Sem.12 Ciudad Justa

19
Facultad: Ingenierías Carrera: Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Dpto. Académico: Ingeniería de Seguridad Industrial Asignatura: Responsabilidad Social Profesor : Ing. Alex Tamayo Cuellar MBA Periodo: Marzo – Agosto 2015. TEMA:12. Ciudad Justa, Historia, etc.

description

g

Transcript of Sem.12 Ciudad Justa

  • Facultad: IngenierasCarrera: Ingeniera de Seguridad Industrial y MineraDpto.Acadmico: Ingeniera de Seguridad Industrial Asignatura: Responsabilidad SocialProfesor : Ing. Alex Tamayo Cuellar MBAPeriodo:Marzo Agosto2015.

    TEMA:12. Ciudad Justa, Historia, etc.

  • Ciudad justa.

    Unaciudad justaes un modelo delocalidadcomprometida con elcomercio justo. En ella se puede encontrar este tipo deproductosen edificios pblicos,comercios,empresas, lacomunidad educativay eltejido asociativo.

    Una Ciudad por el Comercio Justo es un modelo de localidad que acerca los productos de Comercio Justo a la ciudadana a travs de las administraciones, comercios, empresas y el tejido asociativo

  • Ciudad justa..

    Esta iniciativa fue desarrollada por un grupo de voluntarios de una ONG de Comercio Justo que ayudaron a insertar productos de Comercio Justo en diferentes espacios de la ciudad: colegios, empresas, tiendas, cafeteras, restaurantes.En la actualidad hay ms de 1000 localidades en todo el mundo con el ttulo de Ciudades por el Comercio Justo, y ya hay 19 pases, el Norte y Sur, implicado en la red. El ttulo ya ha sido entregado a las capitales deInglaterra(Londres),Francia(Paris),Blgica(Bruselas) oAustralia(Melburne), y a otras localidades ms pequeas deCosta Rica(Prez Celedn),Canad(Wolfville) oEEUU(Media).

  • Ciudad justa..HistoriaEl movimiento internacional de ciudades por elcomercio justosurgi en el ao2000, cuando un grupo devoluntariosde la localidadinglesade Gartang se unieron para introducir productos de comercio justo en diferentes espacios de la ciudad como colegios, empresas, tiendas, cafeteras y en edificios pblicos delayuntamiento. As se autoproclamaron la primera ciudad por el comercio justo del mundo.Esta idea se ha ido extendiendo internacionalmente. En enero del2010haba ms 800 localidades con esteestatusentre las que se encuentranRoma,Bruselas,ParsyDubln. EnEspaa, la ciudad deCrdobaconsigui este estatus en abril del2008, siendo la primera ciudad espaola que cumple con los cinco criterios necesarios para recibir la distincin.

  • Ciudad justa..Criterios

    Para recibir el ttulo de ciudad justa se deben de cumplir 5 criterios:

    Aprobar unaresolucin administrativafavorable alcomercio justoy al consumo de este tipo de productos por parte delayuntamiento.Ofrecer productos de comercio justo en cafs, restaurantes y tiendas de la ciudad.Compromiso delsector privadoy eltejido asociativopara introducir este tipo de productos en su consumo interno.Crear un grupo de trabajo local que coordine el programa.Comunicar y sensibilizar sobre el comercio justo a laciudadana..

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa

    1. Igualdad en la ciudadLas ciudades deben ser justas, con garantas universales en el acceso a los bienes pblicos para cambiar la geografa econmica de oportunidades.Los altos niveles de desigualdad al interior de nuestras ciudades y barrios tienen negativas consecuencias sociales, econmicas, ambientales y polticas haciendo peligrar la sustentabilidad de su desarrollo futuro. La falta de equidad en el acceso al desarrollo urbano crea fracturas dentro de la sociedad que pueden llevar al incremento del conflicto social, la violencia y la inseguridad, estos son un obstculo para la emancipacin y prosperidad de las personas y las comunidades que los habitan.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    2. Integracin urbanaLas ciudades somos todos, es necesaria la integracin social, de transporte, oportunidades y servicios en todo el territorio.Ciudades integradas que garanticen derechos urbanos a sus comunidades y ciudadanos a partir de las oportunidades que generan. Se debe superar la segregacin social y funcional que margina barrios enteros al interior de nuestras ciudades, o excluye pueblos y pequeas ciudades del desarrollo de nuestras regiones y territorios. Lo que deseamos es eliminar las fronteras interiores de la exclusin y discriminacin territorial entre los ciudadanos, y particularmente hacia los sectores ms vulnerables y las regiones ms desfavorecidas.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..3. Gobierno urbanoPara recuperar decididamente los barrios ms vulnerables, impulsar zonas con potencial de desarrollo, gestionar y planificar su crecimiento de las ciudades, es preciso contar con autoridades democrticamente elegidas, descentralizadas y adecuadas a la escala de los territorios.Ciudades de tamaos, calidad y usos de suelo acordes con nuestro desarrollo, requieren de autoridades democrticamente elegidas para un gobierno urbano descentralizado, acorde con la escala de los territorios. Las ciudades pueden crecer hacia dentro y en equilibrio con sus territorios regionales. Las desigualdades en el acceso a las oportunidades de bienestar y prosperidad, as como la inseguridad y segregacin social, o el crecimiento econmico, la competitividad e innovacin se pueden resolver en forma inteligente y equitativa al mismo tiempo que brindar atencin a una mayor demanda por servicios, equipamiento y vivienda al interior de las reas urbanas.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    4. Participacin ciudadanaLas ciudades las hacemos entre todos y todas, es necesaria ms y mejor participacin en las decisiones que afectan nuestra calidad de vida.Para tener ciudades y barrios cohesionados socialmente, es determinante mejorar los mecanismos de participacin ciudadana existentes, para mejorar la calidad de desarrollo de nuestras ciudades y el fortalecimiento de sus comunidades. Existen demasiadas barreras para que los ciudadanos y sus organizaciones sean protagonistas de las decisiones urbanas que los afectan y la construccin de los barrios en que desean vivir.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    5. Suelo urbanoLas ciudades deben gestionar parsimoniosamente su suelo, restableciendo el uso social del suelo urbano como la base material sobre la cual se construya la ciudad.Es urgente relevar la funcin social del suelo urbano, lo cual significa recuperar el sentido de su valor de uso por sobre su valor de cambio. Esta es la base material a partir de la cual se puede pensar en ciudades ms justas. El estado no puede abandonar su rol como gestor pblico de suelo para abordar los desafos estratgicos y sociales de su desarrollo.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    6. Sustentabilidad urbanaLas ciudades y sus territorios son una herencia y un patrimonio que debe desarrollarse sin hipotecar su futuro, hacindose cargo tanto de lo que recibirn las futuras generaciones como del respeto a lo que hemos heredado de las anteriores.Requerimos de ciudades sustentables, acordes a las demandas y estndares de los nuevos chilenos de este siglo. La sustentabilidad urbana es la capacidad de las ciudades y comunidades para hacer sostenible su desarrollo en el largo plazo, con atencin a los equilibrios con el medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo econmico, la cohesin social y el respeto a la cultura de nuestros pueblos originarios.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    7. Ciudades segurasLas ciudades son el reflejo de nuestra confianza y convivencia; debemos superar las estrategias individuales de sobrevivencia y favorecer la convivencia, el respeto a la diversidad y soluciones democrticas de conflictos.Aspiramos a que nuestras ciudades y barrios sean ms seguros individual y colectivamente. Esto no se reduce a la presencia, aumento y accin de las policas, la proliferacin de crceles, la severidad de las sanciones y agilidad de la justicia.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    8. Movilidad y transporteLos ciudadanos tenemos derecho a la movilidad y el transporte pblico, nuestras ciudades deben garantizar a todos sus ciudadanos la accesibilidad a todos sus rincones y oportunidades.Necesitamos ciudades que diversifiquen los modos de transporte en general y garanticen la accesibilidad a las oportunidades del territorio para todos los ciudadanos, en todos los rincones del pas, a travs de un sistema adecuado de transporte pblico. Esto quiere decir, que se consideren la sustentabilidad de un sistema pblico de transporte, y traslado suaves en el interior de nuestras ciudades y barrios. Que el Estado pueda recuperar la plusvala de sus inversiones en infraestructura y regule rigurosamente el funcionamiento de las diversas concesiones en funcin del bien comn.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..

    9. Migraciones e integracinLas ciudades se han convertido en el destino principal de las migraciones internacionales, y los migrantes en ciudadanos tan activos en su aporte a la economa nacional, como ausentes de su sistema de proteccin social. Ser necesario incorporar a los migrantes en el desarrollo de nuestras ciudades, y en espacial en la conformacin de barrios que generen crculos virtuosos de integracin.Existe un consenso en definir un punto de inflexin durante los aos noventa respecto de la migracin hacia nuestro pas; con la vuelta a la democracia, la migracin latinoamericana aumenta exponencialmente. La experiencia internacional muestra que la falta de una poltica de inmigracin clara puede tener graves consecuencias en la soberana nacional.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..10. Integracin tecnolgicaLas ciudades deben considerar las nuevas tecnologas como herramientas de igualdad, incorporndolas a los procesos de informacin, gestin y participacin urbana.Las ciudades contemporneas no son solo el resultado de la suma entre el territorio y sus habitantes. La urbe actual involucra tambin una serie de sistemas que permiten su correcto funcionamiento, como una maquinaria en operacin que siempre debe estar dispuesta para el bienestar de sus habitantes. Las tecnologas de informacin, utilizadas de manera justa y transparente, no solo son indispensables a la hora de permitir el funcionamiento y la gestin de los sistemas intra-urbanos (transporte, redes, servicios), sino tambin para proveer transparencia y equidad en el traspaso de informacin, y adems para canalizar la participacin de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre sus ciudades.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..11. Reconstruccin justaEl desastre representa una oportunidad histrica para impulsar una segunda generacin de polticas pblicas ms integrales, que enfrenten la dimensin psicosocial, sociales, econmicas e institucionales en materias de desarrollo del territorio a nivel nacional, regional y local.El proceso de reconstruccin luego de terremotos ha demostrado enormes falencias y precariedad por parte del los gobiernos nacionales, regionales y comunales, as como de la respuesta de un sector privado en el que el actual modelo deposita gran parte de las responsabilidades; dificultades para manejar correctamente las expectativas y la informacin para los afectados; problemas con la participacin social activa y acompaamiento psicosocial en el proceso y en las decisiones crticas.

  • Ciudad justa..12 Principios para una ciudad justa..12. Localizar el territorioLas ciudades deben encontrar un nuevo espacio territorial de articulacin poltica, econmica y social con base en las redes locales como parte de una visin nacional y global.Es necesario fortalecer los municipios como escala de accin territorial y gestin pblica de proximidad, traspasando la gestin de subsidios de vivienda social a los municipios, incorporando presupuesto para implementar entidades de gestin municipales para tareas especficas de cada territorio. Promover, as mismo, la modificacin de las leyes que impiden la creacin de Corporaciones Municipales de Desarrollo Urbano, que puedan comprar suelos urbanos, realizar gestin inmobiliaria social y edificar proyectos de vivienda, servicios e infraestructura

  • Ciudad justa..La construccin social de la cuidad justa.ResumenLa ciudad es observada como una construccin, que sus actores realizan en el proceso de reproduccin de sus vidas en un territorio concreto y en el marco de procesos socioeconmicos generales. En este sentido el espacio urbano es entendido como una construccin social, la cual implica una multiplicidad de relaciones y articulaciones entre los actores que estructuran un orden y un sustento al espacio conformado y a su distribucin entre los actores en un territorio. El procedimiento de anlisis utilizado, que se apoya en la concepcin de los sistemas complejos, intenta captar el proceso de construccin del espacio urbano en el territorio elegido en toda su complejidad. En este trabajo se presentan el universo y la complejidad que emerge de este contexto. Se presentan asimismo, tomando como base los resultados del anlisis del rea Metropolitana, un conjunto de ideas acerca de lo que entendemos debiese ser una ciudad justa para sus habitantes

  • GRACIAS

    *****************