SEMANA 6 - EXTRAORDINARIO 2015.docx

13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014- 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Economía SEMANA N° 6 LA DISTRIBUCIÓN Y EL SALARIO. EL CONSUMO Y EL SISTEMA FINANCIERO. CRÉDITO, SECTOR PÚBLICO Y SISTEMA TRIBUTARIO 1. LA DISTRIBUCIÓN Es la fase del proceso económico en la que se retribuye a cada factor de la producción la parte que le corresponde de las riquezas que ha contribuido a producir. La distribución se realiza en el mercado. 1.1. Formas de distribución de la riqueza a) La Naturaleza (tierra o recursos naturales), percibe renta o alquiler. b) El trabajo recibe una retribución denominada salario. c) El Estado percibe tributos. d) La empresa obtiene ganancias o beneficios. e) El capital percibe intereses. 1.2. La redistribución. Es la función que le corresponde al Estado de hacer la redistribución social en base a su participación en la distribución económica de la riqueza. Los elementos de la distribución son el tributo y el subsidio. 1.2.1. La pobreza Es la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas para la vida, como alimentación, salud, educación (necesidades básicas no satisfechas). Generada por la inequidad de la distribución mediante el mercado Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1

Transcript of SEMANA 6 - EXTRAORDINARIO 2015.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMRICACENTRO PREUNIVERSITARIO

Economa

SEMANA N 6

LA DISTRIBUCIN Y EL SALARIO. EL CONSUMO Y EL SISTEMA FINANCIERO. CRDITO, SECTOR PBLICO Y SISTEMA TRIBUTARIO

1. LA DISTRIBUCIN

Es la fase del proceso econmico en la que se retribuye a cada factor de la produccin la parte que le corresponde de las riquezas que ha contribuido a producir. La distribucin se realiza en el mercado.

1.1. Formas de distribucin de la riqueza

a) La Naturaleza (tierra o recursos naturales), percibe renta o alquiler.b) El trabajo recibe una retribucin denominada salario.c) El Estado percibe tributos.d) La empresa obtiene ganancias o beneficios.e) El capital percibe intereses.

1.2. La redistribucin. Es la funcin que le corresponde al Estado de hacer la redistribucin social en base a su participacin en la distribucin econmica de la riqueza. Los elementos de la distribucin son el tributo y el subsidio.

1.2.1. La pobrezaEs la incapacidad de satisfacer las necesidades mnimas para la vida, como alimentacin, salud, educacin (necesidades bsicas no satisfechas). Generada por la inequidad de la distribucin mediante el mercado

1.2.2. Medida de la pobreza: la pobreza se analiza y mide mediante la canasta de consumo (alimentos, gastos de salud, de vestido, educacin, vivienda y transporte). Se usa de manera ms general el PBI per cpita y el ndice de Desarrollo Humano.

2. EL SALARIO

Es el precio pagado por la compra de la fuerza de trabajo y adems, representa la compensacin a la actividad humana desplegada en el proceso productivo al generar bienes y servicios. El salario es el precio por el uso del trabajo en un periodo determinado (jornada laboral) y se paga usualmente en dinero.

2.1. Factores que determinan los salarios

a) El costo de vidab) Los niveles de vidac) La oferta de trabajod) Productividad del trabajoe) El poder de negociacin

2.2. Clases

Existen diversos criterios de clasificacin del salario, entre estos tenemos:

2.2.1. Segn la persona que lo percibe

a)Jornal. Es el pago que recibe el obrero por cada da o jornada laborada.b)Sueldo. Es el pago percibido por los empleados tanto del sector pblico como privado.c)Honorarios. Constituye el pago asignado a los profesionales y tcnicos independientes por los servicios prestados.d)Emolumentos. Es la retribucin asignada a los altos funcionarios pblicos como ministros de Estado o congresistas.e)Dieta. Es la remuneracin que reciben los regidores municipales por asistir a las reuniones del concejo municipal. Tambin se les paga a los consejeros regionales.

2.2.2. Segn el poder adquisitivo

a)Salario mnimo legal. Es el salario establecido por el Gobierno mediante una ley. Actualmente es de S/ 750 00 y se reajusta cada cierto tiempo. Tambin se le conoce como Remuneracin Mnima.b)Salario mnimo vital. Salario que permite al trabajador satisfacer sus necesidades bsicas. Se calcula en S/. 1300 00 y lo establece el INEI en base a una muestra o Canasta de consumo.

3. EL INTERS

Es el pago por uso del dinero que se recibe en calidad de prstamo o crdito. Es la remuneracin del capital.

3.1. Fundamento. Se paga el inters por las siguientes razones:

a) Por ser un servicio.b) Por ser un derecho.c) Por ser un riesgo.d) Por la depreciacin.

3.2. Tasa de Inters. Es el precio porcentaje (%) que se paga por el uso del dinero ajeno. Pueden ser: Tasa de inters activa y Tasa de Inters pasiva.

4. LA GANANCIA

Es el excedente econmico que obtiene la empresa capitalista al trmino de su produccin o comercializacin en un periodo de tiempo, que puede ser anual, mensual, etc. Tambin es la utilidad que obtiene el empresario al trmino de su produccin o comercializacin, En efecto la ganancia o beneficio se presenta como excedente del conjunto de sus costos de produccin (como el pago de intereses, pago de alquileres, adquisicin de insumos, pagos a los trabajadores, etc.). Es decir, el beneficio es el excedente econmico residual igual a los ingresos totales menos los costos totales.

5. EL CONSUMO

Es la fase del proceso econmico, en la cual el bien o servicio adquirido es usado en la satisfaccin de las necesidades. El consumo es importante porque promueve la realizacin de un nuevo proceso productivo.

5.1. FORMAS DE CONSUMO

Por uso: Cuando se aprovecha la misma riqueza hasta que no sirva o se extinga. Ejemplo: el uso de un tractor (uso de un bien infungible). Por eliminacin: Cuando se aprovecha un bien slo por una vez, pues ste se extingue al primer uso. Ejemplo: una fruta (uso de un bien fungible).

5.2. NIVELES DE CONSUMO

Extrema pobreza. En esta situacin se encuentran aquellas personas que tienen ingresos por debajo del mnimo legal y que slo satisfacen sus necesidades primarias de manera insuficiente o que no cubren los requerimientos de la canasta bsica de subsistencia. Pobreza. En esta situacin se encuentran aquellas personas que perciben ingresos con los cuales cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de las necesidades secundarias. Holgura o Bienestar. Situacin en la que se encuentran aquellos que tienen solvencia econmica como para cubrir, incluso, algunas necesidades suntuarias, y tienen capacidad de ahorro. Aqu se encuentra la clase media alta. Riqueza u Opulencia. Situacin de mxima capacidad socioeconmica de consumo. En este nivel se encuentran una minora cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con suficiencia todas las necesidades humanas. Poseen capacidad de inversin.

6. EL SISTEMA FINANCIEROEs el conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizan los recursos financieros, de agenteseconmicoscon supervit hacia agentes deficitarios; es decir, cumplen el rol de intermediacin, la cual puede ser directa o indirecta. En el Sistema financiero se realiza la intermediacin indirecta y la intermediacin directa

6.1. ELEMENTOS El dinero (bonos, acciones y otros ttulos valores) El crdito. Los Instrumentos de crdito Los agentes financieros (bancos, financieras, aseguradoras, AFPs. etc.)7. EL DINERO

Es un bien cuya finalidad es servir como medio general de pago o de intercambio y que es aceptada por una comunidad y que goza, por tanto, de la confianza del pblico. 7.1. FUNCIONESa) Medida de valor o unidad de cuentab) Medio de cambio o de pagoc) Medio comn de pago diferidod) Medio de atesoramiento7.2. CARACTERSTICASa) Concentracinb) Estabilidadc) Durabilidadd) Divisibilidade) De fcil transportef) Homogeneidadg) Elasticidad

8. LA INFLACIN Y LA DEFLACIN.

8.1. INFLACIN. Es el aumento sostenido del nivel general de precios debido al incremento continuo de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto, representa una prdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores. Las clases son: Moderada, Galopante e Hiperinflacin.8.1.1. CAUSAS

1) Crecimiento acelerado de la oferta de dinero debido al uso indiscriminado de la maquinita del BCR.2) Por el aumento excesivo de la demanda (debido al incremento en el nivel de los salarios).

8.2. DEFLACIN. Proceso en el que el valor de la unidad monetaria est aumentando a consecuencia de una cada sostenida en los precios. En la prctica constituye una situacin en la que la disminucin de la demanda monetaria global se debe a una menor produccin de bienes y servicios, lo que provoca una inferior demanda de los factores productivos, una disminucin de la renta monetaria y una cada del nivel general de precios.

9. EL CRDITO

Es una operacin financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crdito y debe por ello pagarlo, comprometindose a su devolucin y al pago de un valor adicional denominado inters.

9.1. ELEMENTOS

1) La Confianza. Es el elemento fundamental sin el cual no existira. Funciona en base a una garanta o la certeza del retorno. Si hay poca confianza se puede pedir un aval. 2) La promesa. Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. 3) El tiempo. Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el ttulo valor. 4) El inters. Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de prstamo.

10. BOLSA DE VALORES

Operan con ttulos valores (acciones registradas, bonos, valores) que se compran y venden produciendo una rentabilidad aunque tambin prdidas. Es un mercado cerrado donde slo se negocian las acciones que se cotizan ah a travs de agentes de bolsa autorizados.

10.1. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Es un organismo tcnico especializado adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas que tiene por finalidad velar por la proteccin de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos., reemplaza a la CONASEV.

11. LOS BANCOS

Son sociedades capitalistas que realizan operaciones de carcter financiero, actuando como intermediarias indirectas en el mercado monetario captan dinero del pblico (ahorristas) que utiliza para otorgar crditos en la forma de prstamos o colocaciones.

11.1. CLASES DE OPERACIONES BANCARIAS:

11.1.1. PASIVAS. Son las operaciones por las que contraen deudas al recibir dinero de personas (depsitos del pblico). Estas operaciones son principalmente: Depsitos en cuenta corriente, Depsitos a plazo fijo y Depsitos de ahorros.11.1.2. ACTIVAS. A travs de estas operaciones los bancos cobran intereses por los prstamos que brindan a sus clientes. Estas operaciones son principalmente: Prstamos, Sobregiros, Garantas y Tarjetas de Crdito.

11.2. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

Es una institucin pblica autnoma establecida con objeto de proteger los intereses del pblico, supervisando en representacin del Estado a las empresas bancarias, financieras, seguros, AFP y dems empresas autorizadas para operar en el sistema financiero con fondos del pblico.

11.2.1. MBITO. Supervisa y regula cuando existe un tercer agente financiero que capta y coloca los fondos. Se realiza a travs del sistema bancario (Banca del Estado y la Banca privada) y el sistema no bancario (financieras, seguros, cajas rurales y cajas municipales, COFIDE, etc.)

12. EL SECTOR PBLICO

Lo constituyen las personas, las instituciones y las empresas que realizan actividades econmicas bajo la direccin del Estado.

12.1. EL SISTEMA TRIBUTARIO

Es un conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la transferencia de recursos de las personas al Estado, con el objeto de sufragar el gasto pblico.

12.1.1. LOS TRIBUTOS. Son las aportaciones que impone el Estado a travs de leyes especficas, a las personas que residen en el pas. Los tributos son de las siguientes formas:

LOS IMPUESTOS. Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurdicas residentes en el pas y que no originan una contraprestacin directa a favor del contribuyente por parte del Estado. Pueden ser directos e indirectos. CONTRIBUCIONES. Tributo cuya obligacin tiene como hecho generador beneficios derivados de la realizacin de obras pblicas o de actividades estatales. Tambin se definen como pagos que se hacen al Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros. TASAS. Tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin efectiva del Estado de un servicio pblico individualizado en el contribuyente.

13. EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPBLICA

Documento conforme a la Ley de su aprobacin, en el cual se registran para un ao los ingresos y los egresos Fiscales, que se estima tendr el Estado el siguiente ao. Es elaborado por el MEF, es aprobado por el Congreso y es promulgado por el Presidente de la Repblica.

13.1. ESTRUCTURA

1) INGRESOS Ingresos corrientes. provienen del aporte de las personas naturales y jurdicas al estado.- ingreso tributario: impuestos, contribuciones y tasas.- ingreso no tributario: rentas, multas, sanciones, moras y recargos. Ingresos de capital. Provienen de los reembolsos, venta de bienes de capital, endeudamientos, privatizacin, transferencias de capital, beneficios de empresas pblicas e intereses por las Reservas Internacionales Netas (RIN). Asimismo, de transferencias, donaciones, emprstitos y emisin de bonos.

2) EGRESOS

Gastos corrientes. 1) de funcin2) por consumo de bienes y servicios3) gastos de transferencia Gastos de capital. Gastos de Inversin Pblica en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones, colegios, hospitales e Hidroelctricas). Los servicios de la deuda. Las amortizaciones de la deuda externa y el pago de los intereses.14. LA DEUDA PBLICA TOTAL

Es el conjunto de obligaciones financieras contradas por el Estado con gobiernos e instituciones del exterior y con entidades nacionales, pblicas o privadas (Deuda pblica externa y deuda pblica interna).

EVALUACIN N 6

1.Segmento de la sociedad en el que hay personas que no satisfacen sus necesidades adecuadamente, porque sus ingresos estn por debajo del mnimo regulado; se denomina de extrema

A) suficiencia.B) holgura.C) pobreza.D) escasez.E) necesidad.

C Extrema pobreza. Es la situacin en que se encuentra una porcin o segmento grande de la poblacin, quienes no satisfacen adecuadamente sus necesidades bsicas debido a que sus ingresos son por debajo del salario mnimo legal.

2.Al crecer la produccin de bienes y servicios para al mercado, requiere del aumento de liquidez para una circulacin fluida; esta es una caracterstica de la moneda que se denomina

A) divisibilidad.B) emisin.C) adaptacin.D) elasticidad.E) reproduccin.

D La elasticidad. Es la caracterstica de la moneda que se expresa en que debe haber suficiente dinero para que los bienes y servicios circulen adecuadamente en el mercado. Es decir, no debe haber mucho dinero, ni poco dinero, debe haber la liquidez necesaria, para facilitar el intercambio.

3.El crecimiento desproporcionado de la cantidad de dinero en el mercado, con respecto al incremento de la produccin, determina

A) la recesin.B) la inflacin.C) la expansin.D) la deflacin.E) la crecimiento.

B El crecimiento desproporcionado de la cantidad de dinero en el mercado, con respecto al incremento de la produccin, desencadena la inflacin. Es decir, un aumento de la oferta monetaria siempre produce cuadros inflacionarios en la economa de un pas.

4.La revaluacin se presenta en un rgimen de tipo de cambio

A) flexible.B) variable.C) fijo.D) mixto.E) de mercado.

C La revaluacin se da en un tipo de cambio fijo, cuando el Estado disminuye el precio de la divisa, con respecto del signo monetario nacional.

5.Agentes deficitarios dentro del sistema financiero, se denominan a los

A) acreedores.B) prestamistas.C) asalariados.D) deudores.E) ahorristas.

D Los deudores son los agentes deficitarios, porque son los que requieren prstamos.

6.En el sistema bancario, la tasa de inters activa es siempre _____________ que la tasa de inters pasiva.

A) menorB) mayorC) igualD) proporcionalE) superior

B La tasa activa que cobran los bancos a sus deudores es siempre mayor a la que pagan a los ahorristas

7.Institucin que supervisa el buen funcionamiento de los bancos de acuerdo con la legislacin vigente.

A) SBSB) SMVC) BCRD) CONASEVE) COFIDE

A La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, es la encargada de supervisar el sistema bancario y no bancario.

8.El Presupuesto General de la Republica es aprobado anualmente por

A) la Contralora B) el BCR.C) la ContaduraD) el Poder LegislativoE) el Poder Ejecutivo.

D El PGR es aprobado por el Congreso de la Republica, o sea por el Poder Legislativo

Semana N 6 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 9