semana 06.doc

download semana 06.doc

of 8

Transcript of semana 06.doc

SEMANA N 06

6GRAMTICA

IDEPUNP

IDEPUNP/ ABRIL-JULIO-2006

LENGUAJE Y LITERATURA

_____________________________________________________________________________________________________________

SEMANA N 06

TEMAS: EL SUSTANTIVO / LITERATURA ESPAOLA

(SIGLO DE ORO, GENERACIONES DEL 27-98 Y LITERATURA CONTEMPORNEA)

Coordinador: Lic. Jorge Luis Mauriola Chuyes.

Responsable: Lic. Jeny Lourdes Farfn Yarlequ. APLIQUEMOS LO APRENDIDO.

Tema N 01 EL SUSTANTIVO

I. Lea tcnicamente cada uno de los tems, luego elija la posibilidad correcta.

1. En el siguiente fragmento: Para que t me oigas/ mis palabras/ se adelgazan a veces/ como las huellas/ de las gaviotas en las playas/ collar, cascabel ebrio/ para tus manos suaves como las uvas. / Escuchas otras voces en mi voz dolorida. / Llanto de viejas bocas/ sangre de viejas splicas. / mame, compaera. / No me abandones. / Sgueme. / Sgueme, compaera, en esa ola de angustia...

(NERUDA, poema V)

Encontramos ____ sustantivos.

a) 17 b) 20c) 21 d) 18e) 19

2. El sustantivo_____es aquel que no procede de otra palabra, por tanto, ella sera la base para la formacin de una familia lxica.

a) derivado b) primitivo

c) propio d) animado

e) abstracto

3. Seale la serie constituida slo por sustantivos colectivos.

a) animales, perros, sillas, ollas

b) cerdos, lpices, esperanza, nio

c) roquedal, cfila, osario, alameda

d) rfaga, zapallal, pinar, medicina

e) salmos, ajuar, bito, bambudal.

4. Sintcticamente el sustantivo ha sido utilizado de forma incorrecta.

a) El automvil avanza

b) La Zanahorio es rica

c) La olla hierve d) a y b

e) b y c

5. Marque la alternativa en la que se incluye un nombre abstracto.

a) El viento impulsa la nave.

b) Todos fuimos al Ttem ayer.

c) Bruno compr flores y bombones a Jennifer.

d) En 1985 los alimentos escasearon muchsimo

e) Tengamos compasin de l.

6. Marque la alternativa en la que se presenta segmentacin morfolgica.

a) Compr- un lpiz labial.

b) Ell-a-s vend-en flor-es

c) Koky Mauriola com-i dos pan-e-s.

d) Est-as flor-es son hermos-as

e) Es-e frut-ero vive all-

7. Hay sustantivos abstractos en:

a. Delgadez b. Novia c. Nube

d. Ruido e. Velocidad f. Olvido

g. Piel h. Perfume i. anchura

A) a, b, c, d B) c, d, e, f

C) a, e, f, g D) a, e, f, i E) a, f, g, i 8. Los sustantivos que carecen de singular son:I. Bisteques IV. anales VII. nfulas

II. albricias V. tabes VIII. Zinques

III. bloques VI. enseres IX. comicios

a) II, IV, VI, VII, VIII b) I, II, III, V, VIII

c) II, IV, VI, VII, IX d) I, II, IV, VI, IX

e) II, III, IV, VI, IX

8. Desde el punto de vista sintctico el sustantivo______

a) Funciona como ncleo del sujeto

b) Sufre variaciones en su forma (accidentes nominales)

c) Palabra que seala seres con existencia independiente.

d) Palabra que funciona como adyacente.

e) Acepta morfemas flexivos.

9. En qu oracin el sustantivo funciona como proposicin sustantiva de objeto directo.

a) Yo soy el que soy.

b) Los que se durmieron llegaron tarde a la primera clase.

c) Roberto, el que lleg ayer, trabaja en IDEPUNP.

d) El recepcionista me pregunt si t te quedabas tambin en el hotel.e) a y c10. Relacione cada oracin con la funciones que desempea el sustantivo.

I. Cervantes, Gngora y Quevedo pertenecen al Siglo de Oro.

II. Este alumno es un genio.

III. Te lo dije, Junior, no debes salir hoy.

IV. La nia fue vista por la madre.

V. Los inversionistas extranjeros pagaran sus regalas al pueblo.

a) O. I b) O, D c) M. I

d) O. prep. e) vocativo f) sujeto explcito

g) atributo h) agente

A) I. b, II. g, III. e, IV. h, V. a

B) I. f, II. g, III. e, IV. h, V. a

C) I. f, II. g, III. d, IV. a, V. c

D) I. b, II. g, III. e, IV. f, V. a

E) I. f, II. d, III. c, IV. h, V. a

11. En: Los aceites vegetales, son excelentes si estn en su estado puro y original, pero la industria utiliza solventes qumicos para extraer el aceite, la mayora de la poblacin no se imagina que su aceite de cocina fue extrado con kerosene. (BARRIO HEALEY, Sacha. La gran revolucin de las grasas ). Hay _____ sustantivos.

a) 9 b)10c)11 d)12e)13

12. Cuando los nombres femeninos en singular comienzan con (con o sin tilde), se utiliza el determinante el. Ejemplo: el ave, el hacha, el alba, etc. A este fenmeno se le denomina:

a) cacofona b) audifona

c) anfibologa d) eufonae) sincopa

13. Es incorrecto utilizar singular en:

a) aicos b) ntrax c) tijeras

d) pacayes e) pantalones f) tesis

A) a, b, c B) b, c, d

C) a, c, d D) b, d, fE) b, e, f

14. En qu serie encontramos slo sustantivos concretos.

a) virtud, sal, piel, pecado.

b) maldad, tristeza, alegra.

c) pimienta, Elena, delgadez, azcar.

d) azcar, perfume, ruido, msica.

e) olvido, len, ruido, rencor.

15. En qu oracin un sustantivo puede funcionar como contable e incontable.

a) Bebimos cerveza en La concha de sus mares.

b) Reglame la silla dnde te espere.

c) No te pido que traigas flores, tampoco que me des bombones, yo slo quiero una caricia.

d) Tres ingenieros Malgaches se hospedaron en Costa del Sol.

e) Una pareja de novios ganaron un viaje a tierras hierosolimitanas.

16. Son sustantivos bigeneris

a) clera, patriota, mrtir.

b) guardia, cigarra, osezno.

c) doblez, frente, orden.

d) atalaya, msico, estrella.e) a y b

17. Son sustantivos despectivos, excepto:

a) Perdign b) libraco

c) beatuca d) bodorrio

e) villorrio.

18. En qu alternativa no hay frase sustantiva.

a) El hazmerrer de ella.

b) Es cuento largo.

c) La insoportable levedad del ser.

d) Ensayo sobre la ceguera.

e) Absaln, Absaln!

19. No hay sustantivo comn de dos en:

a) astronauta, oyente, ambulante

b) testigo, suicida, televidente.

c) juez, mrtir, patriota.

d) elefante, doctor, participante.

e) atleta, adolescente, recepcionista.

20. En qu oracin hay sustantivos singularia tamtun :

a) Tengo te necesito para beber tu y convertirme en parte de ti.

b) tu quedo un , despus de la de ayer.

c) Prstale las a tu peor es nada.

d) La se le incrust en la .

e) a y b

21. En qu oracin hay sustantivos pluralia tamtun.

a) Estren la loza en la cena de gala; el da de nuestro aniversario.

b) No entiendo las matemticas, hasta me da jaqueca.

c) Llevaron la exequias de Roco Jurado a su tierra natal.

d) Me gusta porque su tez es clara y tiene ojos de mirada cautivadora y profunda.

e) c y d

22. El sustantivo correctamente en plural est en:

a) Bisturs b) mens

c) esqus d) maniqus e) a y c

23. Hay sustantivo colectivo en:

a) Sirva la cena navidea en la plata.b) Todas las fichas tienen el metal aleado.

c) En la orquestina tocaran los de viento y de cuerda.

d) Su sala tiene artesana cataquense y adems bastante porcelana china.

e) Todas las anteriores

24. En qu sustantivo compuesto se puede expresar el plural, modificando sus dos elementos.

a) Casaquinta b) cualquiera

c) vanagloria d) guardabosque

e) a y b

25. Hay sustantivo heternimo, excepto:

a) caballero b) macho

c) abad d) a y be) b y c

26. En qu alternativa hay sustantivo epiceno.

a) Cazaremos pjaros en Piedra del Toro.

b) Mis padres estn de vacaciones en Quito.

c) vivan los novios!

d) a , b y c

e) a, b y d

27. En qu alternativa encontramos sustantivos hipocorsticos?

a) Akemy, Tanita, Robert

b) Koky, Laura, Helene

c) Ronaldhino, Dud, Jefry

d) Pierina, Gaby, Brendita

e) Camucha, Pachi, Kike

28. Relacione correctamente.

a) BIGNERIS 1. Yerno

b) FORMA DOBLE 2. Tarde

c) EPICENO 3. Atalaya d) HETERNIMO 4. Poeta

e) COMN DE DOS 5. Jirafa

6. Reo

A) a.2, b.4, c.5, d.1, e.6

B) a.3, b.4, c.5, d.1, e.6

C) a.3, b.4, c.2, d.1, e.6

D) a.2, b.4, c.5, d.1, e.6

E) a.2, b.4, c.6, d.1, e.5

TEMA N 02: LITERATURA ESPAOLA29. El Cid le gan la espada Tizona a ___ en el _____

a) Bcar, rey de Marruecos/Cantar de la afrenta de Corpes.

b) Alonso Quijano/Cantar del destierro.

c) Ramn de Bereguer/Cantar de las Bodas.

d) Bcar, rey de Marruecos/Cantar de las Bodas.

e) Ramn de Bereguer/Cantar del Destierro.

30. Obra que presenta lingsticamente la madurez del castellano, el cdice ms antiguo y el nico conservado data de mayo de 1307 es___

a) Amadis de Gaula b) Flor de Gnido

c) El Mio Cid d) El libro del buen amor

e) El Quijote de la Mancha

31. Fue sin duda un autodidacta, que se dio a conocer poticamente en 1559, con ocasin del deseo de la Reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II.

a) Caldern de la Barca b) Lope de Vega

c) Fray Luis de Len d) Cervantes Saavedra

e) Gngora y Argote

32. Creador del drama nacional, elimina en sus obras las tres unidades clsicas del teatro.

a) Lope de Vega b) Gngora y Argote

c) Arcipreste de Hita c) Fray Luis de Len

e) Caldern de la Barca.

33. Se enamor de Julia Espn, pero la am en silencio; fue despedido del trabajo por perder el tiempo escribiendo poesas.

a) Domnguez Bastida b) Lope de Vega

c) Gngora y Argote d) Cervantes

e) Ninguno

34. Todas son obras de Bcquer, excepto:

a) La ajorka de oro b) Sombra de sueo

c) La rosa de pasin d) Maese Prez, el organista

e) El miserere

35. La segunda parte de El Quijote de la Mancha, apareci en ____, despus de soportar la aparicin de la segunda parte apcrifa.

a) 1605 b) 1616

c) 1614 c) 1606

e) 1615

36. El Segundo Renacimiento Espaol fue en el siglo____ y la Escuela Sevillana est representada por_____

a) XVI / FERNANDO DE HERRERA

b) XV / BOSCN

c) XVI / FRAY LUIS DE LEN

d) XV / GARCILASO DE LA VEGA

e) XVII / BOSCN

37. De las siguientes obras de Fray Luis de Len, cul de ellas no es poesa.

a) Noche Serena b) Alma regin luciente.

c) Cuando ser que pueda c) Los nombres de cristo

e) Profeca del Tajo

38. No es caractersticas del teatro calderoniano.

a) Universal b) filosfico

c) cre el drama d) destaca en autos

e) c y d

39. De las siguientes obras de Lope de Vega, Cul es comedia de Capa y Espada?.

a) La Arcadia b) La Estrella de Sevilla

c) El Castigo sin Venganza

d) El Acero de Madrid

e) Fuente Ovejuna

40. El tema principal de La Vida es Sueo es.

a) El honor expresado en forma compleja.

b) La realidad e irrealidad de la vida.

c) La lucha del hombre contra la fuerza de sus pasiones.

d) La angustia del hombre por el poder y la libertad.

e) La filosofa del ser o no ser.

41. Diana Enamorada fue una novela_____ escrita por___

a) Caballeresca/ Jorge Montemayor

b) pica/ Jorge Montemayor

c) Pastoril/ Gaspar Gil Polo

d) Picaresca/ Vlez de Guevara

e) Religiosa/ Guzmn de Alfarache.

42. Melchor Gaspar Jovellanos, Manuel Jos Quintana y Leandro Fernndez de Moratn.

a) El Neoclasicismo b) El Barroco

c) El Realismo d) El Romanticismo

e) Ninguno

43. Fgaro o El pobrecito hablador, fueron los seudnimos de:

a) Jos de Espronceda b) Mariano Jos de Larra

c) Fernndez de Moratn c) Fernando de Rojas

e) Don Juan Manuel

44. Todas son producciones literarias de Jorge Manrique, excepto:

a) El castillo de amor b) Tirana de Satans

c) Coplas a la muerte de mi padre d) a y b

e) Coplas a una beoda que empe su brial en una taberna.

45. Descarte la relacin incorrecta:

a) Garca Lorca: POETA EN NEW YORK

b) Alberti: LA ARBOLEDA PERDIDA

c) Salinas: LA VOZ A TI DEBIDA

d) Alexaindre: ESPADAS COMO LABIOS

e) Machado: MARINERO EN TIERRA

46. La obra que constituye el poema elegiaco, dedicado a un famoso torero espaol, en la produccin de Garca Lorca lleva por ttulo____

a) Bodas de sangre

b) Llanto por Ignacio Snchez Meja

c) Romancero Gitano

d) La casada infiel

e) Yerma.

47. Destacado exponente de la poesa surrealista del 27, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1977, autor de LA DESTRUCCIN O EL AMOR.

a) Salinas b) Alexaindre

c) Hernndez d) Alberti

e) Len Felipe

48. La mayor obra de Pedro Salinas lleva el ttulo de____

a) Versos Humanos b) Marinero en tierra

c) Espadas como labios d) Alma de violeta

e) La voz a ti debida.

49. Naci en Fuente-Vaqueros (Granada-Espaa), en 1898. Fue un gitano de sangre y de alma, Muri trgicamente en 1936, durante la guerra civil espaola.

a) Garca Lorca b) Machado

c) Machado d) Salinas

e) Alexaindre

50. BODAS DE SANGRE culmina con____

a) La muerte del novio y Leonardo.

b) La fuga de la novia y Leonardo.

c) El matrimonio de los jvenes amantes.

d) La acusacin y reclamos de la novia.

e) El suicidio de la novia.

51. Y yo que me la llev al ro/ creyendo que era mozuela/ pero tena marido

Los versos anteriores encabezan un poema de____ titulado_____

a) Lorca/ POEMAS DE CANTE JONDO

b) Lorca/ LA CASADA INFIEL

c) Alberti/ LA VOZ A TI DEBIDA

d) Lorca/ POETA EN NEW YORK

e) Machado/ SOLEDADES.

52. Con respecto a la Generacin del 27.

I. Reconocen y admiran a Gngora.

II. Desarrollan mayoritariamente el ensayo.

III. Enfrentaron la guerra civil espaola.

a) I y II b) II y III

c) I y III d) I; II y III

e) slo I

53. Son muestras de la prosa satrica de Ramn del Valle Incln (esperpentos), a excepcin de

a) Los cuernos de Don Friolera.

b) Luces de Bohemia.

c) Tirano Bandera.

d) a y b

e) b y c

54. No es caracterstica de la Generacin del 98.

a) Estilo sobrio y depurado.

b) Revalorar la literatura

c) Redefinir el concepto de Espaa.

d) Rendir culto a Gngora Argote.

e) Revalorar l paisaje castellano.

55. La bsqueda de la ATARAXIA o imperturbabilidad del espritu, fue idea de____

a) Azorn b) Unamuno

c) Machado d) Rafael Alberti

e) Po Baroja

56. Obra que le permiti a Rafael Alberti obtener el Premio Nacional de Literatura, Premio Cervantes 1984.

a) Un fantasma recorre Europa.

b) El adefesio

c) La amante

d) Marinero en Tierra.

e) Verte y no verte.

57. Escritor considerado como el iniciador de la estilstica en Espaa.

a) Cernuda b) Baroja

c) D. Alonso d) Unamuno

e) Alexaindre.

CONSOLIDO MI APRENDIZAJE

I. Identifique el sustantivo colectivo de los siguientes nombres.

1. ANIMAL _______________________________

2. ARMA _________________________________

3. SABUESO______________________________

4. TALLO_________________________________

5. BARRACA DE GITANOS___________________

6. HUESO_________________________________

7. PERSONA______________________________

8. DISPARO_______________________________

9. PAPEL_________________________________

10. DELINCUENTE__________________________

11. RES / GANADO__________________________

12. MANANTIAL_____________________________

13. BUQUE DE GUERRA______________________

14. CREYENTE_____________________________

15. LEBREL (perro de cacera)_________________

16. COSA __________________________________

17. VELA___________________________________

18. FALLECIMIENTO/BITO___________________

19. BAMB_________________________________

20. CUENTA________________________________

21. VERSO_________________________________

22. DOCENA_______________________________

23. REZO__________________________________

24. ESCRITOR______________________________

II. Identifique el nombre individual de los siguientes colectivos.

25. AJUAR / AJUARAR _______________________

26. REBAO________________________________

27. PIARA__________________________________

28. RECUA_________________________________

29.MANADA ________________________________

30. ELENCO________________________________

31. SALTERO_______________________________

32. ANTOLOGA_____________________________

33. CADENA________________________________

34. RACIMO_________________________________

35. ARPEGIO________________________________

36. MAGISTERIO____________________________

37. ROL____________________________________

38. NMINA_________________________________

39. MENAJE________________________________

40. MOSAICO_______________________________

41. REPERTORIO____________________________

42. CASERO________________________________

43. PARVADA_______________________________

44. GLOSARIO______________________________

45. ARCHIPILAGO__________________________

46. FLOTA__________________________________

47. CORO__________________________________

48. CONSTELACIN__________________________

REFORZANDO MIS CONOCIMIENTOS

A. Escriba los sustantivos gentilicios

1. MOQUEGUA____________________

2. SAHARA_______________________

3. NUEVA ZELANDA________________

4. MADAGASCAR___________________

5. JERUSALEM_____________________

6. ETIOPA_________________________

7. CRCEGA_______________________

8. CROACIA________________________

9. ASUNCIN_______________________

10. MONTERREY_____________________

11. SALAMANCA_____________________

12. CATALUA______________________

B. Identifique el tipo de sustantivo al que corresponde1. BODORRIO__________________________

2. VIEJECITO__________________________

3. MUJER_____________________________

4. SNCHEZ___________________________

5. LUNAHUAN________________________

6. DOMINIQUE_________________________

7. PIECITO____________________________

8. UTENSILIO__________________________

9. BRISA______________________________

10. VENTANAL__________________________

11. SILLN_____________________________

12. BEATUCA___________________________

C. Pluralizar o singularizar los siguientes sustantivos.

1. BRUCES____________________________

2. TIS_______________________________

3. JERSEY_____________________________

4. PACAY_____________________________

5. BCEPS_____________________________

6. OASIS______________________________

7. CHAMP____________________________

8. SOMBRERO_________________________

9. CARN_____________________________

10. PERON____________________________

11. MAN_______________________________

12. OMB______________________________

D. Identifique, subraye y clasifique en el siguiente texto los sustantivos que encuentra.

LO QUE ME GUSTA A M (Juanes)

Cuando yo estoy pensando en ti,

Amor es lo que ms fuerte sale de m,

Por eso yo siempre vivo tan feliz,

Pues t eres lo que yo ms quiero para m.

Cuando yo me voy para Medelln,

En cada montaa yo dibujo trozos de ti,

Y si yo me voy para Bogot tambin all

Esa sbana bella, de ti me hace recordar,

Y he recorrido el mundo entero y jams.

Te digo que no he visto una cosa ms bella que tu mirar,

Te digo que no he visto la luna de noche hablar con el mar,

Pero jams he visto una cosa ms bella que tu mirar,

Y es que son tus ojos, tu sonrisa y tu boca,

Y tu carita de coqueta a la final lo que me gusta a m,

Y soy yo quien se pone siempre como un loco,

Cuando me miras poco a poco de la manera que me gusta a m.

Ayer haca mucho, mucho; pero mucho calor

Y yo senta fro porque no tena todo tu amor,

Hoy en cambio hace fro y siento mucho calor,

Porque ests t de nuevo conmigo mi gran amor,

Y es que he recorrido el mundo entero y jams.

Te digo que he visto una cosa ms bella que tu mirar,

Te digo que he visto la luna de noche hablar con el mar,

Pero jams he visto una cosa ms bella que tu mirar.

Y es que son tus ojos, tu sonrisa y tu boca

Y t carita de coqueta a la final lo que me gusta a m,

Y soy yo quien se pone siempre como un loco,

Cuando me miras poco a poco de la manera que me gusta a m.

E. Relacione autor-obra:

1. PIO BAROJA ( ) YERMA

2. PEDRO SALINAS ( ) El ADEFESIO

3. RAFAEL ALBERTI ( ) VIA CRUCIS

4. GERARDO DIEGO ( ) TRBOLES

5. FEDERICO GARCA ( ) ETERNIDADES

6. AZORN ( ) CAMINO DE PERFECCIN

7. A. MACHADO ( ) LA CIUDAD ALEGRE

8. UNAMUNO ( ) LAVOZ A TI DEBIDA

9. J. BENAVENTE ( ) LA DESTRUCCIN O EL AMOR

10. J. R. JIMNEZ ( ) LA TIA TULA

11. V. ALEXAINDRE ( ) EL ALMA CASTELLANA

12. J. GUILLN ( ) CAMPOS DE CASTILLA

F. Mencione el autor de cada obra.

1. FORTUNATA Y JACINTA

2. EN TORNO AL CASTICISMO _____________________

3. TODO MS CLARO ____________________________

4. LA COMEDIA DEL ARTE_________________________

5. LZARO______________________________________

6. DIARIO DE UN POETA RECIEN CASADO___________

7. POEMAS DE CANTE JONDO_____________________

8. LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS_________________

9. BOCETOS AL TEMPLE__________________________

10. EL CRISTO DE LA CALAVERA____________________

11. ESPADAS COMO LABIOS________________________

12. EL RUEDO IBRICO____________________________

13. ROMANCERO DE AUSENCIAS___________________

14. AMOR SLO__________________________________

14. CAMPO CERRADO, CAMPO DE SANGRE, CAMPO DE SANGRE__________________________________

15. LA DAMA DEL ALBA____________________________

16. LOS CINCO LIBROS DE ARIADNA________________

17. OFICIO DE TINIEBLAS__________________________

18. CANCIN DEL PIRATA__________________________

19. EL DONCEL DE DON PEDRO EL VALIENTE

_____________________________________________

Ciencia, verdadera sabidura que comienza cuando decides aprenderla y ponerla en prctica

HOJA DE CLAVES

Ciclo Mayo - Julio 2006

Curso: LENGUA Y LITERATURA

Semana : 06

AREA DE LENGUA

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

01d2F

02b1F

03c3M

04e2F

05e2F

06b2F

07d2F

08c1F

09a2F

10d2F

11b2F

12B2F

13d3M

14c2F

15d2F

16a3M

17c2F

18a2F

19b2F

20d3M

21e2F

22c2F

23B2F

24e2F

25a2F

26c2F

27D2F

28e2F

29b3M

AREA DE LITERATURA

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

30a3M

31c2F

32d2F

33a2F

34a3M

35b2F

36e1F

37a1F

38d2F

39c3M

40d2F

41 b2F

42c2F

43a2F

44b3M

45b3M

46e2F

47b2F

48d2F

49e2F

50a1F

52b1F

53e2F

54c1F

55d2F

56b1F

57d2F

58c1F

59b2F

60a1F

61d2F

62c1F

63b2f

_1212488144.unknown

_1212488203.unknown

_1212488233.unknown

_1212488176.unknown

_1212488163.unknown

_1212488115.unknown

_1212488129.unknown

_1212488080.unknown