situación de excepcionali-dad” de los últimos años en cuan-to a la regulación de las pruebas de Selectividad, exigiendo una norma-tiva clara y que perdure en el tiem-po. Esta enmienda fue presentada por la Confederación Estatal de Aso-ciaciones de Estudiantes (CANAE) y alude al cambio normativo que introdujo la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada en el año 2013

por el Partido Popular, y que esta-blecía una evaluación final al aca-bar Bachillerato, conocida como una “reválida”, que sustituiría a la tradicional Selectividad a partir de 2016.

No obstante, el Gobierno de Mariano Rajoy no llegó a aplicar dicho cambio y en diciembre de ese mismo año, mediante un decreto ley, suspendió las reválidas hasta que se alcanzase un Pacto de Esta-do para la Educación, aunque aque-lla mesa de partidos fracasó en 2018.

Sin cambios en el 2020 El Ministerio dirigido por Isabel Celaá admitió que la Selectividad 2020 será “continuista” y similar a la de los últimos años, a pesar de que mantiene su “compromiso” de revisar el modelo de las pruebas de

acceso a la universidad, como anun-ció el pasado verano tras las quejas por los diferentes niveles de difi-cultad y criterios de corrección entre comunidades autónomas.

Pese a la polémica generada, sobre todo en los exámenes correspon-dientes al año 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido mante-ner la EBAU de igual forma, es decir, se descarta la idea de realizar un examen común para todo el país, en palabras de la ministra Isabel Celaá “Si por única entendemos exacta, no es necesario, sería un empobrecimiento del currículo”. No obstante, sí aclaró que el Gobier-no garantizaría “la equidad”, para que las pruebas tengan la misma dificultad.

En la orden donde se determinan las características, el diseño y el con-tenido del examen, se señala que las pruebas, a las que se presentan más de 300.000 alumnos, deberán finalizar antes del día 18 de junio de 2020. No solo es distinto el exa-

men, también los días en los que se realiza, las tasas de matrícula y el nivel en función del territorio. Estas diferencias las constanta un estu-dio realizado por las investigado-ras de la Universidad Compluten-se de Madrid, Judit Ruiz y Coral

González, en donde se advierte de las diferencias en estructuras, blo-ques de contenidos y criterios de corrección. Este estudio identificó que, por ejemplo, en Canarias no se evalúan bloques de contenido, como el discurso literario en la asignatu-ra de Lengua, que sí aparece en otras regiones españolas. También hay diferencias en cuanto a la correc-ción ortográfica, de tal forma que Baleares contempla la posibilidad de aprobar con 13 faltas de ortogra-fía, Extremadura suspende el exa-men si hay más de cinco errores y Castilla y León quita 0,25 puntos por cada falta.

Acesso a la Universidad Estas diferencias desembocan en que estudiantes de algunas regiones obtienen mejores notas y, por tanto,

tienen más posibilidades de acceder a universidades a las que no entran aquellos alumnos que se someten a exámenes más exigentes.

Una de las clasificaciones educa-tivas más analizadas es el informe PISA, que también tiene relación con el ambiente universitario. En ese sentido, si se comparan los resul-tados de la Selectividad con este informe, se observa que los estu-diantes de regiones excelentes en este ranking internacional pegan un bajón en la Selectividad, mien-tras que los de las comunidades más rezagadas obtienen dos años más tarde resultados muy buenos, algo que se puede reflejar debido a la facilidad del examen o a una corre-ción generosa.

>>> Viene de la página anterior

Ecoaula MADRID.

La vicepresidenta Carmen Calvo ha defendido el requerimiento rea-lizado por el Gobierno central al Ejecutivo de Murcia sobre el lla-mado pin parental para que “recti-fique”, por entender que la medi-da supone “violentar competencias del Estado”.

Para la vicepresidenta, la medi-da que se puso en marcha en Mur-cia supone un “ataque a la educa-ción pública y a las actividades tron-cales regladas previstas por la comu-nidad educativa, un ataque a la educación básica que está violen-tando los equilibrios de la comuni-dad educativa, donde están profe-

sionales, padres, madres, directivos de los centros y que han costado 40 años fraguarlos.

En opinón de la ministra, Vox representa “el fascismo organiza-do del siglo XXI en España” y está intentando acabar con la educación pública, que considera la máquina que fabrica más igualdad en una democracia y que nunca se puede debilitar. No obstante, lo realmen-te preocupante para Carmen Calvo es la forma en la que el polémico pin parental ha entrado en el PP.

Presupuestos en Madrid Por otra parte, el consejero de Edu-cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio,

ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a su juicio intrascen-dente, como es el pin parental, ten-

drá que responder a los ciudada-nos por el bloqueo de unas Cuen-tas públicas, que implican más de 20.000 millones de euros.

Calvo arremete contra el pin parental por "violentar" competencias del Estado

Ha añadido que en marzo saldrán las instrucciones de cara al inicio de las matriculaciones del curso que viene, para que los padres cuenten con toda la información del centro, así como las actividades extra esco-lares y complementarias, algo que responde a lo fijado en el pacto de investidura de PP y Vox.

Además, Ossorio ha opinado que el Ejecutivo formado por PSOE y Unidas Podemos está haciendo una llamada contra la educación con-certada y cree que a este Gobierno “n o le gusta la enseñanza de cali-dad” y pretende igualar a los alum-nos “por abajo, por la mediocridad”.

Ha acusado a la ministra de Edu-cación, Isabel Celaá, de “negar” el derecho de los padres a educar a sus hijos en base a sus convicciones morales. Se ha mantenido en esta línea, declarando que miembros del Ejecutivo central “quieren apartar al niño de la familia”, a lo que ha añadido que es “una barbaridad”.

Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno. EFE

Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. EFE

�La EvAU 2020 será

“continuista” y similar a la de los úlimos años

�Baleares aprueba

exámenes con más de diez faltas de ortografía

Page 3: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

EL ECONOMISTA JUEVES, 23 DE ENERO DE 2020 37EcoAula.es

Carmen García MADRID.

La educación tradicional presen-cial ha dado un giro en los últimos años promovido por los cambios que se han llevado a cabo en el sis-tema educativo. Una de las noveda-des que traen consigo esta nueva era en el ámbito de la formación es la aparición de la educación online, aparentemente una ventaja, carac-terizada principalmente por la desa-parición de las barreras de espacio y tiempo. Sin embargo, las univer-sidades catalanas ven más incon-venientes que puntos fuertes en la formación online del grado de Edu-cación.

En el contexto digital en el que vivimos, la formación continua es algo imprescindible para los profe-sionales que no quieren quedarse atrás. Los modelos de aprendizaje interactivos, la aplicación de la tec-nología y la medición de los datos redundan directamente en mode-los cada vez más personalizados para el alumnado y, por lo tanto, de alto impacto. No obstante, todavía hay instituciones que no están con-vencidas del todo en incluir este tipo de formación. Es el caso de las facultades de Educación de las uni-versidades catalanas, que publica-ron un comunicado en el que recha-zan la formación de Magisterio en la modalidad a distancia. El argu-mento principal con el que refuer-zan esta decisión es que conside-ran que esta profesión requiere el desarrollo de “competencias rela-cionales” y “habilidades sociales”,

Cataluña rechaza la formación ‘online’ por la falta de calidad educativa

MAGISTERIO

que solo se podrían aprender en un aula presencial.

Los decanos de las facultades con-sideran que los estudios online afec-tan a la calidad formativa de los maestros que van a trabajar en las escuelas catalanas, cuestión sobre la que llevarían reflexionando desde el año 2013. En este sentido, según Teresa Guash, directora de los Estu-dios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC: “El foco de análisis no es el entorno donde se realiza o se debe realizar esta for-mación, sino en la calidad de la for-mación, del modelo educa-tivo y cómo se garantiza el desarrollo de las competen-cias para ejercer por parte

grado permite a los docentes ejer-cer como maestros de alumnos de entre seis y 12 años en cualquier centro escolar público o privado.

Actualmente, este grado univer-sitario es impartido por la mayoría de las universidades públicas y pri-vadas catalanas, además de los cam-pus a distancia como la Universi-dad Internacional de La Rioja (Unir), la de Madrid (Udima), Valencia

(VIU) o la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), que se ha estrenado recientemente en esta oferta.

Estudio de formación El Govern encargó un informe sobre esta formación a través de un grupo de trabajo impulsado por el Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), donde están presentes todas las uni-versidades catalanas, incluida la UOC y la Administración Pública. Una de las conclusiones más rele-vantes es la elevada demanda de este grado en línea por parte de resi-

dentes catalanes. No obstante, entre 400 y 600 estudiantes de esta región se matriculan en la Unir. El perfil de estos estudiantes se caracteriza por ser trabajadores en activo y mayores de 25 años.

A la hora de optar por apuntarse en el grado de Magisterio, los estu-diantes catalanes deben realizar las pruebas específicas de acceso al grado (PAP). Esta evaluación fue impulsada por el Programa de Millo-ra i Innovació de la Formació de Mes-tres (MIF). Lo principal que se debe conservar, según los expertos, es la calidad de la formación.

Nueva actualización A pesar de que todos los grados uni-versitarios deben actualizarse con-forme el mercado laboral, la carre-ra de Magisterio tiene una respon-sabilidad mayor en este sentido. Debe ser capaz de formar a los maes-tros con nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, que les per-mitan dar respuesta a los nuevos retos educativos. En palabras de Teresa Guash: “Consideramos que algunos de estos conocimientos y competencias clave de los futuros maestros tienen que ver con, entre otras cosas, ser capaces de desarro-llar adecuadamente una educación inclusiva y equitativa, de enseñar y evaluar competencias básicas”.

de los estudiantes y futuros profe-sionales”, explica. Además, añade que: “El nivel de un programa for-mativo como el del grado de Edu-cación Primaria, se mide con los parámetros de la calidad del Plan de Estudios, profesorado, docencia y metodologías docentes”.

Esta universidad lleva varios años solicitando formar a maestros, dada la demanda existente de esta for-mación online por parte de estu-diantes tanto dentro como fuera de Cataluña. Guash añade que: “Desde los estudios de Psicología y Cien-

cias de la Educación tenemos una larga trayectoria, de casi 25

años, formando a maes-tros y profesores”. Este

�Entre 400 y 600 estudiantes

de esta región se matriculan en la Unir

ISTOCK

Page 4: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

JUEVES, 23 DE ENERO DE 2020 EL ECONOMISTA38 EcoAula.es

do perdonar toda la deuda emitida debido a su tamaño, pero expandi-ría la cancelación de aquellos estu-diantes que ejerzan algún tipo de servicio público o comunitario.

Más allá de los candidatos demó-cratas, en su propuesta de presu-puesto para 2020, el presidente

Donald Trump incluyó varios obje-tivos relacionados con este tema, como lograr un equilibrio entre las necesidades de los estudiantes y los intereses de los contribuyen-tes, reducir el papel del gobierno federal en la educación, recortar la deuda de los préstamos estudian-tiles y aumentar la responsabilidad de las instituciones de educación superior.

La Casa Blanca mete mano a la deuda universitaria

ESTADOS UNIDOSJosé Luis de Haro NUEVA YORK.

La deuda universitaria a este lado del Atlántico no es ninguna broma. Según las últimas estadísticas el apalancamiento derivado de los préstamos estudiantiles afecta a más de 44 millones de estadouni-denses, que adeudan ya 1,6 billo-nes dólares.

De esta forma, los créditos a aquellos que aspiran a una educa-ción universitaria se postulan ya como la segunda categoría de deuda de consumo más alta, solo supera-da por las hipotecas pero por delan-te de la deuda derivada de las tar-jetas de crédito y préstamos para comprar un coche. Algunas pro-yecciones avisan que para 2023, el 40% de los prestatarios de un cré-dito estudiantil podría incumplir sus pagos.

En estas circunstancias y en un esfuerzo por atraer a los votantes más jóvenes, los aspirantes demó-cratas a conseguir la nominación del partido y plantar cara así al actual presidente de Estados Uni-dos, Donald Trump, en las eleccio-nes del próximo noviembre, han decidido abordar este asunto en sus planes de campañas. Quizás el más agresivo llega de mano de la senadora por Massachusetts, Eli-zabeth Warren, que aboga por can-celar esta deuda.

El plan de Warren tiene dos fren-tes. Uno es que el gobierno fede-ral cancele las actuales deudas por préstamos estudiantiles. El segun-do es tener educación universita-ria universal. La candidata expli-có en un texto que su presidencia cancelaría 50.000 dólares de deuda a personas con ingresos familiares menores de 100.000 dólares.

Los que ganen más también ten-drían cierta mejora, ya que se redu-ciría gradualmente un dólar por cada tres dólares. Así, una perso-na con ingresos de 130.000 dóla-res tendrá una cancelación de 40.000 dólares. El límite máximo de ingresos sería de 250.000 dóla-res.

Al mismo tiempo, Warren quie-re financiar la educación univer-sitaria universal con un impuesto a los “ultrarricos”. La tasa sería del 2% por cada dólar en fortunas mayores de 50 millones de dóla-res y del 3% por cada dólar para aquellos con ingresos que superan los 1.000 millones. El Estado reci-biría así 2,75 billones de dólares

durante un periodo de diez años. No obstante, estas propuestas ya

han tenido su respuesta en el Capi-tolio, donde senadores republica-nos, como Ted Cruz, asegura que esta medida sería inconstitucional y que no podría implementarse sin aprobación del Congreso.

Sin embargo, la deuda estudian-til es un problema que también llega a la agenda del exvicepresi-dente y candidato demócrata, Joe Biden. Biden apoya simplificar los planes de pago basados en los ingre-sos de modo que los prestatarios paguen no más del 5% de los ingre-sos y los préstamos federales para estudiantes se cancelen después de 20 años si no se han pagado por

completo. También respalda ayu-das de hasta 10.000 dólares anua-les para costear préstamos a aque-llos estudiantes que presten un ser-vicio público.

Al igual que Warren, el senador por Vermont, Bernie Sanders, defien-de que la deuda estudiantil debe cancelarse. Antes de poder acome-ter esta meta, Sanders considera que la universidad debería ser gra-tuita para ciertas familias que ganen menos de 125.000 dólares al año, mientras las tasas de interés de los préstamos estudiantiles federales deberían ser más bajas y su refinan-ciación debería ayudar a ahorrar dinero para ayudar a un mayor número de prestatarios.

Por su parte, Pete Buttigieg, el alcalde de South Bend, en el Esta-do de Indiana, y aspirante a la nomi-nación demócrata, defiende que el coste de las universidades debería reducirse, pero no cree en la uni-versidad gratuita. Eso sí, avala que los Estados jueguen un papel más activo a la hora de cubrir los costes de matriculación para los estudian-tes. Buttigieg no considera adecua-

La Xunta concede ayudas a estudiantes gallegos EcoaulaMADRID.

Los estudiantes del Sistema Uni-versitario Galego (SUG) con difi-cultades económicas por causas sobrevenidas e imprevistas a lo largo del curso académico 2019/ 2020 pueden ya pedir sus becas. La Conselleria de Educación ha destinado un total de 100.000 euros, pero podrá incrementar-se hasta cubrir a todas las perso-nas que lo necesiten.

Estas ayudas, cuyo importe dependerá de la renta familiar, oscilarán entre los 1.500 euros y los 2.750 euros por estudiante; desde el curso 2011/2012 la Admi-nistración autonómica ha conce-dido un total de 252 de estas becas.

Podrá pedir estos apoyos el alumnado universitario con una situación de emergencia deriva-da de una causa sobrevenida e imprevista ocurrida entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de julio de 2020 y que esté matriculado en el actual curso 2019/2020. La Xunta ha informado de que si la causa sobrevenida imprevista ocu-rrió con anterioridad a la publi-cación de la convocatoria, el plazo de presentación será de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación.

Becas para la Biblioteca Nacional de EspañaEcoaula MADRID.

Abierta la convocatoria de Becas en formación e investigación de la Biblioteca Nacional de Espa-ña, que están dirigidas a fomen-tar y mejorar el conocimiento sobre las actividades propias de esta institución. Los beneficia-rios son las personas de nacio-nalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea, así como cónyuges de españoles o de nacionales de otros Estados europeos, o des-cendientes de cualquiera de los casos anteriores, que sean meno-res de 21 años o mayores de dicha edad pero que sean depen-dientes.

En cuanto a los requisitos para tomar parte en esta convocato-ria, deben tener un conocimien-to alto del idioma español, así como poseer alguna de las titu-laciones universitarias exigidas en cada una de las modalidades. El importe total de esta convo-catoria asciende a la cantidad de 538.000 euros.

�Warren quiere cancelar

las deudas por préstamos estudiantiles

�Sanders aboga por

la universidad gratuita para ciertas familias

Universidad de Los Ángeles. ISTOCK

Page 5: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

EL ECONOMISTA JUEVES, 23 DE ENERO DE 2020 39EcoAula.es

Ecoaula MADRID.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (Unesco) denun-cia que es inaceptable que 262 millones de niños y jóvenes estén sin escolarizar. Además, recuerda que más de 6.100 millones de niños y adolescentes “no pueden leer ni manejar los rudimentos del cálcu-

lo” y que “menos del 40% de las niñas del África Subsahariana com-pletan los estudios de secundaria baja”. También destacan que “unos cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela”.

Estos son algunos de los datos que recuerda la Unesco con moti-vo del Día Internacional de la Edu-cación, que se conmemora el vier-

nes 24 de enero, jornada para la que este año se promueve la edu-cación como “un derecho huma-no, un bien público y una respon-sabilidad colectiva”.

De esta forma, el tema de la con-memoración del año 2020, El apren-dizaje para los pueblos, el planeta, la prosperidad y la paz, pone de relieve la naturaleza integral de la educación y su papel en el desa-

rrollo. En este contexto, un estu-dio impulsado por la Unesco indi-ca que si todas las personas com-pletaran la educación secundaria, como plantea el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, la pobre-za en el mundo podría reducirse a la mitad.

Medir los progresos Además de acoger una conferen-cia, la Unesco también presentará una herramienta en línea para medir los progresos de la educa-ción en todo el mundo. Esta herra-mienta estará disponible en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas –árabe, chino, inglés, fran-cés, español y ruso– y en alemán. Su presentación tendrá lugar en Nueva York durante la celebración del Día Internacional de la Educa-ción en la sede de Naciones Uni-das.

Organizada en colaboración con el Centro de Investigación Inter-disciplinaria (CRI) de Francia, la conferencia del 24 de enero pon-drá de relieve las múltiples for-mas en que el aprendizaje puede potenciar la autonomía de las per-sonas, preservar el planeta, cons-truir una prosperidad comparti-da y fomentar la paz, tema del Día Internacional de la Educación de este año.

Además, los días 28 y 29 de enero tendrá lugar la primera reunión de los miembros de la Comisión Internacional de la Unesco sobre los Futuros de la Educación, para repensar el papel de la educación en la configuración del futuro y la satisfacción de las necesidades de la humanidad, así como su contri-bución a las sociedades hoy en día.

Banco Santander, Premio CEU Ángel Herrera Ecoaula MADRID.

La Fundación Universitaria San Pablo CEU entrega hoy el Pre-mio CEU Ángel Herrera a la Cola-boración Empresarial en el Sec-tor Educativo a Banco Santan-der. Un premio que recogerá el presidente de Santander Univer-sidades, Matías Rodríguez Inciar-te, de manos del director gene-ral del CEU, Javier Tello.

Según la institución universi-taria, este galardón reconoce el valor de la inversión en educa-ción que desarrolla el banco a través de Santander Universida-des. La entidad, líder en banca responsable, colabora desde hace más de 20 años con universida-des y centros de investigación de todo el mundo, con el propósito claro de contribuir al progreso de las personas, las empresas y la sociedad.

Prueba de este liderazgo en el ámbito de la colaboración aca-démica son los más de 1.700 millones de euros destinados a Educación desde 2002 y las más de 360.000 Becas Santander y ayudas concedidas a universita-rios desde 2005, con el objetivo de impulsar la educación de cali-dad, la empleabilidad de los jóve-nes y el emprendimiento univer-sitario desde valores clave como la igualdad de oportunidades y la inclusión.

Más de 260 millones de niños están sin escolarizar

Barriada de Ciudad de Panamá. EE

UNESCO

Acostumbrados a debatir sobre el futuro de la educación superior y con un nuevo ministerio propio, la Universidad suele

eclipsar a su hermano mediano, el Bachillerato, pero, sobre todo, a la benjamina Educación Se-cundaria Obligatoria (ESO). España es el país en el que los jóvenes que deciden que su porvenir pasa por el ámbito científico-tecnológico son aplaudidos mientras que el resto, los de letras, reciben un segundo puesto de consolación. En estas semanas, el debate sobre el pin parental ha puesto de manifiesto que la política y la edu-cación pocas veces se centran en la verdadera si-tuación de las aulas. Todo se decide con rapidez, sin planificación, se exige que con 14–15 años elijas el camino, y en cierta manera el futuro, pero en realidad son los adultos los que lo hacen sin contar con ellos. ¿Sabe una persona de 15 años cuál es su vocación como para dejar de es-tudiar Tecnología en 4º de ESO? Anticipándome a sus inquietudes, ¿acaso son los padres o los po-líticos quienes deben lidiar con el diseño del iti-nerario formativo de los estudiantes?

En una era en la que la formación académica, grados y másteres no son fórmula magistral garante de bienestar económico, habríamos de apostar por un esquema pedagógico multidisci-plinar y transversal que prepare a los jóvenes

ante la Cuarta Revolución Industrial. Sin duda, el dominio de la comprensión lectora o cálculos matemáticos es necesario. Sin embargo, quedar-se estancados en esto supone que el día de maña-na tendremos un tejido profesional compuesto por empleados obsoletos de serie. Desde el sec-

tor educativo hemos de alzar una voz de alarma, poniendo en valor la personalización del apren-dizaje y la implementación de nuevas técnicas y modelos de estudio. ¿Dónde queda el conoci-miento y uso de herramientas de tratamiento de Big Data, el poliglotismo, el saber sobre cloud computing, machine learning o el análisis de datos dentro de nuestro actual patrón formativo?

Actualmente, la estructura educativa española requiere que sus profesores inculquen el valor de la investigación y la innovación desde la adoles-cencia. Y no, ni la investigación es de ciencias, ni la innovación de letras. Dar como válido el axio-ma de la elección temprana será un factor decisi-vo para que los alumnos de hoy se vean abocados a saber cuáles son sus aptitudes más representa-tivas y decidir con más información y conoci-miento de causa sus futuras metas. Un biotecnó-logo ha de saber de programación y no por ello ser un informático. De la misma manera, un creativo tiene que dominar las nuevas platafor-mas de ventas digitales al igual que un experto en marketing. ¿Por qué nos seguimos empeñan-do en que la economía y la tecnología son aceite y agua? ¿Cómo toleramos que una segunda len-gua como el inglés no sea absolutamente priori-taria en el aprendizaje? Tal y como está diseñado nuestro sistema educativo, ya sea el escolar o el universitario, está produciendo personas obsole-tas de serie. No es lo que el mercado laboral está demandando y tendremos tasas de desempleo indeseables en los próximos años. Y ese futuro predecible, será la consecuencia del problema.

CEO & Founder de Global Alumni

Pablo Rivas

OBSOLETOS DE SERIE

�Tendremos tasas de desempleo indeseables

en los próximos años. Y ese entonces, será la consecuencia del problema

Page 6: SELECTIVIDAD2020/01/23  · cación y Juventud de la Comuni-dad de Madrid, Enrique Ossorio, ha advertido a Vox que si paraliza el presupuesto regional de 2020 por una cuestión, a

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

8437007260045

00123

Producción industrial Noviembre 2019 Tasa interanual 2,1%

PIB III Trimestre 2019

0,43%

IPC Diciembre 2019

0,8%

Ventas minoristas Noviembre 2019 Tasa anual 3%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA III Trimestre 2019

13,9%

Déficit Comercial Hasta noviembre 2019. En millones

29.886

Euribor 12 meses

-0,243

Euro / Dólar Dólares

1,1085

Petróleo Brent Dólares 63,17

Coste Laboral III Trimestre 2019

2,5%

Oro Dólares por onza

1.557,61

“Chicago Booth ya ofrece programas en español en Europa y en América Latina”N. García MADRID.

Fundada en 1898, Chicago Booth es la segunda escuela de negocios más antigua y el hogar de nueve profe-sores de MBA ganadores del Pre-mio Nobel. Booth forma parte del rico patrimonio del método inter-disciplinario de educación e inves-tigación de la Universidad de Chi-cago, que ha dado como resultado más de 90 premios Nobel, uno de los índices más altos del mundo en el sector universitario. Se trata de una escuela de negocios global, con campus en tres continentes –Chi-cago, Londres y Hong Kong– y acce-so a centros universitarios en París, Beijing, Nueva Delhi y Luxor. El prestigio de Chicago Booth viene

Decana asociada de Booth BS - Universidad de ChicagoMeena Wehrs programas en el nuevo campus de

la Universidad en Hong Kong, refle-jando un enfoque verdaderamen-te global para pensar sobre nego-cios y finanzas, y lo que significa un MBA en este momento. El nuevo campus se encuentra en One Bar-tholomew Close, en Barts Square, en un edificio de nueva construc-ción a pocos pasos de la Catedral de San Pablo y el Museo de Lon-dres. Booth planea mudarse de su actual campus de Londres, en 25 Basinghall Street en el distrito finan-ciero, al nuevo edificio en la prima-vera de este año. El nuevo campus continuará sirviendo como sede del programa Executive MBA Euro-pe de Booth, y el mayor tamaño permitirá una programación am-pliada, que incluye clases de MBA, educación ejecutiva, conferencias

y seminarios, y una amplia gama de eventos y actividades de ex alum-nos y corporativos, que se pueden realizar simultáneamente.

¿Cuál es la misión de Chicago Booth Executive Education y qué ofrece? Chicago Booth se centra en el “desa-rrollo ejecutivo con impacto”. Esto significa que maximizamos el im-pacto de las ideas generadas en la Universidad de Chicago y la filo-sofía de pensamiento de Chicago Booth sobre la práctica y la políti-ca empresarial a través de la edu-cación ejecutiva. Nuestros progra-mas presentan las últimas investi-gaciones y conocimientos de los mejores profesores de Booth MBA, instructores y profesores de la Uni-versidad de Chicago, a través de una variedad de industrias, secto-res y organizaciones. Los progra-mas personalizados están diseña-dos para cumplir con los objetivos de aprendizaje de la institución y se ofrecen en todo el mundo. Los

EE

programas de inscripción abierta, dirigidos tanto a gerentes como a altos directivos de C-Suite, inclu-yen temas de liderazgo, marketing, finanzas, estrategia y gestión inte-gral. Añadimos nuevos programas con frecuencia, como Cybersecu-rity, Fintech, Behavioral Economics y Corporate Social Responsibility este año. Estas ofertas están dispo-nibles en nuestros tres campus glo-bales –Chicago, Londres y Hong Kong–. Más recientemente, hemos añadido programas en línea que funcionan en múltiples zonas hora-rias, idiomas y formatos.

¿Por qué cursar un programa de educación ejecutiva de Chicago Booth? A los alumnos les encantan nues-tros programas, por la calidad de nuestro profesorado, el rigor del enfoque de Chicago, nuestro enfo-que en el impacto y el acceso a una red ejecutiva de colaboración en el aula y en todo el mundo. La red glo-bal de ejecutivos incluye más de 67.400 estudiantes en el programa de Executive Education.

Chicago Booth desembarca ahora en Madrid, ¿cuál es el objetivo? A medida que expandimos nues-tros programas y formatos, busca-mos colaborar con un socio online global que ofreciera contenido de calidad, tomando como modelo la enseñanza de Chicago Booth. Al asociarnos con Global Alumni en Madrid, lanzaremos una serie de nuevos programas online y semi-presenciales, que se ofrecerán a eje-cutivos de todos los continentes. Los programas contarán con el mejor profesorado de la universi-dad y se ofrecerán en español e inglés –en el futuro también en por-tugués–. El primer lanzamiento del programa será el Chicago Booth Approach to Finance, con la parti-cipación del profesor Haresh Sapra (Charles T. Horngren Professor of Accounting). Chicago Booth solía tener su campus europeo antes en Barcelona, por lo que contamos con un importante grupo de ejecutivos españoles en nuestra red global. También realizamos programas de Executive Education en Madrid anualmente. El Programa de Ges-tión de Patrimonios Privados co-menzará el 17 de febrero de 2020 y el Programa Global de Alta Direc-ción se lanzará el 10 de mayo en Chicago y el 20 de septiembre en Madrid con el IE Business School. No solo ofrecemos programas en español en Europa, sino también en América, incluyendo el progra-ma CFO Ejecutivo para América Latina el 24 de agosto.

Trayectoria: se unió a Chicago Booth en 2013 para liderar la transformación digital y de datos de Executive Education, que incluía sistemas, operacio-nes y marketing. También fue vicepresidenta senior de Marketing Global y Asuntos Corporativos en Bank of Ameri-ca. Trabajó como gerente de relaciones con clientes y estra-tega digital para la agencia de publicidad JWT Chicago.

“Nuestra misión es crear conocimiento con un impacto duradero e influir y educar a los líderes actuales y futuros”

no solo por el talento de su univer-sidad, sino también por sus conoci-dos alumnos, ejecutivos y líderes mundiales que se han graduado en Chicago, como, por ejemplo, el CEO de Microsoft, Satya Nadella. Ade-más, Booth Executive Education ejecuta aproximadamente 50 pro-gramas en Chicago, Londres, Hong Kong y, además, crea programas per-sonalizados a medida para empre-sas y organizaciones a nivel mun-dial. Su mayor presencia en Euro-pa, hasta el momento, ha sido en

Londres, que ha fomentado un mayor compromiso con la comu-nidad empresarial y financiera de la City en asuntos vitales, lo que le permite aprovechar el poder cor-porativo y financiero de la ciudad y sus conexiones con economías orientadas al mercado en todo el mundo. Esto continuará creando oportunidades académicas y pro-fesionales para estudiantes y ex alumnos, muchos de los cuales tra-bajan en Reino Unido. La expan-sión complementa el conjunto de