SEMANA DEL 23 AL 27 DE ENERO DE 2017 DIME ANÁLISIS … · llegará Trump para implementar las...

18
1 de 18 SEMANA DEL 23 AL 27 DE ENERO DE 2017 DIME ANÁLISIS AÑO 16 No 3 ENTORNO EXTERNO LA NUEVA ADMINISTRACIÓN ESTADOUNIDENSE TIENE COMO OBJETIVO ALCANZAR UNA EXPANSIÓN DE 4.0% El nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hereda una economía que se encuentra mucho más sólida que en las últimas dos tomas de posesión, ello se observa en el gasto de capital, confianza empresarial, confianza de los consumidores, construcción de viviendas, formación de hogares, ingresos salariales, el alza de los salarios, la caída del desempleo, el aumento de las ventas de autos, el aumento de las ventas minoristas. Pero enfrenta interrogantes importantes sobre cómo aumentar la productividad y cumplir sus promesas de crecimiento. La nueva administración tiene como objetivo alcanzar una expansión de 4.0% para una economía que no ha logrado superar el umbral del 3.0% durante más de una década. Desde un inicio, enfrenta muchos de los mismos desafíos que aquejaron a gobiernos anteriores, como el envejecimiento de la fuerza laboral, así como la fortaleza del dólar, que podría minar sus planes de impulsar el sector manufacturero estadounidense al encarecer las exportaciones. A PESAR DE ESTA SOLIDEZ, HAY INTERROGANTES QUE AFRONTAN LOS MERCADOS A pesar de esta solidez, hay interrogantes que afrontan los mercados, como es hasta qué extremos llegará Trump para implementar las amenazas que lanzó durante y después de la campaña para imponer un arancel a las empresas si venden más bienes importados en Estados Unidos, y cómo podrían responder otros países. El plan económico de Trump combina su agresiva postura en el ámbito comercial con promesas de aliviar las regulaciones y los impuestos. No obstante, nunca ha sido fácil lograr que el Congreso apruebe una legislación compleja para recortar los impuestos. EL LIBRE MERCADO Los ataques públicos de Trump contra el empresariado para que mantenga empleos en Estados Unidos. es otro posible punto de conflicto. Los instintos pro negocios del nuevo presidente chocan con los economistas de libre mercado que han luchado para limitar la intervención estatal en la industria. LA RECUPERACIÓN DESDE LA RECESIÓN DE 2007-2009 HA SIDO INUSUALMENTE LENTA La recuperación desde la recesión de 2007-2009 ha sido inusualmente lenta, aunque también se trata de la cuarta más prolongada de la historia de Estados Unidos. Las recientes cifras indican un alza de los ingresos de los hogares. El ingreso promedio de las familias aumentó 5.2% en 2015 en términos reales, con lo cual quedó 2.4% por debajo del récord alcanzado en 1999, en tanto que la tasa de desempleo bajo a 4.7%, su mínimo de nueve años. LA POLÍTICA MONETARIA OTRO FACTOR DE INCERTIDUMBRE Los planes de Trump para la Reserva Federal (FED) marcan otra área de incertidumbre. Durante la campaña, criticó duramente al banco central por mantener bajas las tasas de interés al tiempo que advertía sobre una burbuja bursátil. Los mercados prevén un mayor crecimiento económico, lo que podría llevar a la FED que en los últimos ocho años ha realizado apenas dos alzas, a elevar las tasas de interés como mínimo dos veces este año.

Transcript of SEMANA DEL 23 AL 27 DE ENERO DE 2017 DIME ANÁLISIS … · llegará Trump para implementar las...

1 de 18

SEMANA DEL 23 AL 27 DE ENERO DE 2017 DIME ANÁLISIS

AÑO 16 No 3

ENTORNO EXTERNO

LA NUEVA ADMINISTRACIÓN

ESTADOUNIDENSE TIENE COMO OBJETIVO ALCANZAR UNA

EXPANSIÓN DE 4.0%

El nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hereda una economía que se encuentra mucho más sólida que en las últimas dos tomas de posesión, ello se observa en el gasto de capital, confianza empresarial, confianza de los consumidores, construcción de viviendas, formación de hogares, ingresos salariales, el alza de los salarios, la caída del desempleo, el aumento de las ventas de autos, el aumento de las ventas minoristas. Pero enfrenta interrogantes importantes sobre cómo aumentar la productividad y cumplir sus promesas de crecimiento. La nueva administración tiene como objetivo alcanzar una expansión de 4.0% para una economía que no ha logrado superar el umbral del 3.0% durante más de una década. Desde un inicio, enfrenta muchos de los mismos desafíos que aquejaron a gobiernos anteriores, como el envejecimiento de la fuerza laboral, así como la fortaleza del dólar, que podría minar sus planes de impulsar el sector manufacturero estadounidense al encarecer las exportaciones.

A PESAR DE ESTA SOLIDEZ, HAY INTERROGANTES QUE

AFRONTAN LOS MERCADOS

A pesar de esta solidez, hay interrogantes que afrontan los mercados, como es hasta qué extremos llegará Trump para implementar las amenazas que lanzó durante y después de la campaña para imponer un arancel a las empresas si venden más bienes importados en Estados Unidos, y cómo podrían responder otros países. El plan económico de Trump combina su agresiva postura en el ámbito comercial con promesas de aliviar las regulaciones y los impuestos. No obstante, nunca ha sido fácil lograr que el Congreso apruebe una legislación compleja para recortar los impuestos.

EL LIBRE MERCADO

Los ataques públicos de Trump contra el empresariado para que mantenga empleos en Estados Unidos. es otro posible punto de conflicto. Los instintos pro negocios del nuevo presidente chocan con los economistas de libre mercado que han luchado para limitar la intervención estatal en la industria.

LA RECUPERACIÓN DESDE LA RECESIÓN DE 2007-2009 HA SIDO INUSUALMENTE

LENTA

La recuperación desde la recesión de 2007-2009 ha sido inusualmente lenta, aunque también se trata de la cuarta más prolongada de la historia de Estados Unidos. Las recientes cifras indican un alza de los ingresos de los hogares. El ingreso promedio de las familias aumentó 5.2% en 2015 en términos reales, con lo cual quedó 2.4% por debajo del récord alcanzado en 1999, en tanto que la tasa de desempleo bajo a 4.7%, su mínimo de nueve años.

LA POLÍTICA MONETARIA OTRO FACTOR DE INCERTIDUMBRE

Los planes de Trump para la Reserva Federal (FED) marcan otra área de incertidumbre. Durante la campaña, criticó duramente al banco central por mantener bajas las tasas de interés al tiempo que advertía sobre una burbuja bursátil. Los mercados prevén un mayor crecimiento económico, lo que podría llevar a la FED que en los últimos ocho años ha realizado apenas dos alzas, a elevar las tasas de interés como mínimo dos veces este año.

2 de 18

FMI MÁS OPTIMISTA PARA 2017

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus estimaciones de crecimiento de la actividad productiva global, para 2017 estima un avance de la economía mundial de 3.4%, ligeramente mejor a su proyección anterior de 3.2% y por encima del 3.1% registrado en 2016. También mejoró sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, que debería aumentar casi medio punto porcentual más de lo previsto este año y el próximo explicado por una política fiscal más expansiva de recortar los impuestos y impulso del gasto en infraestructuras.

EL PRODUCTO CONTINÚA POR DEBAJO DE SU NIVEL POTENCIAL EN UNA SERIE

DE ECONOMÍAS AVANZADAS

La actividad revivió con fuerza en Estados Unidos tras la debilidad que caracterizó al primer semestre de 2016, y la economía está cerca del pleno empleo. El producto continúa por debajo de su nivel potencial en una serie de economías avanzadas, sobre todo la zona del euro. Las cifras preliminares del crecimiento durante el tercer trimestre fueron algo más alentadoras de lo previsto en algunas economías como España y el Reino Unido, cuya demanda interna resistió mejor de lo esperado tras el voto a favor de la salida de la Unión Europea. Según las revisiones históricas del crecimiento, en 2016 y en los años precedentes la tasa de crecimiento de Japón superó las estimaciones.

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS DE LA

ECONOMÍA MUNDIAL EN 2017; SIN EMBARGO, MÉXICO SE DEBILITA

ESTADOS UNIDOS MOTOR DE CRECIMIENTO GLOBAL

En este contexto, aumenta sus previsiones de crecimiento para Europa y Japón, y disminuye su estimación de México y la mayoría de otras economías emergentes, por lo que las perspectivas de crecimiento mundial del fondo se mantuvieron invariadas.

2015 2016 2017 2018 2017 2018 2016 2017 2018

Producto mundial 3.2 3.1 3.4 3.6 0 0 3.1 3.6 3.6

Economías avanzadas 2.1 1.6 1.9 2 0.1 0.2 1.8 1.9 2

Estados Unidos 2.6 1.6 2.3 2.5 0.1 0.4 1.9 2.3 2.5

Zona del euro 2 1.7 1.6 1.6 0.1 0 1.6 1.6 1.5

Alemania 1.5 1.7 1.5 1.5 0.1 0.1 1.7 1.6 1.5

Francia 1.3 1.3 1.3 1.6 0 0 1.1 1.7 1.5

Italia 0.7 0.9 0.7 0.8 -0.2 -0.3 1 0.7 0.8

España 3.2 3.2 2.3 2.1 0.1 0.2 2.9 2.2 2

Japón 1.2 0.9 0.8 0.5 0.2 0 1.5 0.8 0.5

Reino Unido 2.2 2 1.5 1.4 0.4 -0.3 2.1 1 1.8

Canadá 0.9 1.3 1.9 2 0 0.1 1.6 2 2

Otras economías avanzadas 2 1.9 2.2 2.4 -0.1 0 1.7 2.5 2.6

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.1 4.1 4.5 4.8 -0.1 0 4.2 5.1 5.1

Comunidad de Estados Independientes -2.8 -0.1 1.5 1.8 0.1 0.1 0.3 1.3 1.5

Rusia -3.7 -0.6 1.1 1.2 0 0 0.3 1.1 1.3

Excluido Rusia -0.5 1.1 2.5 3.3 0.2 0.4 . . . . . . . . .

Economías emergentes y en desarrollo de Asia 6.7 6.3 6.4 6.3 0.1 0 6.1 6.6 6.3

China 6.9 6.7 6.5 6 0.3 0 6.6 6.5 6

India 7.6 6.6 7.2 7.7 -0.4 0 6.2 7.9 7.6

ASEAN-5 4.8 4.8 4.9 5.2 -0.2 0 4.3 5.3 5.3

Economías emergentes y en desarrollo de Europa 3.7 2.9 3.1 3.2 0 0 2.8 2.6 3.3

América Latina y el Caribe 0.1 -0.7 1.2 2.1 -0.4 -0.1 -0.7 1.7 2

Brasil -3.8 -3.5 0.2 1.5 -0.3 0 -1.9 1.4 1.7

México 2.6 2.2 1.7 2 -0.6 -0.6 1.9 1.4 2.4

Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 2.5 3.8 3.1 3.5 -0.3 -0.1 . . . . . . . . .

Arabia Saudita 4.1 1.4 0.4 2.3 -1.6 -0.3 . . . . . . . . .

África subsahariana 3.4 1.6 2.8 3.7 -0.1 0.1 . . . . . . . . .

Nigeria 2.7 -1.5 0.8 2.3 0.2 0.7 . . . . . . . . .

Sudáfrica 1.3 0.3 0.8 1.6 0 0 0.6 1 1.9

Partidas informativas

Países en desarrollo de bajo ingreso 4.6 3.7 4.7 5.4 -0.2 0.2 . . . . . . . . .

Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 2.6 2.4 2.8 3 0 0.1 2.5 2.9 2.9

Fuente: FMI, Actualización del Informe WEO, enero de 2017 Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.

4T a 4T

ProyeccionesÚltimas Proyecciones del FMI

enero de 2017

(Variación porcentual menos que se indique lo contrario)

Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial

Proyecciones

Diferencia con

las

proyecciones

del informe de

octubre

3 de 18

FMI REDUCE ESTIMACIÓN DE MÉXICO

En concreto, el FMI redujo sus previsiones de crecimiento de la economía mexicana en 0.6 puntos porcentuales hasta el 1.7% en 2017 debido a la depreciación del peso por temores a que la nueva Administración estadounidense reduzca las exportaciones a México, su principal socio comercial. La nueva administración se ha comprometido a revisar los términos comerciales con México, cuyas ventas a Estados Unidos aproximadamente el 78.0% de sus exportaciones.

CHINA CRECERÁ 6.5%

China, la segunda mayor economía del mundo y el objeto de las amenazas de aranceles por parte de la nueva administración estadounidense, podría crecer un 6.5% este año, un 0.3 porcentual más que su estimación anterior, impulsada por las medidas de Pekín para estimular el crecimiento. Sin embargo, el fondo advirtió de que depender de una política de estímulos aumenta el riesgo de una mayor ralentización económica o de un desplome en el ritmo de crecimiento en los próximos años.

EL FMI DIAGNOSTICÓ UN SOMBRÍO PANORAMA PARA EL REINO UNIDO

DESPUÉS DE REFERÉNDUM DE JUNIO, AHORA CAMBIA

SU PERSPECTIVA

En su informe de octubre, el FMI diagnosticó un sombrío panorama para el Reino Unido después del referéndum de junio, Ahora cambia su perspectiva y aumenta en medio punto porcentual sus proyecciones de crecimiento hasta un incremento del PIB del 1.4%, aunque todavía no se han materializado los riesgos bajistas previstos por el fondo.

LOS SUCESOS POLÍTICOS RECIENTES PONEN DE

RELIEVE LA EROSIÓN DEL CONSENSO EN TORNO A LOS BENEFICIOS DE LA

INTEGRACIÓN ECONÓMICA TRANSFRONTERIZA

Los riesgos para las perspectivas de crecimiento mundial son opuestos, pero se inclinan a la baja, especialmente a mediano plazo: Los sucesos políticos recientes ponen de relieve la erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza. La posibilidad de que los desequilibrios mundiales se ahonden y de que se combinen con fuertes movimientos del tipo de cambio (que podrían ser causados por giros radicales de las políticas) podría intensificar más las presiones proteccionistas. El aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración dañaría la productividad y los ingresos, y golpearía inmediatamente el ánimo de los mercados.

LAS ECONOMÍAS AVANZADAS QUE SIGUEN TENIENDO PROBLEMAS DE

BALANCE

En las economías avanzadas que siguen teniendo problemas de balance, un déficit prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas (incluido el saneamiento de los balances bancarios) podría reducir permanentemente el crecimiento y la inflación, con implicaciones negativas para la dinámica de la deuda.

EN LOS MERCADOS EMERGENTES GRANDES

PERSISTEN VULNERABILIDADES

FUNDAMENTALES COMO LA AUSENCIA DE

AMORTIGUADORES SÓLIDOS

En los mercados emergentes grandes persisten vulnerabilidades fundamentales. El elevado nivel de la deuda empresarial, el decreciente volumen de las utilidades, la debilidad de los balances bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos implican que estas economías continúan expuestas a una desmejora de las condiciones financieras mundiales, las rotaciones de los flujos de capital y las implicaciones de las depreciaciones fuertes. En muchas economías de bajo ingreso, los bajos precios de las materias primas y las políticas expansivas han erosionado los márgenes de protección fiscal y en algunos casos causado precariedad económica, acentuando su vulnerabilidad a nuevos shocks externos.

EU Y CHINA LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULO PODRÍAN TENER UN EFECTO MÁS

BENÉFICO PARA LA ACTIVIDAD

Del lado positivo, en Estados Unidos y China las políticas de estímulo podrían tener un efecto más benéfico para la actividad que el que reflejan los pronósticos actuales, y eso también reforzaría el repunte de la actividad de los socios comerciales a menos que los efectos de contagio positivos se vieran atenuados por políticas comerciales proteccionistas. Entre los riesgos al alza también cabe mencionar un aumento de la inversión si se consolida la confianza en la recuperación de la demanda mundial, como parecen sugerirlo algunos indicadores financieros.

4 de 18

Principales indicadores económicos:

ESTA SEMANA NUEVO PRESIDENTE EN ESTADOS

UNIDOS

LA ECONOMÍA MUNDIAL DA SIGNOS POSITIVOS

EL INFORME PETROLERO DE LA OPEP CON UNA

MEJOR PERSPECTIVA PARA 2017

ESPERAMOS BUENOS DATOS ECONÓMICOS DE

ESTADOS UNIDOS Y ATENTOS A DIVERSOS

DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA FED

EN CHINA DATOS ECONÓMICOS CON

SEÑALES DE ESTABILIDAD

EN MÉXICO EL TEMA CENTRAL SEGUIRÁ

GIRANDO ALREDEDOR DE DONALD TRUMP, TIPO DE

CAMBIO, INFLACIÓN Y DESCONTENTO SOCIAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PMI Global 50.9 50.0 50.6 50.1 50.0 50.4 51.0 50.8 51.0 52.0 52.1 52.7

PMI China (Caixin) 48.4 48.0 49.7 49.4 49.2 48.6 50.6 50.0 50.1 51.2 50.9 51.9

PMI Zona Euro 52.3 51.2 51.6 51.7 51.5 52.8 52.0 51.7 52.6 53.5 53.7 54.9

ISM Manufacturero 48.2 49.5 51.8 50.8 51.3 53.2 52.6 49.4 51.5 51.9 53.2 54.7

ISM Servicios 53.5 53.4 54.5 55.7 52.9 56.5 55.5 51.4 57.1 54.8 57.2 57.2

Tasa de Desempleo 4.9% 4.9% 5.0% 5.0% 4.7% 4.9% 4.9% 4.9% 5.0% 4.9% 4.6% 4.70%

Nómina No AgrÍcola 143,314 143,547 143,733 143,877 143,901 144,172 144,424 144,600 144,808 144,943 145,147 145,303

Nómina No AgrÍcola 168 K 233 K 186 K 144 K 24 K 271 K 252 K 176 K 208 K 135 K 204 K 156 K

Inflación General 1.34% 0.97% 0.87% 1.14% 1.07% 1.05% 0.87% 1.09% 1.48% 1.64% 1.70% 2.10%

Inflación Subyacente 2.22% 2.34% 2.20% 2.15% 2.23% 2.22% 2.15% 2.30% 2.21% 2.17% 2.14% 2.21%

Ingreso Personal 0.01% -0.12% 0.26% 0.68% 0.40% 0.36% 0.42% 0.25% 0.37% 0.48% 0.01%

Gasto Personal 0.06% 0.20% 0.05% 1.06% 0.33% 0.52% 0.36% 0.06% 0.70% 0.40% 0.19%

Ventas Minoristas 3.01% 3.90% 1.98% 3.35% 2.30% 3.08% 2.40% 2.37% 3.45% 4.12% 3.97% 4.30%

Balanza Comercial 43,027- 45,259- 36,930- 38,191- 41,835- 44,719- 39,626- 40,641- 36,166- 42,360- 45,240-

Confianza del Consumidor 97.8 94.0 96.1 94.7 92.4 97.4 96.7 101.8 103.5 100.8 107.1 113.7

Treasury 10 Años 1.94% 1.74% 1.78% 1.83% 1.84% 1.49% 1.46% 1.58% 1.60% 1.84% 2.37% 2.45%

PIB

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.

GL

OB

AL

ES

TA

DO

S U

NID

OS

INDICADOR

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2016

1T16

0.83%

2T16

1.41%

3T16

3.52%

4T16

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOREXPECTA-

TIVA

IMPOR-

TANCIA

23-Jan Euro 9:00 Confianza del Consumidor Preliminar -4.3 pts. -5.1 pts. ALTA

EU 9:00 Indice Actividad de Negocios de la Fed de Dallas, Enero SP 15.5 pts. ALTA

EU 9:00 Indice Producción de la Fed de Dallas, Enero SP 13.8 pts ALTA

24-Jan Japón 20:35 Markit/Nikkei Manufacturing PMI Preliminar, Enero 52.6 pts. 52.4 pts. ALTA

Euro 7:30 Índice PMI Manufacturero Markit Preliminar, Enero 55.5 pts. 54.9 pts. ALTA

Euro 7:30 Índice PMI Compuesto Markit Preliminar, Enero 54.6 pts. 54.4 pts. ALTA

Euro 7:30 Índice PMI No Manufacturero Markit Preliminar, Enero 53.5 pts. 53.7 pts. ALTA

EU 7:30 Índice PMI Manufacturero Markit Preliminar, Enero 54.3 pts. 54.4 pts. ALTA

EU 9:00 Venta de Casas Existentes, Diciembre 5.6 M 5.61 M ALTA

EU 9:00 Índice Manufacturero de la Fed de Richmond, Enero 4.6 pts. 8.0 pts. ALTA

México 8:00 Inflación General 1a. Quincena, Enero 0.66% 0.13% ALTA

México 8:00 Inflación Subyacente 1a. Quincena, Enero 0.48% 0.05% ALTA

México 8:00 Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), Noviembre 1.69% 1.23% ALTA

25-Jan EU 9:00 Indice de precios de casas FHFA, Noviembre 6.60% 6.20% ALTA

México 8:00 Ventas al Mayoreo, Variación anual acumulada, Noviembre 8.43% 7.24% ALTA

México 8:00 Ventas al Menudeo, Variación anual acumulada, Noviembre 8.86% 9.27% ALTA

26-Jan UK 3:30 PIB Preliminar 4T17 Primera Estimación 2.20% 3.50% ALTA

EU 6:30 Comercio Internacional de Mercancías, Noviembre SP $-65.3 B ALTA

EU 6:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, semana al 21 de enero 247 K 234 K MEDIA

EU 7:30 Índice de la Actividad Económica Nacional Fed de Chicago, Diciembre 0.12 pts. -0.27 pts. ALTA

EU 7:45 Índice PMI Servicios Preliminar, Enero 53.5 pts. 53.9 pts. ALTA

EU 9:00 Venta de Casas Nuevas, Diciembre 585 K 592 K ALTA

EU 9:00 Indicadores Líderes, Diciembre 0.20% 0.00% ALTA

México 8:00 Balanza comercial de mercancías de México Oportuna, Diciembre -491.5 MD 200.4 MD ALTA

27-Jan UK 3:30 PIB Preliminar 4T17 Primera Estimación 2.00% 2.20% ALTA

EU 9:00 Pedidos de Bienes Durables, Diciembre 2.00% -1.86% MEDIA

EU 7:30 PIB 4T16, Preliminar 2.20% 2.14% ALTA

EU 8:55 Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan Final, Enero 98.1 pts. 98.2 pts. ALTA

Elaborado por Dinero y Mercados SP: Sin Pronóstico ND: No disponible, NA No aplica Positivo

Neutro

Negativo

Eventos Relevantes

5 de 18

ENTORNO DOMÉSTICO

POR QUÉ EL BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

EN MÉXICO

La lenta expansión que ha experimentado el PIB en los últimos tiempos es explicada porque las exportaciones de México, que representan un tercio del PIB en valor, están en su segunda caída en este año, registrando para el producto un bajo crecimiento desde 2012. El mercado interno estuvo frenado en 2013 y 2014 y sólo comenzó a recuperarse en 2015 y en lo que va de 2016. Un indicativo son las ventas del sector comercial. El volumen de las de menudeo se aceleró de 2.66% en 2014 a 5.06% en 2015 y 8.3% en 2016. Es probable que se observe en 2017 una desaceleración del consumo debido al efecto de la política monetaria y fiscal restrictiva y al impacto negativo sobre el ingreso disponible de las familias derivado de mayores precios de gasolina.

ES PROBABLE QUE SE OBSERVE EN 2017 UNA DESACELERACIÓN DEL

CONSUMO

HASTA AHORA EL MERCADO INTERNO HA

REEMPLAZADO AL EXPORTADOR…

Esto ha hecho pensar a muchos que el motor del mercado interno puede reemplazar al de las exportaciones. Aunque así sea, hasta ahora, es improbable que se pueda mantener. La razón es la debilidad de los ingresos por trabajo, no en número de empleados, sino en lo que ganan y la masa salarial. Ya que 78.0% de la población ocupada que reporta ingreso por trabajo gana sólo hasta 3 salarios mínimos (MX$6,570 al mes), no debería esperarse que la venta interna sostenga el crecimiento en tasas parecidas al 2.5% registrado en 2015. El IGAE del mes noviembre ya muestra esta desaceleración, particularmente en sus dos grandes sectores, la industria y el de servicios.

…PERO ÉSTE NO SE PUEDE SOSTENER POR MUCHO

TIEMPO

Por lo tanto, el aumento de ventas visto hasta ahora no se podrá sostener por más tiempo, a menos que haya una fuerte expansión del crédito bancario al consumo. O bien, que una mayor devaluación eleve el valor en pesos de las remesas familiares sin aumentar la inflación.

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

-3.0%

-1.0%

1.0%

3.0%

5.0%

7.0%

9.0%

11.0%

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Fuente: Inegi

Ventas al por Mayor: 7.24%

Ventas al por Menor: 9.27%

X:

ÍND

ICE

D

E V

EN

TA

S N

ETA

S,

CIF

RA

S O

RIG

INA

LE

SV

AR

IAC

IÓN

AC

UM

ULA

DA

% A

NU

AL,

BA

SE

2008

1.73

5.67

1.08

2.66

5.06

8.28

5.19

2.91

5.67

-4.47

1.37

5.32

7.38

0.55

-7.00

-4.00

-1.00

2.00

5.00

8.00

11.00

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ventas netas al menudeo

Ventas netas al mayoreo

PR

ON

ÓS

TIC

O

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Inegi con pronóstico de DiMe

MÉX

:VEN

TAS

NET

AS

, VA

RIA

CIÓ

N %

AN

UA

L

6 de 18

SIGNOS DE DESACELERACIÓN

LA CAÍDA DE LA EXPORTACIÓN

MANUFACTURERA SÍ CAUSA PREOCUPACIÓN

Esto nos regresa al sector externo. La exportación perdió US$16,000 millones en 2015 y hasta noviembre de 2016 otros US$9,000 millones. La caída de la petrolera no es sorpresa, pues comenzó desde 2014. Pero la caída de la exportación manufacturera sí causa preocupación porque no se veía desde 2009, el inicio de la crisis global.

LA ECONOMÍA GLOBAL CON MEJOR ESTATUS EN

2017

Es un hecho que la crisis global no se ha resuelto. Aunque 2017 enfrenta un nuevo capítulo de un mejor estatus, en medio de agotadas políticas de estímulo macroeconómico de los gobiernos o su impacto (en el caso de la Zona Euro). Así, la economía real no tiene mucho margen que le impida caer.

LA EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE

DEBILITA

En 2015 la exportación de manufacturas sólo aumentó en US$2,700 millones, cuando un año antes lo había hecho en US$22,700 millones. Hasta noviembre de 2016 su caída con respecto al mismo periodo del año anterior fue de US$5,200 millones.

LAS VENTAS AUTOMOTRICES DE

ESTADOS UNIDOS HAN TOCADO SU TECHO

Ya se advierte en Estados Unidos que las ventas automotrices han tocado su techo y las nuevas medidas arancelarias que podrían aplicarse en México a la industria no dan margen para expandir nuestras exportaciones. Con todo ello, la exportación automotriz mexicana creció el 8.65 durante 2016 impulsando a la producción sólo 1.96%.

EFECTO DE LAS TASAS DE INTERÈS

Las agresivas promociones de ventas en años recientes con crédito fácil e incentivos en efectivo por parte de armadores y distribuidores automotrices causaron que los consumidores adelantaran compras que normalmente hubieran hecho en años posteriores y que ahora ya no se harán.

EL CRECIMIENTO DEL PIB SEGUIRÁ DEPENDIENDO DE

UN MERCADO INTERNO

Entre otras razones, no debe esperarse mucho del sector externo de la economía en 2017 y 2018. El crecimiento del PIB seguirá dependiendo de un mercado interno que, por su poca fortaleza en ingresos familiares, lo mantendrá más cerca de 0.0% que del 2.0%. Tampoco se descarta que sea menor, excepto si hubiera devaluación sin inflación o si aumenta mucho el salario mínimo, como parecen ser los planes sociales.

Fecha Total Industria Servicios Agricultura

2014 2.14% 1.85% 2.28% 2.65%

2015 2.53% 0.98% 3.50% 1.16%

2016 2.02% 0.03% 3.14% 2.84%

2017 -0.46% -0.42% -0.52% 0.85%

Mar-16 0.79% -2.08% 2.58% -3.68%

Jun-16 2.21% 0.53% 2.54% 13.91%

Sep-16 1.57% -1.45% 3.20% 4.58%

Dec-16 1.18% -0.03% 1.90% 2.45%

2016 2.02% 0.03% 3.14% 2.84%

2017 -0.46% -0.42% -0.52% 0.85%

Fuente: Cálculos con base en datos INEGI Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)

7 de 18

UN AUMENTO REPENTINO DEL CONSUMO INTERNO

CUANDO LA EXPORTACIÓN SE DEBILITA, LLEVARÁ A UN DÉFICIT EXTERNO MAYOR

No hay que olvidar, sin embargo, que un aumento repentino del consumo interno cuando la exportación se debilita, llevará a un déficit externo mayor. Hasta abril el déficit comercial triplicó la cifra del mismo periodo de 2015. Será difícil encontrar un equilibrio satisfactorio entre crecimiento, tipo de cambio, inflación y déficit externo. Si éste no va a aumentar, el gobierno tendrá que sacrificar el crecimiento. Si éste aumenta con base en consumo, aumentará el déficit externo.

Principales indicadores económicos mexicanos:

DiMe RECOMENDACIONES

MERCADO CAMBIARIO

MALA SEMANA PARA EL PESO MEXICANO

El peso mexicano finalizó la semana en MX$21.59 con una depreciación de 0.53% (11 centavos), alcanzado un máximo histórico intradía frente al dólar, el 18 de enero de MX$22.04.

EL PESO MEXICANA TRANSITARÁ EN LAS

PRÓXIMAS SEMANAS EN UN AMBIENTE DE RIESGOS

La cotización del peso mexicana transitará en las próximas semanas en un ambiente de riesgos, ante la expectativa del programa económico de Estados Unidos, que la FED será más cautelosa en las decisiones de política monetaria, la posibilidad de que el Banco de México anuncie un alza de la tasa de interés de referencia en 50 puntos base de 5.75% a 6.25% en la próxima reunión de política monetaria programada para el 9 de febrero y acompañado de mayores precios del petróleo. Aun así, la posibilidad de que el Banco Central Estadounidense suba su tasa en los próximos meses seguirá siendo uno de los factores que beneficie al dólar, cualquier aplazamiento de incremento de tasas, será suficiente para que el peso recuperar terreno frente al dólar, pero no de manera sostenida. En este sentido, se espera que el tipo de cambio encuentre dificultad para colocarse por debajo del límite de MX$ 21.00 por dólar cuando menos de corto plazo.

2017

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Indicador IMEF Manufacturero 51.31 50.87 53.11 52.94 48.80 48.38 49.50 51.50 50.23 49.95 46.00

Indicador IMEF No Manufacturero 50.30 49.94 51.73 50.81 47.17 51.72 51.37 50.54 50.95 50.35 48.52

Producción Automotriz AMIA 271,278 266,960 269,604 279,508 319,122 284,398 332,769 285,344 328,490 318,149 242,495

Remesas Familiares (MD) 2,082.0 2,189.4 2,170.5 2,476.2 2,306.8 2,241.4 2,269.0 2,378.2 2216.43 2,362.9

Balanza Comercial (MD) -782.7 87.2 -2,079.6 -527.4 -523.6 -1,827.1 -1,913.2 -1,607.6 -899.5 200.4

Exportaciones (MD) 28,967 31,494 30,416 31,325 31,942 29,770 32,417 32,620 32,594 34,465

Importaciones (MD) 29,749 31,407 32,495 31,852 32,466 31,597 34,330 34,228 33,493 34,265

Confianza del Consumidor 88.70 89.21 88.90 90.91 93.42 88.87 86.50 84.15 84.97 84.43 85.73

Producción Industrial 2.33% -2.08% 1.73% 0.34% 0.53% -1.33% 0.20% -1.45% -1.20% 1.34%

Inversión Fija Bruta 5.35% -2.91% 1.97% 1.18% -0.83% -3.84% 1.16% 0.74% -0.87%

IGAE 3.94% 0.79% 3.00% 2.15% 2.21% 1.24% 2.97% 1.57% 1.23%

Ventas al Mayoreo 7.79% 3.16% 8.97% 7.57% 7.74% 2.50% 9.14% 9.26% 7.24%

Ventas al Menudeo 9.59% 6.39% 10.65% 8.61% 9.44% 7.86% 8.88% 8.10% 9.27%

Indicador Cíclico Coincidente 99.91 99.91 99.91 99.91 99.93 99.95 99.96 99.97 99.99

Indicador Cíclico Adelantado 99.86 99.81 99.78 99.76 99.73 99.70 99.64 99.56 99.45 99.33

Nóminas creadas IMSS 142,291 59,412 82,562 20,334 68,269 22,060 118,096 160,175 171,552 137,887

Tasa de Desempleo 4.15% 3.74% 3.80% 4.03% 3.93% 4.01% 4.00% 4.14% 3.67% 3.51%

Inflación General Anual 2.87% 2.60% 2.54% 2.60% 2.54% 2.65% 2.73% 2.97% 3.06% 3.31% 3.36%

Inflación Subyacente Anual 2.66% 2.76% 2.83% 2.93% 2.97% 2.97% 2.96% 3.07% 3.10% 3.29% 3.44%

Tipo de Cambio 18.14 17.30 17.18 18.47 18.28 18.75 18.59 19.37 18.82 20.57 20.74 21.59 (1)

M10 (JUN27) 6.10% 5.95% 5.86% 6.15% 5.91% 5.93% 5.83% 6.06% 6.26% 7.25% 7.44% 7.75% (1)

Cete 28 días (promedio mensual) 3.36% 3.80% 3.74% 3.81% 3.86% 4.21% 4.24% 4.28% 4.69% 5.15% 5.61% 5.86% (1)

IPC (Índice) 43,714.93 45,881.08 45,784.77 45,459.45 45,966.49 46,660.67 47,541.32 47,245.80 48,009.28 45,315.96 45,642.90 46,331.60 (1)

Var % en el mes 0.19% 4.96% -0.21% -0.71% 1.12% 1.51% 1.89% -0.62% 1.62% -5.61% 0.72% 1.51% (2)

Tasa de Desempleo

PIB (Desestacionalizado)

Fuente: Dinero y Mercados (1) al 20 de enero de 2017

(p) Preliminar (2) var. frente al 30 de diciembre2016

1T17

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MÉXICO

3T164.03%

2016

4T16

1.98%

INDICADOR

1T16

2.33%

4.04%

2T163.93%

1.55%

8 de 18

EL ÍNDICE DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

CONTINÚA ARRIBA DE LOS 100 PUNTOS

COMPORTAMIENTO DE DIVISAS RESPECTO AL

DÓLAR

CORRELACIÓN TIPO DE CAMBIO PRECIO DEL

PETRÓLEO.

PESO MEXICANO VS RENMINBI

91.5

93.5

95.5

97.5

99.5

101.5

103.5

105.5

US

Do

llar

Ind

ex

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente: Wall Street Journal

Al 20 de enero En el Año Desde Nov 30 Moneda En el Año Desde Nov 30

Real Brasil 2.51% 18.08% Dólar Hong Kong -0.04% -0.05%

Libra Reino Unido -0.37% 17.83% Dólar Singapur 1.40% -1.07%

Rublo Rusia 3.08% 10.08% US$/Euro -1.71% -1.24%

Dólar Nva.Zelanda 3.40% 8.14% Won Corea/Sur 2.65% -1.29%

Peso Chileno 1.95% 7.75% Corona Suecia 2.19% -1.86%

Peso Colombiano 2.62% 7.08% Rupia India -0.24% -2.37%

Yen Japón 1.99% 6.86% Ringgit Malasia 0.81% -4.52%

Kroner Noruega 2.57% 3.22% Dólar Australia -4.95% -4.56%

Rupia Indonesia 0.87% 3.19% Peso Filipinas -0.74% -5.91%

Franco Suizo 1.62% 2.57% Yuan China 0.95% -7.50%

Nuevo Sol Peruano 1.72% 2.20% Peso México Spot -4.11% -30.27%

Shekels Israel 1.63% 1.92% Peso México Fix -5.24% -30.84%

Corona Dinamarca 1.60% 1.54% Peso México / Euro -5.98% -31.94%

Corona Checa 1.64% 1.26% Bolivar Fuerte Venezuela 0.10% -57.24%

Baht Tailandia 1.09% 1.13% Peso Argentino -0.29% -64.69%

Dólar Canadiense 0.94% 0.20% Libra Egipto -3.95% -140.72%

Fuente: Wall Street Journal Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Resumen de la apreciación / devaluación respecto al dólar estadounidenese de diversos países

0.90

1.05

1.20

1.35

1.50

1.65

1.80

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

Peso Mexicano Mezcla Mexicana

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O D

IVIS

AS

Y M

EZ

CLA

ME

XIC

AN

AB

AS

E M

AR

ZO

20

16

=1

00

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente: Exchange Rates Org., Pemex

1.02

1.04

1.06

1.07

1.09

1.11

1.13

1.15

1.16

1.18

1.20

1.22

1.05

1.13

1.20

1.28

1.35

1.43

1.50

Peso Mexicano Renminbi Chino

CO

MP

OR

TAM

IEN

TO P

ESO

MEX

ICA

NO

VS.

REN

MIN

BI C

HIN

OB

ASE

31

DIC

201

4=10

0

9 de 18

RESERVAS INTERNACIONALES DE

MÉXICO 15.90% DEL PIB

Las Reservas Internacionales sumaron al 13 de enero de 2016 US$174,902 millones (15.90% del PIB que suma US$1.1 billones. En el año, han acumulado un flujo de US$-1,640 millones (-0.92%), respecto de las contabilizadas al 30 de diciembre de 2016 de US$176,542 millones.

LAS RESERVAS INTERNACIONALES

SUMARON AL 13 DE ENERO DE 2017 US$174,902

GRÁFICOS DE MERCADO DE DINERO Y BONOS EN PESOS Y DÓLARES

LAS TASAS DE INTERÉS NOMINALES Y REALES A

LARGO PLAZO HAN SUBIDO SUSTANCIALMENTE DESDE

AGOSTO

Las tasas de interés nominales y reales a largo plazo han subido sustancialmente desde agosto, sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos desde las elecciones de noviembre. Al 19 de enero, el rendimiento nominal de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años había aumentado casi 1 punto porcentual desde agosto, y 60 puntos básicos desde las elecciones estadounidenses. Ese movimiento se debe más que nada a los cambios previstos en el espectro de políticas estadounidenses. Específicamente, se proyecta una orientación más expansiva de la política fiscal estadounidense, la que el fortalecimiento de la demanda futura agudizará las presiones inflacionarias y la normalización de la política monetaria será más gradual.

EL AUMENTO DE LOS RENDIMIENTOS A LARGO PLAZO OBSERVADO EN LA

ZONA DEL EURO DESDE AGOSTO FUE MÁS

MODERADO

El aumento de los rendimientos a largo plazo observado en la zona del euro desde agosto fue más moderado: alrededor de 35 puntos básicos en Alemania, pero 70 puntos básicos en Italia como consecuencia de la fuerte incertidumbre en torno al sector político y bancario. La Reserva Federal estadounidense subió las tasas de interés a corto plazo en diciembre, tal como se esperaba, pero en la mayoría de las demás economías avanzadas la orientación de la política monetaria se ha mantenido sin grandes cambios.

EN LAS ECONOMÍAS DE MERCADOS EMERGENTES,

LAS CONDICIONES FINANCIERAS HAN SIDO

HETEROGÉNEAS

En las economías de mercados emergentes, las condiciones financieras han sido heterogéneas, pero desmejoraron en términos generales; las tasas de interés a largo plazo de los bonos en moneda local subieron, especialmente en las economías emergentes de Europa y América Latina. Los movimientos de las tasas de política monetaria ocurridos desde agosto también reflejan esta heterogeneidad —con alzas en México y Turquía, y recortes en Brasil, India y Rusia—, y lo propio ocurre con los diferenciales del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI).

-1,3

48

.1

-1,6

39

.8

-68

8.2

95

2.2

1,2

33

.4

22

4.8 6

73

.4

65

3.2

-49

2.7

-90

4.1

-1,6

54

.3

-2,7

41

.8

-19

3.9

-4,500

-3,500

-2,500

-1,500

-500

500

1,500

2,500

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Banco de México

Datos al 13 de enero de 2016

ME

X:

FL

UJO

DE

R

ES

ER

VA

S 2015 -

2016

(US

$M

illo

nes)

10 de 18

PRIMA POR RIESGO

EL PROMEDIO DE TASAS DE INTERÉS DE BONOS EN PESOS REGISTRARON

MOVIMIENTOS DE ALZA, SIGUIENDO LA TENDENCIA DE LAS ESTADOUNIDENSES

En México, las tasas de interés en pesos de los bonos de largo plazo, registraron movimientos promedio de alza respecto del cierre del año, el rendimiento teórico del bono de 10 años terminó en 7.62%. La prima por riesgo promedio en lo que va del año que es el diferencial entre el bono de 10 años mexicano menos el estadounidense cerró la semana en 509 pb, con un máximo desde 2016 de 506 pb y un mínimo de 431 pb.

DEL 30 DE DICIEMBRE AL 11 DE ENERO SE REGISTRÓ UNA

SALIDA NETA DE PAPEL GUBERNAMENTAL DE

EXTRANJEROS POR MX$-9,469 MILLONES

-210

33

-191

-71-99

-196-162

464

-199

401

-150

-50

-240

524

81

139

-107

-181

-256

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Ale

man

ia

Aus

tralia

Aus

tria

Can

adá

Esp

aña

Finl

andi

a

Fran

cia

Gre

cia

Hol

anda

Indi

a

Irlan

da

Italia

Japó

n

Méx

ico

Nue

va Z

elan

da

Por

tuga

l

Rei

no U

nido

Sue

cia

Sui

za

Prim

a de

rie

sgo

por p

aís

fren

te a

EU

1.546

0.422

2.028

0.91

1.43

2.06

0.06

2.48

0

0.8

1.6

2.4

España Alemania Italia Francia Inglaterra Suiza Japón Estados

Unidos

Datos al 20 de enero

BO

NO

S D

E1

0 A

ÑO

S

Total Bonos Cetes

Enero 2016 -6,384 5,546 -11,930

Febrero -28,120 13,413 -41,533

Marzo -46,080 16,230 -62,310

Abril -11,338 46,085 -57,423

Mayo -76,465 -35,995 -40,470

Junio -41,351 -22,898 -18,453

Julio -244 18,958 -19,201

Agosto -4,619 19,832 -24,451

Septiembre 112,163 12,474 99,688

Octubre -8,521 3,365 -11,886

Noviembre -16,829 16,849 -33,679

Diciembre 107,176 63,987 43,189

Enero 2017

(30 de diciembre - 11 de enero)-9,469 29,637 -39,106

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

Millones de Pesos

Flujos de Extranjeros en Mercado de Dinero

11 de 18

DE LA TENENCIA TOTAL DE EXTRANJEROS (MX$2,095,828

MILLONES), SE TIENEN EL 83.14% EN INSTRUMENTOS DE LARGO PLAZO, 12.3% EN

CETES Y 4.54% EN UDIBONOS.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN TÍTULOS DEL GOBIERNO

DENOMINADOS EN PESOS, SE UBICÓ EN MX$2’095,828

MILLONES. REPRESENTANDO QUE LOS INVERSIONISTAS

EXTRANJEROS TIENEN EN SU PODER EL 35.38% DEL PAPEL

GUBERNAMENTAL EN CIRCULACIÓN QUE SUMA MX$5’924,414 MILLONES.

DEL SALDO TOTAL DE BONOS POR SECTORES, LOS

EXTRANJEROS POSEEN EL 63.82%, LAS SIEFORES EL 15.41% DE LA TENENCIA

TOTAL, EN TANTO QUE A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN REPRESENTAN EL 2.75% DEL

TOTAL.

Saldo MN Saldo al Saldo MD Estructura

11 Jan 17 30 Dec 16 Pesos Dólares 11 Jan 17 %

Total 2,095,828 2,105,297 -9,469 -444 98,329 100.00%

Cetes 257,746 292,321 -34,575 -1,622 12,093 12.30%

Bondes D 471 4,839 -4,368 -205 22 0.02%

Udibonos 95,074 95,236 -163 -8 4,461 4.54%

Bonos 1,742,538 1,712,900 29,637 1,390 81,754 83.14%

Fuente: Banco de México

TENENCIA DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Saldos a Valor Nominal en Millones

Título Flujo Neto

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.

Total en Circulación 5,924,414 100.00% 5,906,749 100.00%

Residentes en el País 3,828,586 64.62% 3,801,452 64.36%

Reportos con Banxico 28,802 0.49% 67,547 1.14%

Sector Bancario 322,486 5.44% 330,931 5.60%

Garantías Recibidas por Banxico 81,308 1.37% 65,277 1.11%

Siefores 1,230,053 20.76% 1,245,526 21.09%

Sociedades de Inversión 743,352 12.55% 715,954 12.12%

Aseguradoras y Afianzadoras 332,078 5.61% 330,596 5.60%

Otros Residentes en el País 1,090,507 18.41% 1,045,622 17.70%

Residentes en el Extranjero 2,095,828 35.38% 2,105,297 35.64%

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

TOTAL EN CIRCULACIÓN DE PAPEL GUBERNAMENTAL POR SECTORES

Sector 11 Jan 17Estructura

%30 Dec 16

Estructura

%

Flujo Neto

en el año

Total en Circulación 2,730,277 100.00% 2,728,535 100.00% 2,721,587 100.00% 8,690

Residentes en el País 987,740 36.18% 989,619 36.27% 1,008,687 37.06% -20,947

Reportos con Banxico 482 0.0% 3,505 0.1% 18,637 0.7% -18,154

Sector Bancario 151,659 5.55% 138,771 5.09% 137,953 5.07% 13,706

Garantías Recibidas por Banxico 35,244 1.29% 34,707 1.27% 34,487 1.27% 757

Siefores 420,835 15.41% 421,387 15.44% 433,640 15.93% -12,805

Sociedades de Inversión 75,008 2.75% 82,922 3.04% 67,692 2.49% 7,316

Aseguradoras y Afianzadoras 63,464 2.32% 64,461 2.36% 65,173 2.39% -1,709

Otros Residentes en el País 241,047 8.83% 243,867 8.94% 251,105 9.23% -10,058

Residentes en el Extranjero 1,742,538 63.82% 1,738,917 63.73% 1,712,900 62.94% 29,637

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

BONOS

Saldos a valor nominal en millones de pesos

Sector 11 Jan 17 % %10 Jan 17 % 30 Dec 16

12 de 18

MERCADO DE DINERO

ASÍ FUE LA SUBASTA

DEL SALDO TOTAL DE CETES POR SECTORES, LOS

EXTRANJEROS POSEEN EL 33.17%, LAS SIEFORES EL 17.6% DE LA TENENCIA

TOTAL, EN TANTO QUE A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN

REPRESENTAN EL 11.04% DEL TOTAL.

HISTÓRICO SUBASTA PRIMARIA DE CETES

Actual Anterior

CETES 28 3.77 5.86 5.87 -0.01

CETES 91 2.57 6.31 6.32 -0.01

CETES 182 2.84 6.60 6.56 0.04

$99.05 $99.02

0.22 0.23

BONOS 10A 87.86 89.91

5.75% Mar-26 7.60 7.25

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

Precio en Pesos

BONDES D 1,820 4.28 -0.01

Precio en Udis

3,332 1.58 0.35

Subasta Primaria de Valores Gubernamentales Semana 03

17 de Enero de 2017

Título Plazo (dias)

Monto solicitado con

relación al monto

colocado

Tasa de rendimiento

Variación

Flujo Neto

en el año

Total en Circulación 777,038 100.00% 777,988 100.00% 775,710 100.00% 1,328 100.00%

Residentes en el País 519,292 66.83% 508,835 65.40% 483,389 62.32% 35,903 65.40%

Reportos con Banxico

Sector Bancario 60,308 7.76% 64,104 8.24% 74,678 9.63% -14,370 8.24%

Garantías Recibidas por Banxico 19,970 2.57% 15,188 1.95% 9,724 1.25% 10,246 1.95%

Siefores 136,729 17.60% 133,942 17.22% 132,824 17.12% 3,904 17.22%

Sociedades de Inversión 85,771 11.04% 86,117 11.07% 81,126 10.46% 4,645 11.07%

Aseguradoras y Afianzadoras 29,096 3.74% 29,125 3.74% 28,517 3.68% 579 3.74%

Otros Residentes en el País 187,418 24.12% 180,359 23.18% 156,521 20.18% 30,898 23.18%

Residentes en el Extranjero 257,746 33.17% 269,153 34.60% 292,321 37.68% -34,575 34.60%

Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México

CETESSaldos a valor nominal en millones de pesos

10 Jan 17 % 30 Dec 16%11 Jan 17 % %

2.25%

3.25%

4.25%

5.25%

6.25%

Cetes 28 Días: 5.86%

Cetes 91 Días: 6.31%

Cetes 6 Meses: 6.60%

Cetes 1 Año: 6.68%

Tasa de Referencia de Política Monetaria: 5.75%

XIC

O:

SU

BA

ST

A P

RIM

AR

IA

DE

VA

LO

RE

S G

UB

ER

NA

ME

NT

AL

ES

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.

Subasta 3, 17 de enero

13 de 18

MERCADO ACCIONARIO

MÁS LIQUIDEZ A LOS MERCADOS ACCIONARIOS

Más liquidez a los mercados accionarios, el Banco Central Europeo (BCE), en su reunión sobre política monetaria, determinó mantener su Tasa de Interés Base en 0.00%, su tasa para depósitos a un día en -0.40% y su tasa de facilidad marginal de crédito o tasa de préstamos de emergencia en 0.25%, así como su programa de compra de activos por un monto de € 80,000 millones al mes hasta el final de marzo de 2017, para reducirlo a € 60,000 millones a partir de abril y mantenerlo en ese nivel al menos hasta diciembre de 2017, tras lo cual el presidente de la entidad, Mario Draghi, estimó que la inflación generalizada posiblemente repuntará más en el corto plazo, para reflejar en buena parte los cambios en los precios de la energía. Sin embargo, se espera que las lecturas de inflación subyacente avancen más gradualmente en el mediano plazo.

MOODY'S, SEÑALA QUE LA NOTA SOBERANA DE

MÉXICO SE MANTIENE POR EL MOMENTO SIN

CAMBIOS

En México, Moody's Investor Services, señala que la nota soberana de México se mantiene por el momento sin cambios en A3, el nivel más alto de las tres más importantes agencias, aunque se encuentra en revisión negativa desde marzo de 2016., a pesar del complejo entorno que se vive por la debilidad de las finanzas públicas y por el cambio de presidente en Estados Unidos. A pesar de los riesgos contra la nota del país, también existen signos positivos como los esfuerzos de consolidación fiscal (principalmente el gasto del gobierno federal y de los estados), así como el progreso de la situación financiera de Pemex, la petrolera estatal.

SIN EMBARGO, ADVIERTE DE LOS RIEGOS

Los limitantes internos más importantes para el desempeño crediticio del país son la corrupción, la falta de transparencia y los riesgos en contra de la gobernabilidad por la debilidad de las instituciones.

LA INSTITUCIÓN RECORDÓ QUE UNO DE LOS FACTORES PARA

RECORTAR LA NOTA CREDITICIA DE BRASIL FUE

EL ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN

La institución recordó que uno de los factores para recortar la nota crediticia de Brasil fue el escándalo de corrupción que se vivió y que culminó con la salida de la Ex Presidente Dilma Rousseff del cargo. Los eventos políticos sólo se reflejan en la calificación soberana de un país cuando éstos se traducen en la economía.

CIERRES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS Y SUS

VARIACIONES

20-Jan 13-Jan SemanalDesde el

30 Nov 162017 2016

Desde el

30 Nov 2016

DOW JONES IA (EU) 19,827.25 19,885.73 -0.29 3.68 0.33 13.42 3.68 17-May-16

NASDAQ COMP. (EU) 5,555.33 5,574.12 -0.34 4.35 3.20 7.50 4.35 13-Jan-17

S&P 500 (EU) 2,271.31 2,274.64 -0.15 3.30 1.45 9.54 3.30 06-Jan-17

IPC (MÉXICO) 46,331.60 46,182.43 0.32 2.24 1.51 6.20 2.24 15-Aug-16

BOVESPA (BRASIL) 64,521.18 63,651.52 1.37 4.22 7.13 38.93 4.22 31-Oct-16

FTSE 100 (REINO UNIDO) 7,198.44 7,337.81 -1.90 6.11 0.78 14.43 6.11 13-Jan-17

MADRID GENERAL (ESPAÑA) 947.00 959.41 -1.29 8.26 0.37 -2.24 8.26 13-Apr-15

DAX (ALEMANIA) 11,630.13 11,629.18 0.01 9.30 1.30 6.87 9.30 10-Apr-15

BSE 30 (INDIA) 27,034.50 27,238.06 -0.75 1.43 1.53 1.95 1.43 29-Jan-15

SHANGAI COMP. (CHINA) 3,123.14 3,112.76 0.33 -3.90 0.63 -12.31 -3.90 12-Jun-15

NIKKEI 225 (JAPÓN) 19,137.91 19,287.28 -0.77 4.53 0.12 0.42 4.53 10-Aug-15

SEUOL COMPOSITE (COREA DEL SUR) 2,065.61 2,076.79 -0.54 4.14 1.93 3.32 4.14 23-Apr-15

Fuente: Elaboración de Dinero y Mercados

COMPORTAMIENTO INDICES ACCIONARIOS MONEDA LOCAL

Índice

Último Precio Variación % Fecha del

máximo desde

2015

14 de 18

MERCADO DE COMMODITIES

OPEP BAJA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descendió en diciembre en 221,000 barriles diarios (bpd) a un promedio de 33.08 millones de bpd, tras el histórico acuerdo para reducirla en 1.2 millones de barriles al día a partir del 1 de enero con el fin de disminuir el exceso de oferta mundial que ha ejercido presión sobre los precios. La nación que más contribuyó a este recorte fue Arabia Saudí, que redujo su producción en 149,000 bpd a 10.47 millones de barriles al día. Este país es el mayor exportador de petróleo del mundo.

EN 2017 ESTADOS UNIDOS INCREMENTE SU PRODUCCIÓN DE

PETRÓLEO

Se espera que Rusia, Azerbaiyán, México y Omán (cuatro importantes productores ajenos al grupo) produzcan considerablemente menos durante 2017. En contraparte se estima que Estados Unidos incremente su producción en 80,000 barriles al día hasta 13.7 millones debido a que los productores de crudo han regresado a los yacimientos no convencionales.

LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA

ENERGÍA REVISÓ AL ALZA SUS PREVISIONES PARA

2017 DE LA DEMANDA DE PETRÓLEO A 97.8 MBD

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó ligeramente al alza sus previsiones para 2017 de la demanda de petróleo a 97.8 mbd. En el cuarto trimestre de 2016 la demanda se elevó a 97.3 millones de barriles diarios, 300,000 barriles más de lo que se había estimado hace sólo un mes, explicado por una expansión del consumo en Europa, Rusia y Asia. Eso significa que, en el conjunto de 2016, la demanda media fue de 96.5 mbd, es decir un aumento de 1.5 millones respecto al ejercicio precedente. Por lo que respecta a la oferta, en diciembre se redujo en más de 600,000 barriles diarios para quedarse en 97,6 millones de barriles diarios.

MÁS DEMANDA MENOS OFERTA

En este contexto, en las últimas semanas los precios del petróleo han mostrado una tendencia de alza como consecuencia del acuerdo entre los grandes productores para recortar la oferta. Dados el vigor de la inversión en infraestructura e inmuebles en China y las expectativas de expansión fiscal en Estados Unidos, los precios de los metales básicos también se han afianzado.

SUBES DE PRECIO OTRAS MATERIAS PRIMAS

Como los precios de las materias primas tocaron fondo, las tasas de inflación general se recuperaron en las economías avanzadas en los últimos meses, pero las tasas de inflación subyacente se han mantenido sin grandes cambios y, por lo general, por debajo de las metas de inflación.

CHINA DISMINUYE SU PRODUCCIÓN DE

PETROLERO

China estima que la producción de petróleo, caería aproximadamente 7.0% en 2020 en comparación al plan de cinco años previo, en la medida en que se reduzca el bombeo de algunos de los pozos más grandes y antiguos del país, mientras que el suministro de gas natural se disparará en casi dos tercios. La producción de petróleo oscilará en 2020 alrededor de 4 millones de barriles por día (bpd). El volumen es menor a los 4.28 millones de bpd del plan 2011-2015. Sin embargo, la consultoría Wood Mackenzie proyecta un declive de casi 500,000 bpd en los próximos cuatro años, a entre 3.5 millones y 3.6 millones de bpd. En los primeros 11 meses de 2016, la producción cayó un 6.9%, a poco menos de 4 millones de bpd.

15 de 18

INVENTARIOS DE PETRÓLEO EN 485.5 MBD

En Estados Unidos, en la semana que terminó el 13 de enero, los inventarios comerciales de petróleo en Estados Unidos aumentaron 2.347 millones barriles (MB), el total de inventarios se ubicó en 485.5 MB. La capacidad utilizada de las refinerías es de 90.7%.

INVENTARIOS DE PETRÓLEO DE EU

AUMENTARON 2.347 MB

PRECIOS DEL PETRÓLEO SUBEN

En la semana que finalizó el 20 de enero, comparado con el 13 de enero, el tipo Brent aumentó 0.07% a US$ 55.49 (anterior US$ 55.45 por barril), el tipo WTI subió el 1.62% a US$53.22 (anterior US$52.37) mientras que la mezcla mexicana se contrajo -0.31% a US$45.56 por barril (previo US$45.70 por barril).

HISTÓRICOS DE PRECIOS DE PETRÓLEO

ORO: US$1,200.55 SEMANAL 0.86%

PLATA: US$16.89 SEMANAL 0.78%

ACUMULADOS 2017

ORO 4.77%; PLATA 4%

Los precios del oro y la plata finalizaron la semana en US$1,200.55 y US$16.89 por onza, respectivamente. Los acumulados durante 2017 son: oro 4.77%; plata 4%.

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

550.0

Inventarios de crudo: 485.46 MB

Tendencia

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: U.S. EIAE

U:

INV

EN

TA

RIO

S D

E C

RU

DO

, M

ILL

ON

ES

DE

BA

RR

ILE

S

-0.12

-0.08

-0.04

0.00

0.04

0.08

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

Diferencia Semanal: 4.0

Plataformas Activas: 529

Elaborado por Dinero y Mercados, S.C.Fuente:EIA, Baker HughesE

U:

Re

cue

nto

de

Pla

tafo

rma

Pe

tro

lera

, B

ake

r H

ug

he

s

98.75 87.76

44.2135.91

45.60

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

110.0

130.0

BRENT: US$55.49

WTI: US$53.22

MEZCLA: US$45.56

Promedio Anual Mezcla: US$ 45.60

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Pemex e Infosel

PR

EC

IOS

DE

L P

ET

LE

O

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

10

13

16

19

22

25

Plata: US$16.89 Oro: US$1,200.55

OR

O Y

PL

AT

A,

LA

RE

S P

OR

ON

ZA

Elaborado por Dinero y Mercados S.C.Fuente: Infosel

Datos al 20 de enero

16 de 18

Calificación de datos económicos de EU, Europa, Asia y México de la semana:

DONALD TRUMP NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS

UNIDOS

FMI: MEJORA LAS PERSPECTIVAS PARA LA

ECONOMÍA MUNDIAL, SÓLO MÉXICO Y LA INDIA EN

DESACELERACIÓN

AIE SUBE SU ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE PETRÓLEO

PARA 2017

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTADOUNIDENSE CRECE A BUEN RITMO, FED PODRÍA SUBI 25 PUNTOS BASE LA

TASA DE REFERENCIA DURANTE ESTE TRIMESTRE

EN ZONA EL BCE MANTIENE SU ESTATUS MONETARIO

EN MÉXICO, MOODY'S

SEÑALA RIESGOS PARA LA CALIFICACIÓN

FECHA PAÍS HORA INDICADOR ESPERADO ANTERIOR OBSERVADOEXPECTA-

TIVA

IMPOR-

TANCIA

16-Jan China 7:00 Balanza Comercial, Diciembre $44.0 B $41.99 B $49.06 B ALTA

Euro 4:00 Balanza Comercial, Noviembre SP €20.1 B €25.9 B ALTA

EU - Mercados Cerrados por día de Martin Luther King NA NA NA BAJA

17-Jan UK 3:30 Inflación al Consumidor (Anual), Diciembre 1.50% 1.20% 1.60% ALTA

Euro 4:00 Sentimiento Económico Zew, Enero 19.4 pts. 18.1 pts. 23.2 pts. ALTA

EU 6:45 Discurso de William Dudley Presidente de la Fed de Nueva York NA NA NA ALTA

EU 16:00 Discurso de John Williams Gobernador de la Fed de San Francisco NA NA NA ALTA

EU 7:00 Índice Manufacturero Empire State de NY, Enero 7.40% 9.00% 6.50% ALTA

18-Jan UK 3:30 Tasa de desempleo, Noviembre 4.90% 4.80% 4.80% ALTA

OPEC 15:00 Reporte Mensual de Mercado Petrolero NA NA NA ALTA

Euro 4:00 Inflación anualizada Final, Diciembre 1.10% 0.60% 1.10% ALTA

EU 8:00 Discurso de Neel Kashkari Presidente de la Fed de Minneapolis NA NA NA ALTA

EU 7:30 Índice de Precios al Consumidor (Ajustado por Estacionalidad), Diciembre 1.73% 1.70% 2.10% ALTA

EU 7:30 Índice de Precios al Consumidor Subyacente (Ajustado por Estacionalidad), Diciembre 2.10% 2.14% 2.20% ALTA

EU 7:30 Producción Industrial, Diciembre -0.39% -0.70% 0.80% ALTA

EU 8:00 Indice de precios de casas NAHB, Enero 71 pts. 74.9 pts. 75.5 pts. ALTA

EU 8:00 Treasury International Capital, Noviembre $ 32.6B $9.3B $30.8 B ALTA

19-Jan China 23:30 Producción Industrial, 6.95% 6.20% 6% ALTA

Euro 4:00 Anuncio de Política Monetaria BCE 0.00% 0.00% 0.00% ALTA

EU 8:00 Discurso de John Williams Gobernador de la Fed de San Francisco NA NA NA ALTA

EU 8:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, semana al 14 de enero 250 K 249 K 234 K ALTA

EU 7:30 Inicio de Construcción de Casas, Diciembre 1,157.5 K 1,102 K 1,226 M ALTA

EU 7:30 Índice de la Fed de Filadelfia, Enero 22.42% 19.70% 23.60% ALTA

México 8:00 Indicadores de personal ocupado del sector manufacturero, Noviembre NA NA NA MEDIA

20-Jan China 21:00 PIB 4T16 Crecimiento Anual 6.70% 6.70% 6.80% ALTA

EU 7:00 Discurso de Patrick Harker Presidente de la Fed de Filadelfia NA NA NA ALTA

EU 11:00 Discurso de John Williams Gobernador de la Fed de San Francisco NA NA NA ALTA

EU 11:00 Toma de Protesta del Nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump NA NA NA ALTA

México 8:00 Tasa de Desempleo, Diciembre 3.90% 3.51% 3.37% ALTA

Elaborado por Dinero y Mercados SP: Sin Pronóstico ND: No disponible, NA No aplica Positivo

Neutro

Negativo

Eventos Relevantes

17 de 18

Principal Fondos de Inversión S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión Principal Grupo Financiero. Oficinas Dirección General, Campos Elíseos 345. Edificio Omega. Col. Chapultepec Polanco, México D.F. C.P. 11560 Tel. (0155) 5279 7900. Oficinas Corporativas, Calzada del Valle Oriente 112. Col. Del Valle, San Pedro Garza García, Nuevo León México. C.P. 66220 (0181) 8389 9700. Atención a clientes: 01800 343 6372. www.principal.com.mx Dinero y Mercados S.C., Arquímedes 130 Despacho 105. Col. Chapultepec Morales. Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11570, México, D.F. Tels. (01 55) 1085 3730, 1085 3731, 1085 3732 y 1085 3733. [email protected] www.dineroymercados.com http://www.dineroymercados.com/ La información presentada en este documento, refleja los criterios de los analistas de Dinero y Mercados S.C. acerca del entorno externo en cuanto a bonos federales, sector de actividad económica y otros, de igual forma, en cuanto al entorno doméstico de cuentas nacionales, mercado de dinero, mercado cambiario, mercado accionario, balanza de pagos, actividad económica e inflación, entre otros relevantes. La información ha sido preparada para Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión Principal Grupo Financiero con la finalidad de difundirla entre sus clientes y/o algún otro que la empresa considere pertinente, siendo de uso exclusivo de sus clientes. Lo anterior no implica una asesoría de inversión o una oferta o solicitud de compra de cualquier instrumento financiero, no obstante, se ha tenido el cuidado razonable para asegurar que la información aquí contenida no sea falsa o engañosa en su momento de publicación, por lo que Dinero y Mercados, y Principal Fondos de Inversión no asumen responsabilidad alguna de que sea exacta o completa, la información se encuentra sujeta a cambios sin previo aviso. Ni Dinero y Mercados, Principal Fondos de Inversión, sus ejecutivos o empleados, aceptan responsabilidad alguna por pérdida directa o resultante que surja del uso de esta publicación o su contenido. La información se encuentra debidamente protegida por los derechos de autor vigentes por lo que no ha de reproducirse, distribuirse o publicarse con ningún fin, salvo el previo consentimiento explícito de los derechos reservados que protegen este documento.

18 de 18

Cualquier inversión aquí referida, puede incluir un determinado nivel de riesgo, los ingresos de cualquier inversión aquí referida, pueden fluctuar y/o ser afectadas por el movimiento de las tasas de cambio, por lo que el desempeño histórico no es indicativo de los resultados futuros. Los inversionistas han de tomar sus propias decisiones de inversión sin depender de la información contenida en esta publicación, sólo los inversionistas con experiencia y conocimiento suficiente en asuntos financieros para evaluar los riesgos - rendimientos, pueden considerar una inversión en cualquier organismo emisor o mercado aquí mencionado, de lo contrario, no deben tomar decisiones basándose en esta publicación. La información electrónica y el Internet no son seguros, por lo que Principal Fondos de Inversión no acepta ninguna responsabilidad causada por virus informáticos. Si usted no es el destinatario directo de esta información, debe hacer caso omiso de la misma y eliminarla, dado que cualquier reenvió o copia se encuentra prohibida.