Semanario 41

32
Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co PÁG. 2 PÁG. 23 PÁG. 25 PÁG. 4 ISSN: 2056-4683 Cali, hogar de las víctimas del conflicto armado COLUMNISTAS PÁG. 16 PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 9 PÁG. 8 PÁG. 6 PÁG. 23 No hay impunidad posible El Patrón No hay indultos para los de la lista Clinton: Embajador de los Estados Unidos Entrevista de Claudia Palacios PATRICIA GUERRERO LEO QUINTERO Cuidados intensivos CAMILA ZULUAGA Abril 9, movilización por la paz y la democracia ¡Vos no sabés quien soy yo! Suárez: oro y catástrofe humanitaria ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ MABEL LARA GUIDO HURTADO Especial: Juegos Mundiales 2013 Por el regreso olímpico ROA Aunque la salida de la Lista Clinton le abre el panorama al América después de 16 años de incertidumbre, lo cierto es que aún falta democratizar el equipo, pagar las deudas y alcanzar el ascenso Las tareas pendientes del América

description

El Pueblo impreso

Transcript of Semanario 41

Page 1: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG

. 2PÁ

G. 2

3PÁ

G. 2

5PÁ

G.

4

ISSN: 2056-4683

Cali, hogar de las víctimas del confl icto armado

COLUMNISTAS

PÁG. 16

PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 9PÁG. 8PÁG. 6 PÁG. 23

No hay impunidad posible El Patrón

No hay indultos para losde la lista Clinton: Embajador

de los Estados UnidosEntrevista de Claudia Palacios

PATRICIAGUERRERO

LEO QUINTERO

Cuidadosintensivos

CAMILA ZULUAGA

Abril 9, movilización por la paz y

la democracia¡Vos no sabésquien soy yo!

Suárez: oro ycatástrofe humanitaria

ALEJO VARGASVELÁSQUEZ

MABELLARA

GUIDOHURTADO

Especial: Juegos Mundiales 2013

Por el regreso olímpico

ROA

Aunque la salida de la Lista Clinton le abre el panorama al América después de 16 años de incertidumbre, lo cierto es que aún falta democratizar el equipo, pagar las deudas y alcanzar el ascenso

Las tareaspendientes delAmérica

Page 2: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 ENTREVISTA

www.elpueblo.com.co

Para recibir suscripción de cortesía por seis

meses, envíanostus datos

(nombre, teléfono y dirección) a

[email protected]

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal

para difundir y defender los principios y valores liberales

Jefe de redacción webPerla Escandón

Jefe de cierreMaría Clara Navia

PeriodistasAndrés PuentesClaudia PalaciosEliana RamírezHernán HormazaJohana QuinteroJuan Camilo PalomarNathaly EspitiaJahel Figueroa ColaboradoresAlejo Vargas VelásquezCamila ZuluagaEdilma Prada CéspedesFloro Hermes GómezGuido HurtadoGustavo OrozcoHugo GuerraJotaLeo QuinteroMábel LaraPablo UribePatricia Guerrero

FotografíasHugo GuerraHernán HormazaJuan Camilo PalomarAndrés PuentesInstituciones

DiagramaciónAndrés Felipe Ballesteros

Presidente del consejo editorialHéctor Riveros Serrato

Redes socialesFacebookFanpage: Elpueblo.com.coTwitter: @elpueblocali

DirecciónCalle 8 # 39-120 Of. 803Torre Web NoticiasTel: (572)3769608

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los

derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I.

www.elpueblo.com.co

Ya no hay razón para que Valle del Cauca, con la base eco-nómica que todavía existe en la región, no vuelva a ser un centro dinámico

No hay indultos para losde la lista Clinton: Embajador de

los Estados UnidosPor Claudia Palacios

@Claudiapcnn

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Mi-chael Mckenly, no pudo

quedarse a ver el partido de celebración por la salida del América de la Lista Clinton pero nada le hubiera gusta-do más, no solo porque es un hincha furibundo del fútbol sino porque esa era una de sus misiones cuando lo nombraron embajador. Ahora que está casi de salida quedó listo para ser otra vez embajador, pero de Colombia.

Claudia Palacios: Lo vi muy emocionado anunciando la salida del América de lista Clinton; tanto, que pensé que se había cambiado de equipo.

Michael McKinley: Soy hin-cha del Millonarios, eso no cambia.

Claudia Palacios: Pero ayer parecía hincha del América.

Michael McKinley: Fue un

día muy emocionante a nivel personal porque desde que llegué, y por el amor al fútbol que tengo, sabiendo la impor-tancia que tiene un equipo para la cultura y la sociedad, para el perfi l de ciudades, y conociendo la historia del América de Cali, quedé ver-daderamente muy feliz a nivel personal con el resultado de la semana pasada.

C. P.: Sin embargo, el Amé-rica ni ninguna de las compa-ñías que han salido de la lista Clinton se pueden dormir so-bre los laureles. Hay un se-guimiento por hacer.

M. M.: Lo importante es con-tinuar con transparencia una gestión profesional del equipo. De la lista Clinton creo que en los últimos tres, cuatro años han salido más de 500 perso-nas e instituciones, y con to-das hay un proceso de segui-miento.

C. P.: Han salido más de 500, ¿y cuántas han entrado?

M. M.: Bueno, creo que casi son más de 2.200, 2.500 insti-tuciones e individuos que es-tán en la lista.

C. P.: ¿Pero ahorita son más las que salen que las que en-tran?

M. M.: El hecho es que sí. Siempre se dejó claro que este proceso no cerraba la puerta a reconsideración y se ha mos-trado que sí hay la opción de salir cuando se cumplen cier-tos requerimientos.

C. P.: ¿Y esa cantidad de empresas y personas que han salido, han salido realmente porque cumplen unos com-promisos o ustedes han baja-do los estándares?

M. M.: No, ¡para nada!, ni hay indultos. Esto sigue siendo

un proceso muy, muy serio. Lo trabajamos mano a mano con las autoridades colombianas, si no sería imposible trabajar estos temas de dineros ilícitos.

C. P.: ¿De aquí a septiem-bre, que es cuando usted se va, otros van a salir?

M. M.: No puedo especular ni postular.

C. P.: Le pregunto eso porque cuando se ven las negociaciones que hacen los grandes narcotrafi can-tes extraditados, que pasan poco tiempo en la cárcel y no pierden todo su dinero, versus las penas que pagan las llamadas mulas, que son muy altas, uno pensaría que ya ante la efectividad de esa negociación con los narcos no hace falta una lista Clinton tan severa…

M. M.: El hecho es que todo lo que se dice en relación con la lista de los extraditados se malinterpreta. Ha habido más de mil extradiciones desde 1997. Si uno se pone a anali-zar, son pocos los que reciben las penas que se publicitan en los periódicos. El sistema de preacuerdos permite buscar otras pistas, romper los siste-mas de transporte y logística, hasta de las mismas otras or-ganizaciones como las Bacrim. Ayuda a profundizar la lucha contra el narcotráfi co.

Esto no es un sistema al azar en el que llegan adonde un procurador y el extraditado dice “aquí me va a ir suave, y lo único que tengo que hacer es dar un par de datos en la mesa y me salgo de aquí en dos o tres años”. Simplemente no es la verdad. Solo ha habido una persona que se ha libra-do de la cárcel.

De los 123 extraditados más importantes narcotrafi cantes que han sido mandados a los Estados Unidos, desde 2001, el promedio de sentencia es de 19 años. No ha habido acuer-dos ni indultos, y en términos de cómo funcionaron los pre-acuerdos entre 2007 y 2010, 3.000 millones de dólares en propiedades y dineros fueron incautados para el gobierno de Colombia con base en las investigaciones y los preacuer-dos con estos extraditados.

C. P.: Claro, pero muchos

de esos que son narcotrafi -cantes que están empezan-do. Pueden decir “me voy a dedicar un rato a esto y des-pués negocio con los Estados Unidos”...

M. M.: El hecho es que no todo el mundo negocia con los Estados Unidos, llegan allá personas que no negocian.

C. P.: Hay una carta de va-rios presos colombianos en Estados Unidos pidiendo que Colombia fi rme un tratado de repatriación de presos, así como lo tiene con otros paí-ses, sobre todo para personas que por transportar una can-tidad pequeña están pagando unas penas mucho más altas que las de los grandes capos.

M. M.: No tengo mayor in-formación sobre eso,

C. P.: En lo que tiene que ver con el Valle del Cauca, ¿el narcotráfi co en el depar-tamento pasó a ser una cosa netamente de Bacrim o hay todavía grandes capos o ca-pos importantes?

M. M.: Uno tiene que mirar el tema del narcotráfi co en Co-lombia en términos de los últi-mos 25 o 30 años. Pasamos de los grades carteles a los mini carteles, a personas que se-

Page 3: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 33ENTREVISTA

Esto no es un sis-tema al azar en el que llegan adon-de un procurador y el extraditado dice “aquí me va a ir suave, y lo único que tengo que hacer es dar un par de datos en la mesa y me salgo de aquí en dos o tres años”

guían siendo capos importan-tes como el Loco Barrera pero que cada vez tenían menos al-cances en términos del tama-ño del negocio que manejaban y del impacto que tenían en la sociedad y la criminalidad. Eso no les resta importancia, pero como mostró recientemente la revista Semana los capos aho-ra duran menos. Los primeros duraban 15, 17,18 años mane-jando su negocio; los últimos están cayendo después de 2 o 3 años de haber asumido el li-derazgo de grupos de Bacrim.

C. P.: ¿Los Rodríguez Ore-juela ya no tienen ninguna influencia en el Valle del Cau-ca?

M. M.: No, cero, como or-ganización nosotros no hemos visto nada.

C. P.: ¿Y la cultura, en ge-neral, del Valle del Cauca?

M. M.: No estuve en este país hace diez años ni veinte, pero lo que yo he visto en el tiem-po que llevo aquí es un deseo, particularmente en la alcaldía de Cali, de trabajar con insti-tuciones, empresarios, inver-sionistas, universidades, en un esfuerzo totalmente estratégi-co y sostenido para cambiar el ambiente.

C. P.: Justamente se acaba de reunir con 50 empresarios del Valle del Cauca, ¿qué sa-lió de esa reunión?

M. M.: Lo que me impresiona cada vez que voy a Cali –creo que he estado siete u ocho veces– es que Valle del Cau-ca en su totalidad tiene una variedad y una complejidad y diversidad en su estructura económica. Es una economía regional dentro del país que no solo está dentro de las más fuertes.

Es que las regiones económi-cas de este país no solo son la capital sino que defienden su propia identidad, y al paso que esta economía siga creciendo –al ritmo del 4 % o 5 %–, estas regiones están desarrollando no microeconomías si no eco-nomías que pujan también por vínculos en la región Andi-na, con el Caribe, con Centro América.

Siempre va a existir el pro-blema de la competencia desigual en los productos manufacturados como la de los sectores agrícolas, sobre la competencia de productos americanos; pero, francamen-te, se deben preocupar más por la competencia con los productos de Mercosur.

C. P.: Embajador, si le estoy entendiendo bien, la reunión se trató de los empresarios vallecaucanos, preocupados por las condiciones de des-ventaja frente a Estados Uni-dos. Y usted respondiendo que no hay tal...

M. M.: Hay que actualizar la conversación sobre el TLC. Uno puede hablar del TLC con los Estados Unidos, pero tie-ne que hablar en el contexto de los TLC que se están nego-ciando con cuarenta y pico de otros países. Pero no hay esa

preocupación, sino la de cómo atraer inversión y tomar las ventajas de los mercados que se abren. Colombia como marca ya se vendió, todos le han dado el visto bueno, en listas de revistas económicas se perfila como uno de los ti-gres de América Latina o de la economía global emergen-te. El siguiente paso es llegar a lo concreto en términos de las oportunidades que existen para ciertas regiones del país.

Para ver el atractivo del Va-lle del Cauca volvamos a los años 50, 60, 70, cuando gran-des multinacionales se esta-blecieron en Cali para hacer su producción manufacturera para el mercado del país y también para la región. ¿Por qué vinieron en ese momento? Factores geoestratégicos pero también condiciones de cali-dad laboral, conexiones, etc. Empezaron a salir a finales de los setenta por las razones que todos conocemos.

Pero ya no hay razón para que Valle del Cauca, con la base económica que todavía existe en la región, no vuel-

va a ser un centro dinámico. Agroindustria es el futuro de lo que espera el mundo en los próximos diez años. Con la in-versión del gobierno nacional en infraestructura –y estamos hablando de 60.000 millones de dólares–, cuando veamos las mejoras en términos de te-lecomunicaciones y de distri-bución de energía y electrici-dad, las condiciones van a ser las más favorables.

C. P.: A usted lo va a tener que contratar el Gobierno como embajador en Colom-bia.

M. M.: No es una cuestión que se vaya a ver de un día a otro, pero ya ustedes los co-lombianos conocen mucho me-jor que yo que en diez años la transformaciones de las eco-nomías regionales es impresio-nante. Así que hay que seguir construyendo los lazos.

C. P.: Yo me imagino que ayer algunos empresarios le dijeron a usted una cosa que también ellos me han dicho a mí: que la capital del TLC de-bió ser Cali y no Barranquilla. ¿Se lo dijeron?

M. M.: (Risas) Lo he escu-chado. Ayer no me lo dijeron. Tengo un gran amor por ambas ciudades, así que no me voy a meter en el debate municipal.

C. P.: ¿Cual está mejor pre-parada?

M. M.: El hecho es que Cali, como se sabe, pasó un tiem-po muy difícil, que fue largo. Otras ciudades no sufrieron los mismos estragos. Pero este es un país de 46 millones de personas, hay diferentes mer-cados. Cali, Valle del Cauca, puede trabajar un mercado diferente al de Barranquilla o Bogotá.

C. P.: Uno, por ejemplo.M. M.: Todo el suroeste del

país no va siempre a quedar-se en la situación que está.

La agroindustria de los Lla-nos toma vuelo, y es la gran apuesta de los Santo Domin-go. Uno ve lo que está pasan-do del Meta al Huila y Tolima, las conexiones a Buenaventu-ra, el eje de transporte nor-te–sur a Nariño, Putumayo, la frontera con Ecuador… esto ya no es sueño, pero usted decidi-rá cuándo se completa. En eso no me meto. En términos co-mestibles, el crecimiento de la demanda en los próximos diez años se proyecta en Asia. ¿Y cuál es el puerto para Asia? Buenaventura.

C. P.: Bueno, y por eso allá va a ser la cumbre de los mandatarios de la Alianza del Pacífico, pero también va a haber otra cumbre en la que Estados Unidos está muy in-teresado: la de los gobernan-tes afro. ¿Viene o no el presi-dente Obama?

M. M.: Ahí no puedo respon-der porque no sé. Estos viajes no se planean con mucho anti-cipo. En este momento no ten-go ninguna indicación de que venga el presidente.

C. P.: ¿Cuál es la apuesta de Estados Unidos por el tema de las negritudes en Colom-bia? Yo sé que ustedes dan ya cursos de inglés para los afrodescendientes, y tienen un proyecto de 64 millones de dólares...

M. M.: Sí, esto no es simple-mente una cuestión de ir a una comunidad y entregar recursos para construir escuelas y clíni-cas. Trabajamos en términos de género, educación, cultu-ra. Hoy en día están saliendo centenares de arodescendien-tes de las universidades con un nivel distinto en términos de capacidad. Estamos tratan-do de apoyar a estos jóvenes, identificando a los que puedan ir a realizar posgrado en los Estados Unidos, capacitándo-los en el inglés para que se les abran oportunidades. Estamos

trabajando con el Ministerio de Educación en un programa piloto de enseñanza de inglés en las escuelas.

C. P.: ¿Ahí lo que hacen es-pecíficamente es dar el dine-ro o traen profesores?

M. M.: Queremos trabajar con base en los centros bina-cionales colomboamericanos, porque tenemos nueve en el país. Hoy en día ya no tenemos los fondos que nos permiten trabajar de igual forma, así que buscamos ser catalizado-res de ciertas iniciativas y tra-bajamos con el granito de are-na que aportamos en ciertos programas que tienen mayor peso, por lo que el gobierno ya está gastando en ellos.

C. P.: Embajador, un tema final pero quizás el más im-portante: ¿cual está siendo el rol de los Estados Unidos en el apoyo del proceso de paz en Colombia o cuál se pro-yecta que sea?

M. M.: El apoyo internacio-nal ayuda a crear un ambiente propicio para que las nego-ciaciones se lleven a cabo en términos de confianza. Los Estados Unidos llevamos años trabajando con programas de consolidación en zonas de con-flicto, apoyando los esfuerzos de municipios que han sufrido los estragos de la guerra. He-mos adaptado nuestros progra-mas a medida que va cambian-do el conflicto en el país. Hubo un énfasis muy importante en las salas de justicia: apoyamos versiones libres, para que hu-biese transparencia para las víctimas del conflicto; tam-bién se ha fortalecido el apoyo al sistema de capacitación de procuradores; trabajamos con el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, programas de reintegración, de desmovilizados. Y estoy convencido de que podremos adaptar nuestros programas para ser útiles a las metas del gobierno y a los compromisos que surjan.

C. P.: ¿Hay alguna banderi-ta roja que su gobierno haya levantado en temas puntua-les que se van a discutir, por ejemplo, la participación en política de los guerrilleros desmovilizados?

M. M.: Hemos sido superes-crupulosos en dejar claro que las decisiones en el proceso de paz son decisiones de las par-tes.

C. P.: ¿Y el gobierno esta-dounidense no tiene condi-ciones?

M. M.: Nosotros, aunque sea difícil creerlo, no nos hemos metido para nada en las ins-tancias de las discusiones y no nos vamos a meter.

C. P.: No puedo dejar de preguntarle en una entrevis-ta para Cali, ¿cómo está su salsa?

M. M.: (Risas) Mejor mando a mi esposa a bailar. Pero el hecho es que he aprendido un poco, pero me falta mucho to-davía. Voy a volver en un par de meses, a ver si para enton-ces mejoro.

Page 4: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDADMIS DERECHOS

Aunque en Cali se sien-te más tranquilo per-dido en la inmensidad

del distrito de Aguablanca, su mente no logra superar el ho-rror producido por los relatos de descuartizamientos de ami-gos y familiares. Julio, un por-teño de 30 años, llegó este año procedente de Buenaventura, huyéndole a los enfrentamien-tos de las bandas criminales que se disputan el negocio del narcotráfico.

Este hombre curtido por el mar y la pesca no puede aún superar la pérdida de un pri-mo, que fue desaparecido y descuartizado el año pasado en el barrio Juan XIII, ubicado en la zona continental de Bue-naventura. Los recuerdos de su pariente más la denuncia hecha por el arzobispo Epal-za sobre las “casas de pique” llevaron a Julio a abandonar con su familia la tierra donde nació.

“Vivíamos en zozobra per-manente pensando quién iba a ser el próximo que le ocurrie-ra eso. La gente murmuraba que había paramilitares, pero nadie se atrevía a decir nada. Yo tengo unos niños pequeños y no quiero que me les pase nada”, expresó el hoy vende-dor ambulante de frutas.

Este bonaverense, su esposa y sus tres hijos arribaron en esa oleada de desplazados que desde marzo de este año han llegado a la capital del Valle. Cien familias, es decir, unas 350 personas, han escapado de la guerra de las bandas crimi-nales de La Empresa y Los Ura-beños por el control territorial del microtráfico de las drogas.

“Ese desplazamiento ha sido

gota a gota. Es un nuevo fe-nómeno que se está dando en el Valle, a raíz del recrudeci-miento de la violencia en Bue-naventura, explicó la persone-ra delegada Sonia Guerrero.

Esta nueva clase de víctima se mezcla con los desarrai-gados procedentes de Toribío, Caldono y Santander de Quili-chao, ubicado en el norte del Cauca, por causa de los com-bates entre el Ejército y las Farc. En los últimos años esa tendencia se mantiene, no ha bajado ni disminuido, según la Personería.

Otra manifestación que se ha detectado este año son los afectados por las bandas emergentes en Tuluá y Trujillo, los cuales se están trasladando a la capital del Valle.

Cali, hogar de las víctimas del conflicto armado

Cerca de 300.000 personas que han experimentado el rigor de la guerra viven en Cali tratando de superar los miedos y los dolores dejados por enfrentamientos, amenazas y atentados terroristas. Este martes se conmemo-

rará el día nacional de la memoria y la solidaridad por las víctimas.

De acuerdo con la Persone-ría, en Cali hay 107.000 víc-timas del conflicto armado interno, convirtiéndola en la tercera ciudad receptora de afectados, donde el desplaza-miento forzado constituye el hecho más frecuente.

A esta estadística local se le suman las 93.000 víctimas que están en Buenaventura, cerca de 23.000 más en Tuluá y otras 77.00 en otros munici-pios, para un total aproximado 300.000 personas registradas, de acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Inte-gral a las Víctimas.

Este panorama es mostrado con ocasión del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado en Colombia, que será conmemorado este martes 9 de abril con actividades sim-bólicas y pedagógicas.

En Cali, en un año como el 2012, la Personería ha llega-do a recibir 9.002 víctimas, es decir, un promedio de 25 personas diarias, de las cuales 3.854 corresponden a niños, niñas y adolescentes, cifra que representa el 43 % de las víctimas recibidas caracteriza-da por rango de edad. De esa estadística, el 53 % equivale a mujeres.

El informe de la Personería indica que el 48 % de las per-sonas atendidas es afrodes-cendiente y se ve obligada a ejercer empleos informales y de servicio doméstico. El 60 % de los desterrados está ubica-do en las comunas 13, 14, 15 y 21, y el 40 % restante en zona de ladera, comunas 18 y 20.

“Las víctimas se asientan en invasiones, algunos pernoctan

en hogares de paso, lo preocu-pante es que son revictimiza-dos al ser obligados a vivir en una ciudad desconocida que los excluye y los olvida en me-dio de la pobreza, el desem-pleo y la desigualdad. A estas personas les toca cambiar los patrones de convivencia y los roles, es difícil que los hom-bres consigan empleo y les toca a las mujeres emplearse en casas”, añadió la personera Guerrero.

Además, otras personas se van a vivir a barrios con altos índices de violencia e insegu-ridad, como es Barrio Taller, o con deficiencia en la pres-tación de servicios públicos, es el caso de Altos de Santa Elena.

Julio, el porteño pescador, asegura que por recomenda-ción de amigos llegó al barrio Potrero Grande, en la Comuna 25. Vive a un lado del jarillón del río Cauca en un cambuche de techo de zinc, soporta las incomodidades del clima con tal de estar en calma, aunque para él eso es un decir porque ahora observa la violencia ge-nerada por las pandillas del sector.

Igualmente, asegura que por un buen tiempo no quiere ir a Buenaventura pese a que ex-traña el mar y los vientos del Pacífico. “A veces me da tris-teza de solo pensar todo lo que dejamos, pero la cosa por allá está dura, los pelados los es-tán reclutando en esos grupos y al que no se quiere meter en eso, lo matan”, manifiesta con resignación el pescador.

Su nombre está registrado en las listas de la Personería de los que esperan que el go-bierno nacional acepte su con-dición de víctima y los ayude económicamente para montar un negocio y comprar una vi-vienda. Julio también desea una mano espiritual para po-der olvidar los macabros crí-menes que vio y los que supo en el puerto.

“Los procesos de retorno de esas personas se hacen cada vez más difíciles: el que llega a la ciudad no quiere volver al campo o a su zona después. Resulta también preocupante que en el país se está haciendo la reparación cuando estamos en proceso de conflicto”, pun-tualizó la personera Guerrero.

En la actualidad, el gobierno nacional desarrolla procesos de reparación colectiva que apuntan a la reconstrucción de proyectos de vida y a la dig-

nificación de las comunidades en Buenaventura, Buga, Tru-jillo, Pradera, Florida, Dagua y Palmira. Adicionalmente, se trabaja en cuatro retornos co-lectivos.

Durante el 2012 la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reportó la entrega de ayudas a 55.000 personas, lo que significó una inversión de más de 55.000 mi-llones de pesos. Asimismo, se indemnizaron por vía adminis-trativa a 10.000 personas para una inversión de más de 54.000 millones de pesos, según expli-có Paula Gómez, directora te-rritorial de la Unidad.

“Del mismos modo, atendi-mos las emergencias humani-tarias en el marco del conflicto armado, como los desplaza-mientos masivos y atentados terroristas, la mayor parte de ellos en Buenaventura”, agre-gó Gómez.

La dificultad en la atención de las víctimas está en que entidades como la Personería no cuenta con recursos sufi-cientes para prestar ese apo-yo. “A pesar de existir la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, entre otras leyes, to-davía hacen falta mayores me-didas para su implementación. La Personería pudo establecer que el municipio no ha reali-zado una caracterización real de la población asentada en la ciudad lo que permitiría ser más efectivo para la atención de las víctimas”, advierte la Federación Nacional de Perso-neros, Fenalper.

“Este año la nueva modalidad de víctimas son las desplazadas “gota a gota”, ya no están llegando de manera masiva como ha ocurrido en otras épocas”: personera Sonia Guerrero

Page 5: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5MIS DERECHOS

Cali: La Alcaldía, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Arquidiócesis, la Personería y la Defensoría del Pueblo realizarán un acto solemne este mar-tes 9 de abril, a partir de las 8:30 a.m., en memoria de las víctimas del conflicto armado. La ceremonia se llevará a cabo en el auditorio del Centro Cultural de Cali.

La apertura del acto estará a cargo de monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali. Contará con la presencia de Paula Gómez, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas del Valle; Alexandra Hernández, asesora de Paz del Municipio; Carlos Hernán Ro-dríguez, defensor regional del Pueblo; Andrés Santamaría, personero de Cali; y el padre José González. Y habrá una presentación artística a cargo del Instituto Popular de Cul-tura, IPC.

El miércoles 10 de abril Universidad SanBuenaventura de Cali9:00 a.m.

Buga: El martes y miércoles de la próxima semana habrá jornada de atención a 300 personas. En Cartago se efectua-rá una marcha que saldrá de la sede del sindicato de traba-jadores de Emcali hacia el parque Bolívar y hacia las 11:40 a.m. tendrá lugar un ritual de duelo con los afectados.

Trujillo: Con palomas, globos y flores este 9 de abril se recordarán a las víctimas, habrá una misa campal, serenata y un acto de reconciliación y perdón.

Buenaventura: Este lunes 8 de abril se efectuará a las 2:00 p.m. el conversatorio ¿Cómo la reconstrucción de la memo-ria histórica genera esperanza y garantías de no repetición? en la Casa de la Cultura de Buenaventura. Posteriormente, a las 6:00 p.m., habrá marcha de luces con antorchas y velas para recordar a los afectados por el conflicto armado.

El martes 9 de abril, eucaristía al mediodía en la Catedral de Buenaventura. A las 2:00 p.m., festival con la Fundación Batuta, las poetisas Mari Grueso y Elcina Valencia, danzas tradicionales Yurumanguí y Víctor Hugo en el parque Néstor Urbano Tenorio.

Escuela de comunicación por los derechos de los niños y las niñas en el auditorio de Centro Pastoral Afrocolombiana, a las 10:00 a.m.

“Yo iba con mi esposo y un niño para la finca, paramos a cortar un palo y mi esposo dijo que lo dejáramos para después, él iba a adelante y de un momento a otro sentí que ¡bumm!, no supe dónde quedé tendida. Cuando abrí los ojos estaba en el suelo y pensé: ‘me mataron’. Miré y vi que el niño estaba a un lado. Cuando me fui a parar, tenía la pierna mocha. Yo estaba aturdida, no sabía que había pasado”, relató Epifanía Muñoz, quien hace dos años perdió el ojo y la pierna izquierda al pisar un campo minado en el municipio de López de Micay, en el Cauca.

“Mi esposo me cargaba, yo lloraba y lloraba y decía ‘me voy a morir’. Bajamos atravesando una trocha, llegamos hasta una lancha y nos encontramos con unos guerrilleros que me ama-rraron la pierna y me pusieron suero. Salimos por el río y después de varias horas me trajeron hasta Cali”.

Desde ese fatídico día Epifanía Muñoz, su esposo Félix Riascos y sus siete hijos no volvieron a su tierra natal. La mujer recibió tratamiento médico y sicológico en el Hospital Universitario del Valle, HUV. Y se fue a vivir con su familia al barrio Potrero Grande, en la Comuna 21.

Pero allá viven el drama del desempleo. Ninguno de los miembros de los Riascos Muñoz tiene un trabajo fijo y viven de la caridad de la gente. Epifanía espera un auxilio del gobierno nacio-nal para montar una tienda en Buenaventura, donde dice que le agradaría vivir.

“Hace cinco años me fui de la finca, que quedaba en el norte del Valle. Me cansé de que grupos armados nos vacunaran; además, a un hijo mío lo mataron solo porque se negó a pagar una extorsión. Nosotros vivíamos de las vacas, pero unas veces llegaba la guerrilla y nos pedía vacuna, nosotros le dábamos lo que teníamos pero ellos se llevaban también ganado; otras veces nos cayeron los paramilitares, que hicieron lo mismo.

”Mi hijo mayor me decía que no les diéramos un peso más y así fue. Pero una noche bebía-mos en un estanco y aparecieron unos tipos y le dieron bala, lo mataron. Yo no pude hacer nada y de milagro me salvé, pero después de que enterré a mi hijo le dije a mi mujer que nos fuéramos y así llegue a Cali. No he vuelto a ir por allá porque no sé cómo están las cosas, aunque me dijeron que la semana pasada el Ejército mató a El Cabezón, uno de los extorsio-nistas que nos tenían azotados.

”Acá me defiendo con una tienda, algún día quisiera volver por allá, antes de que muera. Estos años han sido muy tristes porque él nos hace mucha falta, aunque tengo tres hijas. A nadie le he dicho por acá que vengo desplazado para que no me señalen”.

Testimonio de un campesino desplazado, de 60 años.

Homenajes a las víctimasen Cali y valle

“Una mina me voló una pierna”.

“Espero regresar algún día a la finca”

Page 6: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co6 OPINIÓN

No hay impunidad posible

Abril 9, movilización por lapaz y la democracia

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras exige, verdad, justicia y reparación, además de mecanismos de no repetición para las víctimas de violencia sexual, una exigencia que no puede sacrificarse de ninguna manera, que no soporta ni amnistías ni indultos, que no puede ser negociada en ninguna mesa de diálogo de la paz

Queremos una democracia donde ningún actor político acuda a la violencia para imponer sus tesis, en la cual todas las opiniones se expresen y se puedan debatir

La violación sexual come-tida contra civiles en el conflicto constituye una

violación al derecho interna-cional humanitario, y después de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional puede eri-girse en crimen contra la hu-manidad. La violación masiva y sistemática de mujeres en un conflicto armado puede ser también una causa de genoci-dio particularmente si se co-mete contra mujeres indígenas y comunidades negras o Roma.

En la actualidad ya no resul-ta tan fácil escapar de la res-ponsabilidad penal internacio-nal. Adicionalmente, con base en la aplicación de la jurisdic-ción universal, se puede per-seguir a los violadores de de-rechos humanos de nacionales

Patricia Guerrero Fundadora de la Liga de Mujeres Desplazadas

Directora de la Agenda de Justicia de Género

de cualquier país en cualquier parte del mundo.

El exgeneral José Efraín Ríos Montt, dictador de Guatema-la, actualmente confronta en su país un juicio en el que una fiscal Claudia Paz y Paz (¡!) le imputa cargos de asesinatos, masacres y torturas, despla-zamientos forzados y violencia sexual. La gran mayoría de las violaciones contra mujeres y niñas fueron cometidas contra mujeres indígenas mayas en la región Ixil, por lo que también confronta cargos de genocidio por violación sexual.

Han sido años de resistencia pacífica y de documentación de casos en los que víctimas empiezan a lograr lo que na-die creía que se pudiera lograr contra el dictador: llevarlo a un tribunal de justicia. Al lado de las victimas está la más conocida de ellas: Rigo-berta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz y militante activa de la primera campaña internacional para poner fin a la violación sexual y violencia de género en situaciones de conflicto (www.stoprapeincon-flict.org).

Este es un precedente muy importante de búsqueda de justicia en una situación de postconflicto.

En nuestro país varias or-ganizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, como la Alianza Colombia Sin Heridas, han alzado su voz en contra de la impunidad de los atroces crímenes cometi-dos contra la población civil, particularmente contra los crímenes de violación sexual, esterilización forzada, abor-to forzado, esclavitud sexual, prostitución forzada y abuso sexual.

La Ley 971 de justicia y paz ha sido un verdadero fraca-so en ese sentido. No más de cien casos de violencia sexual han sido aceptados por los pa-ramilitares en la jurisdicción de justicia y paz, y solamen-te dos de estos han llegado a sentencia condenatoria. La Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras exige, verdad, justicia y reparación, además de mecanismos de no repetición para las víctimas de violencia sexual. Esta es una exigencia que no puede

sacrificarse de ninguna mane-ra, que no soporta ni amnistías ni indultos, que no puede ser negociada en ninguna mesa de diálogo de la paz, como bien lo aclara la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad.

“La violación sexual es un arma de guerra” son palabras que, dichas por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al fin tienen resonancia internacional. Esperemos que también la tengan a nivel na-cional. En la pasada Comisión del Estatuto de la Mujer núme-ro 56, realizada en la ciudad de New York, muy a pesar de la resistencia de varios paí-ses históricamente apuestos a la igualdad entre mujeres y hombres, la Asamblea General de la ONU logró un documen-to final sobre la eliminación y la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas que nueva-mente pone en primer plano la necesidad de poner fin a la violencia sexual de mujeres y niñas en situaciones de con-flicto, el pleno acceso a la jus-ticia y la implementación de mecanismos de no repetición.

El Estado colombiano estuvo de acuerdo con este documen-to internacional que debe ser implementado en el país.

No pongo en duda que la amplísima mayoría de los colombianos está

de acuerdo en que una priori-dad nacional es la terminación del conflicto interno armado, como paso necesario al traba-jo colectivo de construcción de paz.

Sin embargo, hay confusio-

nes en sectores de la socie-dad: algunos siguen creyendo de buena fe o de manera in-tencionada que la confronta-ción militar es el único camino para lograr la terminación del conflicto interno armado. Esto es un sofisma, porque una cosa es que toda sociedad requie-re un Estado fortalecido con una Fuerza Pública legítima y modernizada, y otra es que el camino para terminar el con-

Por Alejo Vargas Velásquez

flicto interno armado sea el exterminio de los adversarios insurgentes; claro que para terminar un conflicto interno armado se necesita un Estado fortalecido y eso ya lo tene-mos, en buena medida.

Pero sobre todo, hay una

pasividad en los sectores de la sociedad que apoyando el esfuerzo en la búsqueda de la superación política del con-flicto interno armado, no se expresan. En ese terreno los sectores opuestos, minorita-rios pero muy poderosos y ac-tivos, parecieran expresar las mayorías nacionales, creando una distorsión en la opinión nacional.

Por ello es muy importante

iniciar una movilización activa

de apoyo a las conversaciones de La Habana entre el gobier-no nacional y las Farc, y al for-talecimiento de la democracia en un sentido de lo público, y la primera gran convocato-ria es el 9 de abril en Bogotá, nuestra capital. Una fecha muy importante porque recor-damos con nostalgia el asesi-nato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán a mediados del siglo pasado, pero también un día dedicado a la Memoria His-tórica.

Ese día han sumado esfuer-zos organizaciones sociales, políticas, el gobierno del Dis-trito Capital y el propio presi-dente de la república. Ese día los colombianos, no importa la tendencia política o su situa-ción social, debemos expresar nuestro apoyo a las salidas po-líticas concertadas para supe-rar el conflicto interno arma-do. Para que no siga habiendo más muertes inútiles de com-patriotas, ni los horrores de la confrontación armada sigan golpeando a tantos miles de hogares colombianos.

Pero eso no significa un

acuerdo a cualquier precio, sino un acuerdo con verdad, reparación de las víctimas, justicia y certeza de no repe-tición. Para ello debemos con-fiar en el equipo negociador

que ha designado el gobierno nacional, y esperamos que los negociadores de la guerri-lla, igualmente con sentido de país, contribuyan a cons-truir los necesarios y realistas acuerdos.

No nos convencen las voces

que dicen que hay que predi-car el odio, la retaliación y la venganza. Tenemos demasia-

das víctimas de todos los lados del espectro social y en todas las regiones del país. Lo que necesitamos los colombianos son actitudes de reconcilia-ción y de sumar entre todos esfuerzos para construir un país mejor, con una democra-cia de mejor calidad y con una sociedad menos inequitativa.

Algunas voces, cuando se

hace este tipo de planteamien-tos, dicen “es que son cómpli-ces del terrorismo”. No, que-remos una democracia donde ningún actor político acuda a la violencia para imponer sus tesis, en la cual todas las opi-niones se expresen y se puedan debatir, sin que eso implique estigmatizaciones o califica-tivos injuriosos o calumnio-sos, como a algunos sectores, que se creen poseedores de la verdad, les gusta endilgarles a quienes no comparten sus tesis. Pero con todos hay que seguir debatiendo, sin descali-ficaciones, respetuosamente, porque así enriquecemos el debate democrático.

Por eso, por una democracia

de mejor calidad y en paz, de-bemos expresarnos los colom-bianos y hacer una tarea pe-dagógica con los compatriotas que no tienen una información adecuada o están desinforma-dos.

Page 7: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 7Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 7

Page 8: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co8 OPINIÓN

Suárez: oro y catástrofe humanitaria

La reforma o redefinición de la

Salud

Lo que le pase o pueda pasar a la comunidad negra del municipio poco le importa a los gobiernos depar-tamental y nacio-nal. Esta fiebre se contabiliza en toneladas y en dó-lares, no en muer-tos, desplazados y miseria

Es más bien una propuesta legislativa de “redefinición” de la Salud, porque mantiene el sistema de negocio estableci-do por la Ley 100 de 1993

Por Floro HermesGómez Pineda

Twitter: @Florohermes

Colombia vive la fiebre del Dorado. Suárez, un muni-cipio caucano, que basa

su economía en la explotación del oro, no es la excepción. Repe-tía incansablemente don Rogelio Aponzá, un líder comunitario, que en otrora, productos como café, yuca, caña panelera, maíz, fríjol y frutales fueron la base econó-mica del municipio. La agricultura llegó a representar el 52 % de la producción y la minería, el 27 %. Estas cifras se han canjeado a tal punto, que hoy la tierra literal-mente brilla.

En 1935, en la presidencia de López Pumarejo, se firmó con la Asnazu Gold Dredging Limited el primer contrato para la explota-ción de oro. En los primeros diez años de este siglo el Ministerio de Minas y Energía otorgó un total de catorce títulos mineros. Según cifras de la Corporación Sembrar, en Suárez más de 10.000 hectá-reas de tierra ya fueron licencia-das a empresas multinacionales para explotar oro.

Lo que el Estado colombiano desconoció al otorgar los títulos fue la Ley 70 de 1993. Esta esboza que se requiere de una consulta previa con las comunidades ne-gras para ello. En Suárez no hubo tal consulta. Al mismo tiempo, otro inconveniente que enfrenta la comunidad en la defensa de su territorio es el hecho de no contar con un título minero colectivo.

La fiebre del Dorado es una de las causas fundamentales –sin des-conocer que existen otras históri-cas– para que en esta región del país se haya venido configurando una cartografía de violencia. Allí se da un duro enfrentamiento en-tre las comunidades locales que viven de la minería artesanal con los grupos violentos al margen de la ley y los empresarios que explo-tan el oro.

El mapa de la violencia se ha venido conformando desde fina-les de 1990, inicialmente, con la presencia de las Farc. Esta guerri-lla dominó el territorio del Naya, donde se producía y transporta-ba la cocaína que saldría por la costa Pacífica hacia los mercados internacionales. Más tarde, en el 2001, llegó el bloque paramilitar Calima, para enfrentar la presen-

Guido Germán Hurtado VeraMiembro del Centro

Interdisciplinario de la Región Pacífico Colombiana, CIER

cia guerrillera y recuperar este estratégico territorio. Finalmen-te, en el 2007 ingresó el grupo pa-ramilitar Las Águilas Negras. Hoy, las Farc y este último grupo inten-tan controlar por medio de la in-timidación la explotación minera.

El negocio de la cocaína ya no da los réditos económicos de antes, de allí que estos grupos ilegales busquen alternativas económicas y, específicamente, la explotación aurífera para solventar sus activi-dades.

De esa época hasta hoy, la co-munidad negra de Suárez vive un drama sin antecedentes. De un lado, están las acciones armadas de las Bacrim. En abril de 2010 se produjo la masacre de La Toma, donde fueron asesinados ocho mi-neros. De otro, las acciones arma-das de la guerrilla; el 12 de no-viembre de 2012 este grupo lanzó, sin distinción, cilindros bomba, y dejó veinticuatro civiles y un poli-cía heridos y buena parte del mu-nicipio, destruida.

Al mismo tiempo, algunos em-presarios han intentado ejercer su derecho minero en estas tierras pidiendo a Ingeominas y a la alcal-día expulsar a los mineros artesa-nales de la zona. Si bien ha habido resistencia de la comunidad local, la amenaza a los líderes es per-manente.

Suárez es otro ejemplo de cómo se pone en peligro a una comuni-dad en su entorno social, cultural y ambiental, cuando la fiebre del oro se convierte en objeto de dis-puta criminal. Lo que le pase o pueda pasar a la comunidad negra del municipio poco le importa a los gobiernos departamental y na-cional. Esta fiebre se contabiliza en toneladas y en dólares, no en muertos, desplazados y miseria.

Y lo que aún hoy muchos colom-bianos no alcanzan a entender es que dentro de la locomotora mi-nera viaja la catástrofe ambien-tal, acompañada de una catástro-fe humanitaria.

El señor presidente de la república radicó perso-nalmente, el martes 19

de marzo, el proyecto de ley ordinaria de “reforma” a la Sa-lud, la cual pretende crear una unidad de gestión financiera que afilie, recaude las cotiza-ciones, administre los recursos y haga los pagos, giros y trans-ferencias que se requieran.

Digo de “reforma” porque la institucionalidad sanitaria po-lítica y económica extractiva (que explica la mortífera aten-ción cotidiana) se mantiene, porque lo que se llama “re-forma” consiste en modificar los actores y en mantener los regímenes contributivo y sub-sidiado, así diga que no habrá discriminación.

En sí no es reforma en el sen-tido que debe ser. ¿Qué es? Es más bien una propuesta legis-lativa de “redefinición” de la Salud, porque mantiene el sis-tema de negocio establecido por la Ley 100 de 1993, así:

Primero, la unidad de ges-tión financiera del cual se habla no es más que la fusión del Fosyga, cuentas maestras de los entes territoriales para el régimen subsidiado y otras cuentas; es decir, una sutil centralización en contravía del mandato constitucional de descentralización política, ad-ministrativa y fiscal.

Segundo, las EPS transfor-madas en gestoras recibirán los recursos públicos por los servicios autorizados a sus afi-liados, los cuales de acuerdo con el Artículo 4, Literal X, en el acto de recepción se trans-forman en recursos privados, ¡qué espaldarazo al sistema económico extractivo estable-cido por la Ley 100!

Tercero, los entes territo-riales (que son parte del or-denamiento público) podrán organizar gestoras y, en con-secuencia, tener recursos pri-vados, en virtud del Literal X; en otras palabras: el fin de la idea de que los recursos de la seguridad social en salud son de destinación específica.

Cuarto, para los prestadores del servicio las cosas aparen-temente cambian: el proyecto les promete girarles los recur-sos de manera directa, pero solo los que autorice la ges-tora que los contrate. En fin, un malabar de palabras, pues seguirán padeciendo a las EPS transformadas en gestoras.

Quinto, para los pacientes una situación nueva aparente: dizque el POS se convierte en un Plan de Beneficios que lo incluye todo, pero con exclu-siones claras, explícitas e in-equívocas, que asumirá la me-dicina prepagada; o sea, eso será el robustecimiento de las prepagadas.

En conclusión, un “todo cambia” que quiere decir se-guir igual; las fuentes de cap-tación y financiamiento son las mismas pero consolidadas en una sola: Salud-Mía; el agente “comprobador de derechos” sigue siendo la EPS que ahora se llamará Gesto; como se tra-ta de “combatir la corrupción de las EPS”, se otorga licencia a algunos entes territoriales, cuyos escándalos escucha-mos a diario, para que operen como gestores; los prestado-res se les girará directamente pero seguirán en la horca; y un Plan de Beneficios que inclu-ye todo lo que no esté en una lista de exclusiones y, además, se mantiene la exclusión que significan los regímenes con-tributivo y subsidiado.

En fin, seguiremos pagando más por que se mueran más y más temprano.

Page 9: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 9OPINIÓN

Para los au-tores de Víctor Carranza alias el Patrón, la complicidad de la justicia y los amigos políticos de Carranza son las única res-puestas a tanto silencio e im-punidad

Lo complejo son los visos de esa mentalidad del todo vale que se trata de imponer en Cali, en don-de  el “vos no sa-bés quién soy yo” amerita urgente-mente acciones del Estado para contrarrestar esa cultura de quienes pretenden demos-trar lo grandes que son

Por Leo Quintero

Por Mábel Lara@MabellorenaLara

¡Vos no sabés quien soy yo!

La fundación de Cali, un 25 de julio de 1536, se hizo por tercera vez en

el lugar en donde está la igle-sia la Merced. En la primera oportunidad fue a orillas del río Pescador, allá en Bolívar, donde los conquistadores fue-ron desalojados por los indíge-nas Gorrones que no soporta-ron sus abusos. Meses después volvieron al sur del departa-mento, en el Valle del Cacique Jamundí, en la parte alta de Ciudad Jardín, de donde tam-bién salieron por las mismas causas: el choque de dos cul-turas, una con armas de fuego y otra con los elementos de la naturaleza.

Ese fue el origen de la capi-tal de nuestro departamento y de la misma región, que desde ese ancestro antropológico ha estado enmarcada por hechos

violentos, porque la imposi-ción de una cultura sobre la otra los genera. Esa sería has-ta una buena explicación para lo que está pasando hoy en día en Cali, con personas cada vez más agresivas, que resuelven los conflictos de manera al-terada, con insultos, por mí-nimos que sean, y no como antaño: primero dialogando o hasta dejándose de hablar o, en caso extremo, yéndose a los puños.

Pero ahora todo termina en venganzas que generan muer-tes por los casos más elemen-tales. La Cali tranquila de los años sesenta y setenta pasó a convertirse en los ochenta y noventa en una urbe agitada, en donde por un tropezón po-demos terminar siendo vícti-mas de quien anda en su mun-do de violencia.

Las evidencias de personas muertas en una noche de pa-rranda, solo porque pisaron a un contertulio en cualquier lu-gar de diversión, no son histo-rias, son hechos dolorosos que han dejado a familias sin uno de sus miembros. Todo hecho por mínimo que sea no puede ser tranzado a la luz de quien tenga la fuerza de las armas o contar con el apoyo de quienes las tienen y las usan irregular-mente para imponerse sobre el resto de la sociedad.

Las ínfulas de poder, la os-tentación que desmarcó a la capital del Valle en tiempos de los grandes carteles del narco-tráfico, hoy en día son pálido asomo de lo que se vive ante la presencia de pequeños micro-traficantes, dueños de calles o manzanas y hasta de barrios en donde tienen su distribu-ción de alucinógenos. Esos pe-queños reinados delincuencia-les están marcando territorios y generando serios problemas para quienes tratan de llevar una vida normal en los barrios que antes eran muy tranquilos.

Pero más que ellos, lo com-plejo son los visos de esa

mentalidad del todo vale que se trata de imponer en Cali, en donde el “vos no sabés quién soy yo”, que usa ma-gistralmente el Vivo Bobo de los mensajes de cultura ciu-

dadana de la Alcaldía de Cali, amerita urgentemente accio-nes del mismo Estado para contrarrestar esa cultura de quienes pretenden demostrar lo grandes que son mientras se aprovechan del temor del ciu-dadano común y corriente.

Para reducir las dramáticas cifras de riñas callejeras. Van más de 46.000 en lo corrido del año que reporta la Poli-cía. Y son apenas la punta del iceberg de la mentalidad y cultura traqueta que se ha pretendido sembrar en la ciu-dad a punta de temor y ante la ausencia de los valores que nos caracterizaron alguna vez a quienes habitamos en esta ciudad.

El civismo, el respeto por los demás, la solidaridad y muchos otros valores que hoy en día se reclaman desde los libros, para que haya alguien que los haga sentir como pro-pios en Cali; claro, siempre bajo un concepto de transpa-rencia: solo podrán operar en la ciudad bajo todos los prin-cipios de autoridad que recla-man los dos millones y medio de caleños.

El Patrón

A las 11 de la mañana del pasado jueves en la Fundación Santa Fe

de Bogotá murió Víctor Manuel Carranza Niño, el conocido Zar de las esmeraldas. Con 77 años de edad y tras sufrir dos tipos de cáncer, de próstata, y pul-món, el polémico empresario falleció luego de casi cuatro años de batallar contra la en-fermedad.

Carranza nació en Guate-que, Boyacá en 1935. Hijo de un hogar humilde y minero de profesión comenzó a edificar su fortuna desde los 11 años de edad. Con una educación primaria y con conocimientos básicos educativos logró con-vertirse con el paso del tiempo en uno de los boyacenses más influyentes del país.

Amigo de políticos, expresi-dentes, periodistas y hombres de poder en Colombia, Carran-

za se convirtió en los últimos 70 años en un polémico per-sonaje del que mucho se dijo, pero poco se confirmó. Tal vez uno de los libros más intere-santes sobre su vida que mere-ce ser releído en este momen-to coyuntural es el texto a dos manos del padre jesuita Javier Giraldo y el senador Iván Ce-peda, del año 2012, titulado Víctor Carranza alias el Pa-trón.

El padre Giraldo, reconoci-do por su labor en el tema de derechos humanos, sorprende al país con una recopilación histórica de los hechos y per-sonajes que intervinieron en la vida de Carranza, denuncia más de 1000 crímenes ocurri-dos en el Meta entre 1985 y 1995 y la relación con el lí-der esmeraldero, así como su participación en el exterminio de la unión patriótica. Pero quizá uno de los temas más

importantes y de reflexión es la impunidad que ha rodeado cada uno de estos procesos. La única vez que fue detenido se dio en el año de 1998 por acusaciones de conformación de grupos ilegales, estuvo pre-so hasta el año 2001 y luego fue absuelto e indemnizado ante la mirada atónita de sus demandantes y de la propia fiscalía.

Para los autores, la complici-dad de la justicia y los amigos

políticos de Carranza son las única respuestas a tanto silen-cio e impunidad. Expedientes perdidos y archivados, testi-gos desaparecidos y procesos cerrados son los resultados de tantos años de denuncia e investigaciones. Hoy el único proceso abierto es el que se dio luego de las declaraciones de jefes exparamilitares quie-nes lo acusan de ser el cerebro y líder del grupo paramilitar los carranceros, una organiza-ción criminal que estableció vínculos con mercenarios is-raelíes como Yair Klein e ingle-ses y cuyo objetivo era entre-nar a grupos paramilitares en tierras y fincas de Carranza.

Para los autores su relación con casi todos los presidentes desde Ospina hasta Juan Ma-nuel Santos le sirvió de escudo para evadir la responsabilidad con las víctimas de la violencia en los llanos Orientales e in-cluso con los pobres y despla-zados que dejó la confronta-ción entre esmeralderos desde la década de los 80, donde más de 3.000 personas perdieron la vida y donde inevitablemente una y otra vez se menciona a don Víctor, bien como promo-tor de los enfrentamientos o como el gran pacificador, mote que en los últimos años le otorgo la iglesia católica.

El libro el Patrón es hoy por hoy un documento investigati-vo que nos permite entender la otra verdad de Carranza, en un país acostumbrado a olvidar su historia, es la opor-tunidad para dimensionar el silencio y la complicidad del poder frente a un hombre que fue señalado de delitos de lesa

humanidad, despojo y violen-cia sistemática.

Cuánta verdad nos deben fa-milias prestantes de Colombia quienes protegieron desde sus medios de comunicación al es-meraldero, cuánta los estrados y los jueces que incumplieron su labor, cuánta la iglesia ca-tólica que recibió beneficios económicos y como una suerte de amnesia selectiva olvidó las denuncias de las víctimas y nos lo presentó como el gran señor de la paz en su región. El libro el patrón es hoy más que nun-ca un documento histórico que con Carranza nos enseña la doble moral de la que padece-mos en esta nación, el silencio colectivo, la complicidad del olvido y la posibilidad de repe-tir la historia. El fallecimien-to del otrora campesino que construyó un imperio gracias al oro verde es en definitiva el ejemplo de lo que hemos cons-truido en nuestro país.

Finalmente sobre Carranza quedaran dos versiones para el futuro consignadas en la li-teratura: la primera es la de los artículos de prensa que llegaron a considerarlo como uno de los hombres más influ-yentes del país, protagonista de película con sus enormes esmeraldas en exhibición y la otra la de libros investigativos como El patrón donde se reco-pilan las versiones de la gen-te, los testimonios de los des-plazados. A mi me gusta esta última porque en definitiva la historia contada desde la vícti-mas tiene otro sabor; para mí, el de la verdad.

Page 10: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co10 ACTUALIDADACTUALIDADECONOMÍA

“Este boom no va de la mano con la demanda de servicios hoteleros que tenemos actual-mente. El problema es que en Colombia al turismo se le está dando un carácter más social que empresarial y en Cali, como caso puntual, no se está vendiendo la ciudad interna-cionalmente como un produc-to. Nos limitamos a eventos específicos que atraen algún tipo de turistas pero los even-tos pasan y los hoteles vuelven a quedar vacíos”, afirma.

La dirigente gremial, en conversación con EL PUEBLO, sostuvo que actividades como la Feria de Cali, el Mundial de Salsa o el Festival Petronio Álvarez son muy bien organi-zados en su logística pero no generan turismo significativo que afecte positivamente la demanda para los hoteles.

“La ciudad, de la mano con los gremios y empresarios debe crear más eventos pero acompañados de una estrate-gia de mercadeo que atraiga turistas de otras ciudades. Cuando Barranquilla organiza su carnaval, por ejemplo, las

tarifas hoteleras se triplican y la ocupación es total, eso no sucede en nuestra ciudad”, in-dica.

Otro de los problemas iden-tificados por Cotelvalle es que tradicionalmente el primer semestre del año es muy duro para el sector porque la mayo-ría de eventos importantes se programan en la segunda mi-tad, lo que genera un desba-lance económico.

En Cali sí haycama pa’

tanta genteLa construcción de al menos siete proyectos

hoteleros de lujo pondrá a Cali al nivel de las grandes capitales del mundo. La idea es afrontar con altura retos como los Juegos Mundiales y la Cumbre

de Gobernantes Afroamericanos.

A pesar de temas como la inseguridad y la au-sencia de un Plan de

Ordenamiento Territorial ac-tualizado generan algunas du-das en los inversionistas, Cali experimenta un inusitado auge en la construcción de grandes proyectos hoteleros.

Reconocidos nombres de ca-denas internacionales como City Express, Marriot y Hilton ya están construyendo y avan-zan en el proceso de comer-cialización, mientras que otros están en etapas de factibilidad y diseños.

Las inversiones suponen que hay un clima de confianza en la ciudad frente al flujo de turismo y a las visitas de ne-gocios para llenar las casi 650 camas nuevas, representadas en la construcción de al menos siete nuevos hoteles.

Sin embargo, queda en el ambiente el fantasma de la sobreoferta pues, según ana-listas, aunque en la capital va-llecaucana se generan eventos que atraen turistas, estos son puntuales y no garantizan una demanda permanente de los servicios hoteleros de primer nivel.

Uno de los elementos clave en este boom de la construc-

ción hotelera es el alivio tribu-tario creado en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Se trata de la Ley 788 de 2002, que permite que las nuevas inversiones que se hagan en este campo hasta el año 2017 gocen de una exención del 30 por ciento del impuesto de renta, un beneficio que ha re-sultado muy atractivo y que el actual gobierno piensa mante-ner para dinamizar el turismo.

No obstante, algunos sec-tores ven con incertidumbre el proceso pues temen que la oferta de camas y habitacio-nes exceda la demanda real de turistas, que de alguna mane-ra no ha sido lo más estable en los últimos años.

Según datos de Cotelvalle, agremiación que reúne a los hoteleros en el departamento, la ocupación de habitaciones ha sido algo inestable porque en 2005 era del 54 %, pero cayó al 46 % el año anterior. El primer trimestre de 2013 tampoco ha tenido el mejor comportamiento: registró una ocupación hotelera del 43.19 % en Cali y del 32.58 % en el Valle del Cauca.

Nubia Gaona, presidenta ejecutiva de dicha asociación hotelera, expresa que el boom de la construcción de hoteles

debe observarse desde dife-rentes ópticas. De un lado, es positivo porque la llegada de las grandes cadenas interna-cionales le ha dado un carác-ter más empresarial a esta ac-tividad, ya que anteriormente su presencia en el país era muy limitada: solo había cade-nas locales. Pero de otro lado, le preocupa que el tema de la sobreoferta pueda afectar la competencia y generar un desbalance en las tarifas del servicio.

Cali espera atraer más de un millón de turistas este año con la organiza-ción de eventos de talla interna-cional

Hoteles de lujo pero con innovación tecnológica para afrontar la competencia

Page 11: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 11ACTUALIDADECONOMÍA

Actualmente en la ciudad se desarrollan proyectos ho-teleros como el de la cadena mexicana Citi Express, el Ho-tel conservatorio Las Camias, La Sagrada Familia y el Ma-rriot, perteneciente al grupo Poma, entre otros.

Dice Fernando Poma, direc-tor general de Reals Hotels and Resorts que en Cali todavía hay expectativas para que la demanda aumente y por eso se tomó la decisión de construir uno de los nuevos megahote-les que se verán en la ciudad. “Sentíamos que después del Hotel Intercontinental de Cali, la ciudad no contaba con otro establecimiento de esa cate-goría, con la mejor tecnología y marcas internacionales, eso nos animó a invertir y vimos la oportunidad de establecernos como el segundo hotel a este nivel”, expresó.

¿Cuánto cuesta construir un

hotel?

Generalmente un hotel de máxima categoría tiene un costo de construcción prome-dio de 180.000 dólares por habitación. Este indicador nos muestra que, de acuerdo al número de estructuras que se están construyendo, la in-versión en la capital del Valle estaría cerca de los cien millo-nes de dólares, es decir, unos 180.000 millones de pesos.

El gerente general del Hotel Royal, Juan Francisco Malo, afirma que Colombia, y Lati-noamérica en general, se ha vuelto un mercado interesante para la hotelería por su cons-tante crecimiento en turismo e inversión extranjera. “Estas inversiones, sin embargo, con-llevan el reto de continuar el posicionamiento en un entorno en que la oferta de habitacio-nes es superior a la demanda. Los hoteles deben buscar nue-vos atractivos que vayan de la mano con lo que más la gusta a la gente como la tecnología y el concepto de descanso to-tal”, afirma el directivo.

Actualmente Cali cuenta con nueve hoteles llamados de lujo y 34 más de primera línea, sumados a los 28 eco-nómicos que registra Cotelva-lle. Los proyectos que están hoy en construcción sumarían siete nuevos hoteles de prime-ra categoría, conocidos tra-dicionalmente como de cinco estrellas.

Para el empresario del tu-rismo Harold Lozada, director regional de la Asociación Co-lombiana de Agencias de Via-jes y Turismo, Anato, el traba-jo debe ser grupal si se quiere activar la economía del sector en torno a la construcción de nuevos hoteles. “Es impor-tante trabajar unidos con los gremios de restaurantes y establecimientos nocturnos si queremos ver resultados. Los turistas quieren ver cosas atractivas en una ciudad para poder llegar a ella y en eso

tenemos que construir unas estrategias conjuntas. Si hay más ocupación en los hoteles, se benefician también otros sectores”, indicó.

Pero las frías cifras demues-tran que el problema de la so-breoferta estará latente por algún tiempo. La ocupación hotelera en el departamento pasó de un 45.73 % en 2005 a un 41.09 % en 2012. Eso redun-dó drásticamente en las tarifas que pasaron igualmente de un promedio de 115.000 pesos a 101.000 pesos en el mismo pe-ríodo. El mismo efecto lo su-frió Santiago de Cali, que pasó de un promedio de 123.000 pesos por habitación en 2005 a 115.000 pesos en 2012. Otro dato preocupante es que en el período en mención, en pro-medio, nunca la ocupación ho-telera ha llegado al 50 % en la capital del Valle.

Hay que tener en cuenta que el primer destino turístico de Colombia es su capital, Bogo-tá, seguido por Cartagena, Me-dellín y Cali.

Si bien la construcción de hoteles generará empleo y tie-ne unas expectativas económi-cas, queda en el ambiente la duda sobre si habrá una guerra de precios en la que podrían verse beneficiados los usua-rios, si es que el problema no afecta la calidad del servicio.

La mayoría de los proyectos hoteleros están en cons-

trucción

Comparativo de ocupación hotelera en Cali

Page 12: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co12 ACTUALIDADACTUALIDADMI CIUDAD

Diego Fernando Ruiz y Luis Alfredo Torres son dos jóvenes líderes

del conocido sector de Siloé, zona de ladera ubicada en la Comuna 20. Ellos nacieron y crecieron en “la loma”, como muchos le dicen, siendo testi-gos de la expansión de su terri-torio pero también de los con-flictos que afronta la juventud de un sector cuya imagen ha sido estigmatizada por las dis-putas entre pandillas y la de-lincuencia.

El primero, estudiante de educación popular en la Uni-versidad del Valle; el segundo, productor audiovisual empíri-co, trabajan desde hace más de diez años en proyectos que, aunque distintos, coinciden en el propósito de desmitificar el barrio donde crecieron y recu-perar socioafectivamente los once barrios que pertenecen a Siloé, a partir de la educación y la cultura de los niños, ado-lescentes, jóvenes.

Hoy son reconocidos por los habitantes de la Comuna 20 como líderes en quienes se ve representada toda la comuni-dad por el aporte que hacen, desde sus procesos, al desa-rrollo de la población joven del sector.

En Siloé la educación es la

clave

Cuenta Diego Ruiz, quien en la actualidad se desempeña como educador formador en la Fundación don Bosco, del programa de responsabilidad penal para adolescentes in-fractores de la ley, y también como director de la Asocia-ción Centro Cultural La Red con sede en el barrio Brisas de Mayo, de Siloé, que el trabajo social que hoy lidera comenzó con la gran necesidad que te-nían los habitantes del sector,

En la ladera,la paz se hace con arte

Entre las calles empinadas de Siloé y sus casas puestas en la loma, el trabajo de más de una década de líderes muy jóvenes ya da sus frutos en áreas como la educación, las artes y el deporte de formación. Ellos entendie-

ron desde un principio que recuperar la convivencia y la tolerancia es posible con la comunidad.

sobre todo los niños, de contar con un espacio para realizar sus actividades culturales.

“Ya no dónde ensayar nues-tras coreografías y bailes, es-tábamos estrechos y las dis-tancias eran muy largas para coger camino en medio de los agarrones con disparos de los parches o las pandillas. Nues-tros padres estaban temero-sos”, afirma Diego. La falta de escenarios los empujó a buscar refugio y fue así como en un salón prestado del barrio co-menzaron a darle forma a una organización que hoy en día es el punto de encuentro de niños y adolescentes, en medio de la naturaleza, libros, quizás un ábaco y un tablero verde para escribir con tiza.

“No porque vivamos en un barrio humilde, sencillo, deja-

mos de entender que la edu-cación es la solución a muchos problemas de nuestra comu-nidad. Ese es el principio: educar a partir de las muchas herramientas que pueden im-plementarse, como la forma-ción cultural, artística, la lec-tura, la escritura”, agrega.

El Centro Cultural La Red re-cibe a diario cerca de treinta niños que van a realizar con-sultas para hacer sus tareas, que son recibidos por volunta-rios que donan su tiempo para darles el refuerzo estudiantil que necesitan. La asociación también cuenta con una bi-blioteca, adecuada a partir de donaciones de amigos y cola-boradores, gracias a la cual los pequeños tienen la posibilidad de ampliar sus conocimientos a través de la lectura.

En la actualidad, el direc-tor de la Asociación Centro Cultural La Red de Siloé está haciendo su trabajo de grado sobre la educación de perso-nas mayores, mediante la rea-lización de jornadas de alfabe-tización a esta población –toda perteneciente al sector–, que se llevan a cabo en el lugar. “La educación no tiene un comienzo y un final en el ser humano, nos educamos desde que nacemos y hasta que mo-rimos, todo en un aprendizaje. Por eso, le apostamos a la edu-cación de los mayores. Prefe-rimos llamarlo un intercambio generacional”, apunta.

La ACCR (Asociación Centro Cultural la Red) además ha

conformado su propia compa-ñía de danzas folclóricas, su grupo de baile de ritmos urba-nos, su propio grupo musical, realiza diversas actividades que van desde lo teatral hasta lo gastronómico, y es apoyada por fundaciones que hacen sus aportes para contar con una sede en buenas condiciones y para los insumos que se usan en cada una de las activida-des.

Actores naturales para la convivencia: luces, cámaras, acción

Lo que antes era su realidad diaria –conflictos entre grupos de pandillas, parches o bandas en el sector de Siloé; disparos a lo lejos o seguramente muy cerca– hoy es registrado por una cámara profesional, que cumple con todos los estánda-res de las usadas para la rea-lización de televisión o cine. Aferrado a la cámara, como si fuera cómplice de algo, está Luis Alfredo Torres, también nacido en el barrio Tierrablan-ca, de Siloé, y más conocido como El latino.

Fue hace unos nueve años, cuando cineastas de afuera empezaron a llegar al barrio, a la loma, para hacer pelícu-las basadas en uno de los sec-tores más conocidos de Cali, que Luis conoció lo que era la producción audiovisual y se

Hoy son reco-nocidos por los habitantes de la Comuna 20 como líderes en quienes se ve representada toda la comuni-dad por el aporte que hacen desde sus procesos al desarrollo de la población joven del sector

Una de las actividades de la Asociación Centro Cultural La Red es el refuerzo de la educación de los niños de la Comuna 20, sector Siloé

Diego Fernando Ruiz es uno de los fundadores de la Asociación del Centro Cultural la Red y en la actualidad es el director. Su trabajo como líder social hoy es altamente reconocido

Page 13: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 13ACTUALIDADMI CIUDAD

enamoró de ella. Él se define como un productor audiovisual empírico que ha ido alimen-tando su inquietud con talleres dictados por el canal regional, por escuelas expertas en la materia o por amigos que ya son reconocidos en ese campo.

Él asegura que a las cáma-

ras, las pantallas de televisión y a su estudio de edición les debe estar fuera de las esqui-nas, tener la mente ocupada, servir a su comunidad visibili-zando muchas cosas más, fue-ra de la violencia, que tiene el barrio donde nació. Incluso, le han permitido hacerse conocer como productor audiovisual a nivel nacional y participar en festivales en los que ha queda-do nominado.

Luis Torres además pertene-ce a un dúo de salsa urbana llamado Latino y Miguel, que ya tiene varios sencillos con cuyos mensajes ha llegado e impactado a la gente amante de estos ritmos. “Crecí cerca de los parches y pandillas, no metido en ellos pero sí viéndo-los y sabiendo que amigos míos hacían parte. Está claro, en lo personal y profesional, que el cine y la música son buenas herramientas para la recupe-ración de la convivencia que hoy se vive”, manifiesta.

Corporación Audiovisual El Parche Films es el nombre del grupo audiovisual que lide-ra Luis Torres y cuyos miem-bros son muchachos del ba-rrio, “criados” con El latino, con quienes jugó “La vuelta a Colombia” en canicas, esos con quienes quizás en otras circunstancias se habría po-dido aliar para no hacer nada bueno, pero con los que final-mente trabaja hoy, unidos por el amor a la producción audio-visual.

En siete años de actividades, primero informales y ahora mucho más serias, El Parche Films ha realizado más de diez videos musicales, tres corto-metrajes y dos documentales. El primero de esos documenta-les se llama Este es mi barrio, una radiografía del sector de Siloé: entrevistas a sus habi-tantes y un interesante juego de imágenes entre la Siloé vio-lenta de la que mucha gente habla y la Siloé de gente bue-na, honrada, trabajadora en la que han fijado su mirada orga-nizaciones de todo tipo para desarrollar proyectos precisa-mente por el impresionante capital humano del sector.

Con este trabajo, apoyado por la Unión Europea, parti-ciparon en el Festival de Cine Urbano La otra cara, realizado en Medellín en 2011, donde estuvo entre los mejores. Este documental puede verse en Youtube.

Otro producto con forma de documental realizado por Luis y su equipo de trabajo fue Ca-lle vs. cultura, realizado con actores naturales, vecinos y amigos del sector que quisie-ron colaborar con el trabajo de la corporación audiovisual.

Esta producción audiovisual contó con el apoyo del Minis-terio de la Cultura y es un re-trato de las dinámicas de las pandillas asentadas en Siloé y de cómo impacta socialmente la existencia de estos grupos de jóvenes en el desarrollo co-munitario de una zona. Calle vs. cultura puede verse igual-mente en Youtube.

El movimiento de cámaras en las calles ha contagiado a la población joven del sector de Siloé, los ha hecho soñar cosas distintas, y Luis resalta el efecto de a lo que ahora se dedica casi tiempo completo.

Hoy por hoy Luis no es solo productor, es maestro de todo el que quiere aprender de pro-ducción audiovisual. La sala completa de edición con la que cuenta tiene las puertas abiertas en el centro cultural Brisas de Mayo, uno de los si-tios donde se encuentra la co-munidad para las actividades lúdicas, deportivas y educati-vas de la Comuna 20.

Y añade: “Hay una mezcla letal en la juventud: armas, drogas, alcohol y falta de oportunidades, que conduce a los muchachos a meterse en problemas o a perder la vida en las calles. Eso parece nor-mal en sectores como este; sin embargo, no nos conforma-mos, hay que ayudar a cam-biar las cosas”.

Gracias en gran parte a la labor de líderes de la comuni-dad como Diego y Luis las co-sas están cambiando en la la-dera de Cali. El fenómeno del trabajo social en la Comuna 20 de la capital vallecaucana está haciendo que institucio-nes, fundaciones, corporacio-nes, que antes trabajaban con otros grupos de la ciudad e

incluso de otras ciudades, se vean atraídos para trabajar en los barrios de Siloé, que tiene enormes ventajas, aun de or-den geográfico.

Hoy en día han logrado un reconocimiento no solo local sino nacional sitios como La Estrella, el mirador de Siloé, las Torres en el barrio Tierra Blanca, el Centro Cultural del barrio Brisas de Mayo, el par-que La Orqueta, que ya son referente de impacto social positivo.

No se puede desconocer que

“No porque vivamos en un barrio humilde, sencillo, deja-mos de entender que la educación es la solución a muchos proble-mas de nuestra comunidad. Ese es el principio, educar a partir de las muchas herramientas que pueden implementarse, como la forma-ción cultural, ar-tística, la lectu-ra, la escritura”: Diego Fernando Ruizven del sector

Luis Alfredo Torres es un joven líder de la Comuna 20 de Siloé. Hoy lidera la corporación audiovisual El Parche Films

El Parche Films ha producido dos documentales con actores naturales de la Comuna 20. Luis Torres se declara un productor audiovisual empírico

las manifestaciones de violen-cia continúan, pero los habi-tantes de la comuna 20 reco-nocen que el concepto de su barrio ha cambiado, hay más participación ciudadana en los procesos y su único reparo a un desarrollo comunitario que parece espontáneo pero que se ha logrado con esfuerzo, es más atención del Estado para más y mejor educación, opor-tunidades laborales, mejor cubrimiento de los servicios públicos y mayor cobertura en atención al adulto mayor.

No se puede desconocer que las manifestaciones de violen-cia continúan, pero los habi-

tantes de la Comuna 20 reco-nocen que el concepto de su barrio ha cambiado, hay más participación ciudadana en los procesos y su único reparo a un desarrollo comunitario que parece espontáneo pero que se ha logrado con esfuer-zo es más atención por parte del Estado para tener más y mejor educación, oportuni-dades laborales, mejor co-bertura de servicios públicos y mejor atención al adulto mayor.

Siloé siempre ha sido parti-cular, la gente que vive allí lo sabe; hoy en día lo está descu-briendo el resto de la ciudad.

Page 14: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 ACTUALIDADACTUALIDADOPINIÓN

Page 15: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 15ACTUALIDADOPINIÓN

COMUNICADOLa Alianza Colombia sin Heridas invita a participar de manera masiva en los eventos del 9 de abril próximo en

respaldo de las víctimas del confl icto armado y del proceso de paz.La ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, en su artículo 142, establece el 9 de abril de cada año como Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y exige del Estado “eventos de memoria y

reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y las colombianas”.En cumplimiento de ese mandato legal, la plenaria del Congreso se dará cita ese día en sesión permanente

para escuchar a las víctimas. Bogotá y Medellínserán escenarios especiales de actos y marchas y, a lo largo y ancho del país, se organizarán ceremonias de conmemoración.

Los miembros de las organizaciones que conforman la Alianza Colombia sin Heridas, creada para impulsar la aplicación de la Ley 1448, harán presencia en todos ellos.

La Alianza Colombia sin Heridas expresa su apoyo a la mesa de negociación en La Habana y llama a la ciudadanía a continuar respaldando este esfuerzo para lograr el fi n negociado del confl icto. Entendemos que las partes trabajan con responsabilidad y diligencia y esperamos pronto la

publicación del primer acuerdo.Recordamos que, mientras los mecanismos de justicia transicionales pueden ser objeto de negociación, los derechos de las víctimas son inalienables. El respeto de sus derechos parte del reconocimiento de

su existencia y la Alianza rechaza cualquier intento de evasión de responsabilidades, provenga de donde provenga.

La Alianza Colombia sin Heridas continuará ejerciendo el acompañamiento y la veeduría a la Ley 1448 y anuncia su participación en las mesas regionales de paz sobre los derechos de las víctimas.

Page 16: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co16 ACTUALIDADACTUALIDADINFORME ESPECIAL

Fueron dieciséis años de incertidumbres, duran-te los cuales se vio de

cerca la muerte del diablo; años de contrastes entre el fútbol y procesos legales, os-curos manejos y un sinfín de problemas en el camino. Hoy de nuevo está latente la pa-sión de un pueblo.

Fue una fiesta. Lo que se vi-vió en el Pascual Guerrero el pasado miércoles lo soñaron los más jóvenes, que nacieron cuando el diablo rojo ya era perseguido, y los más viejos, que sufrieron su proceso des-de el principio e incluso des-de antes, cuando el Cartel de Cali encumbró al que en algún momento de la historia fue el segundo mejor equipo del mundo –después de Juventus–, según la IFFHS, en 1997, un año de contrastes sin prece-dentes para la corporación.

Quienes asistieron al ‘san-fernandino’ y acompañaron al equipo en su inmensa cele-bración saben las dimensiones que tiene la noticia. América no es más un equipo persegui-do por la justicia de Estados Unidos –la más implacable con el narcotráfico– al dejar de ser el único club de fútbol profe-sional en el mundo que se ha-bía sostenido por más de una década bajo las condiciones que imponía la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extran-jeros).

Dichas condiciones impli-caban la imposibilidad de ac-ceder a transacciones finan-cieras, congelar las cuentas bancarias de la empresa y sus directivos, no tener algún tipo de vínculo comercial con em-presas en el extranjero. De todo ello estuvo excluido el América, y sus hinchas, que lo acompañaron fielmente desde entonces hasta ahora, también sufrieron.

América se demoró dieciséis años en superar el problema. Así como el drogadicto que es consciente de tener un proble-ma grave, pero sigue recayen-do, lo que le impide superarse.

A la Lista Clinton, creada bajo el gobierno de Bill Clin-ton, para el año de 1995, entró el América en 1997 cuando la justicia norteamericana consi-

Las tareaspendientes delAmérica

Aunque la salida de la Lista Clinton le abre el panorama al América después de 16 años de incerti-dumbre, lo cierto es que aún falta democratizar el equipo, pagar las deudas y alcanzar el ascenso

deró que el Cartel de Cali ma-nejaba el rumbo del equipo de fútbol.

Miguel Rodríguez Orejuela, quien manejó el equipo desde antes de ganar su primera es-trella, en el año 79, fue el ti-monel rojo hasta principios del siglo XXI, pero dejó el equipo al ser capturado y extradi-tado en el 2005 a los Estados Unidos. Su hijo, Juan Miguel Rodríguez, quedó a cargo de los Diablos Rojos, para luego dejarlo en manos, según ver-siones extraoficiales, de Los Comba, Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna.

Esto significa que el América de Cali debe al menos doce de sus trece títulos al mando de la familia Rodríguez Orejuela y al narcotráfico, por conseguir el primer título en el año 1979, en el recordado Aquel 19, y por épocas doradas como los cinco campeonatos nacionales consecutivos desde 1982 hasta 1986, los títulos de 1990, 1992 y 1997. Y, finalmente, la se-guidilla triple de principio de milenio, en 2000, 2001 y 2002.

El título más reciente, el del segundo semestre del 2008 bajo la dirección técnica de Diego Umaña, se dio en me-dio del intento de resurgir del América con la participación de Jorge Iván Ospina, quien intentó alejar al club de los negocios oscuros de la Corpo-ración América para convertir-la en una Sociedad Anónima, proyecto que se llamó Nuevo América S.A., y por ende, este título estuvo libre de presio-nes del narcotráfico al concre-tarse la salida de Juan Miguel Rodríguez.

Por eso se demoró el resur-gir del diablo, y se aplazó año tras año hasta completar die-ciséis, 192 meses o, lo mismo, 70.080 días de calvario econó-mico legal, lo que se tradujo en grandes crisis como la de 2008-2009, cuando se acumu-laron hasta siete quincenas sin pagar a los deportistas. Por esa fecha el equipo incuso es-tuvo cerca de perder el reco-nocimiento deportivo.

La explicación: Los nexos con Juan Miguel Rodríguez, hasta principios de 2008 vigen-

tes y cercanos al narcotráfico, servían para traer jugadores de renombre local o nacional, pero el pago se debía efectuar legalmente, y por las vías le-gales la Corporación América de Cali no era solvente.

Por eso la alegría del miér-coles. Al unísono más de 20.000 personas cantaron y celebraron la exclusión defi-nitiva del América de Cali de la Lista Clinton, pues ahora el equipo es manejado en su mayoría por la familia Sangio-vanni y los Navia, como Juan Carlos, de la junta directiva, y Édgar, el asesor jurídico, quie-nes fueron investigados por la OFAC sin que recayera ningún cargo en su contra, y pese a que los Sangiovanni estuvieron en la dirigencia del América de Cali durante su primera época dorada.

Todavía queda entre los afi-cionados un sinsabor que hace juego con una pancarta que se colgó en el estadio el miérco-les durante el partido frente a Nacional: “Los platos rotos ya se pagaron, y los demás qué?”, aludiendo a la responsabilidad –aún sin repercusiones– del Atlético Nacional (y sus nexos con el Cartel de Medellín en la época de Pablo Escobar) y de Millonarios (club en cuya histo-ria hay conexiones con Gonza-lo Rodríguez Gacha, también del Cartel de Medellín, pero aficionado al equipo albiazul), a los cuales no les fue aplicado un proceso legal internacional tan importante como el que sí tuvo América.

Ahora, con el alta econó-mica de los Estados Unidos, América se prepara para ganar al menos cinco mil millones de pesos al año por concepto de patrocinios, terminar su proceso de democratización y consolidar la buena gestión le-gal y administrativa que viene realizando su presidente Ores-te Sangiovanni, de la mano de la dirigencia de Édgar Navia y la asesoría legal de Luis Vale-ro, ficha clave en el proceso de exclusión del América de la Lista Clinton.

El proceso ya lo sufrió en Cali la patinadora Luz Mery Tristán, unos años después del ingreso del América a la lista, por los negocios que su esposo, Joaquín Mario Valen-cia, tenía en el Valle del Cau-ca y por los cuales fue extra-ditado a los Estados Unidos, acusado de lavado de activos, narcotráfico y conspiración.

Por su inclusión a la lista, Luz Mery fue considerada una de las ‘divas del narcotráfico’ de finales de los años noven-ta, tal como lo fue la modelo paisa Natalia París por haber sostenido una relación con un

narcotraficante que luego fue desaparecido.

Cortuluá fue otra ‘víctima’ de la OFAC. Conocido como el Equipo Corazón del Valle, la Corporación Club Deportivo Tuluá estuvo vinculada a la Lista Clinton desde el 2006 hasta el 2012, sindicado jun-to a sus dirigentes de tener nexos con el capo del norte del Valle Carlos Alberto Beto Rentería Mantilla para sacar provecho económico distinto al de los patrocinadores.

Esta situación tuvo al borde de la desaparición al equipo, que luego de ingresar en la

lista perdió la mayoría de sus patrocinadores (como el In-genio San Carlos), la credibi-lidad de los bancos y el apoyo masivo de sus hinchas.

Además, Cortuluá descen-dió a la segunda categoría del fútbol profesional colom-biano en el 2004 y volvió a la A en 2009. Pero esa alegría duró un año porque volvió a la segunda división por pro-blemas de sostenibilidad del equipo en materia económica y luego deportiva. Sigue en la B aun después de la Lista Clinton.

Los vallecaucanos que superaron la Lista Clinton

Page 17: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 17ACTUALIDADINFORME ESPECIAL

Las tareaspendientes delAmérica

Aunque la salida de la Lista Clinton le abre el panorama al América después de 16 años de incerti-dumbre, lo cierto es que aún falta democratizar el equipo, pagar las deudas y alcanzar el ascenso

lista perdió la mayoría de sus patrocinadores (como el In-genio San Carlos), la credibi-lidad de los bancos y el apoyo masivo de sus hinchas.

Además, Cortuluá descen-dió a la segunda categoría del fútbol profesional colom-biano en el 2004 y volvió a la A en 2009. Pero esa alegría duró un año porque volvió a la segunda división por pro-blemas de sostenibilidad del equipo en materia económica y luego deportiva. Sigue en la B aun después de la Lista Clinton.

Los vallecaucanos que superaron la Lista Clinton

Lo cierto es que más allá de la celebración por la exclusión del América de Cali, uno de los símbolos más queridos de la ciudad, de la denominada Lista Clinton, sus directivos aún tienen algunas tareas pendientes para los es-carlatas logren tener el puesto que se mere-cen en el fútbol colombiano y en el corazón de una de las hinchadas más grandes del país. Estos son algunos de los pendientes en la lista de los americanos:

Clarificar la composición accionaria del club

Aunque para lograr salir de la Lista Clinton fue necesaria una minuciosa revisión de los aproximadamente 170 accionistas con los que hoy cuenta el club, EL PUEBLO pudo consta-tar que algunos miembros de la sociedad han solicitado a los directivos la certificación de la composición accionaria y después de casi tres meses no han logrado que se las entre-guen.

La discordia se centra en las casi 230 mil acciones, un 15 % aproximadamente de las acciones del equipo, que se encontraban en cabeza del señor Édgar Navia, las cuales de-bieron ser excluidas por solicitud de las au-toridades estadounidenses, a pesar de lo cual fueron trasladadas a familiares de Navia, con lo que ese grupo se convierte en el mayor accionista de los rojos.

Édgar Navia, asesor jurídico del club, fue condenado por enriquecimiento ilícito de particulares y lavado de activos a 52 meses de prisión en 2009, sentencia que quedó en firme después de que a finales de ese año la Corte Suprema de Justicia no aceptara el re-curso de casación interpuesto por el apode-rado de Navia. Ese hecho hizo que la oficina correspondiente de los Estados Unidos exigie-ra que el abogado fuera excluido del grupo de accionistas, lo que se cumplió –como se señaló– mediante el traspaso de las acciones a sus hijos, según las fuentes consultadas por EL PUEBLO. El traspaso no se pudo comprobar ya que no hay certificación oficial sobre los propietarios de las acciones del América.

La familia Navia junto con las familias San-giovanni y Orozco tienen sumadas más del 60 % de las acciones del América y actúan en conjunto. Los Sangiovanni son propietarios de varias empresas, entre las cuales la más emblemática es Café Águila Roja. Orestes Sangiovanni, actual presidente del equipo, es hijo del reconocido Pepino Sangiovanni, tam-bién presidente del América en 1979, cuando los rojos obtuvieron la primera estrella lue-go del ingreso de los Rodríguez Orejuela al equipo.

La familia Orozco, representada en la jun-ta directiva por Osberth Orozco, es socia de una importante empresa de construcciones, denominada Gandini y Orozco Ltda., que participa en el programa gubernamental de viviendas de interés social.

El anterior alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, hizo un importante intento de demo-cratizar la propiedad del equipo pero fraca-só. Adecuarse a la ley del fútbol es una tarea pendiente de los rojos.

Muchos de los socios minoritarios están in-conformes con la presencia de Navia, de quien dicen que es prácticamente el que tie-ne el poder en el equipo. El pulso se dará el próximo 24 de abril, cuando se realice una asamblea extraordinaria en la que se intenta-rán cambiar a algunos miembros de la junta

Las tareaspendientes

directiva, a pesar de que hayan sido elegidos para un periodo de cuatro años, del cual solo han corrido seis meses.

Sanear la situaciónfinanciera del equipo

En los últimos meses el América ha estado cerca de entrar en causal obligatoria de li-quidación porque los pasivos del equipo su-peran los activos: la deuda del club es de aproximadamente 14 mil millones de pesos. Sin embargo, este punto, sin duda, debería ser el más fácil de superar con la exclusión de la Lista Clinton, porque ello le permitirá obtener patrocinios que no había conseguido por el veto comercial que implica aparecer en esa lista.

EL PUEBLO pudo establecer que está prácti-camente cerrado el negocio con la empresa de comunicaciones Claro, que comprará la camiseta por 2.5 millones de dólares. Incluso se considera que en el futuro cercano podría llegarse a un acuerdo con esa empresa, pro-piedad del mexicano Carlos Slim, para que compre parte de las acciones del club.

En realidad se trata de una jugada en la que se discuten los derechos de televisión de los partidos del fútbol colombiano y la forma de distribuir esos ingresos entre los clubes que pertenecen a la Dimayor. Claro –antiguo Tel-mex– perdió con Directv la puja por los de-rechos, y el América –así como otros de los clubes denominados “grandes” – se sienten injustamente tratados con la distribución de las transmisiones de partidos, que es por par-tes iguales, entre todos los equipos. Ello ha hecho que equipos como el Cortuluá perci-ban lo mismo que el América o Nacional por derechos de televisión, aún siendo estos dos últimos equipos que generan mucha mayor audiencia que aquellos que tienen poca hin-chada.

El América sería la puerta de entrada de Cla-ro a la Dimayor, lo que explica además que el club haya hecho énfasis durante los últimos meses en la transmisión de sus partidos a tra-vés de su página web, lo que incluso le causó una multa impuesta por la Dimayor.

Subir a la ALa alegría de los hinchas americanos por la exclusión de la Lista Clinton se justifica por la expectativa que tienen de que, una vez su-perados los problemas económicos, el equipo se pueda armar suficientemente bien como para volver a la primera división del fútbol profesional colombiano.

El equipo en este momento es débil y segura-mente no ganará el primer torneo, a diferen-cia de lo que ocurrió el año anterior. Pero en junio, cuando se abra el libro de contratacio-nes, se espera que las arcas del equipo estén boyantes y se puedan adquirir jugadores de jerarquía que permitan que Los Diablos recu-peren su cupo en la A.

A este propósito se le interpone, por ahora, la mala relación que hay entre la familia Navia y el técnico Diego Umaña. EL PUEBLO supo que las discusiones han llegado hasta intentos de irse a golpes entre Edgar Navia y Umaña, que de ocurrir provocaría la salida del técnico y podría poner en riesgo el rendi-miento del equipo y su propósito de llegar a la primera división.

Page 18: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 ACTUALIDADACTUALIDADPROCESO DE PAZ

Los conflictos de tierra interétnicos en el Cauca obedecen a temas histó-

ricos que nuevamente se han hecho visibles por las compli-caciones de las confrontacio-nes entre indígenas y campe-sinos. La pobreza, el aumento de la población, la inequidad en la distribución de la tie-rra, la violencia y los cultivos de uso ilícito, corresponden a algunas de las causas estructu-rales de esta problemática.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Desarrollo Ru-ral, Incoder, en 15 municipios del Cauca, hay identificados aproximadamente 100 conflic-tos de tierras.

En varios de los casos, las diferencias entre indígenas, afrocolombianos y campesinos han dejado muertos, heridos y hasta la destrucción total de edificaciones de gran identi-ficación cultural y religiosa como lo ocurrido con la Capi-lla Doctrinera de San Andrés de Pisimbalá, de Inzá, la cual fue quemada por desconocidos el Jueves Santo pasado.

Las diferencias entre los sec-tores comunitarios y la dispu-ta por la tierra, motivaron al Gobierno Nacional, al Incoder y a la Gobernación del Cauca, realizar mesas de concerta-ción con cada una de las comu-nidades. Negociaciones que se cumplen desde el año pasado, luego de que los indígenas se alzaron contra todos los grupos armados, especialmente en la recuperación del Cerro Berlín, en Toribío, un sitio ancestral y sagrado para ellos.

“En las mesas, el Incoder, asignó unos recursos que su-man los 60 mil millones de pe-sos, de los cuales se les asignó 20 mil millones para los indí-genas, 20 mil millones para los campesinos y 20 mil millones para los afro”, informó Ramón Darío Torrado Quiñones, direc-tor Territorial Incoder Cauca.

El Funcionario agregó que están en la etapa de compra de predios, para entrar a solu-cionar esta problemática.

“Los predios los definen las mismas comunidades, ni si-quiera el Incoder; sin embargo hay predios que los pretenden dos comunidades y nos toca precisamente hacer un proce-so de concertación, de diálogo directo en mesas bilaterales”, aseguró Torrado.

Pero una de las preguntas por resolver es ¿cuánta tierra necesitan las comunidades para satisfacer sus necesida-des?.

Frente al interrogante no hay cifras precisas, pues como lo afirma Darío Torrado “las poblaciones están creciendo

La lucha por las tierras en el Cauca, una historia de nunca acabar

La disputa por la tierra entre las comunidades se considera como otro ‘pulso del conflicto’ que se registra en esta región colombiana. Indígenas, campesinos y afrocolombianos exigen del Estado soluciones a graves proble-mas como la pobreza, el despojo, y el desplazamiento; a lo que se suma la necesidad de ‘construcción de na-

ción’ por parte de los nativos.

permanentemente, sin em-bargo la tierra no se extiende, y como no se extiende tene-mos dificultades”. Por ello el Incoder, además de comprar terrenos para los indígenas en el Cauca, también lo está ha-ciendo en los departamentos del Huila y Caquetá.

Por su parte, Miriam Ville-gas, gerente General del Inco-der, informó que en las mesas con las comunidades fue nece-sario establecer un mínimo de hectáreas.

“Se llegaron a un promedio de 3.000 hectáreas, de las 10 mil que estaba pidiendo los indígenas, pero sobre todo lo que se ha negociado no es el número de hectáreas, sino pues presupuesto, y por pri-mera vez se está realizando un presupuesto para las tres comunidades”, dijo.

La Gerente del Incoder, aña-dió que para los campesinos y los afros se requieren extensio-nes de tierras similares. “Más o menos nosotros creemos que lo que estamos comprando desde el año pasado y este, y priorizando, alcanza unos 22 mil millones para cada una de las comunidades”.

Frente al tema de la nece-sidad de tierra, el Comité de Integración del Macizo Colom-biano, CIMA, -que agrupa apro-ximadamente a 2.600 hogares campesinos-, asegura que por familia se requieren como mí-nimo 16 hectáreas.

“La Unidad Agrícola Familiar mínima en terreno de laderas,

en zonas andinas, debe ser de 16 hectáreas; incluso haciendo el promedio, en el caso indí-gena por familia es una hectá-rea o hasta menos”, dijo Cesar William Díaz, vocero del CIMA.

Según el representante de los campesinos, de acuerdo con estudios que han realiza-do desde el año 2006, el 17 % por ciento de las familias que representan no tienen tierra.

“El promedio de las que tie-nen tierra, son más o menos el 83 % de la base social, y un 17 % sin tierra, ese 83 % des-de el año 2006, era hectárea y media; en el 2009 era 1.2 de hectárea; y al 2012, punto 9 de hectárea, significa que las comunidades cada vez por la

cultura del compartir el pre-dio a la familia se va subdivi-diendo el predio, lo que vemos es que se está urbanizando el campo”, puntualizó.

A ello se suma que en las asignaciones de territorios o fincas, hay inequidad de géne-ro, es decir que el 87 % apare-cen como dueños los hombres, y tan sólo el 13 % las mujeres tienen propiedad legal de los predios.

Territorios sagrados de acuerdo a la cosmovisión

indígena

Al mismo tiempo, el movi-miento indígena ha señalado que la solicitud de la tierra obedece a una recuperación de territorios que históricamente les pertenecen, y están en una ampliación de resguardos para proteger el medio ambiente, avanzar en políticas de se-guridad alimentaria para sus pueblos, y reafirmar espacios de gobernabilidad propios. En palabras de los nativos, todo se basa en “fortalecer el Plan de Vida”.

En su momento los indígenas estaban solicitando hasta 10 mil hectáreas de tierra, cifra que han venido replanteando en las negociaciones. “Hay

un saldo pendiente y eso es lo que en este momento estamos exigiendo”, expresó Inti Way-na Chicangana, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

El líder agregó que los in-dígenas, representados por el CRIC, han hecho presencia en las diferentes mesas de concertación, pues están de acuerdo en que la distribución de la tierra se haga de mane-ra equitativa, y beneficie a los campesinos y afrocolom-bianos, sectores que también están luchando en la reivindi-cación de sus derechos.

Comunidad afro quiere volver al campo

Los afrocolombianos, igual-mente están exigiendo que el Gobierno cumpla con los com-promisos de proveer de tierra a las comunidades negras, y a su vez ofrecer mecanismos de desarrollo agrario.

Gabino Hernández Palomino, representante afro del nor-te Cauca, señaló para el caso de su comunidad se requiere el 50 % de la tierra que en la actualidad tienen “los terra-tenientes y los ingenios en el norte del departamento”.

Ellos quieren volver al cam-po, para mejorar sus condicio-nes de vida, pero sobre todo para conservar sus costumbres y tradiciones. “Porque cada día que pasa nuestra gente se va acercando más a las gran-des ciudades, y las grandes ciudades rompen y maltratan los elementos culturales”.

Propuestas

El movimiento campesino del Cauca, CIMA, le ha pro-puesto al Incoder y al Mi-nisterio de Agricultura que deben habilitar el Fondo Na-cional Agrario, y constituir y disponer un ‘banco regional de tierras’, para entrar a so-lucionar las necesidades de cada sector.

“Sabemos que hay predios de extinción de dominio por Ley 30 o sea por narcotráfico, y debe haber extinción de do-minios, por vía administrativa, a predios incultos, inoficiosos o dedicados a la especulación, los grandes latifundios dedi-cados a la renta (…) para que estas tierras cumplan su fun-ción social que es superar la

En el Cauca, se estima que el 64% de la población total reside en las zonas rurales y el 36% vive en las cabeceras municipales

La Capilla Doctrinera de San Andrés de Pisimbalá fue quemada en medio de conflictos interétni-cos en Inzá, Cauca

Page 19: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 19ACTUALIDADPROCESO DE PAZ

pobreza en el campo, producir alimentos para la economía nacional y conservar la natu-raleza”.

Así mismo señalaron que es importante “requerir la con-vocatoria al Gobierno Nacional de la Mesa InterMinisterial a nivel decisorio para garanti-zar los acuerdos incumplidos y promover cambios de política pública para el Cauca”.

Distribución de la tierra en

el Cauca

En el escrito ‘Del mito a la realidad social y económica del departamento del Cauca: A propósito de los hostigamien-tos de las FARC’ –publicado en agendapropia.com – y autoría de Jairo Hernán Ortiz Ocam-po, coordinador de Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca, se asegura que en esta región del país hay un uso in-adecuado de los suelos, lo que ha agravado la problemática social.

“Desde el punto de vista de la explotación forestal, el de-partamento va en contravía de su hábitat natural. Un es-tudio sobre suelos y zonifica-ción de tierras, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2009), estimó que el 18 % de los municipios del departamento del Cauca conservan más del 75 % de su territorio en bosque. El 5 % conserva un 40 % en bosque natural actualmente interve-nido por procesos de coloniza-ción y páramos. El 54 % conser-van un 7.2 % en bosque natural y páramos, y el 23 % conservan menos del 5 % en bosque na-tural”, informó el catedrático.

También se hace referencia que los negocios de la gana-dería extensiva, la siembra de cultivos de uso ilícito y la mi-nería, están ocupando la zona productiva de los territorios.

“A pesar de la poca vocación que tiene el departamento para el negocio de la ganade-ría extensiva, sólo el 2 % de los suelos del Cauca serían aptos para tal fin, están siendo utili-zadas 925.000 hectáreas. Esto equivale el 30 % de los suelos fértiles del departamento. De igual modo debemos tener en cuenta en este análisis, el ne-gocio de la minería”, indica en su estudio Ortiz.

De igual manera agregó que el conflicto armado ha jugado un papel preocupante en el despojo de la tierra. “Se esti-ma que 720.000 hectáreas han sido arrebatadas a los campe-sinos, indígenas y afrocolom-bianos del Cauca en la lógica de las confrontaciones”.

Muchos han sido los casos que ha terminado en fuertes enfrentamientos entre las co-munidades del Cauca; aquí los más trascendentales.

Finca San Rafael (Vereda Mazamorrero – Santander de Quilichao) – Los enfren-tamientos a ‘palo, machete y bala’ iniciaron el domingo 22 de mayo de 2011.

Ese día un grupo de indíge-nas provenientes del munici-pio de Toribío, que se encon-traban trabajando en la finca San Rafael, (adjudicada por el Ministerio del Interior), se enfrentaron con habitantes de las comunidades afrodes-cendientes de la zona quienes rechazaron su ingreso a la re-gión, argumentando que ellos la han habitado por siglos.

La pugna por el predio, ubi-cado en la vía que une a San-tander de Quilichao y Buenos Aires, se tradujo en acciones violentas de una comunidad contra la otra. El saldo, 14 heridos graves de ambas co-munidades, y daños en la casa y cultivos del predio.

Finca Los Naranjos (límites

entre los municipios de Cajibío y Totoró) – Las diferencias en-tre indígenas y campesinos por el dominio del predio se tradu-jo en una batalla campal que se registró el 19 de junio del 2012.

Mientras los campesinos ter-minaban sus labores diarias en un sector de la finca, un gru-po de indígenas llegó desde la parte norte del terreno, y luego de fuertes discusiones empezaron a exigirles que se retiraran de la zona.

La confrontación dejó como saldo 31 heridos de ambos bandos, entre ellos dos hom-bres a quienes, como relató un vecino de la zona “no les cabía otro machetazo”.

Seis fincas en la vereda La Mota (Norte de Popayán) – El jueves 11 de octubre de 2012, un grupo de 60 campesinos de la zona, se mostraron incon-formes luego de que el Inco-der, comprara seis fincas para el pueblo indígena Yanacona.

Los campesinos dieron a co-nocer que los predios fueron adquiridos en una zona donde históricamente han permane-

cido y que en ningún momento fueron consultados.

Durante la mañana de ese día un enfrentamiento entre los indígenas y la comunidad labriega estuvo a punto de iniciarse, sin embargo la mu-nicipalidad y la Defensoría del Pueblo intervinieron para cal-mar los ánimos.

Finca La Alsacia (Vereda Octavio - Piendamó) – El lu-nes 25 de marzo de 2013 en horas de la noche un grupo de indígenas y campesinos que se disputan la tenencia de la finca ‘La Alsacia’, al no llegar a un acuerdo sobre el dominio del predio se enfrentaron con

palos, machetes, incluso hasta con armas de fuego, luego de una confusa trifulca.

Los indígenas denunciaron esa vez, que fueron los cam-pesinos quienes los atacaron sorpresivamente, pero los labriegos desmintieron tales aseveraciones, insistiendo que fueron los nativos quienes ini-ciaron la batalla campal. Una vivienda y varias motocicletas fueron incineradas, pero lo más grave fue que siete de los integrantes de la comunidad resultaron heridos, dos de los cuales fueron impactados por proyectiles de arma de fuego.

Momentos de la lucha interétnica

Fotos: agendapropia.com / archivo. Las comunidades se han enfrentado con piedras, palos y machetes

Indígenas, afro y campesinos participan en mesas de tierra lideradas por el Incoder y la Gobernación del Cauca

Page 20: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co20 ACTUALIDADACTUALIDADDEPORTES

Page 21: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 21ACTUALIDADDEPORTES

Page 22: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 DEPORTES

Especial: Juegos Mundiales 2013Deportes de bola - Korfball

Por el regreso olímpico

Especial: Juegos Mundiales 2013

Con el mismo entusias-mo con el que cada semana motiva a gru-

pos empresariales y fortalece el nivel de desarrollo humano de los mismos, Pedro Sánchez lo hace con el pequeño grupo de jugadores del desconoci-do deporte hay en Colombia, de diversas regiones del país, pero reunidos en Cali por ser el epicentro de la llegada de la disciplina.

En realidad, el Korfball lle-gó a dos partes: Tunja y Cali. La primera por ser un lugar de población reducida pero muy estratégica, desde donde los miembros de la Federación Internacional de Korfball pro-yectan el desarrollo del de-porte a ciudades contiguas, y luego a la creación de Ligas competitivas.

La segunda ciudad escogida para la llegada de este depor-te, Cali, se ganó el privilegio hace cuatro años por ser la sede para los Juegos Mundia-les que en el 2013 se realiza-rán, y que fueron adjudicados desde entonces.

En ese año, 2009, Pedro Sánchez, un afi cionado al ba-loncesto y amante de los de-portes de bola, se interesó por participar de una de las clínicas que en Colombia dictó Albert Vidaña, un catalán que vino en representación de la Federación Internacional de

El Korfball es tan antiguo como el baloncesto, pero mucho más fi el a su tradición. Se diferenció en el tiempo por perpetuar la práctica original, que incluye la cesta y el balón con el que se juega.

Korfball para colonizar en este país el amor por este deporte.

Desde ese momento hasta ahora, ha bastado con tres clínicas intensivas de masifi -cación del deporte en Tunja y Cali para que ya exista un grupo de más de 20 personas comprometidas con el depor-te, casi todos estudiantes de la Escuela Nacional del Depor-te, lugar donde además se rea-lizaron las clínicas deportivas.

Por ser Cali además la sede de esta universidad del de-porte, confl uyen hombres y mujeres de todo el país en el creciente grupo. Poco a poco se han unido más personas a la práctica de este deporte por su novedad e inclusión.

Para Pedro, el korfball lle-gó por su gusto hacia el desa-rrollo humano, puesto que es asesor en desarrollo humano y conformación de equipos de trabajo, lo que refl eja el alma del deporte del cual es hoy el venue manager y máximo re-presentante en Colombia.

Su sueño, cuenta, es ver la práctica masiva del korfball en unos años, y a Colombia dispu-tando encuentros importantes en el exterior. Para eso traba-ja con jóvenes universitarios, y piensa formar al fi nal de este año la Federación Colombiana de Korfball, con Ligas departa-mentales que se apoyen en los perfi les deportivos de universi-

Coliseo MundialistaCapacidad:2.500 personas

La palabra korfball tiene su origen en la cultura holande-sa, y debe su nombre al español como cesto y bola, puesto que en el juego lo más importante es conocer que la cesta donde se anotan los puntos no tiene red, y está mucho más alta que en baloncesto. Generalmente, la cesta está hecha de mimbre o de plástico.

Del korfball se desprenden en la historia otros deportes, como voleybol, baloncesto y ultimate, que tienen en esta disciplina su punto de partida de los reglamentos y formas de juego.

Voleibol, por ejemplo, tomó de allí la división de la can-cha en dos partes iguales, y una distribución numérica por cada parte del campo, pero derivó su práctica dividiéndola en modalidades e insertando la red como base de juego.

Por su parte, el ultímate tomó del korfball sus reglas fun-damentales, como que se juegue el encuentro entre dos equipos y no existan modalidades de hombres o mujeres, sino equipos mixtos. También adoptó la fi losofía de jugar sin contacto físico entre los oponentes, pensando en el es-píritu de juego.

Por último, el baloncesto es el deporte hermano, que na-ció casi en el mismo año en la historia mundial, a fi nales del siglo XIX, con la misma práctica de jugar con un cesto sin forma de embudo, sino una circunferencia, en un campo donde jugaban hombres y mujeres juntos con una pelota de fútbol de la época, y no se botaba sino que se entregaba o lanzaba para encestar.

Estas características cumple el korfball hoy en día, des-pués de haber sido olímpico en 1924 y 1928, y con la inten-ción de volver a serlo para 2028, cuando cumpla un cente-nar de años de haber sido por última vez deporte olímpico. Por eso su expansión en el mundo comienza en los Juegos Mundiales Cali 2013, por donde comenzará a colonizar los países vecinos que faltan por practicar el deporte.

Actualmente, el korfball es practicado de manera tradi-cional en Europa y Asia, y está en crecimiento con América y África. Uno de los requisitos que exige el Comité Olímpico Internacional para su inclusión como deporte olímpico es que acumule al menos 70 federaciones nacionales, de las cuales se cuentan 50 en el mundo entero.

En América Latina, falta su masifi cación en Uruguay, Pa-raguay, Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y el desarrollo del deporte en Colombia.

tarios que practican balonces-to, ultímate o voleibol.

Por ahora, Colombia será país invitado en Juegos Mun-diales, sin competencia ofi cial en Cali, pero si disputando partidos contra las Selecciones Nacionales que llegan al país entre el 25 de julio y el 4 de agosto.

Para entonces, Colombia contará con un comité Pro-fe-deración que sirve para que el país pueda disputar un partido de carácter amistoso con otro, y se designe, como lo es Pedro Sánchez, al seleccionador na-cional.

En ello trabajan desde ya en Cali, con la buena noticia de recibir el próximo 15 de abril a uno de los mejores entrena-dores holandeses de este de-porte, quien estará por cuatro meses enseñando y perfeccio-nando la práctica del korfball en la ciudad.

Con él, el equipo que hasta ahora se pretende nacional del deporte, en Cali, podrá acce-der desde la tercera semana de abril a entrenamientos en los campos de baloncesto de la Unidad Deportiva Panameri-cana y en la Escuela Nacional del Deporte, para atraer las miradas de nuevos afi cionados y deportistas.

El deporte madre

Escenario

Page 23: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 23DEPORTES

El fracaso deportivo que tuvo la Liga Vallecau-cana de Baloncesto al

sumar diez deserciones de deportistas a otras ligas, más un entrenador y la no partici-pación en la Liga Profesional, llevó a las directivas del ba-loncesto vallecaucano a crear la Copa Invitacional como un aliciente aún sin mucho rum-bo.

La preocupación llegó hasta la gerencia de Indervalle, en cabeza de Luis Fernando Mar-tínez Arce, quien junto a la Gobernación de este departa-mento unieron esfuerzos para que este deporte no decayera. Fue así como nació la convo-catoria regional de la Copa In-vitacional que se iniciará el 19 de abril.

En el certamen participa-rán diferentes municipios del Valle como Cartago, Bugala-grande, Tuluá, Palmira, Buga, Cerrito, Yumbo, Jamundí y Cali y servirá de fogueo para que el baloncesto no se que-de sin competir y para seguir fomentando en todo el Valle la participación de los equipos en la copa.

Este certamen departamen-tal tendrá diez quintetos en acción, divididos en dos gru-pos, masculino y femenino, en los que repartirán los jugado-res que iban a participar en el torneo profesional y que ade-más son los actuales campeo-nes de los Juegos Nacionales.

Para la competencia cada municipio deberá incorporar

Siguen lasimprovisacionesen el baloncestoAnte la ausencia del Valle en la Liga Profesional de Baloncesto, en este departamento se realizará una Copa Invitacional, cuyos

costos serán asumidos por Indervalle y la gobernación.

a jugadores de las edades de los Juegos Departamentales, Intercolegiados, Juegos Na-cionales y Torneo Profesional, para tener un alto nivel que en el que no se pierda la hegemo-nía del Valle en estas catego-rías.

El sistema que se utilizará para jugar será por medio ro-tatorias cuadrangulares sema-nales en cada municipio.

Para el conjunto caleño la

localía no será en el Coliseo Evangelista Mora, ya que por obras de remodelación del es-cenario para los Juegos Mun-diales se cerraron defi nitiva-mente las canchas, destinadas para la práctica del balonces-to, situación que ha afectado a cerca de 400 deportistas entre los 6 y 18 años.

Según lo sentenciado por el presidente de la liga todo apunta a que el equipo de Cali jugará en Palmira o en alguna

sede que puedan usar en la ca-pital vallecaucana.

La noticia del cierre del Evangelista Mora se conoció el pasado jueves 4 de abril, cuando el equipo periodísti-co de Web Noticias y EL PUE-BLO acompañó al dirigente de la liga y a los deportistas en la jornada en la que funcionarios de la Secretaría del Deporte acudieron al llamado de los afectados y se citaron a una reunión inmediata con Adolfo Sánchez, presidente de la Liga Vallecaucana de Baloncesto.

Luego de casi hora y media se logró resolver que los en-trenos se realizarían hasta el pasado sábado en el escenario que cuenta con las medidas re-glamentarias para la práctica del baloncesto.

Esta noticia se suma a algu-nas preocupaciones que tienen los deportistas de la Liga, que pidieron mantener reserva en sus identidades, porque los in-tegrantes del grupo élite de la

liga no están entrenando con regularidad.

El patrocinio de la Copa es-tará a cargo de Indervalle y la Gobernación, quienes asumi-rán los costos de implementa-ción, como uniformes, auxilio de transporte, bonifi cación para los técnicos, además del juzgamiento y la premiación; mientras que los municipios se harán cargo de la alimen-tación, alojamiento e hidrata-ción de los equipos visitantes.

Sin embargo, el propio Adol-fo Sánchez, presidente de la Liga Vallecaucana de Balon-cesto, había asegurado a este medio que las razones de la falta de participación en la Liga Profesional se debieron a costos de cerca de 200.000 mi-llones que cuesta sostener un quinteto profesional, y que ni Indervalle ni el departamento están en condiciones de pagar actualmente, pero sí tienen para hacerse cargo de la nueva Copa Invitacional, con todos sus gastos logísticos y adminis-trativos.

Las damas también tendrán su espacio en la Copa Invitacional

El Valle es el actual campeón de los Juegos Nacionales en la rama masculina

En la Copa Invitacional de baloncesto Indervalle jugarán diez equipos

Deportistas profesionales integrarán las nóminas de los municipios

Page 24: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co24 ACTUALIDADACTUALIDADDEPORTES

Page 25: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 25CULTURA

A la una y cuarto de la tarde del 9 de abril de 1948 el país jamás

volvería a ser lo que era. Esa tarde el pueblo bogotano se levantó en una violenta turba que se regó por todo el país cuando se enteraron del mag-nicidio.

“Es mucho lo que se ha dicho del caudillo Jorge Eliécer Gai-tán, pero es muy poco lo que se sabe de su supuesto asesi-no: Juan Roa Sierra. Es preci-samente esta otra mirada, la del personaje trágico y no la del héroe, lo que me motivó a adaptar la novela El Crimen del Siglo, de Miguel Torres”, afirmó Andrés Baiz.

Satanás fue la primera obra del artista visual, que eviden-ció su interés, por retratar he-chos históricos que han marca-do trágicamente el acontecer nacional.

ROA, la última pieza del ca-leño, cuenta la historia previa al conocido momento históri-co, en una cuadra de la Aveni-da Jiménez, avenida rebosan-te de personas que se dirigen al centro de la ciudad, la que está ubicada en medio de los tesoros históricos y arquitec-tónicos bogotanos, aquella que ese 9 de abril no tenía nada de peculiar, esa que vio caer el caudillo y que sería testigo también de la muerte de Roa.

Mauricio Puentes –quien hace su debut en la pantalla grande–; Catalina Sandino –la única actriz colombiana nomi-nada a los Premios Óscar–; jun-to a Santiago Rodríguez son los protagonistas de esta película.

ROA es la historia de aquel que esperó pacientemente ese día de abril, con una pierna reposada contra la pared, a la salida del edificio Agustín Nie-to, en la carrera Séptima, nú-mero 14-35, a que el hombre que no era un hombre sino un pueblo dejara ese lugar para cumplir la cita que le puso el destino.

En la capital, por esos días se celebrara la IX Conferencia Internacional de Estados Ame-ricanos. Delegados de diferen-tes nacionalidades cumplían puntualmente con la agenda programada para dicho even-to. Gaitán ingresó a su des-pacho, ubicado en el número 406 del Agustín Nieto, a eso de las nueve de la mañana, bajo un cielo nublado, ese que por momentos solo deja entrever algunos rayos tímidos de sol. Era una mañana fría, típica de Bogotá.

Baiz junto a Patricia Casta-ñeda se encargaron de escribir el guión, basado en la novela El Crimen del Siglo: una mira-

ROA“Los perdedores también escriben la historia”. ROA es la más reciente cinta del caleño Andy Baiz, quien estrena esta producción pasados sesenta y seis años de aquel 9 de abril que cambió la historia de nuestro país.

da a ese hombre que el destino lo llevó a protagonizar uno de los hechos históricos más im-portantes de nuestro país.

Durante aquel día se dice que el caudillo atendió va-rias llamadas. Gaitán era, sin duda, para muchos el segun-do hombre con más poder de la época, el líder único del Partido Liberal y la esperanza democrática de miles de co-lombianos.

Juan Roa Sierra era el pro-ducto del matrimonio entre Encarnación Sierra y Rafael Roa. De su padre se cuenta que fue uno de los autores del frontispicio del Palacio de Justicia y que murió tras una complicada enfermedad respi-ratoria, presuntamente causa-da por su oficio como tallador.

La película narra una historia ficticia basada en hechos rea-les y busca, ante todo, develar la psiquis del protagonista. En entrevistas, Baiz ha declara-do cómo el filme ahonda en la psicología de dicho personaje y en lo que lo llevó a tomar las decisiones que acabaron con la vida del prócer de la patria.

Juan era el menor de los va-rones de esa unión, esa que dio en total catorce hijos, de los cuales varios fallecieron.

Roa Sierra, durante sus vein-tiséis años de vida, se des-empeñó como portero de la embajada alemana, hasta que cerró por causa de la guerra. Entonces, se fue a trabajar en la vulcanizadora de su her-mano. Cuando salió de este trabajo –el último serio que tuvo– tambaleó en diferentes oficios, hasta que no volvió a encontrar ninguno.

Para 1948 Roa era padre de una niña, fruto de una relación con una mujer conocida como María de Jesús Forero, una mujer separada que había co-nocido a Juan en el barrio Ri-caurte, donde ambos vivieron cuando niños.

La relación terminó en 1947, cuando Roa no lograba ubi-carse laboralmente y ya ha-bía sucumbido ante sucesivos episodios de depresión, que lo llevaron a un intento de suici-dio a pies del Salto de Tequen-dama.

Consumido en una aparente locura, Juan Roa Sierra pasó sus últimos días encerrado en el cuarto de la casa que com-partía con su madre, Encarna-ción, fervorosa simpatizante de Gaitán: “A escuchar tangos, mirar el techo, a leer folletos de rosacrucismo y a conven-cerse de que el espíritu de Santander ha reencarnado en

él”, cuenta el libro en el que se basa la película de Baíz, El Crimen del Siglo, de Miguel Torres.

En él también se cuenta que Juan Roa creía en la astrolo-gía, por ello consultaba re-gularmente a un astrólogo de origen alemán, quien en una de sus visitas le aconsejó que visitara a Gaitán para que lo auxiliara con un trabajo.

Cuenta la historia, derivada de la sabiduría popular y de los documentos históricos que dejo el denominado Bogota-zo, que el caudillo no le puso mucha atención a la visita de Roa. Cuentan también que el caudillo lo único que le sugi-rió al joven de veintiséis años fue escribirle al presidente Mariano Ospina Pérez para pe-dirle ayuda. Pero la respuesta a dicha carta nunca llegó; el trabajo anhelado tampoco; así que Roa concentró la culpa de su infortunio en Jorge Eliecer Gaitán.

Lo que paso después aún la historia ni la justicia ni la sa-biduría popular pueden asegu-rarlo. Algunos recuerdan que Roa planeó por su cuenta un plan para matar a Gaitán, y empezó a vigilarlo constante-mente. Por su parte, la cinta de Baiz, cuenta uno de los po-sibles caminos que pudo haber tomado la vida de Roa.

Sin embargo, lo cierto es que Roa, la película es la his-toria del aquel hombre que fue retenido minutos después de disparar, de ese que terminó arrastrado por la Séptima.

Este fin de semana que vie-ne se estrena a nivel nacional. Su primera puesta en público fue durante el pasado Festival Internacional de Cine de Car-tagena.

Una historia ficticia, basada en hechos rea-les, sobre Juan Roa Sie-rra, el presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, político y abogado colombiano, candidato disidente del Partido Liberal a la Pre-sidencia para las elec-ciones de 1950, y con altas probabilidades de ser elegido, gracias a un ferviente apoyo popular.

La historia sucede en Bogotá en los días previos al 9 de abril de 1948. Roa es un hombre ingenuo y supersticioso, un idealista sin oficio es-table pero con una fami-lia que alimentar. Can-sado de buscar trabajo y convencido de que ha nacido para grandes co-sas, visita a su ídolo Gai-tán para pedirle ayuda. Sus esperanzas se de-rrumban cuando Gaitán lo trata con desdén. A partir de ese momento, su ídolo se convierte en su enemigo, y Roa co-mienza a armar un inge-nuo plan para matarlo.

Tras ser casi descu-bierto, invadido por el miedo, Roa abandona sus ideas locas y ende-reza su camino. Pero cuando todo parece ir mejorando, el destino le juega una mala pa-sada: unos misteriosos hombres, que lo han visto vigilando a Gaitán, lo amenazan con matar a su familia si no sigue adelante con su plan cri-minal.

La explosión de ira de la población de la capital, en la que bue-na parte de la ciudad fue arrasada, se conoce como El Bogotazo, pero las repercusiones del asesinato de Gaitán se extendieron a través de todo el país y llevaron a Colombia a un perio-do conocido como La Violencia, que duró casi diez años y cuyos efec-tos se siguen sintiendo hasta el día de hoy.

Si Juan Roa Sierra ac-tuó solo o realmente fue partícipe de un complot, sigue siendo aún un mis-terio.

Sinopsis

El equipo de producción de ROA grabó durante más de cuarenta días en el centro histó-rico de Bogotá y revivió los hechos ocurridos en abril de 1948

Tanto el libro como la película tienen elementos ficticios pero estrictamen-te ligados a los hechos que dieron inicio al Bogotazo

Page 26: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co26 ACTUALIDADCULTURA

Este proyecto, conside-rado único a nivel mun-dial, es una iniciativa

del movimiento Quarzo azul, nacido tres años atrás. Cuenta con más de treinta categorías dedicadas solamente a promo-ver este género.

Bajo el lema “Si es urbano, lógicamente es Quarzo azul” este grupo lidera una alianza con la administración munici-pal y el programa juvenil Lo-gin, del canal Telepacífico. Su tarea es asesorar a nuestros artistas sobre cómo perfilar su carrera y cómo afrontan las variantes que se encontrarán en el camino para lograr reco-nocimiento.

Este año se estrenan catego-rías nacionales para completar así 30. Según los miembros de Quarzo Azul, encabezado por Mario Antonio Londoño Loza-no, incluyeron este número para dar cabida a más artistas talentosos y a la vez decidie-ron crear categorías más fuer-tes, con mayor dificultad.

Hace poco se estuvieron realizando diferentes confe-rencias para fortalecer el mo-vimiento en la ciudad. En ellas

Los premios que rinden homenaje a lo urbano

Desde el pasado 1 de abril se realizan las audiciones para el tercer ciclo de los Premios Núcleo Urbano, una apuesta para homenajear y apoyar a aquellos artistas que se la juegan por los sonidos de la urbe.

Integración CasanovaLiderada por Jeison Ibar-

güen y Jey Casanova, buscan “aportar fuertemente, como lo hemos estado haciendo, a la música del Pacifico y así con-servar los modismos y tradicio-nes de nuestra región, y mul-tiplicar ese espacio del folclor nuestro”, manifiestan los inte-grantes de la agrupación.

Se reconocen como una or-questa caleña que cuenta con un cantautor chocoano. Se creó en 2008, fusionando los ritmos criollos de la salsa con el folclor del Pacífico y los ur-banos, lo que le dio nacimien-to a éxitos como El Bochinche, El Palo Viejo, Goza la Vida, Campaneo al Destrampe y a su mayor hit a nivel mundial, como ellos mismos lo denomi-nan, La Tusa.

Son los mayores exponentes del denominado Salsachoke.

Kevin RoldánSu perseverancia en el cam-

po artístico ha hecho que Ke-vin Roldán se convierta en el mayor exponente en Cali del género urbano. Cada una de sus canciones, enfocadas en

las mujeres y en las que mez-cla todo tipo de ritmos, ha marcado la diferencia del jo-ven artista en el mundo de la música.

Conseguir una nominación a los premios Shock 2012 de la música colombiana demuestra la labor de Kevin Roldán, quien ha interpretado canciones jun-to a otros importantes grupos nacionales y ha participado en los mayores eventos musicales del país, representando a la sultana del Valle. Él ha logrado imponer una marca propia.

Su proyecto musical avanza con canciones que sonarán en los escenarios musicales del mundo. Tendrá presentaciones en América, Europa y termi-nará recorriendo el territorio nacional.

Este año se alista para lan-zar su próximo sencillo, que incluirá un video rodado en la capital del Valle, bajo el nom-bre Como sufro yo, canción que explora sonidos anglos pero sin perder la esencia la-tina que mezcla mambo con merengue.

Algunos artistas caleños que han sido premiados

Este año estuvieron nominados a los Premios Nuestra Tierra Integración Casanova y Kevin Roldán

Junto al programa Login, estos premios realizan diferentes conciertos en el año para llevar a los artistas predilectos del género hasta sus seguidores

Page 27: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 27ACTUALIDADCULTURA

• Mejor fotógrafo urbano (compiten los fotógrafos de artistas urbanos de Colombia)

• Mejor barbero urbano (compiten los barberos urbanos de Colombia)

• Mejor diseñador gráfi co urbano (compiten diseñadores gráfi cos artistas urbanos de Colombia)

• Mejor productor de video o audiovisual urbano (compiten productores de videos artistas urbanos o audiovisuales de Colombia)

• Mejor grupo o artista cristiano (compiten todos los géneros musicales urbanos cristianos de Colombia)

• Mejor diseñador ropa urbana (compite diseñadores de ropa artistas urbanos de Colombia)

• Mejor DJ urbano (compiten los DJ urbanos de Colombia)

• Mejor productor de salas urbana (compiten los productores de salsa urbana en Colombia)

• Mejor canción salsa urbana (compiten todos los intérpretes de salsa urbana de Colombia)

• Mejor grupo de salsa urbana de Colombia(compiten los grupos de salsa urbana de Colombia)

• Mejor compositor urbano

(compiten todos los géneros urbanos y compositores de Colombia)

• Mejor productor urbano (todos los géneros urbanos de Colombia)

• Mejor nuevo solista urbano occidente colombiano (compiten los nuevos artistas del occidente colombiano)

• Mejor nuevo grupo urbano occidente colombiano

• Mejor video artista urbano• Mejor grupo de baile urbano• Mejor canción urbana del año

(compiten todos los géneros y artistas urbanos de Colombia)

• Mejor show artista urbano (compiten los artistas urbanos de Colombia todos los géneros)

• Mejor solista urbano occidente colombiano

• Mejor grupo urbano occidente colombiano

• Mejor artista urbano internacional (compiten todos los géneros urbanos artistas internacionales)

• Mejor artista urbano chocoano (compiten los artistas todos los géneros urbanos del Chocó)

• Mejor artista o grupo urbano del Eje Cafetero (compiten todos los géneros urbanos eje cafetero)

Categorías 2013• Mejor artista o grupo urbano,

Bogotá Distrito Capital (compiten todos los géneros urbanos, artistas de Bogotá Distrito Capital)

• Mejor artistas o grupo urbano antioqueño (compiten todos los géneros urbanos antioqueños)

• Mejor artistas o grupo urbano, Costa atlántica y San Andrés Islas (compiten todos los géneros, artistas Costa atlántica y San Andrés islas)

• Mejor artista o grupo urbano de Colombia (compiten todos los géneros urbanos, el mejor de Colombia)

• Mejor web urbana colombiana (compiten las páginas web, que apoyan a los artistas urbanos de todo Colombia)

• Mejor solista o grupo de rap, hip-hop o fusión urbana (compiten artistas de Colombia)

• Mejor club de fans artista urbano Colombia (compiten los club de fans de artistas de todos los géneros urbanos de Colombia)

se propuso crear alianzas para la masifi cación del género y así lograr que los premios Soy Núcleo Urba-no se llenen con todos los exponentes y seguidores de esta corriente.

Para este año otra de las novedades es la inclu-sión de un nuevo artista en el show central, que se escogerá tras una audición y posteriormente los or-ganizadores de los premios se encargarán de forta-lecer la propuesta para presentar un espectáculo de calidad.

Uno de los principales componentes de este mo-vimiento es la inclusión; por ello, desde el principio los premios son resultado de las postulaciones y vo-taciones en línea de los usuarios de redes sociales seguidores de lo urbano. En estos momentos se en-cuentran en la etapa de postulación de artistas, para después defi nir los nominados y fi nalmente abrir vo-taciones para elegir a los ganadores.

El próximo 15 de junio se preparan para celebrar el día del artista urbano, en el que incluyen no solo músicos, sino bailarines, diseñadores, diseñadores gráfi cos, diseñadores de ropa urbana, fotógrafos, DJ, grafi teros, raperos, reguetoneros, músicos de salsa urbana y de fusiones urbanas, productores mu-sicales, productores de video, realizadores de pági-nas web.

El evento de premiación se hará en octubre, y des-de ya sus organizadores nos adelantan que este año, además de los ya acostumbrados artistas locales, se internacionalizan, “aunque la columna vertebral del evento son los artistas urbanos del occidente co-lombiano, como Junior Jein, Kevin Roldán, Freddo Lucky Bossi, Yerson y Stuard, Cuarto Contacto, Dúo del Control, Los Traviesos, Integración Casanova, Big Popa, Son d AK, Ángeles, entre otros”, comentó Lon-doño.

Mejor fotógrafo urbano (compiten

Kevin Roldan con tan solo 19 años, logró posicionar en el número 1 de emisoras colombianas su canción

Macatraca contra la pared

Page 28: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co28

La CulturaDel 7 al 17 de abril

La CulturaLa Culturaen su agenda

ACTUALIDADCULTURA

Teatro la MáscaraEstreno “NUDA VIDA VS EL GRITO DE ANTÍGONA”

Desde la Antígona de Sófocles, pasando por una variedad de escritoras y autores de la contemporaneidad, el grupo La Máscara interroga de manera poética nuestro presente violento y elabora un espectáculo vivo que pone en funcionamiento distintas manifestaciones culturales: el performance, el testimonio, los rituales, el video, las artes plásticas, etc.

Fecha 10 de abrilLugar Teatro La Máscara,Cra. 10 No. 3-40 Barrio San Antonio, hora 7.30 pm.

EscinedigitalSegundo Casting Película LOS HONGOS

La película LOS HONGOS, quiere invitarlos a todos a participar de nuestro segundo castingperfi les:

1. Mujer afrodescendiente entre 35 y 45 años. 2. Chica entre 17 y 22 años, de buena fi gura; preferiblemente relacionada con las artes y con actividades como ultimate, skate y/o diferentes tipos de danza.3. Hombre afrodescendiente entre 50 y 60 años; canoso. 4. Hombre blanco entre 30 y 35 años, deportista y de buena fi gura; con experiencia en modelaje. 5. Hombre mestizo entre 30 y 40 años; preferiblemente fl aco, de aspecto poco deportista, y que pertenezca a una iglesia cristiana. 6. Hombre blanco o mestizo entre 40 y 50 años; preferiblemente que pertenezca a una iglesia cristiana.7. Mujer blanca o mestiza entre 18 y 25 años; preferiblemente con exceso de peso, y que pertenezca a alguna iglesia cristiana.8. Hombre entre 35 y 45 años, de cualquier raza, con experiencia militar.9. Hombre blanco entre 28 y 35 años; atlético.

Fecha: 11 y 12 de abril de 2013Lugar: Escinedigital - Cra 24A No. 4-35 Barrio Mirafl oresHora: 9am a 6pmHora: 9am a 6pm

Centro Cultural Comfandi Grandes Poetas Colombianos

El TEATRO del PRESAGIO reúne lo mejor de la poesía Colombiana en esta puesta en escena de música, juego y palabra. Nuestro Invitados: José Asunción Silva, Darío Jaramillo Agudelo, María Mercedes Carranza, León de Greiff , Jorge Gaitán , Gonzalo Arango , Raúl Gómez Jattin , Rafael Pombo, Porfi rio Barba Jacob

General: $20.000Estudiantes: $15.000Promocion!!! : 2 estudiantes por $20.000

Fecha 12 de abrilLugar Centro Cultural ComfandiHora 7 30pm

Sede Club de Escalada Arawata

8 Abierto de Escalada en Bloque y Velocidad Arawata.

Dos días de apretosos pegues y rápidos ascensos, vamos a llegar fuertes y rápidos a los nacionales y a disfrutar en vacaciones de verano del Tsunami 3 con lo mejor de nosotros. Buenos deportistas y mejores personas. Los esperamos todos a disfrutar de la fi esta de sudor y magnesio Arawata.

Fecha 10 y 11 de Abril de 10 am - 12 pm y de 2 pm a 4 pm, entrenamientos

13 de abril AbiertoInfo Arawata Carrera 65 N 12 a - 86 Barrio El Gran Limonar.

Guinnes recordEste reto busca mejorar la calidad de vida de niños con cáncer. La actividad busca romper la marca impuesta por Estados unidos en el año 2010 de 2.036 personas jugando yo-yo.

Día 7 de abrilHora 9 a.m. Lugar Canchas PanamericanasEntrada libre.

Conferencia“Territorio, sociedad y poder: perspectiva, étnica, económica y cultural de la expansión portuaria de Buenaventura”. Invitados: Inge Helena Valencia, Gilma Mosquera Torres, Harold Londoño.

Lugar Área Cultural Banco de la RepúblicaHora 3 p.m.. Entrada libre.

Concierto de temporada Orquesta Filarmónica de Cali.Director: Tobby Hoffam, solista invitado: Santiago Melo. Hora 7 p.m. Lugar Sala Beethoven Bellas Artes. Boletería.

Cali TeatroNo hay ladrón que por bien no venga, comedia de enredos a cargo de Artescéncias. Desde una situación simple la obra enjuicia la hipocresía del ser humano y lleva a la refl exión al espectador sin olvidar la diversión y el buen humor. Dirige: Eduardo Eimil y Linderman Herrera.

Lugar Cali Teatro. Hora 7:30 p.m. Boletas General:$25.000, convenios: $20.000.

ConciertoHomenaje a la capital de la salsa. Artistas Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Luisito Carrión, Javier Vásquez, Tito Rojas. Hora 5 p.m. Lugar Estadio Pascual Guerrero. Boletería.

Eimil y Linderman Herrera.

$25.000, convenios: $20.000.

Page 29: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 29

Del 7 al 13 de abril

ACTUALIDADCULTURA

La U en su agenda

Universidad IcesiConferencia: La Integridad en la Investigación9 de abril De 2:30 p.m. a 4:30 p.m.Salón 408D

El objetivo de esta conferencia es mostrar cómo el concepto de integridad en la investigación, está asociado a su calidad y es aplicable a todo tipo de investigación; y al mismo tiempo dar a conocer la Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación.

Charla de Economía: Optimal Static Hedging of Energy Price and Volume Risk: Closed-Form ResultsConferencistas Dr. Javier O. PantojaFecha: Miércoles 10 de abrilHora: 11:00 a.m.Lugar: Universidad Icesi, salón 101

Conicerto del Grupo de Tambores y Grupo LatinoamericanoFecha: Jueves 11 de abrilHora: 1:00 p.m.Lugar: Plazoleta Bienestar Universitario

Universidad del ValleI Encuentro de la Cátedra Jesús Martín Barbero “Estéticas, sensibilidades y ciudadanía: retos contemporáneos para la Universidad”Lunes 8 de abril:

Apertura del encuentro a cargo de Jesús Martín Barbero “Sensibilidades, estéticas y ciudadanías: retos contemporáneos para la universidad”. Conferencia de Micael herschmann, Universidade Federal de Rio de Janeiro. Juventud, espacialidad y la experiencia sensible de la música en los espacios públicos de la ciudad de Río de Janeiro en los principios del siglo XXI

Martes 9 de abril

Conferencia de Pabalo Alabarces, Universidad de Buenos Aires

Textos populares y prácticas plebeyas: “aguante”, cumbia y política en la cultura popular argentina contemporánea.

De 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Auditório Ángel Zapata, Biblioteca Central

Lunes de Debate

Diálogos fi losófi cos sonbre arte y pintura, Cómo mirar una pinturaCésar Correa, Artista plástico8 de abrilHora: 6:00 p.m.Biblioteca Jorge Gárces Borrero

I Encuentro de la Cátedra Jesús Martín Barbero “Estéticas, sensibilidades y ciudadanía: retos contemporáneos para la Universidad”Conferencia: textos populares y prácticas plebeyas “aguante” cumbiay politíca en la cultura popular argentiba contemporánea A cargo de Pablo Alabarces, Universidad de Buenos Aires

Conferencia sobre corredor verdeArquitecto Felipe Targa. Ingeniero civil de la Universidad de los AndesViernes 12 de abrilHora: 10:00 a.m.Lugar: Auditorio Ángel Zapata

Universidad JaverianaSimposio: El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, 500 años despuésEl evento se llevará a cabo entre el 9 y 10 de abril El 9 y 10 de abril: de 9:00 a.m. a 12:00 m. Edifi cio Los Almendros en la Universidad Javeriana El 9 y 10 de abril: de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.Auditorio German Colmenares en la Universidad del Valle

Organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle y la carrera de Filosofía y de Ciencia Política de la Pontifi cia Universidad Javeriana de Cali.

Universidad Santiago de CaliFestival de jazz, clásica y bluesInscripciones abril 21 y 23Tel. 518 3000 Ext. 361

Torneo Intrafacultad 2013AMicrofútbol, masculni y femeninoAbril 9 y 10infomes Secretaria AcadémicaTel. 518 3000 Ext. 106

Concurso Interno deOradores, Jorge Eliécer GaitánApoyan grupo de teatro TeusacaFecha 9 de abrilHora: 4:00 p.m.Lugar: Plazoleta el PerseoInfo. 518 3000 Ext. 387

Page 30: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co30 ACTUALIDADMIS DUDAS

Lo que la gente se pregunta en Cali

Las explicaciones del gene-ral Castañeda, comandante de la Policía en el Valle, con las que pretendió responder a una pregunta que planteamos la semana pasada en esta sec-ción acerca de la justificación que dio sobre el vuelo de un helicóptero policial para trans-portar, aparentemente, tres personas particulares que ha-cían turismo en el Lago Calima no dejaron satisfecho a nadie.

El primero que consideró que la pregunta no había te-nido respuesta fue el general José Roberto León Riaño, co-mandante general de la Poli-cía, quien en declaraciones a medios de comunicación dijo que no había habido ninguna autorización para recoger esos pasajeros en el lago y que ya había ordenado una investiga-ción al respecto. León Riaño agregó que para que se auto-rice el transporte de particula-res en naves oficiales se debe estar ante una situación de un evento grave y evidente,

¿Mintió el general Castañeda?

que –decimos nosotros– según las fotografías reveladas por nuestra alianza de medios de Web Noticias y EL PUEBLO des-virtúan la existencia de cual-quier emergencia.

Lo que la gente se pregun-ta en Cali y en todo el país, porque la noticia fue recogida por todos los más importantes medios nacionales, es si el ge-neral Castañeda a un posible abuso de bienes oficiales le agregó una mentirita. Casta-ñeda dijo que se trataba de un servicio social y habló de un niño enfermo, que en ninguna de las fotografías –más de cua-renta que tomó nuestro repor-tero– se ve.

Hay muchas especulaciones sobre la verdad del vuelo. No-sotros no hacemos ninguna. En esta sección además nos limitamos a registrar lo que la gente se pregunta en Cali con la esperanza que quien deba responder lo haga, y todos tranquilos.

Una de las movidas empresa-riales más comentadas duran-te la semana anterior en Co-lombia fue la compra que hizo la empresa vallecaucana Co-lombina de una exitosa indus-tria de salsas picantes, cuya producción en su gran mayoría se exporta: Amazon.

La operación valorada en cerca de veinte millones de dólares le da a la empresa de la familia Caicedo un impor-tante espacio en un sector en el que ya había incursionado a través de los productos La Constancia. Amazon es una in-dustria liderada por un valle-caucano, convertido a carta-

Colombina, ¿dulce o picante?

genero, el empresario Giorgio Araujo, quien además es un líder cívico del Corralito de Piedra. Amazon ha logrado una relación ejemplar con sus pro-veedores, cuya mayoría están en el departamento de Bolívar pese a que el Valle del Cauca es el mayor productor de ají del país.

Con ocasión de esta adqui-sición, la gente tiene varias preguntas. Por ejemplo, qui-sieran saber si el ají ahora se comprará en el Valle y además si una empresa que alcanzó un gran éxito vendiendo dulces ahora lo tendrá vendiendo pi-cantes.

Monseñor Darío Monsalve, arzobispo de la capital valle-caucana, se ha convertido en una de las voces de la Iglesia Católica que habla más fuer-te. Durante la Semana Santa pidió a los feligreses apoyar el proceso de paz que impulsa el gobierno del presidente Santos con la guerrilla de las Farc. En eso siguió estrictamente las orientaciones de los jerarcas del catolicismo en Colombia.

Lo que sorprendió a muchos caleños fue la vehemente crí-tica que hizo Monsalve a la posición que ha adoptado el

El arzobispo de Cali, ¿antiuribista?

expresidente Álvaro Uribe en relación con el proceso de paz. En una clara alusión al exmandatario, Monsalve lo llamó apologista de la guerra sin fin: “No hay espacio para dividir y restar, sino para su-mar y multiplicar en favor de la paz. No hay espacio para las dudas ni para la apología de la guerra sin fin, de los bombar-deos a nacionales ni los actos terroristas contra la fuerza pública y la población civil. Es la hora de unir las voluntades en un mismo propósito: la no violencia”.

En lo que sí parecen estar de acuerdo los uribistas y monse-ñor Monsalve es en la necesi-dad de convocar una Asamblea Constituyente, cosa que tam-bién han pedido las Farc en la mesa de La Habana y que, en cambio, el Gobierno considera inconveniente.

Monsalve ha dicho que es necesario convenir una nueva Constitución como colofón del proceso de paz. Así que a San-tos los obispos lo apoyaron en lo fundamental pero se apar-taron en los métodos.

La imagen favorable del gobernador del Valle y del alcalde de Cali ha permane-cido casi inmodificable en los últimos seis meses, según las mediciones que hace el Centro Nacional de Consultoría y que publica mensualmente el no-ticiero de televisión CM&. La curva solo registra pequeñas variaciones que se encuentran entre el margen de error de la muestra.

El alcalde Guerrero se ha

¿Ni para arriba ni para abajo?

mantenido entre el 51 % y el 53 % de imagen favorable, va-rios puntos por debajo de Ube-imar, quien ha fluctuado entre el 59 % y el 62 %. De Guerre-ro podría decirse que se está recuperando de su caída más fuerte, que lo puso con el 45 % en diciembre pasado, mientras que la imagen de Gobernador ha estado casi inalterada.

Ni el Alcalde de Cali ni el Go-bernador del Valle se encuen-tra entre los mandatarios más

populares: sus registros se ubi-can en lo que en el argot fut-bolero se llamaría de “media tablita”.

Lo que la gente se pregun-ta en Cali es si finalmente los gobernantes locales lograrán conectarse mejor con la gente o mostrar resultados tangibles de su gestión, luego de quince meses de gobierno de Guerre-ro y ya casi un año de Delgado.

Page 31: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 31ACTUALIDADOPINIÓN

www.elpueblo.com.co

Cuidados intensivos

Por Camila ZuluagaTwitter: @zuluagacamila

Por Pablo UribeDespués de la entrevista realizada en este semanario al secretario de Tránsito, Alberto Hadad, se abrieron muchas heridas. Más de un afectado por la cruda lengua del funcionario quiere tomar represalias contra él, lo que pone en peligro la libertad de expresión en nuestra ciudad. Vea esta columna en elpueblo.com.co

La libertad de expresiónLa libertad de expresión

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

¡Tome pa’ que lleve! ¿Y después?Por Gustavo Orozco

Las recientes entrevistas de Claudia Palacios a Kiko Lloreda y Alberto Hadad me dejaron un sinsabor frente al estilo y las perspectivas de estas dos personalidades políticas caleñas. Ambos representan un aire fresco a la tradicional política hereditaria y han logrado cierta po-pularidad gracias a su gestión en el sector público. Sin embargo, no deja de ser preocupante cómo ambos convergen en posiciones extremadamente policivas.Vea esta columna en elpueblo.com.co

Que el sistema de sa-lud está en cuidados intensivos lo sabemos

hace mucho tiempo. La cri-sis en la salud no es de hoy ni de ayer, es de mucho tiempo atrás. No en vano, de varios intentos por reformar el sis-tema hemos oído en los últi-mos años. Sin embargo, hay quienes todavía se preguntan si realmente el sistema es tan malo como en la actualidad creemos y percibimos.

No es mi interés entregar una respuesta absoluta, sería irresponsable y pretencioso de mi parte, pues ya muchos análisis hechos por expertos han salido a la luz. Pero sí quiero rescatar uno reciente que sorprende por tener resul-tados contrarios a los que en nuestro imaginario encontra-mos. La Universidad de los An-des en Bogotá, específi camen-te el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (SEDE), acaba de publicar una inves-tigación en la cual, entre las cosas impor-tantes y sorprendentes que revela, está que la implementación de la Ley 100 incrementó la protección fi nanciera de los hogares y me-joró sustancialmente la equidad en la pres-tación del servicio de salud.

Aunque quizás lo más asombroso de di-cho informe es que descubre que la imple-mentación de la tan hoy cuestionada Ley 100 ha contribuido a reducir la pobreza en un 4 % y la desigualdad en dos puntos del coefi ciente de Gini (coefi ciente utilizado por los economistas para establecer el índice de desigualdad en los países).

Hago referencia a este estu-dio para mostrar que es posi-ble que las críticas que hoy ha-cemos puedan ser infundadas. Esto me da pie para preguntar qué tan pertinente y acertada fue la intervención del gobier-no nacional en algunas entida-des de salud.

No podemos olvidar cómo empezó todo este capítulo:

todavía no ha salido de mi ca-beza el recuerdo de aquella rueda de prensa emitida por televisión, en la que aparecía el presidente Santos en com-pañía de la entonces fi scal Viviane Morales, el ministro de la Protección Social de la época, Mauricio Santamaría,

la contralora general, Sandra Morelli, y el general de la policía, Óscar Naranjo. Fue en 2011, específi camente en mayo, pocos meses habían pa-sado desde el comienzo del gobierno Santos.

Ese día anunciaron la honda crisis en el sector de la salud, salpicada por actos de corrup-ción. Dijeron que irían hasta las últimas consecuencias y que intervendrían, como en efecto sucedió, a las entida-des implicadas. Sin duda ese anuncio, a la cabeza de Santos y acompañado por los titulares

de los entes de control, sor-prendió al país.

Es desde entonces que el expresidente Uribe aduce que el actual gobierno lo quiere graduar de corrupto. En su momento se logró el objetivo: que los colombianos sintieran que la corrupción se iba a ter-minar. Pero hoy, dos años des-pués de tan anunciado escán-dalo, cabe cuestionarse sobre qué pasó con todos esos anun-cios, qué pasó con esa inter-vención. ¿Sirvió o ahora todo está peor?

El caso más emblemático es el de SaludCoop; de hecho, esta semana la crisis se desató por lo sucedido con esa EPS en Bogotá. Muchas explicacio-nes tiene que dar su interven-tor, pues si bien en el pasado había errores –y nadie lo niega pues las quejas eran diarias–, en lo que sí coinciden usuarios y médicos es que antes funcio-naba mejor. Tal vez, según di-cen los defensores de la admi-

nistración anterior, la crisis de hoy se debe al cierre de algunas IPS y a la no contra-tación de proveedo-res que hacían parte del servicio general del sistema. Enton-ces, ¿para qué sirvió la intervención?

Tomando como base tanto la inves-tigación de la Uni-versidad de los Andes como lo sucedido en Saludcoop, puedo concluir que el Go-bierno se equivocó en la fórmula. Aun-que es cierto que de

manera urgente hay que hacer algo por mejorar el sistema de salud, la forma como se em-pezó a ejecutar esta mejora fue la equivocada, porque a la fecha no hemos visto ningún resultado.

Una cosa más: Lo dicho por el procurador sobre los perio-distas, que estamos entre po-rro y porro y entre pase y pase estigmatizando a quienes no están de acuerdo con el matri-monio homosexual, es más lo que le sirve para su populari-dad que lo que lo afecta.

Page 32: Semanario 41

Edición No. 41 / Cali, del 6 al 12 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co32