SEM11 .

3
SEMINARIO 11: HORMONAS DE SUPERFICIE CELULAR 1. Cuáles son las hormonas del lóbulo anterior y posterior de la hipófisis -Lóbulo anterioro adenohiposfisis: Adrenocorticotrofina (ACTH): Conserva la homeostasis del metabolismo y media la reacción endocrina al estrés. Induce la esteroidogénesis (corticoides, andrógenos y en menor medida mineralocorticoides) al estimular la función y tropismo de la corteza adrenal. Prolactina (PRL): Induce y mantiene la producción de leche, a través de la síntesis de las proteínas, lactosa y lípidos presentes en la leche. Estimula la proliferación del epitelio lóbulo alveolar en la mama. Hormona de crecimiento (GH) : tiene diversas acciones en los tejidos por medio de ella misma(acciones de tipo agudo),o mediante la síntesis del factor de crecimiento. Gonadotrofinas: Folículo estimulante (FSH): estimula el crecimiento del folículo, liberación de estrógenos, en las células de Sertolipara producir una proteína en túbulos seminíferos que une andrógeno. Hormona luteinizante (LH): ayuda a FSH a promover la ovulación, formación del cuerpo amarillo, secreción de progesterona y estrógeno. Hormona estimulante de célula intersticial (ICSH) en varones : estimula a las células de leydig a secretar y liberar testosterona. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): estimula la síntesis y liberación de la hormona tiroidea e incrementa el índice metabolico. Lóbulo posterior o neurohipofisis : Antidiurética (ADH) o Arginina-Vasopresina (AVP) : conserva el agua del cuerpo mediante la resorción renal, contracción de musculo liso en arterias elevando la presión arterial. Oxitocina : estimula la contracción del utero durante el orgasmo y en el parto, contracción de células mioepiteliales de glándulas mamarias para la expulsión de leche con la succion. 2. Cómo es la clasificación de las hormonas de acuerdo a su naturaleza química?, escriba algunos ejemplos. Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

description

lll

Transcript of SEM11 .

Page 1: SEM11 .

SEMINARIO 11: HORMONAS DE SUPERFICIE CELULAR

1. Cuáles son las hormonas del lóbulo anterior y posterior de la hipófisis

-Lóbulo anterioro adenohiposfisis:Adrenocorticotrofina (ACTH): Conserva la homeostasis del metabolismo y media la reacción endocrina al estrés.Induce la esteroidogénesis (corticoides, andrógenos y en menor medida mineralocorticoides) al estimular la función y tropismo de la corteza adrenal.

Prolactina (PRL): Induce y mantiene la producción de leche, a través de la síntesis de las proteínas, lactosa y lípidos presentes en la leche. Estimula la proliferación del epitelio lóbulo alveolar en la mama.

Hormona de crecimiento (GH) : tiene diversas acciones en los tejidos por medio de ella misma(acciones de tipo agudo),o mediante la síntesis del factor de crecimiento.

Gonadotrofinas: Folículo estimulante (FSH): estimula el crecimiento del folículo, liberación de estrógenos, en las células de Sertolipara producir una proteína en túbulos seminíferos que une andrógeno. 

Hormona luteinizante (LH): ayuda a FSH a promover la ovulación, formación del cuerpo amarillo, secreción de progesterona y estrógeno.

Hormona estimulante de célula intersticial (ICSH) en varones : estimula a las células de leydig a secretar y liberar testosterona.Hormona estimulante de la tiroides (TSH): estimula la síntesis y liberación de la hormona tiroidea e incrementa el índice metabolico.

Lóbulo posterior o neurohipofisis : 

Antidiurética (ADH) o Arginina-Vasopresina (AVP) : conserva el agua del cuerpo mediante la resorción renal, contracción de musculo liso en arterias elevando la presión arterial.

Oxitocina : estimula la contracción del utero durante el orgasmo y en el parto, contracción de células mioepiteliales de glándulas mamarias para la expulsión de leche con la succion.

2. Cómo es la clasificación de las hormonas de acuerdo a su naturaleza química?, escriba algunos ejemplos.

Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.

Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.

Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácterlipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

3. Cuáles son las hormonas hipofisiarias que se producen en el hipotálamo? Hormona liberadora de hormona estimulante de tiroides (hormona liberadora de tirotropina (TRH),

que estimula la liberación de TSH. Hormona liberadora de corticotropina (CRH), estimula la liberación de adrenocorticotropina. Hormona liberadora de somatotropina (SRH), estimula la liberacion de somatotropina ( hormona del

crecimiento).

Page 2: SEM11 .

Hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH), estimula la liberación de LH y FSH. Hormona liberadora de prolactina (PRH9) Factor inhibidor de prolactina (PIF) 

4. Cómo se secretan las hormonas hipotalámicas?Las hormonas hipotalámicas neurosecretoras, que se elaboran en el hipotálamo y se almacenan en la eminencia media, penetran en el plexo capilar primario y las drenan las venas porta hipofisarias, que discurren a través del infundíbulo, y conectan el plexo capilar secundario en el lóbulo anterior. En este sitio, las hormonas neurosecretoras salen de la sangre para estimular o inhibir las células parenquimatosas. En consecuencia, el sistema porta hipofisario es el sistema vascular que se utiliza para la regulación hormonal de la parte distal del hipotálamo.Los axones de neuronas que se originan en diversas porciones del hipotálamo terminan alrededor de estos plexos capilares. Las terminaciones de estos axones difieren de las de otros axones del cuerpo porque, en lugar de transmitir una señal a otra célula, vierten hormonas liberadoras o inhibidoras directamente en el lecho capilar. El sistema porta hipofisario capta estas hormonas y las transporta al lecho capilar secundario de la parte distal, donde regula la secreción de hormonas de la hipófisis anterior. 5. A que llamamos mecanismo feedback para controlar la secreción hormonal?

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:

Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.

Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.

Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.

Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.

A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:

Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.

Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.

Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.