Semanal 5

6
PLANIFICACIÒN DIDÀCTICA SEMANAL 6 BLOQUE 5 Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-05-18 Fecha terminal: 2015- 05- 22 Bloque Curricular: 5 El anecdotario/relato histórico Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Estándares de Aprendizaje . Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos. Hace predicciones; identifica los elementos explícitos de la información, la secuencia temporal y el sentido global del texto. Identifica y describe personajes, escenarios y sus características. Indicadores esenciales de evaluación : Reconoce y emplea correctamente la tilde diacrítica en la redacción de diarios personales y anécdotas. Objetivos de Aprendizaje Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para comprender la realidad y que mantener un diario personal sirve para conseguir hechos de la vida de una persona (investigar) que pueden aportar a su mejoramiento o pueden contribuir a la ciencia. Que conozcan las características de este tipo de textos y propongan otros de la misma naturaleza. Eje Transversal : EL BUEN VIVIR. La formación de una ciudadanía democrática. Destreza con criterio de desempeño Conocimien to Específico Estrategias metodológicas (Ciclo del Aprendizaje) Indicado res de logro Recurso s Evaluación Actividade s para la próxima clase Técnicas e Instrumento s Usar en forma clara y eficaz las propiedad es textuales y los elementos de la lengua en La tilde diacrítica EXPERIENCIA CONCRETA: Escribir ejemplos con palabras que tengan tilde. OBSERVACIÓN REFLEXIÓN: Contestar: ¿Qué es la tilde diacrítica? CONCEPTUALIZACIÓN Dar ejemplos de preguntas con las palabras: cómo, qué, cuándo, dónde, quién, para qué. Observar las oraciones de la página 111 del texto. Lluvia de ideas sobre la pregunta: ¿qué es la tilde diacrítica? Reflexionar, en grupos, sobre cuándo las palabras resaltadas con rojo llevan tilde y cuándo no. Compartir las Formula oracione s utilizan do la tilde diacríti ca. Texto Cuadern o de trabajo - Observaci ón - Reg. de destrezas . - Conjugue el verbo amar en tiempo presente , pasado y futuro. 1

description

Planificación semanal se sexto año

Transcript of Semanal 5

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 6 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B REA: LENGUA Y LITERATURA AO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-05-18 Fecha terminal: 2015- 05- 22 Bloque Curricular: 5 El anecdotario/relato histrico Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Estndares de Aprendizaje. Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesin, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos.Hace predicciones; identifica los elementos explcitos de la informacin, la secuencia temporal y el sentido global del texto.Identifica y describe personajes, escenarios y sus caractersticas.Indicadores esenciales de evaluacin: Reconoce y emplea correctamente la tilde diacrtica en la redaccin de diarios personales y ancdotas.Objetivos de Aprendizaje Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para comprender la realidad y que mantener un diario personal sirve para conseguir hechos de la vida de una persona (investigar) que pueden aportar a su mejoramiento o pueden contribuir a la ciencia. Que conozcan las caractersticas de este tipo de textos y propongan otros de la misma naturaleza. Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formacin de una ciudadana democrtica.Destreza con criterio de desempeoConocimiento EspecficoEstrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en funcin de la construccin de ancdotas y diarios personales.La tilde diacrtica

EXPERIENCIA CONCRETA:Escribir ejemplos con palabras que tengan tilde.OBSERVACIN REFLEXIN:Contestar: Qu es la tilde diacrtica?CONCEPTUALIZACINDar ejemplos de preguntas con las palabras: cmo, qu, cundo, dnde, quin, para qu. Observar las oraciones de la pgina 111 del texto. Lluvia de ideas sobre la pregunta: qu es la tilde diacrtica?Reflexionar, en grupos, sobre cundo las palabras resaltadas con rojo llevan tilde y cundo no. Compartir las ideas con otros grupos.APLICACINRealizar la actividad 3 de la pgina 111 del texto.En parejas, pensar y escribir en una hoja, dos oraciones en las que haya pronombres interrogativos, dos oraciones en las que esa misma palabra acte como relacionante, dos oraciones que tengan una palabra que se escribe igual, y que para diferenciarlas se tenga que usar la tilde diacrtica.Intercambiar las oraciones.Revisar los diarios personales escritos y corregir teniendo en cuenta el uso de la tilde diacrtica.Realizar las actividades de la pgina 110 del cuaderno de Lengua y Literatura.Formula oraciones utilizando la tilde diacrtica.

TextoCuaderno de trabajo Observacin Reg. de destrezas. Conjugue el verbo amar en tiempo presente, pasado y futuro.

BIBLIOGRAFIA.: Universidad Andina Simn Bolivar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Msc. . Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 6 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B AREA: MATEMTICAAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-05-18 Fecha terminal: 2015- 05- 22 Bloque curricular 5: Relaciones y funciones-Numrico Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y o las representacin.Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidianaEstndares de Aprendizaje Representa nmeros naturales, fraccionarios y decimales en forma concreta, grfica, simblica y simplificada.Indicadores esenciales de evaluacin: - Calcula el rea de los polgonos en la solucin de problemas. Objetivos de Aprendizaje: Comprender y representar decimales con el uso de grficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemticas de sus actividades cotidianas.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. Educacin para la salud. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la Prxima clase.

Tcnicas e Instrumento

- Calcular el rea de los polgonos en la solucin de problemas. rea de polgonos regulares por descomposicin en tringulos. EXPERIENCIA-Recordar la clase de los polgonos a travs de un jugo:La profesora solicita a los estudiantes que se coloquen en grupos de tres, les entrega un elstico, para que cada integrante lo sostenga y en grupo formen una figura plana. Solicita que se aumente un miembro ms a cada grupo, y as sucesivamente hasta formar ms figuras.Graficar las figuras formadas con el elstico.REFLEXINSe puede dividir a estas figuras cerradas en otras? Cules seran estas figuras y para que nos servira?CONCEPTUALIZACIN-Socializar la respuesta con el grupo.-Mostrar un cartel de un polgono regular.-Reconocer el polgono.-Explicar cmo calcular el rea de un polgono regular por descomposicin en tringulos.Lectura del libro de matemtica de 6to ao para reforzar el conocimiento.APLICACIN-Calcula el rea de un hexgono regular de 80 cm de lado y 70cm de apotema.-Resolver la actividad de cierre pgina 64.Identifica los nombres de los polgonos regulares.Identidfica la apotema los lados y la apotema en las figuras dadasUbica datos-Resuelve problemas.MarcadoresPizarrnLibro de matemtica de 6to aoCartel de la semirrecta numricaMetro Cinta mtrica

ObservacinReg. de destrezas.Grafica datos en diagramas.

Prof. Paulo HuaracaMsc. . Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 6 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B AREA: ESTUDIOS SOCIALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-05-18 Fecha terminal: 2015- 05- 22 Bloque Curricular: 5 Nuestra independencia.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Estndares de Aprendizaje Describe, en trminos generales, caractersticas propias de procesos histricos e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidacin. Identifica hitos en procesos colectivos y evala el accionar de sus actoresIndicadores esenciales de evaluacin; Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito.Objetivos de Aprendizaje: Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del anlisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la poca independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de QuitoEje Transversal: El Buen Vivir: Inclusin y equidad. (Interculturalidad). Derechos del buen vivir (La formacin de una ciudadana democrtica) Destreza con criterio de desempeoConocimientosEstrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Describir las condiciones del proceso. En 1822, las tres provincias de la Audiencia de Quito se incorporan a la Repblica de Colombia. La guerra continental contino en el sur, hasta la victoria definitiva dos aos despus.FIN DE LA INDEPENDENCIA.

Incorporacin a Colombia. Junn y Ayacucho. Un esfuerzo continental. Sucre. Los actores de la Independencia.

EXPERIENCIA: Lluvia de ideas sobre la estatua de Simn Bolvar y Jos de San Martin en GuayaquilREFLEXIN:Qu es la independencia? Quines fueron los idelogos de la independencia? Que planteaban?Socializar las respuestasCONCEPTUALIZACIN:Explicar el tema mediante la observacin de imgenes.Reforzar con la lectura de la informacin pginas 86 y 87 del texto.En grupos, elaborar un mapa conceptual sobre un subtema y exponerlo.APLICACIN:.Actividad de descripcin y reflexin.Identificar ideas principales sobre Antonio Jos de Sucre Elaborar un grfico de secuencias sobre las rutas de las batallas de la independencia.Relacionar como los movimientos independistas latinoamericanos influyeron en el Ecuador Establecer las consecuencias que trajo que Venezuela y Nueva Granada formaran un solo pas llamado Colombia cuyo presidente fue Simn Bolvar.Establecer una lnea de tiempo desde la independencia de Guayaquil hasta Quito.Texto

Laptop

PortafolioOrganizador cognitivo (cuaderno de trabajo)

Traer una lmina sobre la independencia del Ecuador.

BIBLIOGRAFIA.: Corporacin editora Nacional, Estudios Sociales 6 y cuaderno de trabajo para los estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Msc Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 6 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto PARALELO: B AREA: CIENCIAS NATURALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-05-18 Fecha terminal: 2015- 05- 22 BLOQUE CURRICULAR: 5 Los ciclos de la naturaleza y sus cambios. Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones biticas y abiticasEstndares de Aprendizaje Describe la flora y fauna de diferentes biomas en funcin de las caractersticas climticas que los determinan. Explica diferentes formas de interrelacin entre productores y consumidores que conforman una cadena alimenticia. Desarrolla diversas actividades orientadas a preservar la flora y fauna de los diferentes biomas. Practica acciones de conservacin de su ambiente inmediatoIndicadores esenciales de evaluacin Identifica y ubica los rganos del aparato respiratorio humano por medio de la representacin grfica.Objetivos de Aprendizaje: Relacionar las caractersticas de la materia con los procesos de cambio a travs del anlisis comparativo para valorar la importancia de las manifestaciones de la energa en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema.Eje Transversal: El Buen Vivir: La proteccin del medio ambiente. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Secuenciar los procesos de la nutricin a travs de la relacin de las funciones de digestin, circulacin, respiracin y excrecin, con la identificacin e interpretacin de esquemas y modelos, el diseo de diagramas de flujo.El aparato respiratorio.

EXPERIENCIA:Realizar la siguiente actividadCubre tu nariz con la mano y deja de respirar un momentoQu sentiste? Resististe mucho tiempo? Por qu?Comentar las ideas con los dems estudiantes y anotar las ideas en la pizarra.REFLEXIN:Cul es la funcin principal del aparato respiratorio? Cmo est formado?CONCEPTUALIZACIN:Explicar su funcin y como est conformado con la ayuda de un cartel o una maqueta.Leer las pginas 90 y 91.Elaborar organizadores sobre los rganos que forman el aparato respiratorio y la funcin que cumplen.APLICACIN:Elaborar la actividad del texto pgina 91Investigar:Qu ocurre cuando las personas fuman?Por qu se produce el hipo?Identifica los rganos del aparato respiratorio y sus funciones.TextoVideo

Prueba.Cuestionario-Conteste el cuestionario del cuaderno de trabajo

Traer una lmina del sistema circulatorio.

Prof. Paulo Huaraca.Msc. Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

11

4