semana 08.DOC

9
IDEPUNP / ABRIL – JULIO 2006 1 LENGUA Y LITERATURA SEMANA Nº 08 TEMAS: EL VERBO LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA EMANCIPACIÓN COORDINADOR: Lic. Jorge Luis Mauriola Chuyes. RESPONSABLE: Lic. Helene M. O. Vera Zevallos. APLIQUEMOS LO APRENDIDO I. SEÑALE QUÉ FUNCIONES REALIZAN LOS INFINITIVOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES: A. Queremos comprar una flores. __________________________________________ B. Es muy saludable pasear por las mañanas.________________________________ C. Nos gusta levantarnos temprano.________________________________________ D. Vimos torear en España.________________________________________________ E. El cantar de los gitanos les pareció bueno._________________________________ F. El pagar las deudas es obligación de los caballeros._________________________ II. SEÑALE, EN LAS SIGUIENTES ORACIONES, AQUÉLLAS EN QUE SE ESTÉ USANDO CORRECTAMENTE EL GERUNDIO. A. Cayó de un tercer piso, muriendo horas después B. Llegando ella, comenzó la función. C. Habiéndoles confiado su secreto, le denunciaron. D. Salió llorando del examen. E. Vino corriendo hacía a mí. F. Estaba leyendo el periódico cuando oí un ruido. G. Creyéndome enfermo, decidió suicidarse. H. Le vieron saltando por la ventana. I. Dieron el nombre de los premiados, aplaudiendo la concurrencia. J. Recibió un sobre, conteniendo propaganda religiosa. III. SEÑALE LAS PERIFRASIS VERBALES Y LOS VERBOS SIMPLES QUE ENCUENTRE EN LAS SIGUIENTES ORACIONES: A. El coronel la habrá conocido en Quito B. La fiesta fue en Río Piedras. C. El cielo está muy azul hoy. D. La tragedia fue muy bien interpretada por los actores. E. El violinista es muy alto. F. El perro ladró para amedrentar al ladrón. G. La batalla fue ganada por los soviéticos. H. El azúcar subió en el mercado mundial. I. Los árboles del jardín son altos y frondosos. J. La monja bordaba pañuelos para las señoras. K. El policía fue golpeado por los enardecidos huelguistas. L. Los desordenes fueron a principios de Enero. M. Tu pantalón está en el tendedero. N. Los griegos escribieron obras maestras. O. Tu amor ilumina mi sendero. P. Esos brasileros celebraron su victoria. Q. Los monjes leían en el patio del convento. R. Los alumnos bailaron muy bien en el evento. S. En Idepunp premiaron a los mejores trabajadores. T. Los pandilleros atacaron a ese joven. IV. SEÑALE LAS DIFERENTES CLASES DE PERÍFRASIS PROGRESIVAS, TERMINATIVAS, REITERATIVAS, ETC. QUE ENCUENTRE EN LAS SIGUIENTES ORACIONES: PERIFRASIS VERBALES VERBOS SIMPLES

Transcript of semana 08.DOC

AO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

IDEPUNP / ABRIL JULIO 2006 1 LENGUA Y LITERATURA

IDEPUNP / CICLO 2 NOMBRE CURSO

SEMANA N 08

TEMAS: EL VERBO

LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA EMANCIPACIN

COORDINADOR: Lic. Jorge Luis Mauriola Chuyes.

RESPONSABLE: Lic. Helene M. O. Vera Zevallos.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

I. SEALE QU FUNCIONES REALIZAN LOS INFINITIVOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES:

A. Queremos comprar una flores. __________________________________________

B. Es muy saludable pasear por las maanas.________________________________

C. Nos gusta levantarnos temprano.________________________________________

D. Vimos torear en Espaa.________________________________________________

E. El cantar de los gitanos les pareci bueno._________________________________

F. El pagar las deudas es obligacin de los caballeros._________________________

II. SEALE, EN LAS SIGUIENTES ORACIONES, AQULLAS EN QUE SE EST USANDO CORRECTAMENTE EL GERUNDIO.

A. Cay de un tercer piso, muriendo horas despus

B. Llegando ella, comenz la funcin.

C. Habindoles confiado su secreto, le denunciaron.

D. Sali llorando del examen.

E. Vino corriendo haca a m.

F. Estaba leyendo el peridico cuando o un ruido.

G. Creyndome enfermo, decidi suicidarse.

H. Le vieron saltando por la ventana.

I. Dieron el nombre de los premiados, aplaudiendo la concurrencia.

J. Recibi un sobre, conteniendo propaganda religiosa.

III. SEALE LAS PERIFRASIS VERBALES Y LOS VERBOS SIMPLES QUE ENCUENTRE EN LAS SIGUIENTES ORACIONES:

PERIFRASIS VERBALESVERBOS SIMPLES

A. El coronel la habr conocido en Quito

B. La fiesta fue en Ro Piedras.

C. El cielo est muy azul hoy.

D. La tragedia fue muy bien interpretada por los actores.

E. El violinista es muy alto.

F. El perro ladr para amedrentar al ladrn.

G. La batalla fue ganada por los soviticos.

H. El azcar subi en el mercado mundial.

I. Los rboles del jardn son altos y frondosos.

J. La monja bordaba pauelos para las seoras.

K. El polica fue golpeado por los enardecidos huelguistas.

L. Los desordenes fueron a principios de Enero.

M. Tu pantaln est en el tendedero.

N. Los griegos escribieron obras maestras.

O. Tu amor ilumina mi sendero.

P. Esos brasileros celebraron su victoria.

Q. Los monjes lean en el patio del convento.

R. Los alumnos bailaron muy bien en el evento.

S. En Idepunp premiaron a los mejores trabajadores.

T. Los pandilleros atacaron a ese joven.

IV. SEALE LAS DIFERENTES CLASES DE PERFRASIS PROGRESIVAS, TERMINATIVAS, REITERATIVAS, ETC. QUE

ENCUENTRE EN LAS SIGUIENTES ORACIONES:

A. Deben de ser los vecinos del primer piso. _______________________________________________________

B. Tenemos que salir enseguida._________________________________________________________________

C. El testigo volvi a contarnos la historia.__________________________________________________________

D. Juan empez a insultarnos en cuanto llegamos.___________________________________________________

E. Acabamos de llegar de Morropn. _____________________________________________________________

F. Su amigo iba cantando por la calle._____________________________________________________________

G. Tena pensado que el trabajo sera para l.______________________________________________________

H. Los chicos dejaron de estudiar al saber la noticia._________________________________________________

I. Karina lleg a contarnos todos sus secretos._____________________________________________________

J. Ve a estudiar lo antes posible.________________________________________________________________

K. Se puso a llorar sin consuelo posible.___________________________________________________________

L. Trmino por ganar el pleito l slo._____________________________________________________________

CONSOLIDEMOS NUESTRO APRENDIZAJE

TEMA N 01: EL VERBO

V. Respondo a las siguientes interrogantes marcando

la alternativa correcta.

1. Los morfemas verbales pueden ser de tres tipos:

a) Prefijos, infijos, sufijos.

b) Desinencias, sufijos, verbos auxiliares.

c) Desinencias, morfemas gramaticales, morfemas verbales.

d) Sufijos, morfemas derivativos, lexemas.

e) Prefijos, desinencias, verbos auxiliares.

2. Pierden su significado lxico y, con sus propias desinencias se emplean de distinto modo:

a) Verbos copulativos.

b) Verbos transitivos.

c) Verbos auxiliares.

d) Verbos intransitivos.

e) Verbos plenos.

3. Emilio Alarcos Llorach no habla de tiempos verbales, sino de _____________________________________

a) Tiempo.

b) Situacin temporal.

c) Tiempos compuestos.

d) Perspectivas temporales.

e) Aspecto.

4. El sistema verbal castellano posee tiempos _____ y tiempos __________.

a) Totales parciales.

b) Absolutos relativos.

c) Verbales nominales.

d) Reales ficticios.

e) Posibles condicionados.

5. Accidente gramatical que informa sobre la manera en que una accin se ha desarrollado en el tiempo, con independencia del momento en que se produce.

a) Tiempo.

b) Voz

c) Modo.

d) Aspecto.

e) Ditesis.

6. En qu alternativa encontramos un participio analgico:

a) Es un libro impreso en 1770.

b) Quedo absorto ante aquel maravilloso espectculo.

c) Todo el grupo estaba preso por el lo que provocaron.

d) Los ladrones fueron prendidos por la polica.

e) Todas menos d.

7. En la oracin: El Seor de Sipn se exhibe en el Museo Brunning, su ncleo verbal es un ejemplo de:

a) Presente actual.

b) Presente durativo.

c) Presente histrico.

d) Presente habitual.

e) b y d

8. Qu oracin seala en su ncleo verbal acciones que van a ocurrir a partir de ahora?

a) Quien mal anda, mal acaba.

b) Maana viajo a Lima.

c) A quien madruga, Dios lo ayuda.

d) El sbado lavo mi ropa.

e) b y d

9. Entre los verbos irregulares podemos encontrar carias modalidades:

a) Irregularidades grficas.

b) Irregularidades fonolgicas.

c) Supresin de vocales.

d) Irregularidades en la raz.

e) Todas.

10. Carecen del morfema de persona, sirven para construir los tiempos compuestos, las formas de la voz pasiva y las perfrasis verbales.

a) Verbos auxiliares.

b) Verbos caticos.

c) Verboides.

d) Perfrasis progresivas.

e) Todas.

11. Se ha utilizado incorrectamente el gerundio en:

a) Choc un camin transportando aceite.

b) Hemos visto a Ingrid dirigindose a Cuenca.

c) He visto a Gian paseando en el centro.

d) Subimos al carro, dirigindonos Coln.

e) Todas.

12. Encontramos un participio absoluto en:

a) la reunin, todos se apresuraron a salir.

b) Aquella aventura en Australia fue inolvidable.

c) La carretera por la Primera Dama fue su mejor obra.

d) Carlos se comi las papas recin .

e) Todas menos a.

13. Cul de las siguientes oraciones presenta una perfrasis progresiva?

a) Lleg a escribir un libro contando su vida.

b) Vinieron cantando todo el viaje.

c) Fue esclavizado por el vicio.

d) Despus del accidente, loa automviles quedaron destrozados.

e) Anduvo buscndolo y no lo encontr.

14. Se ha utilizado incorrectamente la perfrasis en:

a) Ojal hayan comido todo lo que prepar.

b) He pensado mucho en ti los ltimos das.

c) Voy a luchar para ganar su confianza.

d) El reo iba a contar todos los detalles de su crimen.

e) Debes de preguntarle bien para despejar tu duda.

15. Encontramos verbos caticos en:

a) Mi vida es un completo desastre.

b) Ir a tu oficina a las 8pm.

c) Estuve con l todo el da.

d) No supe ni lo que me pas.

e) Todas menos d.

16. Cuntos verbos hallamos en: La gente me seala, me apunta con el dedo, susurra a mis espaldas y a m me importa un bledo; que ms me da si soy distinta a ellos, no soy de nadie , no tengo dueo.?

a) 6

b) 7

c) 8

d) 9

e) 10

17. En: Lamento discutir contigo, sintcticamente el verbo es:

a) Intransitivo.

b) Impersonal.

c) Reflexivo.

d) Transitivo.

e) Recproco.

18. Encontramos un verbo recproco en:

a) Se esper demasiado de l.

b) Me voy a inscribir para la carrera de autos.

c) A pesar de todo, an se aman.

d) Celebraron su segundo aniversario a lo grande.

e) Su padrino le compr el ajuar.

19. Puede desempear distintas funciones propias del sustantivo.

a) Participio.

b) Gerundio.

c) Infinitivo.

d) a y b

e) a, b y c

20. En que modo se encuentran los verbos en: Confesar lo que le ha dicho su abogado le ha dicho, aunque no creo que le haya dicho toda la verdada) Condicionado.

b) Indicativo.

c) Subjuntivo.

d) a y b

e) a, b y c

21. En qu alternativa hay un verbo en aspecto imperfectivo.

a) Jessica prepar un suculento almuerzo.

b) Mostr un rostro desencajado en la reunin.

c) Jos guard el dinero en el banco.

d) Deysi deshojaba flores en el patio.

e) Todas menos d.

22. Qu oracin est en voz pasiva?

a) Todos los diarios divulgaron la noticia.

b) El hombrecito qued prendado de tu belleza.

c) El cicln derribo las casas de ese balneario.

d) El libro fue editado en Puerto Rico.

e) Ellos han impreso cien copias del volante.

23. Cuntos verbos encontramos en: No s quin las invent, no s quin nos hizo ese favor, que vio al hombre tan solo y sin dudar lo pens en dos?

a) 9

b) 8

c) 7

d) 6

e) 5

24. En: Llueve intensamente y pronto oscurecer, sintcticamente los verbos son:

a) Recprocos.

b) Transitivos.

c) Intransitivos.

d) Impersonales.

e) Reflexivos.

25. Hay un verbo intransitivo en:

a) Acarici suavemente su negra cabellera.

b) Juntos vimos el amanecer de ese fatdico da.

c) El material deshecho es reciclado por los estudiantes.

d) Qudate esta noche conmigo mi amor.

e) Todas menos d.

TEMA N 02: LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA

EMACIPACIN.

26. Poema cuyo tema central es el origen divino de la actividad potica.

a) La cristiana.

b) Los yaraves.

c) Discurso en loor de la poesa.

d) La filomena.

e) La novena maravilla.

27. Representa al culteranismo colonial porque imita y contina el estilo de Gngora.

a) Alonso de Ercilla.

b) Fray Diego de Hojeda.

c) Clorinda.

d) Juan de Espinosa Medrano.

e) Juan del Valle y Caviedes.

28. Texto de Juan de Espinosa Medrano, de estilo culterano dedicado a don Luis Mndez, Conde Duque de Olivares; escrito en prosa y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones.

a) El hijo prdigo.

b) La novena maravilla.

c) Apologtico a favor de don Luis de Gngora y Argote.

d) Amar su propia muerte.

e) El rapto de Proserpina.

29. Es considerado Precursor del costumbrismo peruano por su estilo popular y criollista.

a) Juan de Espinosa Medrano.

b) Juan del Valle y Caviedes.

c) Francisco de Castillo.

d) Pablo de Olavide.

e) Alonso Carri de la Vandera.

30. Considerado por Estuardo Nez como el primer novelista hispanoamericano, en el tiempo, aunque no en los temas.

a) Francisco de Castillo.

b) Alonso Carri de la Vandera.

c) Pedro Peralta y Barnuevo.

d) Mariano Melgar.

e) Pablo de Olavide.

31. Perteneci a la Academia Literaria del virrey Marqus de Castell Dos Rius y fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre 1715 y 1717.

a) Mariano Melgar.

b) Ricardo Palma.

c) Pedro Peralta y Barnuevo.

d) Alonso Carri de la Vandera.

e) Esteban de Teralla y Landa.

32. Los siguientes versos pertenecen al poema______________ de _____________: A los mdicos no les satisfago/ y salvedades no hago./ A todos, por idiotas los condeno / porque ninguno hay bueno / desde Bermejo, tieso y estirado / hasta Liseras, giba y agobiadoa) Yarav Mariano Melgar.

b) Salvedades Juan del Valle y Caviedes.

c) El hijo prdigo - Juan Espinosa Medrano.

d) Epstola a Belardo - Amarilis.

e) La cristiana Diego de Hojeda.

33. Especie lrica mestiza atribuida a Melgar que combina una estructura castellana de mtrica en arte menor, rima asonante, con un contenido propio de Harawi prehispnico, triste y sentimental.

a) Soneto

b) Traducciones

c) Yaraves.

d) Urpi

e) Epstolas.

34. La obra de Mariano Melgar atraviesa por dos etapas:

a) Clsica y neoclsica.

b) Prerromntica y romntica.

c) Clsica y romntica.

d) Romntica y simbolista.

e) Clsica y prerromntica.

35. Pablo de Olavide es autor de:

a) El ciego de la Merced.

b) Telmaco en la isla de Calipso.

c) Lima por dentro y fuera.

d) Evangelio en triunfo.

e) Lima fundada.

36. Pasin y Triunfo de Cristo, publicada en 1738, es una obra de:

a) Concolocorvo.

b) El poeta mrtir

c) Amarilis

d) El doctor ocano.

e) El poeta de la ribera.

37. Representa al conceptismo colonial, porque contina el estilo quevediano; con gran tendencia a la caricaturizacin de sus personajes, autnticos esperpentos.

a) Mariano Melgar.

b) Juan del Valle y Caviedes.

c) Francisco de Quevedo y Villegas.

d) Alonso Carri de la Vandera.

e) Ricardo Palma.

38. Lima por dentro y fuera, publicada en 1797, es una obra de:

a) Francisco de Castillo.

b) Esteban de Teralla y Landa.

c) Pedro Jos Bermdez De La Torre.

d) Pablo de Olavide.

e) Clorinda.

39. Ocup diversos cargos eclesisticos, aunque, por su origen indio, no alcanz grandes rangos; publica un conjunto de treinta sermones bajo el ttulo de La novena maravilla.

a) Fray Diego de Hojeda.

b) Amarilis

c) Alonso de Ercilla

d) Clorinda

e) Juan de Espinosa Medrano.

40. Admirador de Gngora y Quevedo, fue uno de posprimeros intelectuales americanos que imito a autores franceses como Moliere.

a) Alonso Carri de la Vandera.

b) Juan de Valle y Caviedes.

c) Juan de Espinosa y Medrano.

d) Pedro Peralta y Barnuevo.

e) Mariano Melgar.

41. Afirma que Amarilis era un autor varn, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenan acceso a la educacin durante la colonia.

a) Lope de Vega.

b) Luis Alberto Snchez.

c) Ricardo Palma.

d) Augusto Tamayo Vargas.

e) Csar Toro Montalvo.

42. Publicado en Lima en 1775, apareci como supuesto autor Carlos Bustamante (Carlos Inca).

a) El diente del parnaso.

b) Evangelio de triunfo.

c) La cristiana.

d) Apologtico.

e) El lazarillo de los ciegos caminantes.

43. Iniciador de la peruanizacin de la literatura, con l finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales e indgenas.

a) Ricardo Palma.

b) Mariano Melgar.

c) Jos Faustino Snchez Carrin.

d) Pardo y Aliaga.

e) Ascencio Segura.

44. es durante la etapa prerromntica de su obra que Mariano Melgar escribe sus yaraves que en total fueron ____.

a) 10

b) 50

c) 564

d) 72

e) 37

45. _______________________ est compuesta en doce cantos y recrea la pasin y muerte de Jesucristo. Comienza en la ltima cena y culmina con la crucifixin en el Glgota.

a) Evangelio en triunfo.

b) Pasin y triunfo de Cristo.

c) La pasin de Cristo.

d) La cristiana.

e) El lazarillo de los ciegos caminantes.

AFIANCEMOS NUESTRO APRENDIZAJE

I. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO CON A VER

O HABER, SEGN CORRESPONDA.

a. De ___________ venido un poco antes, lo hubieras visto.

b. Va a___________ que llamarle la atencin.

c. ____________ si saludas en la calle!

d. Debiste ____________ saludado al profesor.

e. __________ si va a_________ ms formalidad!

f. Muchacha, ________ si te callas.

g. _________ si est preparada la comida.

h. Tiene que __________ ah cien soles.

II. SUBRAYE EN LAS SIGUIENTE ORACIONES EL

PARTICIPIO QUE MS LES CONVENGA.

a. Por qu no lo ha (eximido - exento)?

b. Mi primo est (eximido exento) del servicio militar.

c. El alcalde (elegido electo) vendr hoy.

d. Martn fue (elegido electo) presidente del club.

e. Tu libro est bastante (confundido confuso).

f. En la iglesia hay agua (bendecida bendita).

g. Los fieles fueron (bendecido benditos) por el obispo.

h. Espero no estar (suspendido suspenso) en lgebra.

i. Fueron (suspendidos suspensos) los servicios pblicos.

j. Hay me he (hartado harto) de bailar.

III. SEALE LAS DISTINTAS CLASES DE PRESENTE

DE INDICATIVO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES.

a. El domingo no hay partido de ftbol.___________________________________

b. Usted se sienta y no dice palabra._________________________________

c. Maana vamos a la playa.___________________________________

d. Coln descubre Amrica en 1492.___________________________________

e. Todos los sbados vamos a bailar.___________________________________

f. La prxima semana tengo bastante trabajo.__________________________________

g. Te arreglas pronto y no dices nada.___________________________________

h. El ao prximo vamos a Europa.__________________________________

i. Me levanto siempre a las siete de la maana._________________________________

j. Espaa pierde sus colonias en 1898.___________________________________

IV. DISTINGA LAS ORACIONES CON VERBO ACTIVO Y

CON VERBO PASIVO DE LA SIGUIENTE LISTA

a. La estancia es muy luminosa._____________________________

b. La puerta fue abierta por el mayordomo.______________________________

c. Mi to fue capitn en los aos treinta.__________________________________

d. Quevedo escribi Los Sueos._________________________________

e. La enciclopedia fue publicada en Madrid, anoche._________________________________

f. Mi to fue ascendido en los aos cuarenta.________________________________

g. El equipo ms joven gan el partido.__________________________________

h. Los secuestradores fueron descubiertos por la polica.__________________________________

V. CON AYUDA DEL FACILITADOR SUBRAYA LOS VERBOS QUE ENCUENTRES EN EL SIGUIENTE TEXTO. LUEGO

CLASIFICALOS TENIENDO EN CUENTA EL CRITERIO SINTCTICO Y MORFOLGICO.

CONCIENCIA

(GILBERTO SANTAROSA)

Ella tiene la magia de un instante de amor

y su mirada un toque de misterio;

cuando ella llega siempre suelo perder el control,

no vuelvo a ser el mismo si la beso.

La conciencia me dice que no la debo querer

y el corazn me grita que si debo;

la conciencia me frena cuando la voy a querer

y el corazn me empuja hasta el infierno,

al abismo dulce y tierno de sus besos.

Cuando se aferra un querer al corazn

y la conciencia no tiene la razn,

no valen los consejos;

cuando se ha probado el fruto del querer,

cuando se aprende a sentir ms de una vez;

no queda ms remedio,

que darle cielo y alas a el amor

y hacer de lo difcil lo ms bello

La conciencia me dice que la debo olvidar

y el corazn me grita que no puedo

la conciencia no sabe que no se puede hacer ms

cuando te vuelves preso de unos besos,

de un te quiero, del deseo, del corazn

Cuando se aferra un querer al corazn

y la conciencia no tiene la razn

Me dice el corazn que la quiera

y me entregue sin condicin;

pero me grita la conciencia,

que lo piense bien

que no cometa esa imprudencia.

Me dice el corazn,

olvidar es mejor la pasada experiencia;

pero me grita la conciencia,

peligro, cuidado, utiliza la razn.

Me dice el corazn,

no pierdas por nada esta ocasin;

pero me grita la conciencia,

equivocarte de nuevo,

no puede ser coincidencia

Me dice el corazn,

dale paso al amor;

que est tocando tu puerta;

pero me grita la conciencia,

te va a hacer llorar, te va a hacer sufrir,

traer decepcin;

me dice el corazn,

rndete, que el amor te venci;

pero me grita la conciencia,

parece pero no es,

eso pasa con frecuencia;

me dice el corazn,

que debo quererla;

pero me grita la conciencia,

que no es hora de querer,

no hace falta una desilusin;

me dice el corazn,

que no se puede querer con inteligencia;

pero me grita la conciencia,

que no se ponen de acuerdo

la conciencia y la razn.

VERBO

CRITERIO MORFOLGICOCRITERIO SINTCTICO

HOJA DE CLAVES

Ciclo Abril - Julio 2006

Curso: Lengua y literatura

Semana : 08

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

01b3M

02c3M

03d1F

04b3M

05d2F

06d3M

07e3M

08e3M

09e4D

10c3M

11e4D

12a4D

13a4D

14e3M

15c3M

16b2F

17d2F

18c1F

19c3M

20e3M

21d3M

22d4D

23b1F

24d4D

25d4D

26c3M

27d3M

28c2F

29b4D

30e4D

31c3M

32b4D

33e1F

34e3M

35d4D

36d3M

37b4D

38e3M

39c2F

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

40d2F

41b2F

42d3M

43e3M

44b2F

45a2F

_1212919062.unknown

_1212919084.unknown

_1212919100.unknown

_1212919038.unknown