Sem. 7. Monografia Distribucion en El Ecosistema

45
1 DEDICATORIA: ………………………………………………………………………..…3 INTRODUCCIÓN: ………………………………………………………………………..4 I. DIAGRAMA Y DISTRIBUCIÓN EN EL ECOSISTEMA: …...5 1. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA:…………………………………………………..5 A) REGIÓN NEÁRTICA:……………………………………………………………...6 B) REGIÓN PALEÁRTICA:…………………………………………………………..7 C) REGIÓN NEOTRÓPICA:………………………………………………………..10 D) REGIÓN ETIÓPICA:……………………………………………………………..12 E) REGIÓN ORIENTAL:…………………………………………………………….15 F) REGIÓN AUSTRALIANA:……………………………………………………….16 G) REGIÓN ANTÁRTICA:…………………………………………………………..16 2. BIOMAS:………………………………………………………………………………18 A) BIOMAS TERRESTRES:……………………………………………………….18 a) Desierto:………………………………………………………………………...18 b) Tundra:………………………………………………………………………….18 c) La Taiga:………………………………………………………………………..18 d) Bosque Templado:……………………………………………………………..19 e) El Bosque Mediterráneo:……………………………………………………...20 f) Praderas, Estepas y Sabanas:……………………………………………….20 g) La selva tropical:……………………………………………………………….20 B) BIOMAS ACUÁTICOS:…………………………………………………………21 C) LAS ECORREGIONES DEL PERÚ:…………………………………………22 1) El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt……………………….22 2) El Mar Tropical……………………………………………………………………...23 3) El Desierto del Pacífico………………………………………………………..23 4) El Bosque Seco Ecuatorial……………………………………………………23 5) El Bosque Tropical del Pacífico………………………………………………24 6) La Sierra Esteparia…………………………………………………………….24 7) La Puna………………………………………………………………………….24 8) El Páramo……………………………………………………………………….25 9) La Selva Alta………………………………………………………………………..25 10) La Selva Baja…………………………………………………………………25 11) La Sabana de Palmeras……………………………………………………..25 II. PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS: ………………...26

Transcript of Sem. 7. Monografia Distribucion en El Ecosistema

1

DEDICATORIA:………………………………………………………………………..…3

INTRODUCCIÓN:………………………………………………………………………..4

I. DIAGRAMA Y DISTRIBUCIÓN EN EL ECOSISTEMA: …...5

1. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA:…………………………………………………..5

A) REGIÓN NEÁRTICA:……………………………………………………………...6B) REGIÓN PALEÁRTICA:…………………………………………………………..7C) REGIÓN NEOTRÓPICA:………………………………………………………..10D) REGIÓN ETIÓPICA:……………………………………………………………..12E) REGIÓN ORIENTAL:…………………………………………………………….15F) REGIÓN AUSTRALIANA:……………………………………………………….16G) REGIÓN ANTÁRTICA:…………………………………………………………..16

2. BIOMAS:………………………………………………………………………………18

A) BIOMAS TERRESTRES:……………………………………………………….18 a) Desierto:………………………………………………………………………...18b) Tundra:………………………………………………………………………….18c) La Taiga:………………………………………………………………………..18d) Bosque Templado:……………………………………………………………..19e) El Bosque Mediterráneo:……………………………………………………...20f) Praderas, Estepas y Sabanas:……………………………………………….20g) La selva tropical:……………………………………………………………….20

B) BIOMAS ACUÁTICOS:…………………………………………………………21C) LAS ECORREGIONES DEL PERÚ:…………………………………………22

1) El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt……………………….222) El Mar Tropical……………………………………………………………………...233) El Desierto del Pacífico………………………………………………………..234) El Bosque Seco Ecuatorial……………………………………………………235) El Bosque Tropical del Pacífico………………………………………………246) La Sierra Esteparia…………………………………………………………….247) La Puna………………………………………………………………………….248) El Páramo……………………………………………………………………….259) La Selva Alta………………………………………………………………………..2510) La Selva Baja…………………………………………………………………2511) La Sabana de Palmeras……………………………………………………..25

II. PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS: ………………...26

1. PRODUCCIÓN PRIMARIA:……………………………………………………26

2. PRODUCCIÓN SECUNDARIA:……………………………………………...26

3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD:………………26

4. DESCOMPOSICIÓN:…………………………………………………………….27

2

III. EXPLOTACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS: …………………….28

1. AGRICULTURA Y GANADERÍA:……………………………………………28

2. OBTENCIÓN DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS:……………….29

3. RECICLADO DE RESIDUOS…………………………………………………29

4. DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES………………..29

5. INTRODUCCIÓN DE ORGANISMOS AJENOS AL ECOSISTEMA…………………………………………………………………………..30 

IV. MODELOS DE MANEJO DE ECOSISTEMAS: ……………30

V. CONCLUSIONES:…………………………………………………………………31

BIBLIOGRAFÍA:…………………………………………………………………………32

3

DEDICATORIA:

A nuestros padres, por ser el soporte en nuestras

vidas, por ayudarnos y jamás darnos la espalda,

son lo más valioso que tenemos.

A nuestras amistades, por brindarnos aquellas

palabras y esas ganas de superación y cumplir la

tan ansiada meta.

4

INTRODUCCIÓN:

El ecosistema es la unidad funcional básica de la ecología que abarca los organismos de

un área dada (biocenosis) y el medio físico (biotopo) correspondientemente, pero más allá

de este concepto, este espacio geográfico, es el lugar donde se desarrolla la vida, donde

nos desarrollamos nosotros, los seres humanos, y donde nos hallamos en continua

relación con todos los otros seres bióticos y abióticos.

Antiguamente, al haber una cantidad moderada de humanos, el ecosistema se

encontraba en equilibrio, pero con el transcurrir del tiempo, el hombre fue aumentando,

hasta que hoy en día se puede decir que hay una sobrepoblación, ya que en el año 1950,

había unos 3500 millones de habitantes; en 2015, se estima una población de 8000

millones de habitantes; y para el año 2050, habrán unos 12050 millones de individuos; lo

cual demandara una mayor explotación de los recursos naturales con el fin de satisfacer

las necesidades de tan gran cantidad de individuos.

Todos estos contextos, motivaron la realización del presente trabajo de investigación,

para así transmitir conocimiento de lo que es el ecosistema y cuán importante es cuidarlo.

Teniendo en cuenta esto, el contenido de la presente investigación ha sido estructurada

en cuatro temáticas: el primero está referido a la distribución de la biodiversidad en el

ecosistema, aquí se hablara de las regiones biogeograficas y de los biomas; el segundo

acerca de la productividad de los ecosistemas; el tercero relativo a la explotación de los

ecosistemas; el cuarto referido al manejo de ecosistemas; y finalmente se presenta las

conclusiones.

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó libros de ecología (lectura y

analisis de ellos) y también se consultaron páginas web.

Nuestras fuentes de información bibliográfica fueron los libros de la Universidad Nacional

de San Martin, y el internet.

Además, para la realización de esta trabajo, es necesario resaltar que se tuvo algunas

limitaciones: comenzando por la falta de información en los libros consultados, pues, si

bien nos brindo información, hay muchos dato innecesarios que confundieron y

complicaron nuestro entendimiento, por lo cual nos ayudamos con información virtual.

Otro factor limitante para el desarrollo de este trabajo fue la economía, que no nos dio la

posibilidad de obtener fuentes orales de un experto en el tema.

5

I. DIAGRAMA Y DISTRIBUCIÓN EN EL ECOSISTEMA:

1. REGIÓN BIOGEOGR Á FICA:

Alfred Russel Wallace fue uno de los fundadores de la biogeografía y junto con Charles

Darwin propuso la teoría de la evolución biológica. Wallace estudió y fijó los límites entre

las regiones Oriental, Australiana y Oceánica, un área especialmente complicada.

Se llama región biogeográfica a la mayor de las divisiones o categorías biogeográficas.

Esta división refleja los patrones de similitud biológica a escala global.

También es importante las regiones biogeograficas, Ya que la regionalización de la biota

se produce incluso a escalas geográficas muy pequeñas, el resultado de su estudio es la

división de la Tierra en divisiones o categorías biogeográficas jerarquizadas que reflejan

los patrones de similitud faunística y florística. Las categorías más usadas son, de mayor

a menor área: reino, región, subregión, provincia y distrito. Según disminuye el tamaño de

una división biogeográfica aumenta su semejanza interna, pero disminuyen las diferencias

con las divisiones adyacentes de igual categoría. Por ello, la discriminación entre

divisiones pequeñas se basa en especies y subespecies, mientras que las grandes

divisiones utilizan familias de mamíferos).

Las divisiones de categoría superior (por ejemplo las regiones, la categoría más usada)

son tan grandes que se identifican mejor por sus diferencias que por la homogeneidad de

cada una. A esta escala, las fronteras biogeográficas o líneas de separación entre

divisiones adyacentes constituyen la principal fuente de identificación, ya que al cruzar

una frontera se produce un cambio muy brusco en la composición taxonómica; así, dos

localidades muy alejadas pertenecientes a una misma región biogeográfica (p. ej., el

Paleártico) guardarán entre sí mayor parecido taxonómico que dos localidades muy

próximas pero pertenecientes a regiones distintas (por ejemplo, la Paleártica y la

Oriental).

Las regiones biogeográficas del mundo son:

Región Neártica. Región Paleártica. Región Neotrópica. Región Etiópica. Región Oriental. Región Australiana. Región Antártica.

6

A) REGIÓN NEÁRTICA:

El Neártico o Neoártico es

una de las ocho ecozonas

terrestres que dividen la

superficie de la Tierra. La

ecozona del Neártico cubre la

mayoría de Norteamérica,

incluyendo Groenlandia y las

montañas de México. Por otro

lado, México meridional, la Florida meridional, América Central y las islas del Caribe son

parte de la ecozona Neotropical, junto con Sudamérica.

Aunque Norteamérica y Sudamérica actualmente están conectadas por el istmo de

Panamá, ambos continentes estuvieron separados durante cerca de 180 millones de

años, desarrollándose linajes muy diversos de plantas y animales. Cuando el antiguo

supercontinente de Pangea se fracturó en dos hace cerca de 180 millones de años,

Norteamérica seguía unida a Eurasia como parte del supercontinente de Laurasia,

mientras que Sudamérica era parte del supercontinente de Gondwana. Norteamérica se

separó más adelante de Eurasia; desde entonces Norteamérica estuvo unida por puentes

de tierra a Asia y a Sudamérica, lo cual permitió un intercambio de especies de plantas y

animales entre los continentes: el gran intercambio americano.

Un puente de tierra anterior, a través del estrecho de Bering, entre Asia y Norteamérica,

permitió que muchas plantas y animales se movieran entre estos continentes, y la

ecozona Neártico comparte muchas plantas y animales con el Paleártico. Las dos

ecozonas se incluyen a veces en una sola ecozona (Holártico).

Muchos animales grandes (o megafauna), incluyendo caballos, camellos, mamuts,

mastodontes, perezosos de tierra, tigres dientes de sable (Smilodon), el oso gigante de

cara corta (Arctodus simius), y el guepardo, llegaron a estar extintos en Norteamérica al

final de la época del Pleistoceno (edades de hielo); al mismo tiempo apareció la primera

evidencia de seres humanos; a este acontecimiento se le llama la extinción del Holoceno.

Se creía previamente que las extinciones de la megafauna fueron causadas por los

cambios del clima, pero muchos científicos ahora creen que mientras que el cambio del

clima contribuyó a estas extinciones, la causa primaria era la caza por parte de los seres

7

humanos recién llegados o, en el caso de algunos depredadores grandes, la extinción fue

el resultado de que las presas llegaron a ser muy escasas. El bisonte americano (Bison

bison), el oso pardo u oso Grizzly (Ursus arctos), el wapití (Cervus canadensis) y el ciervo

rojo (Cervus elaphus) entraron en Norteamérica alrededor del mismo tiempo que los

primeros seres humanos, y ampliaron rápidamente su distribución a los nichos ecológicos

que quedaron vacíos por la reciente extinción de la megafauna norteamericana.

El Neártico se subdivide en cuatro biorregiones:

Escudo Canadiense Este de Norteamérica Oeste de Norteamérica Norte de México

A1. Fauna:

Una subfamilia de pájaros, Timaliinae, es endémica a la región Neoártica. El Holártico

tiene tres familias y una subfamilia que son endémicas: Gaviidae, Alcidae,

Bombycillidae y Tetraoninae. Los animales originalmente únicos del Neoártico incluyen

a las familias Canidae (perros, lobos, zorros y coyotes), Camelidae (camellos y sus

parientes sudamericanos, incluyendo la llama), Equidae (caballos y sus parientes), y

Antilocapridae (la cual incluye a Arctodus simius), así como al oso de collar

(Tremarctos ornatus), de Sudamérica.

El guepardo (Acinonyx jubatus) se desarrolló en Norteamérica y más tarde se separó

hacia Eurasia.

A2. Flora:

Entre las plantas originalmente únicas del Neártico se incluyen las moráceas.

B) REGIÓN PALEÁRTICA:

La región paleártica o paleoártica

es una de las ocho ecozonas que

dividen la superficie terrestre. De

hecho, es la de mayor tamaño. La

región paleártica incluye Europa,

Asia al norte del Himalaya, África septentrional y las zonas norte y central de la península

8

arábiga. Esta denominación se emplea ampliamente en ecología, botánica y zoología y

biogeografía su superficie es aproximadamente de 54 100 000 km cuadrados.

Los biomas presentes en esta región, aproximadamente de norte a sur, son: tundra, taiga,

bosque templado de coníferas, bosque templado de frondosas, chaparral y bosque

mediterráneo, pradera, estepa y desierto.

B1. Principales regiones ecológicas:

La ecozona paleártica comprende fundamentalmente ecosistemas boreales y

templados.

a) Región eurosiberiana: La región eurosiberiana es la mayor región biogeográfica del

paleártico. De norte a sur, presenta los biomas de tundra, en el extremo norte de

Rusia y Escandinavia, taiga y bosque templado de coníferas y de frondosas. Esta

vasta región tiene muchas afinidades con las regiones boreales y templadas de la

ecozona neártica, en Norteamérica. Eurasia y Norteamérica han estado conectadas

a menudo a través del estrecho de Bering, y su fauna es similar, con muchas

especies que han pasado de una región a otra, sobre todo de Eurasia a

Norteamérica. De ahí que muchos zoólogos consideren que las dos regiones

deberían unirse en una sola, la holártica. Las dos regiones comparten también

muchas especies vegetales, que forman la geoflora arcto-terciaria.

b) Cuenca mediterránea: Las tierras ribereñas del mar Mediterráneo en el sur de

Europa, norte de África y oeste de Asia constituyen la región de clima mediterráneo

más extensa y diversa del mundo. Su clima se caracteriza por inviernos suaves y

lluviosos y veranos calurosos y secos. Los bosques mediterráneos de la región

albergan 13.000 especies endémicas.

La cuenca mediterránea es también una de la regiones biogeográficas más

amenazadas del mundo: Sólo se conserva el 4% de la vegetación original; y las

actividades humanas, como el pastoreo intensivo, la deforestación, la agricultura y

la urbanización, han degradado gran parte de la región. Originalmente, la región

estaba cubierta en su mayor parte de bosques y dehesas, pero la influencia

humana ha convertido gran parte de ella en un matorral esclerófilo, llamado maquis

o garriga.

c) Desiertos de Arabia y del Sahara: Una franja de desiertos, entre los que se

encuentran el desierto del Sahara y el arábigo, separa las ecozonas paleártica y

afrotropical.

9

d) Asia central y occidental: Las montañas del Cáucaso, entre el mar Negro y el

Caspio, están cubiertas por una mezcla particularmente rica de bosques de

coníferas, caducifolios y mixtos.

Asia Central y la meseta de Irán albergan estepas secas y cuencas desérticas, con

bosques y praderas montanos en las mesetas y cordilleras. El piedemonte del

Himalaya, entre los 2000 y los 2500 msnm, constituye la frontera con la ecozona

indomalaya.

e) China y Japón: China y Japón son más húmedos y templados que las regiones

adyacentes de Siberia y Asia Central, y albergan ricos bosques de coníferas,

caducifolios y mixtos, aunque en la actualidad se encuentran restringidos a las

zonas montañosas debido a que las llanuras y las cuencas fluviales, densamente

pobladas, se han convertido en terreno agrícola y urbano.

A diferencia de Europa, Asia oriental no se vio muy afectada por las glaciaciones

del Pleistoceno, y retiene el 96% de los géneros de árboles del Plioceno; Europa

sólo conserva el 27%.

En las regiones subtropicales del sur de China y de Japón, la transición de los

bosques templados paleárticos a las selvas indomalayas subtropicales y tropicales

albergan una rica y diversa mezcla de plantas y animales. En el Sureste Asiático,

varias cordilleras forman lenguas de flora y fauna paleárticas en el norte de

Birmania y el sur de China. Más al sur se ancuentran algunos enclaves paleárticos

aislados, como el monte Victoria, en el centro de Birmania, el Fan Si Pan, en el

norte de Vietnam, y las montañas de Taiwán.

f) Ecorregiones de agua dulce: La ecozona contiene varias ecorregiones de agua

dulce importantes, como los ríos de Europa y Rusia, el lago Baikal en Siberia, y el

lago Biwa en Japón.

B2. Fauna:

Una familia de aves, los acentores (Prunellidae) es endémica de la región paleártica.

Otras cuatro familias son endémicas de la región holártica:

Alcidae: los araos, alcas, frailecillos y mérgulos Bombycillidae: los ampelis Gaviidae: los colimbos Tetraonidae: los urogallos, lagópodos, gallos-lira, grévoles y gallos de las praderas

Tres familias de mamíferos son también endémicas:

Ailuridae: el panda rojo

10

Calomyscidae: los ratones hamsteriformes Ochotonidae: las picas

C) REGIÓN NEOTRÓPICA:

El Neotrópico es un término utilizado en biogeografía para identificar la región tropical del

continente americano, este

término es aplicado en diferentes

contextos con delimitaciones

ligeramente diferentes. Algunos

autores lo definen como una

región biogeográfica y otros

como una ecozona terrestre que

incluye casi toda América del

Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y una parte de México. Tiene

fauna y flora diferente de la región neártica por su diferente evolución del continente del

norte. Esta ecozona Neotropical incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas,

las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número

de plantas y grupos de animales. Algunos autores utilizan el término como un sinónimo

para América del Sur pues abarca prácticamente todo el continente desde la costa del

Caribe hasta la Isla de Tierra del Fuego en el sur. Sin embargo en el extremo sur del

continente la zona andino-patagónica (que incluye los llamados Bosques Subantárticos)

corresponde a la ecozona Antártica (vinculada con Nueva Zelanda, Australia y Antártida

propiamente), y otros autores separan a la región andina que abarcaría todos los

ecosistemas de alta montaña de los Andes y la Patagonia.

El Neotrópico o región neotropical incluye bosques tropicales (la selva húmeda tropical y

subtropical) más grandes que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de

México, después Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la

inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las

reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales

del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

Estas selvas son el hábitat de diversos pueblos indígenas o aborígenes que vivien en

ellas y mantienen sus variantes culturales autónomas y tradicionales de subsistencia

dentro de este ambiente. Ciertas tribus se encuentran relativamente intactas de la

11

influencia externas y continúan rechazando significativamente la cultura occidental, la

urbanización, caminos, las industrias deforestadoras que usurpan la tierra y destruyen el

ambiente.

La ecorregión del bosque templado de América del Sur, que es denominado bosque

andino patagónico, incluyendo el bosque templado lluvioso o bosque valdiviano, el bosque

magallánico, el archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas (ver Chile insular)

es un refugio para la flora Antártica antigua, que incluye los árboles de la familia

Nothofagaceae, denominados hayas del sur, Podocarpus, alerces patagónicos (Fitzroya

cupressoides), y otras gimnospermas, tales como las del género Araucaria (Araucaria

araucana).

Estos bosques magníficos están en peligro por el reemplazo rápido y creciente con pinos

no nativos o exóticos y eucalipto.

América del Sur era originalmente parte del supercontinente de Gondwana que incluía

África, Australia, India, Nueva Zelanda y Antártica. La región neotropical comparte

muchas plantas y linajes de animales con estos otros continentes, incluso los mamíferos

marsupiales y la flora Antártica. Después de la última separación de la Gondwana,

América del Sur se dirigió al norte y hacia el oeste, y se unió posteriormente con América

del Norte por la formación del Istmo de Panamá que permitió un intercambio biótico entre

los dos continentes denominado el Gran Intercambio Americano. Las especies

ancestrales de Sudamérica como los antepasados de la zarigüeya de Virginia (Didelphis

virginiana) y los armadillos pasaron a América del Norte, y a los mamíferos ancestrales

norteamericanos como los camélidos de América del Sur, incluso la llama (Lama glama),

emigraron hacia el sur. El efecto a largo plazo de este intercambio fue la extinción de

muchas especies Sudamericanas, principalmente por la superposición de hábitats con las

especies norteñas.

C1. Fauna:

Treinta y una familias de aves son endémicas de la región neotropical, el doble de

cualquier otra ecozona. Ellas incluyen los ñandués, los tinámidos, los tucanes. Las

familias animales autóctonas originalmente únicas del Neotrópico incluyen:

Orden Xenarthra: armadillos y perezosos. Monos del nuevo mundo o platyrhinos. Roedores histricomorfos, incluyendo el capibara, los conejillos de Indias (familia

Caviidae) y las chinchillas.

12

Zarigüeyas (orden Didelphimorphia), algunas otras zarigüeyas o comadrejas primitivas del (orden Paucituberculata) y el raro "monito del monte" (Dromiciops australis), marsupial del orden Microbiotheria, emparentado con los marsupiales australianos.

Picaflores, (familia Trochilidae).

C2. Flora:

Papa (Solanum tuberosum) y tomate (Solanum lycopersicum). Cacao (Theobroma cacao), de donde se obtiene el chocolate.

D) REGIÓN ETIÓPICA :

La región afrotropical (llamada también etiópica) es una de las ocho ecozonas o regiones

biogeográficas terrestres. Comprende el

África subsahariana, Madagascar, las

islas del océano Índico occidental y se

extiende hasta el sur de la península

arábiga.

La mayor parte de la ecorregión

afrotropical tiene un clima tropical. Los

desiertos del Sahara y de Arabia separan

la ecozona afrotropical de la paleártica.

D1. Principales regiones ecológicas:

a) El Sahel y Sudán: Al sur del Sahara, dos cinturones de sabana atraviesan el

continente de este a oeste, desde el océano Atlántico hasta el macizo Etíope.

Inmediatamente al sur del Sahara se encuentra el Sahel, una zona de transición

formada por praderas semiáridas y sabanas de Acacia. Las precipitaciones

aumentan hacia el sur en la sabana sudanesa. La sabana sudanesa alberga dos

grandes humedales, el Sudd en Sudán y el delta interior del Níger-Baní en Malí. El

mosaico de bosque y sabana es una zona de transición entre las sabanas y la zona

selvática ecuatorial.

b) Bosques del sur de Arabia: En Yemen, parte de Omán y sur de Arabia Saudita hay

bosques estacionales y pequeños bosques permanentes, en donde predominan los

enebros y acacias.

13

c) Selva ecuatorial africana: La región de Guinea es un cinturón de selva lluviosa que

ocupa gran parte del África occidental bajo la zona de convergencia intertropical. La

selva guineana se extiende a lo largo de la costa desde Guinea hasta el Congo,

separada en dos partes por el corredor Togo-Dahomey, una zona de mosaico de

selva y sabana que llega hasta la costa. La zona selvática más extensa de África se

encuentra en la cuenca del Congo, en África central. Otra zona de selva umbrófila

ocupa la costa del océano Índico, desde el sur de Somalia hasta Sudáfrica.

d) Sabana de acacias de África Oriental: Sabanas de acacias y pastizales del África

oriental en Kenia y Tanzania.

e) Montañas de África oriental: La región afromontana, desde el macizo Etíope hasta

los montes Drakensberg de Sudáfrica, pasando por el Gran Valle del Rift y la Selva

montana de la falla Albertina. Posee una flora distintiva, que incluye Podocarpus,

Afrocarpus y lobelias y senecios gigantes.

f) Sabana boscosa de África austral: Son bosques, praderas y sabanas del África

austral como la región del Miombo y la Sabana arbolada de África austral.

g) Desiertos de África austral: Ecorregión conformada por los desiertos del Kalahari y

de Namibia.

h) Reino florístico del Cabo: El reino florístico del Cabo, en el extremo meridional de

África, es una región de clima mediterráneo que alberga un número significativo de

endemismos, así como familias de plantas, como las proteas (Proteaceae) que

también se encuentran en la ecozona australiana.

i) Madagascar e islas del Índico occidental: Madagascar y las islas vecinas forman

una sub-región distinta de la ecozona, con numerosas especies endémicas, como

los lémures, y elevada biodiversidad. Madagascar y las Seychelles son restos del

antiguo supercontinente Gondwana; se separaron de África hace millones de años.

Otras islas del océano Índico, como las Comores y las Mascareñas, son de origen

volcánico y de formación más reciente. Algunos biomas:

Bosque seco caducifolio de Madagascar

Matorral espinoso de Madagascar

Selva de tierras bajas de Madagascar

14

D2. Flora:

La ecozona afrotropical alberga varias familias de plantas endémicas. En Madagascar

y las islas del Índico se encuentran diez familias endémicas de plantas con flores: ocho

son endémicas de Madagascar (Asteropeiaceae, Didymelaceae, Didiereaceae,

Kaliphoraceae, Melanophyllaceae, Physenaceae, Sarcolaenaceae y

Sphaerosepalaceae), una de las Seychelles (Mesdusagynaceae), y una de las

Mascareñas (Psiloxylaceae). Doce familias son endémicas o casi endémicas de

Sudáfrica (incluyendo Curtisiaceae, Heteropyxidaceae, Penaeaceae, Psiloxylaceae y

Rhynchocalycaceae) de las que cinco son endémicas de la región florística de El Cabo

(entre ellas, Grubbiaceae). También son endémicas de la ecozona Barbeyaceae,

Montiniaceae, Myrothamnaceae y Oliniaceae, entre otras.

D3. Fauna:

Cinco familias endémicas de aves:

Struthionidae (avestruz). Nectariniidae. Sagittariidae (secretario). Numididae (pintadas). Coliidae.

Tres órdenes endémicos de mamíferos:

Tubulidentata (cerdo hormiguero). Afrosoricida (tenrecs y topos dorados). Macroscelidea (musarañas elefante).

A la región afrotropical se le atribuye el origen de Afrotheria (orden formado por

tenrecs, topos dorados, cerdo hormiguero, musarañas elefante, damanes, sirenios,

proboscideos y miembros extintos, embritópodos y desmostilios)

Tres especies endémicas de grandes simios (Hominidae):

Gorilla gorilla (gorila). Pan troglodytes (chimpacé). Pan paniscus (bonobo).

15

E) REGIÓN ORIENTAL:

La región indomalaya es una de las ocho

ecozonas del planeta. Abarca la mayor

parte del Asia del sur y del sudeste.

Anteriormente se la conocía en

biogeografía como región oriental. La

ecozona indomalaya se extiende desde

Afganistán y Pakistán al subcontinente

indio, el sudeste de Asia y las provincias chinas tropicales y subtropicales de Guangxi,

Yunnan y Hainan. Cubre las mayores islas de Indonesia hasta las islas de Bali al sur, y

Borneo al norte, al este de las cuales se encuentra la Línea de Wallace, que hace frontera

de esta ecozona con la de Australasia. La región indomalaya también incluye las Filipinas,

las tierras bajas de Taiwán, y las islas japonesas de Ryukyu.

E1. Principales sub-regiones ecológicas:

World Wildlife Fund (WWF) divide la región indomalaya en 3 sub-regiones a las que

define como "reagrupaciones geográficas de ecorregiones que pueden representar

varios tipos de hábitats, pero que tienen fuertes afinidades biogeográficas en particular

a nivel taxonómico, por encima del de las especies (género, familias)".

Subcontinente Indio Indochina Región de la Sonda y las Filipinas

E2. Biomas:

Selva tropical y subtropical Selva seca Bosque tropical de coníferas Bosque templado de frondosas Bosque templado de coníferas Pradera Pradera inundada Praderas y matorrales de montaña Desierto Manglar

E3. Flora y fauna:

16

La Biorregion Oriental o Hindomalaya tiene una superficie total de 7 500 000, su clima

es cálido o muy cálido, tiene muchas especies representativas tales como Rinoceronte,

orangután, pavo real, tigre, faisán y oso panda. También tiene flora representativa, el

Rododendro

F) REGIÓN AUSTRALIANA:

Australasia es el nombre de una región al suroeste de Oceanía, que comprende

Australia, Melanesia y Nueva Zelanda

(otras veces se incluye toda Oceanía o a

Wallacea). Su definición y delimitación

han ido evolucionando desde el siglo

XVIII, y su interpretación actual varía

según se le dé un enfoque ecológico,

biogeográfico o geopolítico.

El término fue acuñado por el estudioso francés Charles de Brosses en 1756.

Geológicamente, esta región equivale aproximadamente al área emergida de la placa

australiana.

G) REGIÓN ANTÁRTICA:

La región Antártica es una de ocho ecozonas terrestres. Incluye la Antártida y varios

grupos de islas en los océanos Atlántico e Índico. El continente antártico es tan frío y seco

que casi no han habido plantas vasculares por millones de años.

Varios grupos de islas antárticas son considerados parte de esta ecozona. Incluyen las

Islas Georgia del Sur y las Islas Sándwich del Sur, las islas Orcadas del Sur, las de

Shetland del Sur, la isla Bouvet, las islas Crozet, las islas Prince Edward, la isla Heard, las

islas Kerguelen y las islas McDonald. Todas estas islas tienen un clima más moderado

que la Antártida misma y mantienen una mayor diversidad de plantas de tundra, aunque

son demasiado ventosas y frías para poder tener árboles.

Los crustáceos eufasiáceos o kril (Euphausiacea) son el alimento en la base de las

cadenas alimentarias de los océanos del sur. Son importantes para las ballenas, focas,

peces, pingüinos, y otras aves. El océano es rico en fitoplancton porque las aguas traen

muchos micronutrientes desde las zonas fóticas.

17

Hace millones de años la Antártida era más templada y húmeda y mantenía una flora que

incluía bosques de Podocarpaceae y abedules. La Antártida era parte del continente

Gondwana, que gradualmente se fragmentó a consecuencia de la deriva continental, que

comenzara hace 110 millones de años. La separación entre América del Sur y Antártica

ocurrió hace 30 a 34 millones de años y permitió la formación de la Corriente Circumpolar

Antártica. Esta corriente aisló a la Antártida climáticamente y la hizo mucho más fría. A

consecuencia la flora antártica se fue extinguiendo.

Algunos botánicos reconocen un reino florístico antártico que incluye la Antártida, Nueva

Zelandia y partes de Sur América, todas las cuales tienen un importante componente

florístico antártico.

G1. Ecorregiones:

Se reconocen cuatro ecorregiones de tundra:

TUNDRA ANTÁRTICA

Tundra antártica de la Tierra de Marie

Byrd

Península Antártica

Desierto antártico de la Tierra de la

Reina Maud

Antártida Oriental

Tundra del Mar del Scotia Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich

del Sur, Islas Orcadas del Sur, Islas

Shetland del Sur, Isla Bouvet

Tundra de las islas australes del Océano

Índico

Islas Crozet, Islas Príncipe Eduardo, Isla

Heard, Islas Kerguelen, Islas McDonald

G2. Flora y fauna:

Su flora actual consiste aproximadamente de 250 líquenes y musgos, 25 a 30

Marchantiophyta y alrededor de 700 algas acuáticas y terrestres, que viven en zonas

de rocas y suelos expuestos en las costas del continente. Hay dos plantas

magnoliófitas, Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis en las zonas norte y

oeste de la Península Antártica.

18

Los animales de la Antártida incluyen los pingüinos, focas y ballenas.

2. BIOMAS:

El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo

principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos

característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan

determinadas comunidades animales.

Son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural debido a que los

organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones,

particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de

vegetación que se desarrollan en ellos.

Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán

subdividirse a su vez en lacustres o palustres, correspondientes a las lagunas y lagos,

fluviales y marinos. En tierra firme podemos reconocer biomas específicos como el

bosque templado, la tundra, la taiga, el desierto, el bosque esclerófilo la pradera, la

estepa y la selva.

A) BIOMAS TERRESTRES:

Se llama así a los grandes ecosistemas terrestres, fácilmente distinguibles por el aspecto

de sus comunidades porque cada uno tiene un tipo de vegetación muy característico,

hierba, árboles perennifolios, caducifolios, matorral, entre otros.

a) Desierto:

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual,

caracterizada por la escasez de agua y lluvias muy irregulares que, cuando caen,

lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la

humedad desaparece muy pronto, la escasez de suelo que es arrastrado por la

erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación, son poco productivos y su

productividad depende proporcionalmente de la lluvia.

Algunos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de

Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama,

19

en la cordillera de los Andes, el cual está rodeado de altas montañas que bloquean

la entrada de humedad desde el mar.

b) Tundra:

Se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas, donde la dureza del clima no

permite la existencia de árboles. Su suelo “permafrost” está helado

permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más

calurosos, las temperaturas medias oscilan entre -15ºC y 5ºC y las precipitaciones

son escasas llegando a unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los

factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.

c) La Taiga:

Es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, donde abundan las coníferas

(Picea, abetos, alerces y pinos), árboles que soportan las condiciones de vida

relativamente frías y extremas de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles

caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podzol.

La taiga ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el

hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia, también hay

parcelas más pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas.

Este ecosistema está condicionado por las bajas temperaturas durante la mayor

parte del año, con temperaturas inferiores a 40º C en el invierno, y el periodo

vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro

meses.

Los animales tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales,

algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus

madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses

encerrados, con muy poco gasto de energía.

d) Bosque Templado:

Se sitúa en zonas con climas más suaves que el anterior, se extiende al sur de la

taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de América y Eurasia. En el

hemisferio Sur sólo está representado en estrechas franjas del Sur de América,

Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en las zonas bajas de las

regiones montañosas de latitudes cálidas.

20

El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del

año bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las

precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año y los suelos son ricos porque la

meteorización es alta y la actividad biológica también.

e) El Bosque Mediterráneo:

Se encuentra en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy

calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor

de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente.

Como su nombre lo indica es típico de toda la franja que rodea al

Mediterráneo y de algunos lugares de California y África del Sur, en la

Península Ibérica ocupa amplias áreas, algunas veces mezclándose

con el bosque caducifolio.

f) Praderas, Estepas y Sabanas:

Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm

anuales, es decir, entre las de desiertos y los bosques. Estas cifras pueden variar

dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua.

En la sabana tropical africana hay abundantes árboles con forma de sombrilla,

distribuidos por toda ella. El nombre de estepa se suele reservar a las praderas

propias de regiones templadas o frías en las que las temperaturas son muy

extremas y las lluvias son escasas y mal repartidas en el tiempo. Su suelo es

característico y distinto del que se encuentra en el bosque, aunque procedan de la

misma roca madre, acumula mucho humus porque la gran cantidad de materia

orgánica que aportan las hierbas al suelo se descompone rápidamente formando

humus. Los suelos negros de pradera (chernoziem) están entre los mejores para

cultivar maíz y trigo.

g) La selva tropical:

En las zonas tropicales y ecuatoriales se encuentran distintos tipos de forestas

porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser

calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo

que se forman sistemas forestales diferentes.

21

h) La pluviselva o selva tropical húmeda:

Es típica de lugares con precipitación abundante y está formada por plantas de

hoja perenne, ancha. La selva amazónica es el representante más extenso de este

tipo de bioma.

El suelo de la selva es sorprendentemente débil y pobre en comparación con la

riqueza de vida que soporta, la explicación es que la mayor parte de los nutrientes

se encuentran la biomasa y no en el suelo.

i) La selva tropical espinosa o seca:

Crece en zonas tropicales con poca pluviosidad, menos de 400 mm y está formada

por plantas espinosas que pierden la hoja en la estación seca y que se disponen

en grupos rodeados por zonas carentes de arbolado.

j) El manglar:

Es típico de los estuarios de los grandes ríos y de zonas costeras. La especie

vegetal característica de este ecosistema es el mangle. Es un ecosistema de

mucho interés para el mantenimiento de la variedad de poblaciones de peces,

porque muchas especies hacen sus desoves entre las raíces de los mangles y ahí

crecen los alevinos.

B) BIOMAS ACUÁTICOS:

En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2)

y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta

total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de

nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la

influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua

amortiguan las diferencias de temperatura.

Según la salinidad de sus aguas, hay dos tipos:

Ecosistemas marinos, la salinidad es alta.

Según la profundidad, tres zonas:

- Pelágica (0-200m) Zona fótica con plancton y necton. - Batial (200-2000m) Zona afótica, necton con adaptaciones a la oscuridad.

22

- Abisal (>2000m). Zona afótica con alta presión. Necton y Bentos con adaptaciones a esas condiciones

Según la distancia a la costa, dos zonas:

- Nerítica, cerca de la costa, existen movimientos de agua (oleaje, mareas, corrientes)

- De alta mar, alejada de la costa.

Ecosistemas de agua dulce, la salinidad es baja y variable. Pueden ser a su vez:

Lóticos: Los que se desarrollan en las aguas circulantes, como ríos y torrentes Lénticos: Los de aguas estancadas, como lagos y pantanos.

- Litoral, cerca de la orilla, con mucha luz y oxígeno.- De aguas libres, lejos de la orilla, con luz.- Profunda, debajo de la de aguas libres. Poca luz y oxígeno. No hay

organismos fotosintéticos.

Según la movilidad de los seres vivos y la zona donde viven los seres vivos acuáticos se clasifican en:

Plancton, organismos de pequeño tamaño que viven flotando en el agua sin desplazarse. Fitoplancton, organismos fotosintéticos. Zooplancton, organismos heterótrofos

Necton, organismos de diferente tamaño que pueden desplazarse dentro del agua. Bentos, animales que viven fijos en el fondo o se desplazan sobre él.

C) LAS ECORREGIONES DEL PERÚ:

El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración

diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y

fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.

1) El mar Frio de la Corriente Peruana o de Humboldt:

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5° de latitud sur en Piura. Su temperatura baja

hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.

Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el

fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos

son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de

1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes

son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos

23

destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la

lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.

Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos.

Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo,

la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

2) El Mar Tropical:

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados

Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.

Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los

19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias

que introducen abundantes cantidades de agua dulce.  Este mar no es rico en nutrientes pues

no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el

merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave

fragata y el ave del trópico.

En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas.

Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca

de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas,

Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el

cocodrilo americano o de Tumbes.

3) El Desierto del Pacifico:

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la

costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo

su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas

se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible

en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la

costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar

del desierto.

En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos

los valles han desaparecido. 

4) El Bosque Seco Ecuatorial:

24

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de

latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500

metros de altitud.

Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve

meses del año.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo

del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.

La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos

árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

5) El Tropical del Pacifico:

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques

siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa

del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o

coto de Tumbes y el mono blanco.

6) La Sierra Esteparia:

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La

Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.

Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más

abundantes y  la vegetación más densa.

En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La

Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.

Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más

abundantes y  la vegetación más densa.

En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

7) La Puna:

Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la

luz solar fuerte.

El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la

temperatura sea baja y el ambiente seco.

25

En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La

taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

8) El Paramo:

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú.

Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos

Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La

temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta

es muy similar a la de la puna.

9) La Selva Alta:

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con

Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.

Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.

Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800

metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la

abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el

suelo.

10) La selva Baja:

Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es

relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y

humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.

Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del

piso donde reina la penumbra.

Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche,

el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y

papagayos, el águila arpía y las boas.

11) La Sabana de Palmeras:

26

Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río

Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se

inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

II. PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS:

La productividad es una medida que hace referencia a la cantidad de energía que un

ecosistema es capaz de aprovechar; es decir, la cantidad de energía transformada en

moléculas orgánicas y almacenadas en forma de biomasa, por unidad de superficie y en

un tiempo determinado. Esta medición permite estimar la cantidad de vida que dicho

ecosistema puede sostener y, entre otras clasificaciones, se puede distinguir entre

productividad bruta y neta.

1. PRODUCCIÓN PRIMARIA:

Es la energía captada por los productores de un ecosistema mediante la fotosíntesis.

Depende de la cantidad de luz, de los nutrientes, de la humedad y de la temperatura que

presenta el ecosistema.

A). La producción primaria bruta:

Es aquella energía total fijada por fotosíntesis por las plantas.

B). La producción primaria neta:

Es aquella energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la

respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración.

Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema

va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles

van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue

haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la

producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

2. PRODUCCIÓN SECUNDARIA:

Es la energía captada por los consumidores del mismo ecosistema mediante la

alimentación.

3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD:

27

a) Entrada de energía lumínica: La fotosíntesis está determinada, en parte, por la

cantidad de luz solar que incide sobre la planta, por lo tanto, es de suponer que las

comunidades que se hallen en el trópico tendrán una mayor producción que unas que

se encuentren en las zonas templadas.

b) Calidad del suelo: La disponibilidad de nutrientes para las plantas es factor

importante, sobre todo de nitrógeno, dado que limita el crecimiento de las mismas.

También, actúa aquí la textura del suelo, pues influye en la retención de agua, la

permeabilidad y la capacidad de retener nutrientes.

c) Factores climáticos: La cantidad de agua disponible y la temperatura afectan las

tasas fotosintéticas de la planta.

d) Grado de evolución de la comunidad: Las comunidades más estables, por lo

general, tienden a tener una producción menor que una que está en crecimiento.

e) El hombre: La intervención humana ha originado cambios tan profundos en las

condiciones del planeta que, queriéndolo o no, ha cambiado sus tasas de producción.

4. DESCOMPOSICIÓN:

Es el proceso mediante el cual la materia orgánica pasa hacer inorgánica (sales

minerales), principalmente realizados por hongos y bacterias, además de otros animales

como los carroñeros, samuros, buitres, llenas, entre otros, que se alimentan de detritos

orgánicos o materia orgánica en descomposición. Asimismo, la velocidad a la cual la

materia orgánica se descompone depende de:

a) Su composición: En general, los azúcares, proteínas y grasas se descomponen

rápidamente, mientras que los productos vegetales como la celulosa, tardan mucho

más.

b) Temperatura: Altas temperaturas favorecen la descomposición, mientras que las

bajas la detienen.

c) Humedad: Hace falta cierta cantidad de agua para facilitar la descomposición, pero

el exceso de agua origina putrefacción, que es un proceso que no origina nutrientes

para las plantas.

d) Microorganismos presentes: En un suelo rico en bacterias, hongos e

invertebrados descomponedores la velocidad de descomposición es mayor que en uno

pobre de vida.

28

III. EXPLOTACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS:

El hombre, igual que los demás animales, actúa como consumidor normal y utiliza la

energía y la materia acumulada por otros organismos para su supervivencia. Pero el

hombre, ha ido variando su comportamiento, hasta convertirse en un elemento especial

de los ecosistemas. De éstos obtiene, además de alimento, muchas otras cosas que

utiliza en su provecho: pieles, madera, fibras vegetales, etc.

Actúa como consumidor primario, secundario, depredador e incluso como

descomponedor, cuando, por ejemplo, quema la madera. El hombre necesita extraer

parte de la producción del ecosistema en su beneficio. Esta forma de utilizar los recursos

de la Naturaleza la calificamos como Explotación.

En los últimos años, el aumento de la población ha hecho necesario que se incremente la

explotación de los ecosistemas. Ello ha sido posible gracias a que, por un lado, se han

empleado medios técnicos que consiguen mayores rendimientos en la explotación, y/o

que, por otro lado, se ha extendido e intensificado esta explotación a lugares cada vez

más amplios de la Tierra.

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último

siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su

actividad. Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para

subsistir, pero en los últimos decenios además ha producido miles de sustancias nuevas

que se han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera. 

1. AGRICULTURA Y GANADERÍA:

Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, se

"explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en el sentido ecológico; es

decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural.

Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y complejidad,

disminuyendo su producción neta cuando están maduros. El hombre, por el contrario,

intenta obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le interesa mantenerlo

en etapas juveniles en las que la productividad neta es mayor. En las actividades

agrícolas y ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados y se favorece a

29

las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos), lo que disminuye la diversidad

de especies del primitivo ecosistema.

También se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores (roedores,

lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de venenos, etc.

El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes

del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por

otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abonar

para obtener nuevas cosechas.

2. OBTENCIÓN DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS:

La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el

transporte de materias primas y productos terminados suponen también, un fuerte

impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra,

sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas,

en todos los lugares de la tierra y los océanos.

3. VERTIDO DE RESIDUOS

El vertido de residuos es otra fuente de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones

provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa graves

daños a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución para referirnos a estos

cambios de las condiciones del ecosistema.

El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus

residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la

naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy

grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación

que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la atmósfera.

4. DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES

El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes

que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos

en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal

suficiente para mantener el ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral

sobre marismas.

30

5. INTRODUCCIÓN DE ORGANISMOS AJENOS AL ECOSISTEMA  

La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces

conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos sitios a

otros. 

Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero,

como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo

recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy

perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas.

Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever

y sus efectos secundarios difíciles de controlar.

IV. MODELOS DE MANEJO DE ECOSISTEMAS:

Debemos apoyar estrategias y planes de gran amplitud que promuevan una combinación

activa de gobiernos, usuarios y acción comunitaria con el fin de mejorar el manejo de los

ecosistemas.

1) ACCIÓN GUBERNAMENTAL:

Para examinar la protección de un ecosistema en particular de una manera integral: la

instauración de las leyes apropiadas, regulaciones y directrices para el uso de áreas

protegidas, la mejora de la capacidad del personal y la creación de incentivos para el

apoyo y participación locales

2) ACCIÓN COMUNITARIA Y DEL USUARIO :

Para motivar a los usuarios y la población local a limitar su impacto sobre ambientes

frágiles: información para los visitantes y la población local acerca de la importancia de las

áreas protegidas e iniciativas con comunidades locales para que adopten buenas

prácticas ambientales

31

Acción Gubernamental: Acción Comunitaria y del Usuario:

Tráfico Ilegal.  Se trabaja con gobiernos

para preparar evaluaciones de las

necesidades de aplicación de la ley en áreas

protegidas, incluidas estrategias para reducir

el tráfico ilegal, y herramientas basadas en

incentivos para obtener el apoyo de la

comunidad

Paneles Interpretativos. Diseño de paneles

interpretativos para el Refugio de Vida Silvestre

La Flor, en Nicaragua, en relación con los

bosques secos tropicales y zonas de anidación

de tortugas marinas —Información para el

visitante, hechos ambientales, Normas y

Regulaciones, y otros temas

Protección Forestal: Un análisis de la

aplicación de la ley en áreas protegidas,

incluidas las recomendaciones para el

manejo forestal, controles de la madera y el

comercio, y una estrategia nacional para la

cosecha legal y sostenible y el comercio de

productos forestales

Capacitación e Incentivos para la Población

Local. Una capacitación intensiva, así como

remuneración, para un líder de la comunidad.

Incendios y Especies Invasoras. Un taller

con funcionarios clave del gobierno y

representantes de organizaciones no

gubernamentales para iniciar la colaboración

en esfuerzos a largo plazo para manejar los

incendios forestales y las especies invasoras

Apoyo a la Acción Comunitaria. Asistencia

técnica y capacitación para líderes municipales y

comunitarios, conducentes a un acuerdo sobre

las normas para prohibir el derrame de crudas

aguas negras cerca del agua, control de vertidos

de residuos, manejo de la contaminación

acústica, prohibición de la pesca que amenaza la

vida silvestre marina costera, y control de la

contaminación proveniente de la quema de

árboles y desechos domésticos

V. CONCLUSIONES:

La aparición de la ecología a sido muy importante porque permite que toda la vida

existente en el planeta, sea distribuida y clasificada de acuerdo a ciertas

32

características, para que de este modo pueda ser estudiada de una manera más

simple y fácil.

El flujo de energía disminuye conforme va pasando de nivel trófico, es por eso que

en cada nivel trófico el número de individuos va disminuyendo, porque de no ser

así, la energía no sería suficiente para satisfacer a todos estos seres.

El hombre necesita explotar los recursos que le brinda la naturaleza, pues por ser

un individuo heterótrofo es de ello que depende su vida; pero debemos ser

cuidadosos al realizar esta acción, porque de no ser así, se estaría realizando una

sobreexplotación, por eso debemos ser conscientes de que nunca debemos

romper el equilibrio con la naturaleza, porque al final de cuentas, es nuestro propio

hábitat el que destruimos.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_biogeogr%C3%A1fica

httpcedum.umanizales.edu.comdsecologiaunidad2pdflos%20grandes

%20biomas.pdf

httpwww.uv.mxpersonaltcarmonafiles201008Prado-.pdf

httpwww.encuentro.clwp-contentuploads201111Primero_medio_Productividad-de-

un-ecosistema.pdf

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/

180AccHomb.htm

P. Odum, Eugene (1995): Ecología. México: Nueva editorial interamericana.