Semana 13

5
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE ESPAÑOL III PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 13 GRADO Y GRUPOS B CIUDAD BLOQUE 3 PROYECTO 7 Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época Ámbito Literatura Tipo de texto Expositivo Actividad permanente Taller de creación literaria Estándares Curriculares a trabajar Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. Produce textos en los que analiza información. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. PROPOSITOS Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen APRENDIZAJES ESPERADOS • Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria. • Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época. • Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra. • Emplea las TIC como fuente de información. Producto final PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Selección de obras del Renacimiento español presentadas en diversos soportes (audiovisuales e impresos). • Discusión sobre las características observadas en las obras. • Cuadro comparativo de las características de la época a partir de las obras literarias analizadas (modos de vida, lenguaje y acontecimientos sociales, entre otros). • Borradores de un texto en los que se expliquen algunas características de la época observadas a lo largo de la obra.

Transcript of Semana 13

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE ESPAOL III PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 13

GRADO Y GRUPOSBCIUDAD

BLOQUE 3 PROYECTO 7Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las caractersticas de la poca

mbitoLiteratura

Tipo de textoExpositivo

Actividad permanenteTaller de creacin literaria

Estndares Curriculares a trabajarEmplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.Identifica la estructura y los rasgos estilsticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografas.Produce textos en los que analiza informacin.Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposicin con una intencin determinada.Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

PROPOSITOS

Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes gneros, autores, pocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representacin del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e histricas que le han dado origen

APRENDIZAJES ESPERADOS

Infiere algunas caractersticas del Renacimiento a partir del anlisis de una obra literaria. Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la poca. Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra. Emplea las TIC como fuente de informacin.

Producto final Texto que describa el contexto social del Renacimiento a partir del anlisis de obras literarias.PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Seleccin de obras del Renacimiento espaol presentadas en diversos soportes (audiovisuales e impresos). Discusin sobre las caractersticas observadas en las obras. Cuadro comparativo de las caractersticas de la poca a partir de las obras literarias analizadas (modos de vida, lenguaje y acontecimientos sociales, entre otros). Borradores de un texto en los que se expliquen algunas caractersticas de la poca observadas a lo largo de la obra.

TEMAS DE REFLEXIN Comprensin e interpretacin Transformaciones en modos de vida y valores que los pueblos experimentan con el paso del tiempo. Efecto de los acontecimientos y valores culturales de la poca en el contenido y trama de las obras literarias. Significado de la obra en el contexto en que fue escrito. Vigencia del contenido y personajes de la obra.

Propiedades y tipos de textos Caractersticas de la novela del Renacimiento.Aspectos sintcticos y semnticos Variantes lingsticas del espaol a lo largo del tiempo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

EVALUACION POR RUBRICAS

Parmetros de valoracin por rubricas Nivel de desempeoCalificacin

1 Deficiente2 Bajo3 Aceptable4 Destacado6.07.0 8.0 9.0 y 10

RUBRICANIVEL DE DESEMPEO

Determina con claridad las caractersticas generales de la Edad Media y del Renacimiento.

Obtiene conclusiones acertadas sobre las obras literarias del renacimiento y su relacin con la poca

Contrasta y distingue los textos escritos en espaol medieval, renacentista y contemporneo

Organiza de forma coherente la informacin y las opiniones obtenidas a partir de la investigacin de obras de consulta y de la lectura de la obra seleccionada

Elabora reseas de obras literarias del Renacimiento a partir de las caractersticas de la epoca

INDICADORES

Identifica algunas caractersticas del ambiente en las obras que analizaron con su equipo y las relacionan con los personajes.

Investigan en fuentes escritas o electrnicas para aprender mas de la obra y su relacin con la poca

Comparan el espaol medieval y renacentista con el actual, reconociendo algunas diferencias de lxico y sintaxis

OBSERVACIONES:

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Se analizar el significado de Renacimiento:Renacimiento espaol es la expresin empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en Espaa del movimiento artstico y cientfico originado en Italia en el siglo XIV, y posteriormente extendido al resto de Europa Occidental, conocido como Renacimiento

Se mencionarn algunas obras literarias del renacimiento espaol, los alumnos investigarn en equipos algunas de ellas realizando un contraste entre la obra y las caractersticas de la poca:

El Renacimiento en Espaa est representado por las obras escritas durante el Siglo de Oro (segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII). Entre ellas estn Miguel de Cervantes y "El quijote", "Las doce novelas ejemplares". Pedro Caldern de la Barca con "La vida es sueo" y "El gran teatro del mundo". Flix Lope de Vega y Carpio con 1,800 comedias como "Fuente ovejuna", "El mejor alcalde el rey". Luis de Gngora y Argote con poemas como "Las soledades". Francisco de Quevedo y Villegas con "La vida del buscn don Pablos" y poemas. La novela annima "El Lazarillo de Tormes". "El diablo cojuelo" de Luis Vlez de Guevara.

Leern la novela La vida de Lazarillo de Tormes y reflexionarn sobre las transformaciones que el lenguaje y los pueblos experimentan con el tiempo

Escuchar la lectura del prlogo de la vida de Lazarillo de Tornes, por parte del profesor.

Resolver un cuadro en donde se describan freses encontradas en el prlogo ledo e interpretarlo de acurdo a la versin contempornea y la versin personal.

Leer el apartado primero de la vida de Lazarillo de Tornes para conocer al personaje principal.

Conocer la historia de otro personaje con situacin similar.Realizar una comparacin de ambos personajes identificando semejanzas y diferencias.

Realizar la lectura de la segunda parte del tratado primero de Lazarillo de Tornes.

Elaborar una historieta de acuerdo a las opciones que se mencionan en el libro.Identificar un personaje picaresco de la poca actual y compararlo con el Lazarillo

Realizar la lectura, por grupos de la primera parte del tratado tercero del libro ledo.

Identificar los personajes los valores de la poca y sus los cambios en su modo de vida.Responder varias preguntas sobre las caractersticas analizadas de los personajes de la lectura.

RECOMENDACIONES GENERALES: Durante la lectura de la novela, propicie los comentarios que permitan la construccin de lo que las circunstancias y la poca significan y busque que los estudiantes lo relacionen con la realidad que conocen y sus propias experiencias.

ACTIVIDADES GENERALES

Leer una obra del espaol medieval o del espaol renacentista.

Identificar algunas caractersticas del ambiente de la narracin.

Identificar las caractersticas de los personajes y relacionarlas con los ambientes descritos.

Indagar sobre algunas circunstancias histricas que les permitan entender el mundo planteado en la obra.

Recibe: Profesor (a)________________________