Semana de Mayo

3
Semana de Mayo: Se conoce como la semana transcurrida entre los días viernes 18 de mayo de 1810 (cuando arriban al puerto de Buenos Aires en la Fragata “Mistletoe” noticias sobre la caída de la Junta Central de Sevilla a manos de las tropas francesas) y el viernes 25 de mayo (cuando se forma la Primera Junta de Gobierno Patrio). En el medio van pasando cosas interesantes, sobre todo cuando un grupo de criollos liderados por Saavedra (Jefe de los Patricios, el regimiento más fuerte a nivel militar) y Castelli (el más formado de los criollos para hablar en público y primo de otro abogado como Manuel Belgrano) van a verlo al Virrey Cisneros y le exigen el llamado a un Cabildo abierto. A ese Cabildo son invitados solo los vecinos, es decir aquellas familias más adineradas. Son invitados 450 vecinos pero solo asisten 251. En ese Cabildo Abierto del 22 de mayo pasan cosas importantes, porque hay fuertes debates entre Castelli y el Obispo Lué. También participa Paso por los criollos. El tema se pone áspero cuando se forma una junta pero para sorpresa de todos el presidente será el mismísimo Virrey Cisneros, con lo cual le Legión Infernal de French y Berutti van a exigir que se forme una junta presidida por un criollo, y eso pasa finalmente el 25 cuando Saavedra el elegido primer presidente de una junta de gobierno patrio. La idea es armar una obra de teatro en 3 actos, donde representemos a una familia patricia del Buenos Aires de 1810, todavía colonial pero que ya buscaba ser libre. Así buscaremos demostrar cómo vivieron esos días las familias importantes de la época, donde los abuelos eran venidos de España y los hijos y nietos ya eran criollos nacidos en el Virreinato del Río de La Plata. La idea es poder reflejar en cada personaje cómo sentían y qué pensaban de los acontecimientos que iban sucediendo día a día en un Buenos Aires que rompía su calma colonial y entraba en la revolución. Es muy importante que aquellos que armen el guión tengan en cuenta esto. La familia consta de 7 integrantes. El Abuelo de origen español y muy ligado al Obispo Lué. El padre, un comerciante dueño

description

Educativo para acto.

Transcript of Semana de Mayo

Page 1: Semana de Mayo

Semana de Mayo: Se conoce como la semana transcurrida entre los días viernes 18 de mayo de 1810 (cuando arriban al puerto de Buenos Aires en la Fragata “Mistletoe” noticias sobre la caída de la Junta Central de Sevilla a manos de las tropas francesas) y el viernes 25 de mayo (cuando se forma la Primera Junta de Gobierno Patrio).

En el medio van pasando cosas interesantes, sobre todo cuando un grupo de criollos liderados por Saavedra (Jefe de los Patricios, el regimiento más fuerte a nivel militar) y Castelli (el más formado de los criollos para hablar en público y primo de otro abogado como Manuel Belgrano) van a verlo al Virrey Cisneros y le exigen el llamado a un Cabildo abierto.

A ese Cabildo son invitados solo los vecinos, es decir aquellas familias más adineradas. Son invitados 450 vecinos pero solo asisten 251. En ese Cabildo Abierto del 22 de mayo pasan cosas importantes, porque hay fuertes debates entre Castelli y el Obispo Lué. También participa Paso por los criollos.

El tema se pone áspero cuando se forma una junta pero para sorpresa de todos el presidente será el mismísimo Virrey Cisneros, con lo cual le Legión Infernal de French y Berutti van a exigir que se forme una junta presidida por un criollo, y eso pasa finalmente el 25 cuando Saavedra el elegido primer presidente de una junta de gobierno patrio.

La idea es armar una obra de teatro en 3 actos, donde representemos a una familia patricia del Buenos Aires de 1810, todavía colonial pero que ya buscaba ser libre. Así buscaremos demostrar cómo vivieron esos días las familias importantes de la época, donde los abuelos eran venidos de España y los hijos y nietos ya eran criollos nacidos en el Virreinato del Río de La Plata.

La idea es poder reflejar en cada personaje cómo sentían y qué pensaban de los acontecimientos que iban sucediendo día a día en un Buenos Aires que rompía su calma colonial y entraba en la revolución.

Es muy importante que aquellos que armen el guión tengan en cuenta esto. La familia consta de 7 integrantes. El Abuelo de origen español y muy ligado al Obispo Lué. El padre, un comerciante dueño de una curtiembre, quería el libre comercio pero aún no confiaba mucho en hacer una revolución y dejar sin poder al virrey. En cambio sus hijos varones si estaban de acuerdo con la revolución. Son dos hijos, el mayor es militar, teniente del Regimiento de Regimiento de Patricios, muy amigo de Saavedra. Su otro hijo es abogado, estudio en España y compartió estudios con Belgrano, y en la obra es muy amigo de Castelli.

En cuanto a las mujeres, tenemos a la madre y la hija, quienes son muy amigas de Mariquita Sánchez de Thompson, quien tendrá junto con la madre la tarea de buscarle a la joven un pretendiente, es decir un varón adulto y con título (puede ser Juan José Paso). Y finalmente a la criada, que forma parte del sector más bajo de la sociedad y escucha atentamente todas las conversaciones y tiene pocas intervenciones porque casi no se dirigen a ella.

Todos los personajes históricos deben ir de visita a la casa de nuestra familia. A las chicas que armar el guión tener en cuenta eso y un posible título para la obra (Puede ser Una semana muy movida, o Una semana de visitas etc, etc). Tener presente que el guión se elabora en dos partes, por un lado lo que debe ir relatando la voz en off y por otro los diálogos de los actores.

Page 2: Semana de Mayo

A quienes tengan que hacer la parte de ambientación, escenografía y vestimenta, tengan en cuenta que es lo que normalmente llamamos un diseño de vestuario (costume design). Vayan viendo fotos e imágenes sobre la vestimenta de los militares, del obispo, de la criada, de las mujeres (dama antigua), de los hombres (con galera y frac y levita).

A quienes les toque el diseño de imagen y música, tengan en cuenta la música que se escuchaba en la época, es decir, vals, minues, cielitos, pasodobles, etc y armen un power point con las imágenes que se representan en la obra ya sea del cabildo, de los personajes históricos, de las invitaciones al cabildo, de las noticias de la Gazeta de Buenos Aires sobre todo lo que va pasando (eso es simple, ponen Gazeta de Buenos Aires mayo de 1810 y ahí consiguen todo).

A quienes les toque la parte de la voz en off y la locución, tengan en cuenta que son dos cosas distintas. La voz en off no se ve solo se escucha de fondo y va contando todo lo que pasa en la obra, solo interviene cuando el diálogo entre los personajes se corta. La locución en cambio solo habla al inicio del acto y al final, y presenta los personajes y quienes trabajaron en armado de guión, ambientación, sonido, etc.

Finalmente las chicas que se ocupan de ser ujieres de sonido, aunque parezca un trabajo menor es muy importante, porque de ustedes depende que todo se escuche bien. La idea es tener dos micrófonos tipo ambiente y se los van acercando a los personajes a medida que hablan, por eso ustedes también tienen que conocer bien el guión y lo que dice cada personaje. Vamos a ver si podemos armar unos ambientales con los micrófonos inalámbricos que nos preste Diego. Después tenemos que tener dos micrófonos más, uno para la locutora y otro para la voz en off. La idea es que ustedes traten de no cruzarse delante de los personajes pero si puedan colocar los micrófonos bien a una altura aceptable como para que se escuche bien.

Les recuerdo a las chicas que tiene el tema del diseño de vestuario que vayan pidiendo una colaboración de 15 o 20 pesos en el curso, y si quieren a otros cursos siempre explicando para que vamos a usar el dinero. Pero no se olviden de ir viendo y definiendo los vestidos y trajes. Creo que Agüero tiene un vestido de paisana que les puede servir para Greta como criada.

Bueno, espero que vayan trabajando cada uno en lo suyo. La idea es tener todo listo cuanto antes así empezamos con los ensayos.

Saludos Prof. Martín.