Semana revolución francesa

29
REVOLUCIÓN FRANCESA: DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

description

francia

Transcript of Semana revolución francesa

  • REVOLUCIN FRANCESA: DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

  • LOS INICIOS DE LA REVOLUCIN

  • La asamblea de los Estados Generales, convocada por Luis XVI, reuna en el palacio de Versalles a delegados del Clero, la Nobleza y el Pueblo comn (llamado Pueblo Llano o Tercer Estado). stos ltimos, mayoritariamente procedentes de la burguesa, pretendan aprovechar la ocasin para impulsar las reformas que el pueblo francs esperaba haca tiempo, y fueron por ello los ms decepcionados cuando, al iniciarse las discusiones, el Rey anunci que solo se debatira cmo resolver el asunto del dficit. Reunin de los Estados Generales (05 de mayo de 1789)

  • Su descontento adems creci al comprobarse que los acuerdos se tomaran segn el viejo sistema de votacin de un voto por orden o Estado (lo que daba mayor peso a nobles y clrigos, que eran dos rdenes), y no con un voto por delegado (el Pueblo Llano tena la misma cantidad de delegados que los otros rdenes reunidos, as que con este sistema poda controlar la reunin).

    El Conde de Mirabeau fue uno de los ms brillantes oradores de su tiempo, este aristcrata intent armonizar las relaciones entre la Corona y la burguesa revolucionaria.

  • Finalmente, los delegados del Tercer Estado tomaron la decisin de separarse y dar vida a una reunin propia, la Asamblea Nacional, cuya figura ms clebre fue el Conde de Mirabeau, promotor del clebre Juramento de la Sala del Juego de la

    Pelota, que comprometa a los miembros de la Asamblea a no separarse hasta no haber dado al reino una Constitucin.

    Juramento en el Saln del Juego de la Pelota

  • Estos acontecimientos provocaron la oposicin del Rey, quien empez a reunir tropas para restablecer el orden. En la capital de Francia, a su vez, los partidarios de las reformas organizaron una milicia popular, la Guardia Nacional (identificada pronto con la escarapela tricolor), para enfrentarse a las tropas reales si era necesario, y, necesitados de armas, se presentaron a reclamarlas ante la prisin de La Bastilla, que fue tomada el 14 de julio de 1789.

    El Marqus de La Fayette juramentando como jefe de la Guardia Nacional.

  • Este acontecimiento, sealado a menudo como el smbolo de la cada del Ancien Rgime, fue sin duda una de las razones que impulsaron al Rey a ceder: olvidando su propsito inicial de usar la fuerza, Luis dio su autorizacin a que funcionase una Asamblea Constituyente con el propsito de dar a Francia una nueva organizacin. En solo tres meses, los franceses haban dado al viejo orden un golpe del que nunca se repondra.

    Toma de la Batilla (14 de julio 1789)

  • La Asamblea Constituyente sesion de 1789 a 1791, primero en el Palacio de Versalles y luego en Pars, despus de que la Marcha a Versalles del pueblo obligase a la familia real a abandonar su tradicional residencia para instalarse en la propia capital, en el Palacio de las Tulleras. Esta Asamblea estableci las bases de la nueva Francia: aboli los privilegios, defini los derechos del hombre y del ciudadano, implant la libertad econmica, impuso una nueva organizacin del clero francs y finalmente, por la primera Constitucin, terminada a mediados de 1791, estableci como sistema de gobierno la Monarqua Parlamentaria.

    Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto 1789)

  • La primera Constitucin Francesa (1791) estableci como forma de gobierno a la Monarqua Constitucional en dicho pas.

  • LA MONARQUA PARLAMENTARIA Y SU CADA

  • La nueva Asamblea Legislativa reuna a diputados de diversas tendencias polticas: desde fuldenses decididos a sostener la monarqua, hasta republicanos como cordeleros, jacobinos y una nueva fuerza, los girondinos (una seccin liderada por diputados procedente del departamento de la Gironda). Fue por esta poca que empezaron a tensarse cada vez ms las relaciones entre la Francia revolucionaria y las potencias europeas, preocupadas por los sucesos que ocurran en Pars y sobre todo por la influencia que tales ideas pudieran tener sobre sus respectivos pueblos. Adems, muchos de los nobles que haban huido en las primeras fechas de la revolucin (los emigrs o emigrados) eran protegidos por monarcas europeos, como el emperador de Austria.

    SECTORES POLTICOS

    Partidos o clubes

    Monrquicos Centro Republicanos

    Jacobinos y cordeleros

    Fuldenses Girondinos

    Arribo de emigrados con el duque de Berry sobre las costas de Francia de Carle Vernet

  • Precisamente contra Austria la tensin lleg a tal punto que una buena parte de la Asamblea presion al Rey a declararle la guerra: se pensaba que ella permitira consolidar la Revolucin, o eso al menos crean los girondinos, que por entonces ocupaban los ministerios claves. Esta cuestin provoc la ruptura del bloque republicano, ya que los jacobinos se opusieron a la guerra desde el principio por considerar que solo dara ocasin a los enemigos internos de la Revolucin para llevar el pas al desastre y restablecer el Antiguo Rgimen. El 20 de abril de 1792 Francia entr en guerra con los Habsburgo.

  • La lucha pronto se tradujo en una serie de reveses para los franceses y la invasin del noreste del pas por los austriacos. En Pars creci el descontento y el caos: el gabinete girondino fue derribado, el pueblo de la capital (los sans culottes) realiz un asalto a las Tulleras, la residencia de la familia real, y cuando Prusia se uni a Austria la Asamblea declar el estado de excepcin, llamando a voluntarios de todo el reino (llegaron, entre otros, soldados de Marsella entonando lo que ms tarde se convertira en el himno de Francia: La Marsellesa). La conviccin creciente de que el Rey estaba en tratos con los enemigos para facilitar el fracaso y la invasin de Francia, condujo finalmente al segundo asalto a las Tulleras en la noche del 10 de agosto de 1792: esta fecha ha sido llamada tambin la segunda revolucin y culmin con el encarcelamiento de toda la familia real.

    Los sans culottes (sin calzones), fueron masas populares de Pars, protagonistas de las grandes jornadas callejeras de la Revolucin.

    Asalto a las

    Tulleras

  • Si bien segua funcionando la Asamblea Legislativa, en los das siguientes el poder fue ejercido por un gobierno popular surgido en la capital: la Comuna Revolucionaria, liderada por el cordelero Georges Danton, quien organiz la defensa del pas. Los esfuerzos de los franceses se vieron recompensados en el campo de batalla de Valmy, cuando las improvisadas tropas revolucionarias derrotaron al ejrcito prusiano, el mejor de Europa. Poco antes se haban tambin producido, por instigacin de personajes como el periodista Jean Paul Marat, las matanzas de Setiembre, en que millares de sospechosos de ser traidores a la revolucin fueron asesinados; desde entonces, incluso pases opuestos al Absolutismo como Inglaterra empezaron a mostrar su desagrado por los desrdenes que se sucedan en Francia.

    Danton, lder cordelero y dirigente de la Comuna Revolucionaria

    Batalla de Valmy (20/09/1792)

  • Prisioneros en las crceles de Pars, por C.L. Muller, El temor de maniobras internas contra la Revolucin dio origen a episodios sangrientos como las Matanzas de Setiembre.

  • ETAPA MONRQUICA

    ASAMBLEA NACIONAL

    ASAMBLEA CONSTITUYENTE

    ASAMBLEA LEGISLATIVA

    Problema del Voto

    Juramento en el Saln de la

    Pelota

    Toma de la Bastilla

    (14/07/1789)

    Declaracin de los DD. Del

    Hombre y del Ciudadano

    (26/08/1789)

    Primera Constitucin

    Francesa (1791)

    Intento de huida de Luis

    XVI

    Asalto a las Tulleras

    Batalla de Valmy

    (20/09/1792)

    Compromiso: darle a Francia

    una Constitucin

    Estableci la Monarqua

    Constitucional

    May 1789 Set 1792

    ESTADOS GENERALES

  • NACE LA REPBLICA: LA CONVENCIN NACIONAL

  • Dos das despus de Valmy (22 de setiembre de 1792) se reuni el nuevo gobierno, un Parlamento o Convencin Nacional, elegida por sufragio universal masculino, que decidi proclamar la Repblica. Esta Convencin estaba compuesta por tres fuerzas principales: En los bancos de la derecha se sentaban los girondinos. En los bancos de la izquierda, ubicados en un nivel ms alto y por ello llamados la Montaa, jacobinos y cordeleros. En los bancos del centro, que ocupaban la zona ms baja de la reunin, se ubicaba la Llanura o Pantano, el grupo mayoritario.

  • Inicialmente fueron los girondinos quienes dominaron la asamblea: bajo su direccin se proclam que la Francia revolucionaria se comprometa a ayudar a otras naciones oprimidas, y tambin en estos primeros meses se decidi procesar y condenar a Luis XVI (entonces llamado Ciudadano Luis Capeto). Esta ltima decisin provoc la mayor crisis de la Revolucin ya que hizo que virtualmente todos los monarcas europeos se movilizasen en una gran Coalicin contra Francia, y dio origen a levantamientos en aquellas regiones interiores en las que el sentimiento monrquico era an bastante fuerte.

    Ejecucin de Luis XVI en la Plaza de la Concordia. Este hecho provoc la formacin de la primera

    coalicin europea contra la revolucin.

  • Pronto se vislumbr que los girondinos, que haban lanzado a Francia a la guerra, no estaban preparados para afrontarla, o no queran tomar las difciles decisiones que era necesario tomar para ganarla. El descontento estall en la capital, con una rebelin dirigida por lderes radicales como el periodista Jacques Hbert, quienes en junio de 1793 exigieron y obtuvieron que la Convencin arrestase a los principales lderes girondinos. El poder en adelante estuvo virtualmente en manos de los montaeses, quienes, desde julio de 1793, asumieron el control del Comit de Salvacin Pblica, un organismo compuesto por 9 (luego 12) diputados de la Convencin creado con el fin de agilizar el gobierno del pas, y que se convirti pronto en el autntico poder ejecutivo de la Revolucin.

    Rebelin parisina contra el gobierno girondino,

    encabezada por lder radical Jacques Hbert

  • El reinado del Terror Entre los miembros del citado Comit pronto alcanz gran notoriedad el jacobino Maximiliano Robespierre, conocido como El Incorruptible. Bajo su gida se tomaron las vigorosas decisiones que jacobinos, cordeleros y en general las masas revolucionarias (la pequea burguesa y los sans-culottes) consideraba necesarias para vencer a los enemigos, inicindose un periodo conocido como La poca del Terror, que dur hasta julio de 1794.

    El asesinato de Marat , cuadro del pintor L. David

    La muerte del jefe de la Convencin

    Nacional, Jean Paul Marat, permiti el

    ascenso del lder jacobino Maximilian

    de Robespierre

  • Pronto aparecieron diferencias entre quienes aspiraban a radicalizar an ms la marcha de la Revolucin (los rabiosos liderados por figuras como Hbert) y quienes deseaban ya volver a la normalidad (los indulgentes, entre quienes apareca Danton). Ambos grupos fueron aplastados por la faccin centrista, de Robespierre, en abril de 1794, poco antes de que el temor de otros lderes a ser tambin vctimas del Terror diese origen a un golpe de Estado (segn el calendario de la Revolucin, el 9 de termidor del ao II) que puso fin al reinado de la Montaa, con el arresto y posterior ejecucin del Incorruptible y sus ms cercanos colaboradores. Las masas urbanas de Pars, agotadas por el esfuerzo de la lucha e irritadas por algunas medidas del gobierno, no se movilizaron para defenderlo.

    Afiche del Gobierno del Terror

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Cruikshank_-_The_Radical%27s_Arms.png
  • Entre las obras pblicas de la Convencin Nacional podemos mencionar: Implementacin de la educacin gratuita y obligatoria. Fundacin de la Escuela Normal de Artes y Oficios. Creacin del Museo de Historia Natural del Jardn Botnico, la Biblioteca Nacional, el Museo de Louvre en Pars. Se reemplaz el calendario gregoriano por el calendario de la Revolucin . Establecimiento el Sistema Mtrico Decimal.

    Museo del Louvre, fundado durante el Gobierno del Terror

    (08 de noviembre de 1793)

    Meses de germinal (primavera) y messidor (verano) del nuevo Calendario Revolucionario

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Louvre%2C_vu_de_la_Seine.jpg
  • LA POCA TERMIDORIANA Y EL DIRECTORIO

  • Tras la Reaccin Termidoriana, el poder retorn a la alta burguesa y a los grupos que expresaban sus intereses en la Convencin, lo que signific la abolicin de las medidas de excepcin tomadas por el Comit de Salvacin Pblica. Ms tarde los miembros de los clubes jacobinos fueron perseguidos y arrestados, en lo que se denomin Terror Blanco. En el exterior, la guerra continuaba de manera claramente favorable a Francia, lo que llev a numerosas potencias a abandonar la lucha. Los tratados de paz firmados con las Provincias Unidas, Espaa y Prusia, y la aprobacin en el interior de una nueva Constitucin, de signo claramente conservador, fueron las acciones finales de la Convencin, que en octubre de 1795 se disolvi para dar paso a un nuevo gobierno, un Directorio.

    Robespierre y sus colaboradores son arrestados, de Jean Joseph Tassaert.

    Tras el golpe del 9 de Termidor (1794) la Francia revolucionaria entr en una etapa menos dramtica,

    pero igualmente inestable.

  • Este rgimen, que funcion desde 1795 hasta 1799, no lleg a gozar de gran estabilidad, puesto que fueron constantes los conflictos entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Adems, el Estado enfrentaba una aguda crisis financiera, careca de apoyo popular, y por ltimo haba que hacer frente a los ataques, tanto de la izquierda (los lderes jacobinos supervivientes o sus ideas) como de la derecha (los monrquicos que haban recuperado fuerza). Se intent entonces una huida hacia adelante, impulsando vigorosamente la guerra en el exterior para consolidar el gobierno, sin saber que sera precisamente esto lo que liquidara al rgimen del Directorio, al dar mayor protagonismo a los generales del ejrcito, y sobre todo a un joven y brillante militar llamado Napolen Bonaparte, quien tom el poder mediante el golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) y declar el fin de la Revolucin. La alta burguesa, deseosa de un rgimen fuerte que asegurase de una vez los logros de la Revolucin y aplastase los peligros a la izquierda y a la derecha, le brind su apoyo.

    Jean Paul Barrs, jefe ejecutivo del Directorio

    Golpe del 18 de Brumario

    de 1799. Napolen derroca al

    Directorio y declara el fin

    dela revolucin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paul_barras.jpg
  • ETAPA REPUBLICANA

    CONVENCIN NACIONAL DIRECTORIO

    Establecimiento de la Repblica

    Ejecucin de Luis XVI

    GOBIERNO DEL TERROR Dirigido por Robespierre

    Reaccin Termidoriana

    13 de Vendimiario

    (1796)

    18 de Brumario

    Golpe de Estado al Directorio

    Campaas a Italia y Egipto

    Asesinato de Marat

    Establecimiento del Directorio

    (Dirigida por Barrs)

    Set. 1792 Nov. 1799 Nov. 1795

    Golpe de Estado contra Robespierre

  • A nivel interno, los cambios polticos, econmicos y sociales fueron contundentes. Entre ellos podemos mencionar: La abolicin del rgimen absolutista, en beneficio del capitalismo industrial en Francia. La eliminacin del feudalismo, la servidumbre, y los diezmos; introducindose el principio de distribucin equitativa en el pago de impuestos, que puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La redistribucin de la riqueza y de la propiedad de la tierra, donde la burguesa fue el sector principalmente beneficiado. Se impulsa el acceso a la educacin de todos los ciudadanos, al margen de su origen o fortuna, mediante exmenes de admisin. En el aspecto religioso, la Declaracin de Derechos del Hombre y del condujeron a la concesin de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judos. La Revolucin inici el camino hacia la separacin de la Iglesia y el Estado. A nivel externo, la Revolucin Francesa influenci poderosamente en las revoluciones liberales del siglo XIX en toda Europa; asimismo, fue el sustento ideolgico del proceso de independencia de las colonias hispanoamericanas, convirtindose en modelo para el establecimiento de sus repblicas.

    Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, principal aporte cultural de la revolucin.

  • Qu hemos aprendido hoy?

    1. Para qu se convoc a los Estados Generales y que problema ocurri? 2. Qu fue el Juramento de la Pelota? Qu significado tuvo la toma de la Bastilla? 3. Qu forma de gobierno estableci la Primera Constitucin Francesa? 4. Cules fueron los sectores polticos que surgieron durante la Asamblea Legislativa? 5. Por qu lo girondinos empujaron a Francia a la guerra contra Austria y Prusia? 6. Quines fueron los sans culottes y cual fue su protagonismo? 7. Qu consecuencia trajo la ejecucin de Luis XVI? 8. A qu se denomin el Gobierno del Terror? Cules fueron sus principales obras pblicas? 8. Qu fue la Reaccin Termidoriana? 9. Qu problemas tuvo que afrontar el Directorio y cmo lleg a su fin? Juicio crtico: Los ideales de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano tienen

    vigencia actual? Fundamenta tu respuesta.