Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio...

29
| Biól. Julia Martínez Fernández Coordinadora del Programa de Cambio Climático INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA SEMARNAT Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM Septiembre de 2012. El Desarrollo de la Estrategia de Crecimiento de Bajo Carbono y de Resiliencia al Cambio Climático

Transcript of Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio...

Page 1: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Biól. Julia Martínez Fernández

Coordinadora del Programa de Cambio Climático INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA – SEMARNAT

Semana Verde del Instituto de Ingeniería

de la UNAM

Septiembre de 2012.

El Desarrollo de la Estrategia de Crecimiento de Bajo Carbono y

de Resiliencia al Cambio Climático

Page 2: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Calentamiento asociado a diversos niveles de estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI

Cambio eventual de la temperatura (relativa a la preindustrial)Cambio eventual de la temperatura (relativa a la preindustrial)

Page 3: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Principales Efectos del Incremento en la Temperatura

Page 4: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Economía en la adaptación al Cambio Climático.

Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial

por año, y podría llegar a 20% (Stern 2006).

El costo de reducir las emisiones y adaptarnos es de un 2% del PIB

mundial anual.

La relación costo-beneficio es de 5:2.

La adaptación temprana evita que se produzcan daños posteriores que

incrementan los costos.

La adaptación produce otros cobeneficios relacionados con la reducción

de pobreza, mejora de la producción agrícola, acceso a salud, etc.

Fuente: Territorial Approach to Climate Change, PNUMA

Page 5: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Sólo si se estabiliza la concentración atmosférica de gases de

efecto invernadero a 450 ppm, se podrán evitar los peores

desastres asociados al cambio climático

Fuente: OECD Environmental Outlook to 2030. Paris. 2008.

(Proyecciones OCDE 2000-2050)

Año 2012 2050

Población mundial

(millones de

habitantes)

7,000 (aprox)

9,191 Miles de millones

de toneladas de CO2e

Page 6: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 5

Escenario BLUE Map

El escenario llamado BLUE Map

se centra en objetivos: fija la

meta de reducir 50% las

emisiones mundiales de CO2

relacionadas con la energía

para el 2050 (comparadas con

los niveles del 2005)

Examina los medios de costo

mínimo para alcanzar esa meta

mediante el despliegue de las

tecnologías nuevas y las

existentes, con bajas emisiones

de carbono.

Fuente: Perspectivas sobre tecnología energética Escenarios y estrategias hasta el año 2050. Ed. 2010. IEA

Page 7: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 6

Escenario BLUE Map

El uso de energía primaria aumenta de 32%; la intensidad del

carbono para uso energético baja de 64%;

La demanda de combustibles líquidos baja de 4% y los

biocombustibles satisfacen 20% del total;

Casi el 80% de las ventas de vehículos Ligeros son híbridos

eléctricos o de pila de combustible;

Las emisiones de CO2 en edificios se reducen en dos tercios

mediante la utilización de electricidad con bajas emisiones de

carbono, eficiencia energética y el cambio a tecnologías que

producen poco o ningún carbono (enfriamiento y calefacción solar,

bombas de calor y cogeneración –producción combinada de calor y

electricidad, CHP).

Fuente: Perspectivas sobre tecnología energética Escenarios y estrategias hasta el año 2050. Ed. 2010. IEA

Page 8: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 7

Escenario BLUE Map

Fuente: Perspectivas sobre tecnología energética Escenarios y estrategias hasta el año 2050. Ed. 2010. IEA

Page 9: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 8

Escenario BLUE Map

Fuente: Perspectivas sobre tecnología energética Escenarios y estrategias hasta el año 2050. Ed. 2010. IEA

Page 10: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

México tiene una meta de reducir sus emisiones en 50 Mton para

el 2012 y reducir 30% comparado con la línea base para el 2020

“México adoptó su Programa Especial de Cambio Climático en

2009, incluyendo un conjunto de acciones de mitigación

apropiadas a nivel nacional y acciones de adaptación que

realizará en todos los sectores pertinentes. La plena aplicación

del Programa será lograr una reducción de las emisiones

totales anuales de 51 millones de toneladas de CO2e en 2012,

con respecto a su línea base. .

México tiene como objetivo reducir sus emisiones de GEI hasta un

30% con respecto a su línea base para el año 2020, toda vez

que se cuente con el suministro de apoyo financiero y

tecnológico de los países desarrollados como parte de un

acuerdo global ".

Meta de reducción de emisiones en el Acuerdo de Copenhague

FUENTE: Acuerdos de Copenhague, Anexo II

Page 11: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Sector

Fuente: Programa Especial Cambio Climático 2009-2012

▪ Incorporar 2.95 millones de hectáreas al Manejo Forestal Sustentable. ▪ Diseñar e implementar un esquema de incentivos para reducir emisiones derivadas de la

deforestación y degradación forestal (REDD) ▪ Incorporar 2.175 mill. de hectáreas a esquemas de pago por servicios ambientales . ▪ Incorporar 2.5 mill. de hectáreas de ecosistemas terrestres en el esquema UMAS. ▪ Incorporar 750 mil hectáreas de ecosistemas forestales a ANP .

▪ Establecer 170,000 ha de plantaciones forestales comerciales .

Bosques

0.6 1.1 1.4 1.4

3.0 4.4

Concentran el 50% de la meta Iniciativa Impacto

MtCO2e

▪ Reducir las emisiones de GEI mediante la inyección de gas amargo en Cantarell. ▪ Reducir las emisiones de GEI mediante proyectos de eficiencia operativa. ▪ Reducir las emisiones de GEI con operación de una planta de cogeneración CPG Nuevo

Pemex.

Petroleo y

gas

0.9 1.2

6.9

▪ Ahorrar energía eléctrica , por la sustitución de 1,928,916 refrigeradores y equipos de aire acondicionado, y la sustitución de 47.2 focos incandescentes.

• Instalar 600 mil51 estufas eficientes de leña, del proyecto de sustitución de fogones ▪ Reducir las emisiones de GEI utilizando las ecotecnologías financiadas por “hipotecas

verdes” en 800,000 viviendas nuevas.

Edificación

1.2 1.6

2.7

▪ Reducir GEI de la participación del ferrocarril transporte federal terrestre de carga. ▪ Reducir anualmente las emisiones de GEI por la construcción de 38 tramos nuevos ▪ Reducir la emisión de GEI de chatarrización de 15,100 vehículos autotransporte federal: ▪ Reducir las emisiones de GEI por la incorporación de empresas de transporte de carga y

pasajeros del servicio de carga, al programa SEMARNAT“Transporte Limpio”

Transporte

0.9 1.1 1.2 1.6

▪ Desarrollar 29 proyectos reducir o eliminar emisiones de GEI en rellenos sanitarios Residuos 4.4

▪ Fomentar conjuntamente con inversionistas privados, el incremento de la participación de las fuentes renovables de energía .

• Aumentar la generación de energía eléctrica con centrales eólicas de CFE . ▪ Concluir el proyecto integral Manzanillo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ▪ Concluir en 2012 la construcción de la central hidroeléctrica La Yesca .

Electricidad

1.1 1.2

3.7

0.8

▪ Aplicar un pastoreo planificado en 5 millones de hectáreas de agostadero, a partir del 2009: 2.05 MtCO2e .

Agricultura 0.8

Clave Descripción

▪ M.64 ▪ M.78

▪ M.66 ▪ M.65 ▪ M.67 ▪ M.73

▪ M.01 ▪ M.03 ▪ M.04

▪ M.37

▪ M.43 ▪ M.39

▪ M.31 ▪ M.27 ▪ M.29

▪ M.26

▪ M.82

▪ M.18

▪ M.15 ▪ M.11 ▪ M.14

▪ M.63

El PECC identifica 50 Mton de oportunidad de reducción al 2012,

con 22 iniciativas que cubren el 85% de la meta

10

Page 12: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Decreto de La Ley General de Cambio Climático

http://www.presidencia.gob.mx/2012/06/decreto-de-la-ley-general-de-cambio-climatico/

El 5 de junio de 2012, el Presidente Felipe Calderón firmó el decreto de

la Ley General de Cambio Climático

Implementa los tratados y protocolos de los cuales México es parte y

armoniza la normatividad del país con los avances en las negociaciones

y acuerdos internacionales.

Establece la concurrencia de los tres órdenes de gobierno a través del

Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC).

Eleva a rango de ley la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático,

que será asistida por el Consejo de Cambio Climático

Crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Page 13: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Decreto de La Ley General de Cambio Climático

http://www.presidencia.gob.mx/2012/06/decreto-de-la-ley-general-de-cambio-climatico/

La Ley establece:

• El Inventario Nacional de Emisiones y el Registro Nacional de Emisiones

• El sistema voluntario de comercio de permisos de emisiones,

• El Fondo para el Cambio Climático

• El Atlas Nacional de Riesgo para 2013

• La creación de instrumentos de planificación urbana y prevención ante

desastres naturales.

• México se compromete a reducir 30 por ciento sus emisiones hacia

2020; así como 50 por ciento hacia 2050, en relación con las

emisiones de 2000.

Page 14: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Crecimiento de bajo carbono. Una ruta potencial para México

(Low-carbon growth. A potential path for Mexico)

En 2008, el CMM y la empresa consultora McKinsey presentaron dicho estudio,

que evalúa el potencial de reducción de emisiones de GEI en México. El

escenario base del estudio considera que las emisiones de GEI pasarán de 610

millones de toneladas de CO2eq en 2005 a 1,095 millones de toneladas de

CO2eq en 2050.

Las medidas de mitigación propuestas por el estudio permitirían reducir las

emisiones de GEI a 268 millones de toneladas de CO2eq en 2050, nivel que es

consistente con un objetivo global de 2 tCO2eq per cápita que permitiría una

estabilización de la concentración planetaria de CO2 entre 450 y 500 ppm.

El estudio identifica 144 oportunidades de mitigación y su potencial de

abatimiento, y contextualiza en una curva el costo por tonelada de CO2eq

evitada (US$/ tCO2eq). El sector energético representa el 26% del total de las

oportunidades de abatimiento; el sector transporte el 14%; el sector residuos

16%; el sector agrícola 11%; el sector forestal 10%; el sector industrial 16%; y 7%

el sector residencial y comercial.

El estudio estima que el costo anual de implementación de las medidas es de

7,200 millones de dólares (Mdd) en el periodo 2011-2015, y de 18,000 Mdd

anuales en el periodo 2016-2030.

Fuente: INE-SEMARNAT. 2009. Cuarta Comunicación Nacional ante la CMNUCC.

Page 15: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Potencial de abatimiento de emisiones de GEI en México

Fuente: INE-SEMARNAT.

996

872

772

712

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

MtCO2e

El análisis realizado por el INE sobre la proyección de emisiones de GEI para

México del PECC, permitió generar una línea base de las emisiones de GEI que

considera un crecimiento tendencial conservador de la economía (una tasa de

crecimiento anual del PIB nacional de 2.3%), que se mantienen las tecnologías

actuales y no incluye la implementación de medidas de mitigación.

Page 16: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Potencial de abatimiento de emisiones de GEI en México

Fuente: INE-SEMARNAT.

996

872

772

712

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

MtCO2e

El análisis realizado por el INE sobre la proyección de emisiones de GEI para

México del PECC, permitió generar una línea base de las emisiones de GEI que

considera un crecimiento tendencial conservador de la economía (una tasa de

crecimiento anual del PIB nacional de 2.3%), que se mantienen las tecnologías

actuales y no incluye la implementación de medidas de mitigación.

Page 17: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

0 350 400 450 50 500 550

-100

80

60

40

20

100

0

-160

-180

-20

-40

100

-120

150

-140

200 250 300

-60

-80

Controles de iluminación, nuevos

edificios comerciales

LDV1 paquete de gasolina 4

LDV1 paquete de gasolina 3

Ganadería – vacuna anti-metano

LEDs

Electrónicos, residencial

Electrodomésticos, residencial

Labranza y manejo de residuos

Reciclaje de residuos

Geotérmica

Administración

pastizales

Reducción de deforestación

Restauración de suelos orgánicos

Incremento eficiencia transporte público

Cambio de petróleo a gas en generación de electricidad

Prácticas agronomía

Red inteligente

Nuclear

Eólica on shore

Reforestación en tierras de pastoreo

Reforestación bosque degradado

Manejo de bosques

CSP Solar

Paquete de eficiencia, nuevos edificios residenciales

Eólica off shore

HDV* paquete diesel 4

Secuestración petróleo y gas

Incremento transporte público eléctrico

Cogeneración petróleo y gas

Generación de electricidad con biogas

Manejo de nutrientes de tierras

agrícolas

LDV1 paquete de gasolina 2

Otras industrias 1ra Generación

biocombustibles

Hidro pequeño

PV Solar

Tratamiento de aguas residuales Abatimiento potencial

(MtCO2e/año)

2da Generación biocombustibles

US$/tCO2e

▪ 144 oportunidades identificadas 40 % del potencial identificado con costos de abatimiento negativos o iguales a cero

▪ Promedio ponderado del costo de abatimiento igual a US$2/ tCO2e

▪ Acciones identificadas en todos los sectores

▪ Muchas oportunidades de abatimiento se encuentran fragmentadas (e.g., eficiencia energética y mejora en procesos en la industria)

Fuente: CMM & McKinsey 2008. Project Catalyst, Low Carbon Growth: a Potential Path for Mexico;

UK

1 LDV: vehículos de carga ligera, HDV: vehículos de carga pesada

GHG Curva de costos estimados de abatimiento para México - 2030

Page 18: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 17

Existe un potencial de reducción de mitigación de 261 MtCO2e al

2020 con respecto a la línea base (en revisión)

FUENTE: Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020, Octubre 2010, INE-Semarnat,

http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/Potencial_mitigacion_GEI_Mexico_2020_COP.pdf

Potencial técnico de mitigación

MtCO2e por año

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

900

850

800

750

700

650

600

50

0

611

872

709

-261

Escenario de abatimiento

Emisiones línea base

Sector Potencial en 2020

1 Incluye el potencial de abatimiento de las palancas de eficiencia energética en el sector residencial, comercial y las palancas de mitigación del

sector industrial

19

26

37

42

60

78

Petróleo

y Gas

Total 261

Transporte

Residuos

Forestal y

agricultura

Residencial,

comercial

e industria1

Generación

de energía

Page 19: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 18

Potencial de mitigación al 2020

FUENTE: Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020, Octubre 2010, INE-Semarnat,

http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/Potencial_mitigacion_GEI_Mexico_2020_COP.pdf

Page 20: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

| 19

Capital estimado necesario para cumplir las metas de

mitigación al 2020

FUENTE: Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020, Octubre 2010, INE-Semarnat,

http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/Potencial_mitigacion_GEI_Mexico_2020_COP.pdf

Page 21: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el

tratamiento de aguas residuales de América Latina y el Caribe, al

adoptar procesos y tecnologías más sustentables frente al cambio

climático.

El objetivo de este proyecto es contribuir a la gestión sustentable del agua y a la reducción de los gases de efecto invernadero de los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales en América Latina y el Caribe, mediante el establecimiento de lineamientos técnicos para la definición del procesamiento de aguas residuales con base en un análisis del ciclo de vida, la cuantificación de gases de efecto invernadero y el análisis económico de los sistemas de tratamiento.

Integrantes del Equipo de Investigación y responsabilidad Dr. Adalberto Noyola Robles (Jefe de proyecto) Dr. Juan Manuel Morgan Sagastume. (Responsable ejecutivo del proyecto/responsable tema Ingeniería de procesos) Dra. Patricia Güereca Hernández (Responsable del tema de Análisis del Ciclo de Vida ambiental y social)

de Doctorado

Page 22: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Estrategia de Crecimiento Verde de México abarca siete dimensiones

(en proceso)

Fuente: Hacia un crecimiento verde, OCDE, Economía Verde, PNUMA; análisis interno

Eliminar fuentes

de ineficiencia en

el uso del capital

natural

Evitar el riesgo de

obstáculos y

crisis sistemática

Promover la

innovación

Crear nuevas

oportunidades

económicas de

mercados verdes

¿QUE

NECESITAMOS?

Mecanismos de

precios / tributación

Programas sociales

para reducir pobreza

Estándares

regulatorios

Programas de

inversión a la

infraestructura

Políticas de innovación

y transferencia

financiera y tecnológica

Capacidad institucional

y gobernanza

¿COMO LO HACEMOS?

Preservación

de los

bosques

Uso sustentable

del agua

Uso sustentable

de la energía

Preservación de

biodiversidad

Mitigación del

cambio

climático y

adaptación

Planeación

territorial

Manejo de

residuos

¿DONDE NOS

ENFOCAMOS?

¿QUE

LOGRAREMOS?

Lograr crecimiento

económico

Generar empleo y

reducir la pobreza

Preservar el capital

natural

Reducir la

vulnerabilidad

Contribuir con

responsabilidades

comunes pero

diferenciadas

Asegurar la

alimentación, energía

y agua

Enfoque del

documento

21

Page 23: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones 1. Potencial de abatimiento de GEI en México

1.1 Curvas de abatimiento de GEI

1.2 Oportunidades de mitigación por sector

1.3 Rutas de implementación de reducción

2. Potencial de adaptación en México

2.1 Mapas de vulnerabilidad y riesgos asociados

2.2 Objetivos de adaptación al cambio climático

2.3 Identificación de acciones de adaptación

3. Impacto de acciones de reducción en la economía

3.1 Análisis microeconómico

3.2 Análisis macroeconómico

3.3 Análisis de impacto en finanzas

4. Co-beneficios de acciones de mitigación

y adaptación

4.1 Seguridad energética

4.2 Salud y seguridad social

4.3 Liderazgo internacional en CC

5. Estrategia de implementación

5.1 Implementación de rutas e identificación barreras

5.2 Estrategia integral

Adaptación

Desarrollo

Económico Mitigación

¿Donde nos encontramos? (Visión mexicana de una LEDS)

(En proceso)

LEDS

22

Page 24: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

RESUMEN ACTIVIDADES PEACC

• 8 Concluidos

• Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Tabasco y Veracruz. • 22 en desarrollo

• Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza,

Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Oaxaca, Querétaro,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

• 2 Entidades en planeación PEACC

• Colima y Nayarit.

Inventarios Estatales de GEI

• 16 concluidos

• Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal , Edo. De México, Guanajuato, Hidalgo,

Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

• 16 en desarrollo

• Aguascalientes Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,

Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

• 2 Actualización

• Veracruz y Guanajuato.

Comisiones Estatales de CC.

• 16 constituidas

• Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Querétaro,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

• 1 comisión regional de la Península de Yucatán

• Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Leyes locales de Cambio Climático

• 5 Concluídas

• Baja California, Chiapas, Distrito Federal, Quintana Roo y Veracruz.

• 8 en proceso o iniciativa de Ley.

• Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Tamaulipas.

Page 25: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

La Red Mexicana de Modelación del Clima , en proceso de formalización,

actualiza los escenarios climáticos a partir de los modelos de circulación global

considerados en el Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental

sobre el Cambio Climático (PICC) que será publicado en 2013. Las instituciones

que conformarán inicialmente la Red son el CICESE, IMTA, CCA/UNAM y el

SMN. Los resultados de la actualización se usarán en estudios de vulnerabilidad

para la Sexta Comunicación Nacional.

Page 26: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

ATLAS DE VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN

MÉXICO

El Atlas es un sistema de información

geográfica que permite analizar y

visualizar información, sobre la

exposición y vulnerabilidad, actual y

proyectada, de sistemas naturales y

humanos prioritarios bajo cambio

climático

El Instituto Nacional de Ecología (INE) coordina la elaboración del “Atlas de

Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en México”. Esto permitirá combinar la

información de diferentes fuentes de manera espacial y conocer las características de la

misma. El Atlas puede enlazar los instrumentos de monitoreo meteorológico, y diseñar

análisis por el usuario en los sectores forestal, hídrico y agrícola.

Contiene bases de datos referentes a inventarios de declaratorias de desastres y su

efecto, de los ciclones tropicales que han impactado en México.

Las instituciones que participan en la primera etapa del Atlas son: CENAPRED,

CONAGUA, CONAFOR, CONAPO, IMTA, INE, INEGI y SAGARPA. Para las etapas

futuras se incluirán más sectores e instituciones.

Page 27: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

ADAPTACIÓN DE HUMEDALES COSTEROS DEL GOLFO DE MÉXICO

ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El proyecto de Adaptación de Humedales

Costeros del Golfo de México ante los Impactos

del Cambio Climático, contempla tres

componentes:

El primer componente se lleva a cabo en el periodo 2011-2012, consiste en el

diseño detallado de las medidas de adaptación en sitios piloto. Los sitios piloto,

tienen el propósito de brindar y facilitar la instrumentación de medidas de

adaptación, en los cuales se evaluará técnicamente su impacto, con lo que se

podrá desarrollar el conocimiento sistematizado en campo necesario para aplicar

estos resultados en otros sitios a lo largo del litoral mexicano.

El segundo componente que se ejecutará entre 2012 y 2015, consiste en

instrumentar, monitorear y evaluar las medidas de adaptación.

El tercer componente tiene por objetivo realizar un diagnóstico para internalizar

consideraciones de cambio climático en la planeación del sector hídrico a nivel

nacional.

Page 28: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

Humedales identificados

Sistema Lagunar Río Panuco:

Estado de Tamaulipas y municipios de

Altamira / Ciudad Madero / Tampico.

Río Papaloapan-(Laguna de Alvarado):

Estado de Veracruz y municipio de

Alvarado

Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona:

Estado de Tabasco y los municipios de

Cárdenas y Paraíso.

Humedal Punta Allen (Sistema Lagunar Boca

Paila):

Quintana Roo, reserva de la Biosfera

Sian Ka’an.

Page 29: Semana Verde del Instituto de Ingeniería de la UNAM · Economía en la adaptación al Cambio Climático. Los costos estimados de la inacción son de al menos 5% del PIB mundial por

|

¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!

Biól. Julia Martínez

Fernández Coordinación del Programa de Cambio

Climático Instituto Nacional de Ecología –

SEMARNAT MEXICO

Periférico Sur 5000, 5to. Piso

Col. Insurgentes Cuicuilco

Delegación Coyoacán

04530 México, D.F.

[email protected]

Visite nuestra página Web:

http://www.ine.gob.mx/

Portal de Cambio Climático

http://cambio_climatico.ine.gob.mx/