SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 41/19-X-1996 Sed de Dios Hambre de pan

Transcript of SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y...

Page 1: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 41/19-X-1996

Sed de Dios

Hambre de pan

Page 2: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Etapa II - Número 41Edita: Fundación «San Agustín». Arzobispado de Madrid

Asesores religiosos: Alfonso Simón Muñoz, Manuel Mª Bru AlonsoRedacción: Casa de la Familia. Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88Director: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Jesús Colina (Roma)Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaria de Dirección: Sonsoles de la Vega

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

ΩA

22-23

18-19

En este númeroSumario

la foto 6

criterios 7

iglesia en madridLa voz del arzobispo.El día a día 10-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLos colores de la unidad 16-17

mundoLa Iglesia de Guatemala,generadora de paz 20-21

santos de ayer y hoyUna joven madrileña, a los altares 24

desde la feExperimentos, con gaseosa.¿Hay todavía sitio para lainformación religiosa?A propósito de Galileo.Nuevos nombramientos en la diócesis de Madrid.¿Cómo erradicar la violencia?Libros 25-31

contraportada 32

3-5, 8-9

IGLESIA EN MADRID

El alcalde de Madrid a Alfa y Omega:

«La inmigración, el problema más grave

del Ayuntamiento de Madrid»

LA VIDA

Tren de la esperanzaLourdes: el permanentemilagro de la esperanza. Crónica de nuestroenviado especial

EN PORTADA

Domund´96:Tras cada cifra, un ser humano.Nobel de la Paz, a un obispo de misiones

Page 3: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

En la campaña del Domund del año 1995en España se recaudaron 3.202 millo-nes de pesetas, de los cuales 284.755.162

en Madrid. Eso implica un aumento del 6,04%sobre lo recaudado en 1994, y que junto a lodel resto de los países ha sido repartido portodas las misiones necesitadas con un crite-rio de equidad, según las necesidades de ca-da una de ellas. Pero estas colectas sólo lle-gan a satisfacer un tercio de las cantidadessolicitadas por las misiones.

MISIONEROS

El número de misioneros y misioneras ex-tranjeros que trabajan en los países pobres,

/3en portadaNº 41/19-X-1996

LO RECAUDADO SÓLO DA PARA UN TERCIO DE LO SOLICITADO

Domund 96: tras cada cifra, un ser humano

«Sed de Dios, hambre de pan»: éste es el eslogan de la Jornada del Domund/96.Sintetiza el mensaje de Jesús. La «sed de Dios» no se ha de contraponer al «hambre depan». Entre ambos «polos» media una relación de íntima y radical exigencia. En realidad, Dios también padece sed, de una tierra como Él la soñó al crearla.Las cifras siempre son frías, pero si se hace el esfuerzo mínimo de ver tras cada cifra aun ser humano, con nombre y apellido, y problemas, las cifras son impresionante-mente imprescindibles. Miles de misioneros trabajan en los países necesitados paraanunciar a Jesucristo. Fruto de ello es su impresionante servicio al ser humano entodas sus dimensiones. Gracias a su trabajo en los últimos años, los índices de esco-larización han aumentado y muchas personas ya pueden, no sólo tener una viviendamás digna, sino vivir una vida más acorde con la dignidad del ser humano.

Un grupo de cristianos sudaneses cantan ante una cabaña que sirve de iglesia.

Page 4: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

se eleva a 200.000, más unos 400.000 cate-quistas. Los misioneros españoles son 25.000,de ellos 18.000 trabajan en Iberoamérica, 2.500en 42 países de África, 1.500 en 21 países deAsia, 50 en Oceanía y 2.000 en Europa, en on-ce territorios de misión, correspondientes azonas de la antigua Yugoslavia y Albania.También se está empezando a enviar misio-neros a países de la antigua Unión Soviéti-ca, como Rusia. 18.000 pertenecen a380 congregaciones religiosas, mas-culinas y femeninas.

Desde 1982 existe una Co-ordinadora española de Or-ganizaciones No Guber-namentales para el desa-rrollo que tiene des-plazados por el TercerMundo 1.772 miembros,de los cuales 1. 522 ac-túan como voluntarios y250 como contratados.

La Iglesia tiene abier-tos hoy, en los países demisión, 14.806 dispensa-rios; 8.216 orfanatos; 5.478hospitales; 793 leproserías.Atiende a la educación de másde 21millones de niños, adoles-centes y jóvenes en 14.995 jardinesde infancia, 38.686 escuelas primariasy 12.685 de enseñanza media. En los esta-blecimientos universitarios de la Iglesia mi-sionera (998 territorios de misión) se forman392.248 jóvenes de uno y otro sexo, y otros549.061 en diferentes Institutos Superiores.

En el desarrollo de esta evangelización,desde hace unos 25 años, cada mes ca-en muertos violentamente dos mi-sioneros o misioneras. Las estadís-ticas hablan de 305 misionerosmártires entre 1973 y 1995, sin

contar los sacerdotes, religiosas y obispos na-tivos que han sido víctimas de acciones vio-lentas en sus propios pueblos. En 1995 fue-ron asesinados 33 misioneros extranjeros yen los seis primeros meses de1996 13. En este «mar-tirologio» figuran vein-

ticuatro españoles.

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES RICOSY POBRES

Como la riqueza produce riqueza, es fácilentender que el crecimiento de ésta, de acuer-do con las previsiones, beneficiará notable-mente a los países ya ricos, lo que agigantaráel foso ya existente entre países ricos y paí-ses pobres.

Este foso se explica, entre otras razones,porque desde hace 15 años unos 100 países, enlos que vive un tercio de la población mun-dial, han fracasado en sus intentos de desa-rrollo, bien porque han ido para atrás (unos 70de estos países), bien porque no han dado pa-so alguno hacia delante. Unos 1.000 millonesde personas viven hoy peor que en 1980.

También se agiganta la diferencia en lospaíses en vías de desarrollo. China tardaráunos 25 años y la India unos 200 en ascenderal escalafón superior. Mientras los países in-dustrializados contarán en el siglo XXI coningresos entre 30 y 50 mil dólares por indivi-duo, los países menos avanzados tendrán quecontentarse con unos pocos dólares.

ALFABETIZACIÓN

En el Tercer Mundo hay 130 millones deniños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza secundaria, la mayoría de ellos con-centrados en el África Subsahariana: unos 80millones. En Iberoamérica hay actualmente

20 millones de niños y niñas sin enseñan-za secundaria; en Asia Meridional, 48

millones sin primaria y 94 sin se-cundaria, y en los países árabes,

9 millones sin primaria y 15sin secundaria.

Pero los avances que se hanregistrado en el mundoson muy notorios: en losúltimos 30 años se ha con-seguido pasar de un ín-dice de escolarizacióndel 48, al 77 por ciento.África Negra, en los úl-timos 30 años, ha pasa-do de un índice de 20%en primaria a un 50%, yde un 13% en secunda-ria a otro del 38%. Peroestos logros no han si-

do permanentes. A partirde las crisis de los años

80, 17 países africanos hanexperimentado un retroceso

en la escolarización de los niños;en algunos países, este retroceso

llega hasta un 50%. En otros paíseshasta un 30%. En Asia e Iberoamérica, en

cambio, se ha incrementado, además del ín-dice de enseñanza primaria, el de la se-

cundaria y la universitaria, de un 6 aun 27%.

La enseñanza de las niñas, ado-lescentes y jóvenes presenta toda-

4/ en portada Nº 41/19-X-1996

El río es el recurso para la actividad comercial y el transporte en Camboya

Page 5: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

vía algún retraso en relación conla enseñanza de los varones. Haymuchas mujeres adultas del Ter-cer Mundo que siguen siendoanalfabetas. En los países árabesrepresentan un 60%, y en el Ter-cer Mundo las dos terceras par-tes de los entre 1.300 y 1.400 mi-llones de adultos que nunca hanrecibido enseñanza alguna en loscentros de escolarización.

VIVIENDA

Por vivienda digna se entien-de —y es mucho entender—aquella que cuenta, al menos, conagua corriente y luz eléctrica.1.000 millones de personas care-cen de ella en el Tercer Mundo.No tenerla incide fuertemente so-bre la salud de las personas, re-baja las expectativas de vida, di-ficulta el rendimiento escolar delos niños y jóvenes, ofrece pocasposibilidades al «trabajo infor-mal» y obstaculiza la estabilidadsocial.

Otro gran problema es que enel Tercer Mundo entre un 30 y un60% de la población ha construi-do sus viviendas en terrenos queno son suyos, con el riesgo per-manente de verse un día expul-

sados de sus casas. Además hayunos 100 millones de personasque viven en la calle.

GUERRAS

La situación límite en la quevive el Tercer Mundo no impideque gran parte de su presupues-to vaya destinado a armas. Estegasto está cifrado en 121 millo-nes de dólares anuales. Con los100 dólares que cuesta un rifle sepodría adquirir vitamina A paraprevenir la ceguera de 3.000 ni-ños cada año, con los 100 millo-nes que cuestan 10 millones deminas, podrían ser vacunados 7millones de niños, con los 2.400millones para un submarino nu-clear se podría instalar agua po-table en las casas de 48 millonesde personas, y con los 24.000 mi-llones de dólares que cuestan 11radares antibombarderos, se po-drían garantizar cuatro años deenseñanza a 135 millones de ni-ños del Tercer Mundo.

Según la normativa interna-cional vigente, los niños de 15años en adelante pueden ser lla-mados a las armas. Por el mo-mento no se ha podido conseguirque se retrase hasta los 18 años. En Liberia participan en la gue-

rra unos 20.000 niños de menosde 7 años. En Mozambique unos10.000 mayores de 6 años estu-vieron en los frentes de batalla oen las guerrillas. En Angola, el37% de los niños estuvieron ayu-dando a los combatientes y un

7% reconoce haber disparadocontra los enemigos; esto tambiénha sido detectado en Guatemala,El Salvador, Perú, Sierra Leona,Etiopía, Uganda y Camboya, en-tre varios países más.

En la actualidad hay unos 110millones de minas en el TercerMundo. Serán necesarios unos1.000 años para desactivarlas to-das. Causan unas 1.400 muertescada mes y 780 mutilaciones gra-ves, entre mujeres y niños.

Coro Marín

/5en portadaNº 41/19-X-1996

Distribución de minas

En Asia se ha incrementado el nivel de enseñanza secundaria y launiversitaria de un 6 a un 27%

Page 6: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Paloma heridaPero no sólo tocada del ala, sino gravemente herida, hecha polvo, ¡para qué vamos a andarnos con componendas y medias

tintas…! Hablamos, claro, de la paloma de la paz. Así la ha visto el dibujante de «Le Figaro» estos días: las vendas sólo le dejan libre el pico para que pueda sostener el ramo de olivo.

Y la cámara del fotógrafo la ha visto también herida —justamente en Belén, mire usted por dónde— en la carita llorosa y en la mirada implorante y en las manos temblorosas de esa chiquilla palestina asustada de las metralletas de los soldados. Dicen

que la paz, por allí, es cosa de Arafat y de Netanyahu. Uno cree, de veras, que más bien es cosa de esta criatura inocente cuyasinjustas heridas van a tardar en cicatrizar. Cuando Juan Pablo II, en Francia, recientemente, hablaba de «los heridos

de la vida», ¿no se estaba refiriendo a esto? Él, que acaba de cumplir dieciocho años de pontificado, de heridas sabe un rato largo...

6/ la foto Nº 41/19-X-1996

Page 7: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Si fuera verdad eso de que la ciencia y el progreso de este sofisti-cado mundo, que se dispone a entrar en el tercer milenio de la eracristiana, son capaces de hacerlo más justo y más humano, hace

mucho tiempo que las páginas de los periódicos no serían lasque leemos: estallan a diario nuevas violencias, se si-guen contando por millones los que no tienenqué comer, los desfalcos y las corrupcio-nes políticas no cesan, se trafica con losniños más indefensos, y se los co-rrompe (significativamente utili-zando incluso la maravilla téc-nica de Internet)... ¿Alguienpuede negar el aumento delhambre y la miseria de lospobres, por un lado, y ladesintegración moral delos ricos, disfrazada amenudo de progreso,del que se hace inclu-so ostentación, porotro?

La celebración delDomingo Mundial dela Propagación de laFe (DOMUND) esbuena ocasión para re-cordar todo esto, y com-prender que de las solasfuerzas humanas no po-demos esperar ese mundojusto y fraterno que todos de-seamos. Sencillamente porquela justicia y la fraternidad paralas que estamos hechos no tienenlímite, mientras que los hombres es-tamos llenos de ellos. Esa Fe que la Iglesialleva ya veinte siglos propagando no tenemosderecho a reducirla ignorando, minusvalorando, omalinterpretando toda su fuerza transformadora de lo hu-mano. Desgraciadamente, incluso muchos católicos de buena vo-luntad lo hacemos, bien anunciando esta Fe como si sólo tuviera quever con lo espiritual, bien dejando aparcado este anuncio porque lo

primero y más urgente es dar de comer al hambriento y de beber al se-diento, o bien creyendo que con dar veinte duros en la colecta delDOMUND ya se ha anunciado a Jesucristo. Unos y otros parecemos

ignorar todo lo anteriormente dicho de las noticias que llenanlos periódicos y, lo que es más doloroso, las palabras

que no han dejado de resonar en la Iglesia des-de que las pronunciaron los primeros

Apóstoles: «No se nos ha dado bajo elcielo otro nombre que el de Jesu-

cristo en el que los hombres po-damos ser salvos». El drama

de los católicos de hoy, quees el drama de los hombres

a los que estamos llama-dos a servir, consiste enseparar como cosas di-ferentes «acción social»y «anuncio del Evan-gelio». La realidad, sies que no queremosempeñarnos en estarciegos, es que no haymejor ni más eficazacción social queanunciar el Evangelio

de Jesucristo. Nos loratifican los periódicos

de hoy. Y nos lo ratificala fecunda historia de la

Iglesia. Ahí están los milesde misioneros y misioneras

que, dando testimonio de Je-sucristo, han construido pozos,

y dispensarios, y comedores... hansaciado el «hambre de pan» justa-

mente porque llevaban consigo el Aguaque sacia la «sed de Dios», como reza el lema

de este DOMUND 96. Sólo así es posible el verda-dero progreso y desarrollo humano, porque ¿de qué sirve es-

tar saciado de pan si falta la alegría verdadera de vivir?, o en palabrasdel mismo Cristo: «¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo ente-ro si se pierde a sí mismo?»

/7criteriosNº 41/19-X-1996

ΩA

La mejor acción social:anunciar a Jesucristo

Page 8: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

8/ en portada Nº 41/19-X-1996

HABLA PARA ALFA Y OMEGA EL DIRECTOR NACIONAL DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

LOS ESPAÑOLES, EN VANGUARDIA DE LA MISIÓN

Hace ya 150 años se crearon lasObras Misionales Pontificias

(la Propagación de la Fe, la In-fancia Misionera, la Obra de SanPedro Apóstol, y la Unión Misio-nal del Clero), para potenciar laanimación misionera con la ora-ción, el sacrificio, la promociónde vocaciones misioneras, y la re-caudación de fondos para «el pande los misioneros», las obras so-ciales, y los medios de evangeli-zación. Monseñor José Luis Irizar,director de las O.M.P. en España,nos habla del Domund y de losmisioneros españoles.

¿En qué consiste su resposa-bilidad y cómo se reparte la co-lecta del Domund?

Mi trabajo es la animación mi-sionera en España, y sobre todola de la infancia y la juventud mi-sionera, las vocaciones misione-ras y las grandes campañas comoel Domund.

Todo el dinero que se recaudaen España durante el año, no sóloel del Domund, y que en la pasa-da campaña superó los tres milmillones de pesetas, se lo entre-go al Papa el día 1 de mayo. El Pa-pa, que recibe las colectas de todo

el mundo ese día, reúne al Fondode Solidaridad Universal. El di-nero se mezcla, evitando cual-quier posible contabilidad con cri-terios nacionalistas. La Congre-gación para la Evangelización delos Pueblos convoca el ConsejoSuperior, formado por los 120 di-rectores generales de todo el mun-do. Se recogen los proyectos detodos los misioneros del mundo,

que suelen ser más de diez mil, yse estudian durante 15 días en eseConsejo. Por votación se va deci-diendo y se va aprobando la dis-tribución. Ese dinero llega, a tra-vés de los Nuncios apostólicos, atodas las misiones del mundo, di-vidido en partes: pan del misio-nero (manutención básica de losmisioneros en lugares y situacio-nes de extrema necesidad), obras

sociales de vanguardia, y obrasde evangelización, como escue-las, capillas, escuelas de cate-quistas, etc...

¿Cuántos son, dónde están,cómo son, y cómo viven los mi-sioneros españoles?

En el mundo hay aproximada-mente 200.000 misioneros, y enEspaña unos 25.000, que están so-bre todo en América (unos 18.000),tanto en Hispanoamérica, comoen Brasil, o con los hispanos enEEUU, y el resto repartido en losdemás continentes, incluida la Eu-ropa del Este. El 85% están en loslugares más difíciles por la altu-ra, el calor y la pobreza. Podemosdecir que los misioneros españolesestán en la brecha de los lugaresmás pobres del mundo. Son loshéroes silenciosos de una Iglesiamisionera, que no sale en la TV.Más de 35 han dado su vida, demodo martirial, en este año, y losdemás la dan día a día. De hecho,son españoles la mayoría de losmisioneros que se quedan toda lavida en la misión, y desean moriry en ella ser enterrados.

Manuel María Bru

«LA MISIÓN, ANTÍDOTO CONTRA LA CRISIS DE FE»

Juan Pablo II escribe en su mensaje para laJornada Mundial de Misiones 1996: «¿Quién

es un cristiano?: Un hombre conquistado porCristo y por eso ansioso de hacerlo conocer yamar por doquier, hasta los confines de la tie-

rra. La fe nos impulsa a ser misioneros y tes-tigos. Si esto no se cumple, la fe es aún in-completa, parcial, inmadura.

Podemos decir que la misión es el antído-to más seguro contra la crisis de la fe. A travésdel empeño misionero, cada miembro del Pue-blo de Dios refuerza la propia identidad, com-prendiendo a fondo que no podemos ser cris-tianos auténticos sin ser testigos.

La Jornada Misionera Mundial recuerda atodos este deber y esta gracia: comunicar a loshombres la gozosa experiencia de una Pre-sencia viva que suscite interrogantes irresisti-bles: ¿Por qué viven de esa manera? La mi-sión es, al mismo tiempo, testimonio e irra-diación. Si somos dóciles a la acción delEspíritu, lograremos reproducir e irradiar elMisterio de amor que habita en nosotros. Tes-tigos de fe luminosa e íntegra, de caridad ope-rante, paciente y benigna, de servicio para tan-tas pobrezas del hombre contemporáneo. Tes-tigos de la esperanza que no defrauda.

La identidad del cristiano-testigo tiene laconnotación de la presencia ineludible y cali-ficante de la Cruz. En la proximidad del tercermilenio de la Redención, Dios está preparan-

do una gran primavera cristiana, de la que yase vislumbra su comienzo».

NO DESVIRTUAR EL EVANGELIO

El arzobispo de Madrid escribe: «La ur-gencia de anunciar a Jesucristo, razón de serdel Domund, tiene que ver con este hambrey esta sed de los hombres, que todo el pan delmundo y todo el agua de la tierra son incapa-ces de saciar. De este modo, el anuncio delEvangelio a toda criatura se convierte en laprimera y más ineludible necesidad.

Al hambre y la sed de los hombres que notienen pan para comer, y de tantos otros quesaciados de pan no tienen alegría verdadera devivir, responde el hambre y la sed de los bau-tizados, que saciados de Cristo arden en de-seos de la salvación de todos.

El hambre de pan material ha llevado siem-pre a los misioneros a ser pioneros en lo queahora llamamos “ayuda al tercer mundo”, quetiene en cuenta al hombre entero. Nunca serálícito desvirtuar el significado verdadero dela evangelización reduciéndolo a un proyectopuramente temporal».

Monseñor Irizar, con Juan Pablo II

Page 9: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

/9en portadaNº 41/19-X-1996

«GESTO» MISIONAL

Tengo doce años y soy un joven misio-nero...», así empieza la carta del lector

que escribe a la revista Gesto. Él se mani-fiesta así y su identidad, tan definida, vie-ne de la lectura habitual de la revista quepara la Infancia Misionera editan las ObrasMisionales Pontificias.

Tener el corazón comprometido con laacción evangelizadora de los misionerosle hace sentirse también misionero. La re-vista lleva veinte años hablando a los niñosde las necesidades de otros niños que vi-ven en países distantes. Fue el primer mo-vimiento infantil que se conoce en la his-toria, llamado Obra de la Santa Infancia,con el nombre de Infancia Misionera siguecreciendo porque el niño es capaz de sen-tir e intentar remediar lo que padecen otrosniños que no tienen ni la luz de la fe ni losrecursos necesarios para desarrollarse co-mo cualquier semejante.

Unos años después de la revista Gestoapareció Supergesto, al servicio de los jó-venes Amigos de las Misiones. Fueron losmismos lectores de Gesto quienes la pidie-ron. Los niños crecieron, no querían des-prenderse de su revista, pero se les que-daba chica. Y dentro de las Obras Misio-nales Pontificias se formó el equipo deperiodistas y misioneros que respondieraa los lectores adolescentes. Hace ya de es-to cinco años: «Nos informa de cuestionesde las que no habla nadie». «Lo que en-cuentro en Supergesto me ayuda a pensar ya ser mejor». Quién sabe si entre tantos lec-tores no estarán los que continúen la labormisionera, algún día.

Actualmente la tirada de ambas revistasalcanza la cifra de 391.750 ejemplares. Seconsidera importante, pero no ha tocadotecho, puesto que la escolaridad, según losdatos de 1995, es de 6.559.353 alumnos. Elcampo solamente está desbrozado.

Montserrat Sarto

UN ACIERTO DEL DOMUND 96

Uno de los riesgos de los Organismos ca-tólicos al servicio del Tercer Mundo es

caer en el horizontalismo: promover el de-sarrollo solamente temporal del hombre: con-tra el hambre, a favor de la enseñanza, lamedicina, la participación política,etc... Muy pocos se refieren aldesarrollo integral, que inclu-ye la referencia transcen-dente de los hombres y delos pueblos, la dimensiónreligiosa, como elementopropio y principal del de-sarrollo humano.

Juan Pablo II, en su encí-clica misional ya advirtió so-bre el peligro de este horizonta-lismo. La tentación actual –escribe–es la de reducir el cristianismo a sabiduría me-ramente humana, casi como una ciencia del vi-vir bien. En un mundo fuertemente secularizado,se ha dado una gradual secularización de la sal-vación, debido a lo cual se lucha ciertamente en fa-vor del hombre, pero de un hombre a medias, re-ducido a la mera dimensión horizontal.

Una campaña que nació en 1926, pionerade las grandes Jornadas de la Iglesia, el Do-mund, jamás cayó en el horizontalismo deldesarrollo; siempre subrayó el desarrollo in-tegral, es más, la primacía de la Fe religiosa

en el desarrollo humano.En la referida encíclica, el Papa di-

ce: No se puede dar una imagen re-ductiva de la actividad misionera,como si fuera principalmenteayuda a los pobres, contribucióna la liberación de los oprimidos,promoción del desarrollo, de-fensa de los derechos humanos.

La Iglesia está comprometida tam-bién en estos frentes, pero su come-

tido primario es otro: los pobres tie-nen hambre de Dios y no sólo de pan y li-

bertad.El mejor fruto del Domund sería que los

Organismos católicos al servicio del TercerMundo recuperaran explícitamente la di-mensión religiosa del desarrollo.

Javier Mª Echenique

Yo también formé parte de aquel bata-llón de monaguillos que, allá por los

años 60, salían el domingo del Domundpor las calles de los pueblos con las hu-chas para pedir para las misiones. Hoy,después de tantos años, me siento orgu-lloso de aquella aportación; por unas horasnos creíamos los mejores colaboradoresde Cristo por las calles. Puede que debancambiar las formas, pero lo importante esque continúe el amor a la misión.

Aunque en nuestra Iglesia y a nuestroscristianos no nos falten defectos, siempreestaremos orgullosos de nuestros misione-ros, como dice mi amigo y Delegado de mi-siones Jesús Roquero. Cada día admiro mása esos 50.000 sacerdotes y 150.000 religiosos

y religiosas que han tomado el Evangeliopor donde más quema, y se han ido a dar lomejor de sí mismos por ese Tercer mundodel que tanto hablamos. Además, cuandohablo con un misionero siento un poco devergüenza por nuestro modo de ser cris-tiano. Ellos huelen a Iglesia solidaria y cer-cana, tienen el alma joven. Nosotros nosenroscamos en teorías y tonterías, apesta-mos a egoísmo.

No se trata en el día del Domund de re-cordar nostalgias. Se trata de que todos es-tiremos el alma y reconozcamos por un díaa estos hombres y mujeres que sacian loscuerpos de pan y a las almas de Dios.

Manuel Robles

POR DONDE MÁS QUEMA EL EVANGELIO

EN MADRID

Hoy, 19 de octubre, en la parroquia Nues-tra Señora de las Angustias (c. Rafael Riego,16), a las 19 h., se celebrará una Eucaristía deenvio de misioneros de la diócesis de Madrid.También hoy, las comunidades contemplati-vas de Madrid invitan a diversas vigilias deoración por las misiones en 10 monasterios declausura (información: delegación de misio-nes, tel: 561 16 35). Mañana, día del Domud, sehace una gran colecta por calles y templos, yun festival juvenil y celebración de la eucaris-tía en la plaza de Chamberí a las 12 h.

EN ALCALÁ

Una Eucarístia del Domund se celebra-rá mañana a las 12 h. en Loeches, con lacomunidad misionera Fraternidad VerbumDei, presidida por el Nuncio Apostólico,monseñor Lajos Kada.

EN GETAFE

Monseñor Francisco Peréz y Fernandez-Golfín celebrará mañana a las 12 h. la Eu-caristía en la Parroquia de Boadilla delMonte.

SEMANA MISIONERA

Page 10: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

El Domund es la jornada en

que la Iglesia de todo el mundo

se une de manera especial a sus

hombres de frontera, los mi-

sioneros que, a finales del si-

glo XX, siguen dejándose la

vida por anunciar el Evange-

lio. La concesión del Premio

Nobel de la Paz al obispo de

Dili supone una ocasión pri-

vilegiada para poner en el can-

delero el impresionante traba-

jo de estos hombres y mujeres

al servicio de los demás.

Para los militares la única víaposible es la militar; perohay que encontrar una so-

lución política y, por ello, urgedialogar, afirma monseñor Belo;no puede ser que la gente aceptelo que quiere el aparato militar.No puede haber dignidad hu-mana cuando uno se ve obliga-do a ir contra aquello que pien-

sa. Los indonesios tienen que dar-se cuenta de que cuando hay di-ferencias, hay que saber respe-tarlas ¡Y vaya si las hay! La gentede Timor es católica, tiene unacultura y una historia diferente.Por desgracia los militares noquieren reconocerlo, quieren lahomogeneidad total».

El pasado día 11 de octubre ha

sido galardonado con el PremioNobel de la Paz monseñor Car-los-Felipe Ximenes Belo, salesia-no, obispo de Dili, Timor-Este.

Ximenes Belo nació en Uaila-cama (Baukau) el 3 de febrero de1948. A los 13 años entró en el co-legio salesiano de Ossu, se hizosalesiano en 1973. Inició sus estu-dios teológicos en Estoril (Portu-

gal) y los completó en Roma, en laUniversidad Pontificia Salesiana.Sacerdote desde 1980, al año si-guiente conseguía la licenciaturaen Teología espiritual. En1983 fuenombrado obispo administradorapostólico de Dili (Timor Orien-tal) con 35 años de edad.

La población de Timor jamásaceptó que Indonesia quiera im-

10/ en portada Nº 41/19-X-1996

EL NOBEL DE LA PAZ AL OBISPO SALESIANO MONSEÑOR XIMENES BELO

«No hay dignidad cuando

Un pequeño pueblo de un millón de personas que reivindica laautodeterminación se encuentra, desde hace 21 años, bajo

la ocupación militar de un país como Indonesia con 200 millo-nes de habitantes. El pecado de Timor Oriental ha consistido enoponerse a su anexión por los militares de Yakarta. La domina-ción se ha cobrado, como brutal impuesto, doscientas mil vidashumanas, víctimas de matanzas, y de violaciones sitemáticasde los derechos humanos. En proporción, el número de muertosde este país a manos del invasor ha sido superior al de las vícti-mas de los jemeres rojos de Pol Pot, en Camboya. El PremioNobel del obispo Belo y de Ramos Horta ha servido para atraerla atención del mundo hacia este pueblo oprimido que buscamantener viva su religión, cultura y fisonomía política.

La parte oriental de la isla de Timor (la occidental pertenece aIndonesia) se encuentra a dos mil kilómetros de Yakarta y a 500de las costas australianas. Los 300 años de colonización y do-minación portuguesas han configurado profundamente la cultu-ra de este pueblo, que en un 85% es católico. Cuando el 29 de no-viembre de 1975, los portugueses abandonaron Timor Oriental,el primer Gobierno autónomo proclamó su independencia. Pero,nueve días después, la aviación y las fuerzas de choque indo-

nesias acabaron con aquel breve sueño. Ciertamente el régi-men de Suharto no podía imaginar que, veinte años más tarde,este pequeño pueblo mantendría todavía viva su capacidad pa-ra resistir. Si Timor Oriental todavía existe como país, se debe enbuena parte a los esfuerzos del joven obispo de Dili y al apoyo dela Santa Sede que, como la ONU, nunca ha reconocido la anexiónindonesia.

El 12 de octubre de 1989, durante su visita a Indonesia, JuanPablo II quiso ir a demostrar su solidaridad a la población de Ti-mor Oriental. Si al pisar la isla hubiera besado la tierra, hubiera re-conocido la independencia del país. Si evitaba el gesto, afirma-ba su integración como 27ª provincia de Indonesia. Halló unasolución intermedia: al llegar al altar para la misa, ante doscien-tos mil timoreses, besó el crucifijo que se encontraba en el sue-lo. La multitud comprendió el gesto y aplaudió.

Al consagrar la catedral de Dili de la que es titular monseñor Be-lo, Juan Pablo II animó a este pionero de la paz y a su gente conestas palabras: «No importa que haya habido diferencias, heridas,ofensas. Los seguidores de Cristo, tenemos que acordarnos siem-pre de aquellas palabras: «Perdonad y se os perdonará. Amad avuestros enemigos y orad por los que os persiguen».

ROMA... Y UNA ESQUINA DE ISLA OLVIDADA

Monseñor Ximenes Belo, con sus fieles

Page 11: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

poner con la fuerza su soberanía,por medio de una continua pre-sencia del ejército entre la gente.Desde el principio se formó unaespecie de resistencia llamadaFrente Revolucionario para la In-dependencia de Timor (Fretilin).Son los jóvenes, sobre todo, quie-nes se enfrentan a la opresión deesta nueva forma de colonización.Una minoría de la población seha integrado en ella por motivoseconómicos. Parte del clero local,formado en Indonesia, es contra-rio a la independencia.

Monseñor Ximenes Belo seempeña con fuerza para encon-trar una solución diplomática ypolítica equitativa, en el respetode la autodeterminación y de losderechos civiles de la población.

MUERTE AL CRISTIANO

El archipiélago indonesio noha podido recibir de peor mane-ra la concesión del Premio Nobelde la Paz'96: en Java, una multi-tud enfurecida ha quemado igle-sias cristianas en las que hanmuerto cinco personas (entreellas, dos niños). En Indonesia,con una población de más dedoscientos millones de habitan-tes, el 87% de la población es dereligión islámica, una cifra que leconvierte en el país musulmánmás grande del planeta. Al igualque en muchos otros países de

mayoría musulmana, la vida delos cristianos no es fácil. Lo haconfirmado la reacción de estepaís a la noticia de que el Juradode Oslo había concedido el Pre-mio Nobel de la Paz a monseñorXimenes Belo, y al líder inde-pendentista de Timor Oriental,José Ramos Horta.

El mismo 11 de octubre, cuan-do el galardón internacional bus-caba reconocer los valores de lareconciliación y de la concordia,promovidos por estos dos héroes

de aquel rincón del ex imperioportugués, el día terminó en laisla vecina de Java entre los gritosde una multitud enfurecida queprendió fuego a diez iglesias, cua-tro de ellas católicas y otras cincoprotestantes, un convento y al-gunas escuelas cristianas. Segúnfuentes de la agencia de prensaoficial Antara, un sacerdote pen-tecostal, su mujer, un sacristán ydos niños murieron atrapadospor las llamas.

Ese mismo día, durante unproceso judicial, el tribunal se ne-gó a entregar a Mohamed Salkeh,a quien los islámicos presentesquerían linchar. Por si fuera poco,la rabia de los fundamentalistasse hizo más violenta cuando untribunal condenó a tres años decárcel al líder de una secta islá-mica.

No es la primera vez que enel archipiélago indonesio, en elque el 10% de la población es cris-tiana –un tercio de ellos, católi-

cos– se verifican episodios bru-tales de intolerancia religiosa con-tra las minorías. A pesar de que elGobierno del presidente Suhar-to siempre ha tratado de frenarlas expresiones extremistas, enlos últimos meses se han denun-ciado numerosos casos de discri-minación y, con frecuencia, de au-téntica persecución.

Jesús ColinaFrancisco Rodríguez de Coro

/11en portadaNº 41/19-X-1996

te obligan a actuar»NIEGAN EN CHINA

ATENCIÓN MÉDICA

A UN OBISPO PRESO

China está negando aten-ción médica a un obispo

católico de 75 años de edad,que está preso. Feligreses yorganismos que defiendenlos derechos humanos te-men que el religioso no pue-da sobrevivir al invierno. Am-nistía Internacional ha pedidola urgente, inmediata libera-ción de monseñor Zeng Jing-mu, y todo el cuidado médiconecesario para el «prisionerode conciencia», que sufre deneumonía aguda.

Monseñor Zeng, quien yaha pasado más de 23 añosen prisión por su fe, fue sen-tenciado en marzo a tresaños de «reeducación a tra-vés del trabajo». La policíalo arrestó y lo acusó de ce-lebrar servicios religiosos ile-gales en la ciudad costerasuroriental de Fuzhou. Lasautoridades condenaron alanciano obispo con la máxi-ma pena de reforma a tra-vés del trabajo permitida porla ley. Bajo las leyes pena-les administrativas de la na-ción, se pueden dictar sen-tencias de reforma a travésdel trabajo superiores a lostres años, sin recurrir a unjuicio.

Monseñor Zeng, cumplirá76 años pasado mañana 21de octubre, y está languide-ciendo en prisión por su ac-tividad religiosa no violenta.

Jóvenes timoreses

EN INDONESIA, AL IGUAL QUE EN MUCHOS OTROS PAÍSES

DE MAYORÍA MUSULMANA, LA VIDA DE LOS CRISTIANOS NO ES FÁCIL

Diócesis de Dili (Timor)

Superficie en Km2 14.609

Población 834.233

Católicos 692.129

Parroquias 30

Sacerdotes diocesanos 26

Sacerdotes religiosos 45

Seminaristas 39

Religiosos 93

Religiosas 182

Institutos educativos 167

Institutos de beneficencia 34

Bautismos 18.395

Page 12: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

12/ iglesia en madrid Nº 41/19-X-1996

El día a día

Fe de erratasEn la página 32 del número anterior no se indicó que el libro «En-trevista con la Madre Teresa de Jesús», de José López Rubio,es una publicación de la Biblioteca de Autores Cristianos, a laque pedimos disculpas. En la página 28, indicamos erróneamente como primera sesión pú-blica cinematográfica en España la de Santander el 24 de juliode 1896. La primera fue en Madrid el día 14 de mayo de 1896.

A NUESTROS LECTORESSi usted quiere ayudar a la Fundación San Agustín en la pu-blicación de Alfa y Omega, y en otros proyectos de la Pro-vincia Eclesiástica de Madrid en medios de comunicación,puede enviar su donativo al Banco Popular Español (Agen-cia nº 52, Plaza de San Miguel nº7) a la Fundación SanAgustín (cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97).

La familia, a debate

El próximo 26 de octubre, a las 10 h. de la mañana, en la pa-rroquia del Corazón de María (calle Ferraz, 74), se cele-

brará un coloquio sobre «Liturgia y pastoral del matrimonioen el nuevo ritual»; don Andrés Pardo, Delegado diocesano deLiturgia, hablará sobre «las oraciones y los signos»; y el padreLuis Cabielles, Delegado diocesano de Pastoral familiar, tra-tará de «los valores teológico-pastorales». Los coloquios se-rán presentados por don Isidro Arnáiz, Vicario Judicial de la dió-cesis.

Los Jóvenes Profesionales de Acción Familiar han orga-nizado un ciclo de siete conferencias, que se pronunciaránen el colegio Chamberí (calle Rafael Calvo,12), hasta el 18de junio, sobre «La situación actual de la familia». Se abordaráel tratamiento de la familia en la sociedad y en la política es-pañolas, en las asociaciones y en la educación. La primera, eldía 23, a las 19 horas, será sobre «Familia y medios de co-municación».

El Departamento de Acción Familiar de Hermandades delTrabajo (telf.: 447 30 00) convoca un encuentro de novios ma-ñana domingo 20 de octubre, en el que se hablará sobre el te-ma «Familias trabajadoras: el compromiso cristiano sin tiem-po para nada». Tendrá lugar a las 6 de la tarde en la Sede deHermandades (calle Juan de Austria, 9). Antes, a las 5 de la tar-de, se celebrará la Eucaristía.

La Casa de la Familia (plaza conde de Barajas, 1) inaugu-ra el martes 22 de octubre, a las 19.30 horas, sus activida-des del curso con una conferencia del cardenal don MarceloGonzález Martín sobre el tema: «Con Cristo ante el tercer mi-lenio». El cardenal celebrará la Eucaristía.

También el Instituto Universitario «Matrimonio y Familia», dela Universidad Comillas (telf.: 542 28 00), ofrece desde estemes un curso de capacitación para mediadores entre pare-jas que están en situación de separación.

Cursos en la diócesis de Getafe

El 17 de octubre comenzó un curso de formación sociopolí-tica, en la parroquia de San Pío X de Leganés (c. San Jor-

ge, 6 y 8). Las clases serán los jueves, a las 20.30 h.La delegación diocesana de Enseñanza de Getafe (Tel: 612

57 62), convoca para hoy una jornada de preparación diocesanaal V Congreso Nacional de Educadores Cristianos, en el Cole-gio Amor de Dios de Alcorcón; comienza a las 10,30 hs.

Parroquias de Madrid

Con ocasión de la festividad de san Jorge, mártir de Córdoba delsiglo IX, mañana, 20 de octubre, el arzobispo de Madrid

presidirá en la parroquia de San Jorge (Padre Damián 22) unaEucaristía a las 20 horas. Después se reunirá con los sacerdotesdel arciprestazgo de San Agustín.

La Parroquia de San Isidro Labrador celebra su 25 aniversario.Con este motivo va a realizar una misión popular que empezaráel próximo lunes 21, a las 7 de la tarde, Parque Eugenia de Montijo54 B. Teléfono 462 13 04).

Asímismo, la parroquia Nuestra Señora de la Vid, de los padresAgustinos, de San Sebastián (avenida Independencia 15) cumple25 años, y con este motivo ha llevado a cabo el programa PuertasAbiertas, que concluye mañana día 20. Mañana, a las 12.00,todos los sacerdotes que han trabajado en la parroquia, a lo largode sus 25 años, celebrarán la Eucaristía.

Nuevo Colegio Mayor

Las Religiosas de la Compañía del Salvador han creado elColegio Mayor Universitario Femenino «Mater Salvatoris».

Ayer tuvo lugar su inauguración, celebrando la Eucaristía elarzobispo de Madrid.También se celebró el acto académico deapertura de curso, presidido por el Rector de la UniversidadComplutense, don Rafael Puyol.

Guadalupe ´96

El próximo viernes día 25 comienza la peregrinación a piede jóvenes al Santuario de la Virgen de Guadalupe,

convocada por la Delegación de Pastoral universitaria de Madrid,y que será presidida por el señor arzobispo don Antonio MaríaRouco. Si algún interesado aún no se hubiera inscrito, debehacerlo inmediatamente (calle Bailén, 8. Tel. 541 48 04).

Page 13: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Una nueva Facultad de Teología parala Iglesia en Madrid; pero no menospara la Iglesia universal! El hecho de

que estas instituciones de estudios superio-res de la Iglesia deban de ser erigidas o apro-badas por la Santa Sede lo pone claramente demanifiesto. La vocación y función de toda Fa-cultad de Teología en la Iglesia han de ser en-tendidas y vividas como un servicio a la Igle-sia universal sea cual sea el contexto eclesialhistórico en el que nace y al que inmediata-mente sirve, en nuestro caso, el de la archi-diócesis de Madrid y de sus diócesis sufra-gáneas de Getafe y de Alcalá de Henares. Asílo exige el ordenamiento canónico acorde conla naturaleza eclesial de las cosas.

El Concilio Vaticano II definía así los finesde los Centros universitarios de estudioseclesiásticos: «Investigar más a fondo losdistintos campos de las disciplinas sagra-das, de forma que se logre una inteligenciacada día más profunda de la Sagrada Re-velación, se abra acceso más amplio al pa-trimonio de la sabiduría cristiana legadopor nuestros mayores, se promueva el diá-logo con los hermanos separados y con losno cristianos y se responda a los problemassuscitados por el progreso de las ciencias».Las Facultades de Teología se distinguen,sobre todo, por la búsqueda sistemática, pro-movida con todo el rigor del método cientí-fico propio, de una comprensión cada vezmás plena y más actualizada de la Verdadque nos ha sido revelada plena, íntegra ydefinitivamente en Cristo, cuyo intérpretey custodio es el Magisterio de la Iglesia.¿Quién no ve el decisivo papel que estoscentros universitarios de la Iglesia hoy comosiempre —hoy más que nunca— han de de-sempeñar en el diálogo fe-razón, fe-cultu-ra, fe-vida de la Humanidad?

El puesto eclesial de la nueva Facultadse ha de colocar, pues, en el corazón mismode la permanente y universal misión deevangelizar la cultura; pero, además, con elapremio y la urgencia pastorales de la evan-gelización de nuestro tiempo enfermo deuna crisis de pensamiento y de sentido tras-cendente de la ética y de la vida como enlas encrrucijadas más graves de la Historia.

La Facultad de Teología de «San Dámaso»está, pues, al servicio de la Iglesia universal,pero se nos ha dado a nosotros, la archidió-cesis de Madrid con sus diócesis hermanas.Es nuestra Facultad. Se nos ha concedido,además, en un momento providencial paranuestra Iglesia diocesana, empeñada a fon-do en el objetivo de fortalecer la fe y el testimo-nio misionero de todo el Pueblo de Dios en Ma-drid, objetivo con el que se quieren compro-meter muchos jóvenes con el sí a la vocaciónal sacerdocio ministerial, a la vida consagra-da y al apostolado seglar.

La concesión que el Santo Padre nos ha he-cho de la nueva Facultad de Teología viene acoronar un largo camino anterior de desvelos,trabajos e ilusiones de nuestros antecesores losseñores obispos y arzobispos de Madrid y desus numerosos colaboradores. Permítasenosnombrar con sentimientos de veneración ygratuidad al señor Patriarca don Leopoldo Ei-jo y Garay, al primer arzobispo de Madrid, donCasimiro Morcillo, y a los señores cardenales,don Vicente Enrique y Tarancón y don AngelSuquía Goicoechea. Ellos pusieron jalones de-cisivos en el camino que nos ha llevado al logrode la Facultad de Teología.

Nos acompañaron, prestando con gene-rosidad asesoramiento, auxilio y marco ins-titucional imprescindible: desde el comien-zo, la Universidad Pontificia de Comillas; yluego, la Universidad Pontificia de Salaman-ca. La primera, con sede y «campus» centralen Madrid; y la segunda, con una presenciamuy significativa entre nosotros por el nú-mero y la calidad de sus centros. Se lo agra-decemos de corazón. La cooperación mutuaentre la Facultad de la archidiócesis y las Uni-versidades Pontificias puede y debe ser, a par-tir de ahora, más intensa «para que el esfuer-zo conjunto de la inteligencia y de la fe per-mita a los hombres alcanzar la medida plenade su humanidad, creada a imagen y seme-janza de Dios, renovada más admirablemen-te todavía, después del pecado, en Cristo yllamada a brillar en la luz del Espíritu».

A María, la sede de la Sabiduría, Virgende la Almudena, le confiamos de todo cora-zón nuestra nueva Facultad de Teología de«San Dámaso», para el bien de la Iglesia y desu misión en Madrid.

Con mi saludo y bendición,

Antonio Mª Rouco

/13iglesia en madridNº 41/19-X-1996

LA VOZ DEL ARZOBISPO

«Al servicio de toda la Iglesia»

El pasado día ocho de octubre monseñor Rouco inauguró solemnemente, en nombre de Su Santidad Juan Pablo II, el curso académico en la Facultad de Teología «San Dámaso», de la archiócesis de Madrid. Se trataba de la primera inauguración

de curso en la recién estrenada Facultad de Teología, erigida sólamente hacía unos días, con fecha 19 de septiembre último, por la Congregación para la Educación Católica. Con este motivo nuestro arzobispo ha escrito

las siguentes líneas:

Inauguración de curso, en la Facultad de Teología «San Dámaso»

Page 14: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Hace cuatro años que miparroquia madrileña dela Concepción inició con

fuerza una andadura cuyos fru-tos empezamos a cosechar... Unaaventura de la que muchos aúnnos sorprendemos.

El truco, si es que el EspírituSanto hace trucos, está en que,por encima de los muchos gestosde solidaridad que se promue-ven hoy en día, lo nuestro quisoser un verdadero Hermanamien-to —con mayúscula—. No pue-de ser de otra manera cuando enmedio está Jesucristo.

Conocimos a don Braulio,obispo de Oruro, (Bolivia), y noshermanamos con su comunidadcristiana de Vinto. Al principioera sólo una ayuda material, pe-ro la inquietud creció y un gru-po de jóvenes, la mayoría de Ac-ción Católica, decidimos marcharpara allá. Así nos vimos inmer-sos en una experiencia desbor-dante: conociendo, amando, com-partiendo, rezando, sufriendo ygozando, siempre junto a Dante,Karen y todos los niños junto adon Demetrio, a la señora Alicia,a Javier, al padre Florencio...y amuchos más nombres de rostroscurtidos, a los que hoy echamosde menos tanto como a nuestrospadres y hermanos. Nosotros

creíamos ir a solucionarles la vi-da. Pero un día se acerca una cho-lita para pedirte dinero, porquese ha quedado sin gas, y te dascuenta que, si se lo das, sólo con-tribuyes a su dependencia, teconviertes en un «rey mago» y,aunque con una bombona llena,no has servido a su plena digni-dad, sino que, una vez más, elprimer mundo habrá ejercido su

papel humillante. Así que, con elcorazón en un puño, en lugar deuna bombona, le ofreces cariño yamistad sin reservas, como Jesús.

¡Qué ingenuos fuimos! Sonellos los que han solucionadonuestra vida. Esta experiencia nosha marcado mucho, más allá decualquier tópico. ¡Quién sabe sialguien más se anima y se plantaen Vinto para uno, dos o tres

años... o los que sean! El Señornos ha puesto la miel en los la-bios y estamos deseando sabore-arla.Lo mejor en estos casos essentarte delante de Él y, como ha-cíamos cada día de los que pasa-mos en Vinto, cantar con el cora-zón: «Haz de mi vida lo que quie-ras»

Miguel Esteban Herrero

14/ testimonio Nº 41/19-X-1996

De crío, Señor, cuando salíamos por las calles del pueblo ode la ciudad, con la hucha del chinito o del indio con plumas

de colores, pedíamos a la buena gente por las misiones, paralas misiones.

Déjame que hoy también, tantos años más tarde, te vuelvaa pedir por las misiones, Señor; por tus misiones, por nuestrasmisiones; por tus misioneros y misioneras que se gastan y des-gastan al servicio de los necesitados, es decir, en tu santo ser-vicio.

Acabo de ver en la tele a Juan Pablo II recién dado de alta.Antes de salir del Gemelli —donde ha recuperado el buen hu-mor: el «Vaticano III» le ha llamado al hospital en el que hapasado ya 150 días repartidos en seis ocasiones— ha queridodarse una vuelta por aquella «misión» especialísima, por aquelterritorio del dolor humano. He visto cómo ha acariciado a Ra-món, quien —«también estaba aquí la otra vez, cuando vinis-te»—, le ha dicho así, sin más, como quien no quiere la cosa,que ofrece sus once años de vida por él... «y por las misionesahora que es el Domund…»

He visto que Juan Pablo II se ha tenido que morder los labios,atenazado su corazón por la emoción y por la ternura. Ramónes un chiquito peruano adoptado por la familia italiana Perusi.Lleva ya varias operaciones de columna, pero, sin apenas po-derse mover, le ha escrito una poesía al Papa y le dice esas co-sas que sólo saben decir —y dar— los niños. Juan Pablo II leha dado un abrazo largo, largo y un beso en la frente, y ha de-jado junto a su almohada —también junto a la de otros, inclu-so recién nacidos— el regalo de un rosario.

Señor, que el pan del que habla el eslogan de este Domund,repartido, sabe mejor.

Señor, que gracias por los misioneros y misioneras, tam-bién los contemplativos y los mártires; también Ramón y JuanPablo II.

Señor, que recordemos que el Domund tiene trescientossesenta y cinco días, uno tras otro, mañana tarde y noche, y ensesión continua. Que no se nos olvide, Señor, por favor…

Miguel Ángel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

POR LAS MISIONES...

El corazón de un misionero seglar

Chiquitos de la misión boliviana de Oruro

Page 15: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Los fariseos que acudieron a Jesús no esta-ban contentos con sus gobernantes. Tam-poco hoy solemos estarlo con los nuestros, y

puede merecer la pena escuchar la opinión de Je-sús. Su respuesta es bien clara: Dad al César loque es del César, y a Dios lo que es de Dios. Perolo que no es tan claro es el modo de interpretarla,que suele ser: ¡No mezclemos las cosas! Aquí Jesúsnos enseña a delimitar los campos y competen-cias entre los órdenes civil y religioso: las cosasdel mundo tienen sus cauces y normas, y debenrespetarse, pero ¡ojo! que existen también las cosasde la religión, que hay que respetar igualmente. Eincluso no pocos pensarán que más todavía. ¿Esesto lo que dice Jesús?

Para entenderlo, como lo entendieron sus pri-meros oyentes, es preciso antes liberarnos de unaconcepción de lo religioso y de lo civil, arraigadaen nuestra cultura, que en realidad subvierte lostérminos. Hay que dar a Dios lo que es de Dios. Deacuerdo. Y a Dios pertenece la parcela «religio-sa», que hay que respetar, ¡faltaría más! ¿Y que eslo que pertenece al César? Pues todo.

En nuestra sociedad Dios ha quedado reduci-do a eso, a una «parcela». Dad a Dios lo que es deDios. ¿Pero es que hay algo que no sea de Dios?¿Acaso puede creerse en un Dios que no sea Due-ño de todo? Aquí está el drama de nuestro mun-do: tener un dios a quien no le pertenece todo,que no tiene que ver con todo en la vida. ¿Y quéocurre entonces? Que el Estado ocupa su lugar, ycon ello se implanta en el mundo la mentira, y losjefes de las naciones —como dice también Jesús—oprimen a sus súbditos. ¡Cuánta experiencia deello hemos tenido en nuestro siglo!

Dad al César lo que es del César. Y del César,del Estado, es sólo una «parte», todo aquello queatañe a la convivencia de los ciudadanos (para lacual convivencia, por otra parte, es más que ne-cesario vivir en la verdad de que sólo Dios esDios). En cuanto a Dios, ¿qué hemos de darle?¿Acaso no le pertenece «todo»? Dad a Dios lo quees de Dios. Sólo así nos liberamos de la idolatría ydel dominio del Estado. Cuando no se da a Dios loque es de Dios, necesariamente el César ocupa sulugar, y entonces el hombre se convierte en escla-vo del poder. La libertad, en cambio, florece cuan-do se da a Dios, y no al César, lo que sólo es deDios.

A. S.

/15el día del señorNº 41/19-X-1996

Evangeliode mañana

XXIX DOMINGO

DE TIEMPO ORDINARIO

Mateo 22, 15-21

En aquel tiempo, los fa-riseos se retiraron y lle-

garon a un acuerdo paracomprometer a Jesús conuna pregunta. Le enviaronunos discípulos, con unospartidarios de Herodes, yle dijeron: —Maestro, sabemos queeres sincero y que ense-ñas el camino de Dios con-forme a la verdad; sin quete importe nadie, porqueno te fijas en las aparien-cias. Dinos, pues, qué opi-nas: ¿es lícito pagar im-puesto al César o no?Comprendiendo su malavoluntad, les dijo Jesús:—¡Hipócritas!, ¿por quéme tentáis? Enseñadme lamoneda del impuesto.Le presentaron un dena-rio. El les preguntó: —¿De quién son esta caray esta inscripción?Le respondieron:—Del César.Entonces les replicó: —Pues pagadle al Césarlo que es del César, y aDios lo que es de Dios.

No deis al César lo que sólo es de Dios

Honraré al emperador: no loadoraré, pero rezaré por él.

Sólo al Dios real, al Dios verda-dero adoraré, sabiendo que porÉl ha sido hecho el emperador.Sin duda me preguntarás: ¿Porqué no adoras al emperador?Porque no ha sido hecho para ser

adorado, sino para ser honradocon el obsequio de las leyes: noes, en efecto, un Dios, sino unhombre puesto por Dios no paraser adorado, sino para hacer lasveces del justo juez. En cierto sen-tido le ha sido confiada por Diosla administración; y él mismo no

quiere que quien está subordina-do a él se llame emperador: em-perador es su nombre y a ningúnotro le es lícito llamarse así. Dela misma manera, la adoración lecorresponde sólo a Dios.

Teófilo de Antioquía

Monedas del tiempo de Cristo

Page 16: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

16/ raíces Nº 41/19-X-1996

El diálogo ecuménico no es sólo un asunto de patriarcas,obispos o del Papa; pasa también por el pincel. Lo de-muestra la exposición inaugurada recientemente en elMuseo etnográfico ruso, en San Petersburgo, en la que sehan expuesto las obras del padre jesuita Marko IvanRupnik, famoso artista esloveno, y de Alexandr Isht-

chenko, joven pintor ortodoxo. La muestra, abierta, no sin innume-rables dificultades burocráticas, ha suscitado interés y participaciónen el público. El profesor Prohorov, uno de los intelectuales más fa-mosos del laicado ortodoxo ruso, subrayó la importancia de esta ex-posición que da la palabra a dos artistas que, tanto a nivel personalcomo en su trabajo en común, tratan de hacer vibrar en el mundocontemporáneo la espiritualidad de la tradición cristiana, de Orien-te y de Occidente, expresándola con una pintura en la que el hombrecreyente puede reconocerse. «Una pintura —ha dicho Prohorov—que trasluce una vida espiritual y la expresa con un lenguaje actualque denota una elevada expresión artística».

«DOMINGO DE RAMOS. LITURGIA»Alexandr Ishtchenco

Algunos monjes antiguos no querían que se celebraran dema-siado las fiestas, ni siquiera las eclesiásticas. Los hombres espiritua-les —decían— viven la fiesta eterna cada día. El Domingo de Ra-mos simboliza el estado de su mente que siente que Cristo en la Glo-ria «está viniendo», y toda creatura, junto a los hombres, lo aclama:«Hosanna al Hijo de David».

«EL CORO FRATERNO»Alexandr Ishtchenco

Para vivir juntos en paz se necesita la unidad de la mente y del co-razón. ¿Cómo lograrla? Cuando el coro canta los textos divinos, lasmentes se unen, el mundo se ve con los mismos ojos y el canto seconvierte en una sola voz común para la gloria de Dios.

Los colores de la u

«Domingo de Ramos

Page 17: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

/17raícesNº 41/19-X-1996

«DESCENDIMIENTO Y MATERNIDAD»Marko Ivan Rupnik

Cristo es bajado de la cruz; el dador de lavida yace muerto. Cuando nació en Belén, fuecolocado en los brazos de su madre, la nuevaEva, símbolo de la vida. También en el Calva-rio es confiado a los brazos de la mujer y delos hombres creyentes, aquellos a los que seles han abierto los ojos y ya ven en la muerte laeternidad de la vida. Esta visión constituye laplenitud de todo arte. Es el privilegio de loselegidos.

«EL ROSTRO DEL SALVADOR»Marko Ivan Rupnik

La luz vislumbrada por el artista ha sido in-mensa y divina como el rojo de la aurora, puesnace del Padre de las luces que quiere revelar-se a los hombres en la forma humana de su Hi-jo. Si bien el manto de éste es azul celeste, losrasgos del rostro reflejan todo el cansancio ylos sufrimientos de nuestra existencia. Y, sin

embargo, su rostro,a pesar de que sufre,no está turbado, nodesaparece la luzsuperior, porque seconserva en su co-razón, en sus ojos yse irradia en su fren-te. Sabe que ha des-cendido para serhumillado, pero sudescendimiento esuna ascensión, seconvierte en Panto-crator (Todopodero-so); en aquel quepor la humillaciónrecibe el reino, lafuerza, y la potenciapor todos los siglos.Los ojos carnalesven la debilidad;los espirituales, sugloria.

Jesús Colina

unidad

«El rostro del Salvador»

«Descendimiento y maternidad»«El coro fraterno»

os. Liturgia»

Page 18: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

La inmigración constituye un problemade Estado con especial repercusión enlas grandes ciudades, como es el caso

de Madrid, donde la afluencia de inmigranteses muy importante; por ello considero im-prescindible la definición de una política es-tatal de inmigración a la que se deben coor-dinar las políticas que en esta materia se es-tablezcan con las diferentes ComunidadesAutónomas

Dentro de esta política global, que con-temple el fenómeno inmigratorio desde todoslos puntos de vista (jurídicos, sociales, econó-micos, educativos, sanitarios, vivienda, etc... ),debe quedar absolutamente claro el papel delos Ayuntamientos, así como la financiaciónde las actividades que se están realizando pa-ra atender a esta población inmigrante.

Hasta ahora, desde el Ayuntamiento deMadrid, sin tener competencias, estamos asu-miendo, a través del Área de Sanidad y Con-sumo, la atención sanitaria de esta población,y, a través del Área de Servicios Sociales, es-tamos desarrollando una serie de programasde atención directa, con una inversión de 175millones de pesetas, y hemos subvenciona-

do doce proyectos presentados por diversasasociaciones y ONGs, que atienden a estoscolectivos, por un importe cercano a los 100millones de pesetas. Todo ello sin que elAyuntamiento esté recibiendo financiaciónpara estos cometidos, ni de la Administra-ción Central ni de la Autonómica.

FENÓMENO COMPLEJO

Tenemos que contemplar la inmigracióndesde todas las perspectivas. Es un fenómenocomplejo, que aparte de cuestiones estricta-mente económicas y sociológicas, se ve afec-tado, también por cuestiones jurídicas y co-yunturales, como pueden ser situaciones po-líticas y económicas difíciles en sus países deorigen. A esto se une el hecho de que la inmi-gración ha cambiado profundamente de na-turaleza con las reagrupaciones familiares y lallegada de refugiados y de solicitantes de asi-lo, lo que ha dado lugar a situaciones de per-manencia estable o de larga duración, y elloha creado perspectivas, exigencias y proble-mas nuevos en las áreas de educación obli-gatoria, sanidad y vivienda.

El municipio de Madrid acoge al 30 porciento de la población inmigrante de nuestraComunidad (aproximadamente 80.000 per-sonas), con especial incidencia en los distritosde Centro, Tetuán y Fuencarral, donde se con-centra el 30 por 100 de los extranjeros resi-dentes en nuestro municipio. Los ciudada-nos, las personas que viven en nuestra ciu-dad, que tienen muchas necesidades yproblemas de difícil solución, vuelven susojos hacia el Ayuntamiento, que es la Admi-nistración más cercana, más próxima y conmás posibilidades –eso creen ellos– de que seatiendan sus necesidades.

En esa tarea estamos. Desde el Ayunta-miento, a pesar de la falta de competencias yde financiación adecuada, estamos haciendoun gran esfuerzo para ofrecer respuesta a esasnecesidades. Nuestras líneas de actuación sonmuy diversas: hemos colaborado en la re-dacción del Plan de Inmigración de la Co-munidad, hemos participado en el Observa-torio permanente de inmigración que hay ins-talado en los distritos de Centro, Arganzuela,Fuencarral y Moncloa; seguimos colaborandocon la Delegación del Gobierno, por ejemplo,en el realojo del poblado marroquí de Peña-grande (desde 1994 hemos realojado a 60 fa-

18/ iglesia en madrid Nº 41/19-X-1996

EL ALCALDE DE MADRID, A ALFA Y OMEGA

«La inmigración, problema graveEl Alcalde de Madrid ha querido colaborar con «Alfa y Omega», y nos ofrece su refle-xión sobre un problema con el que está comprometido profundamente: la inmigración.Una realidad que afecta crecientemente a toda España, pero quizás especialmente anuestra ciudad.

José María Álvarez del Manzano

El municipio de Madrid acoge al 30% de la población inmigrante de la Comunidad

Page 19: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

milias en régimen de alquiler y se destinananualmente a este programa 4 millones depesetas). No puedo dejar de referirme a losproyectos de prevención e integración de me-nores e hijos de inmigrantes en Centro y Ar-ganzuela; del proyecto de integración socialcon inmigrantes en Aravaca y Moncloa; delproyecto de acogida a menores, Obra Social«Rosalía Rendú» o del programa de atencióna marginados inmigrantes sin hogar. Nues-tro Centro médico de Aravaca atiende a lasmujeres inmigrantes que dan a luz en nuestraciudad, y atendemos sus problemas sanita-rios de toda índole.

LAS NECESIDADES SON MUCHAS

El esfuerzo que estamos haciendo, comopuede verse, es extraordinario. Además delpresupuesto destinado por las áreas de Sani-dad y de Servicios Sociales, durante el año1995, las juntas municipales se han gastadomás de 90 millones de pesetas en ayudas afamilias inmigrantes, en becas de comedor,en escuelas infantiles, campamentos, escuelasde verano y ayudas para viviendas.

Las necesidades de esta población son mu-chas y los problemas, de difícil solución, pe-

ro desde el Ayuntamiento sí nos ocupamosde su atención y aunque no podamos resolvertodas sus carencias –ojalá tuviéramos los me-dios y las competencias para ello– creo, ho-nestamente, que hacemos un gran esfuerzopara ayudar a estas personas en su mayoríaen situación de inseguridad jurídica, de pre-cariedad laboral y sin recursos económicospara afrontar su llegada a nuestra ciudad.

Sólo desde la coordinación y colaboraciónentre las distintas Administraciones, la central,la autonómica y la municipal, se puedenafrontar los problemas con responsabilidadpara lograr los objetivos marcados. Ademásdel establecimiento de una política estatal cla-

ra sobre la inmigración, coordinada con laspolíticas autonómicas en esta materia, quedefina el papel de los ayuntamientos y la fi-nanciación de las actividades que se realizan,se hace preciso avanzar en la coordinacióninstitucional con los distinos organismos com-petentes.

En todo caso, queda claro que el proble-ma de la inmigración no es un problema depolicía, sino de economía y, además, de eco-nomía internacional que, desde luego, no sepuede resolver, a pesar de nuestros esfuer-zos, en la esfera de la última de las adminis-traciones, la municipal. Sin embargo, losAyuntamientos —y el de Madrid al frente—seguiremos esforzándonos en atender a nues-tros vecinos hasta el límite de nuestras posi-bilidades.

Para mí, el problema de la inmigración,por afectar directamente a seres humanos, esel más grave que en la actualidad tiene elAyuntamiento de Madrid y, desde luego, elque más me duele no poder atender, comosería el deseo de todos los que integramosnuestro Ayuntamiento.

José María Alvarez del ManzanoAlcalde de Madrid

/19iglesia en madridNº 41/19-X-1996

del Ayuntamiento de Madrid»

Urge facilitar la integración de los inmigrantes

«SÓLO DESDE LA COORDINACIÓN

Y COLABORACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS

ADMINISTRACIONES SE PUEDEN

AFRONTAR LOS PROBLEMAS PARA

LOGRAR LOS OBJETIVOS MARCADOS»

Page 20: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

El estruendo de la guerra hace más ruidoque el estallido de la paz. Guatemalaestá atravesando un vertiginoso proce-

so de reconciliación nacional y sin embargo,los medios de comunicación internacionaleslo tienen arrinconado. Años atrás los perió-dicos derrochaban chorros de tinta para co-mentar los pormenores de las masacres delejército o los atentados de la Unión Revolu-cionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Elpasado 19 de septiembre las partes en con-flicto firmaban el Acuerdo sobre el fortaleci-miento del poder civil y función del ejército enuna sociedad democrática; la noticia ha pa-sado casi desapercibida. El documento regu-la los problemas de la seguridad nacional, elmantenimiento del orden público, la desapa-rición de estructuras militares o paramilita-res –como la policía militar ambulante–. Alproceso de paz sólo le queda resolver aspec-tos operativos prácticos. Según ha podidosaber Alfa y Omega por fuentes no diplomáti-cas, posiblemente el próximo acuerdo –la rein-serción de la guerrilla en la vida civil– podríacelebrarse en Madrid; el alto el fuego oficialpodría ser ratificado en Oslo, mientras que el último acuerdo por una paz firme y dura-dera está previsto celebrarse en en Santuariodel Cristo de Esquipulas, en Guatemala. En lo que llevamos de año, las armas han callado y no ha sido derramada ninguna vida humana.

Alfa y Omega ha entrevistado a un guate-malteco que, si bien nunca ha centrado la

atención de los reflectores de los medios decomunicación, se ha convertido en uno de losauténticos artífices de la paz. José MauricioRodríguez Wever ha sido desde 1993 presi-dente de la Comisión nacional para la aten-ción de repatriados, refugiados y desplaza-dos. Sobre sus espaldas ha recaído la respon-sabilidad de asegurar un techo seguro a losmiles y miles de indios que la guerra habíaechado de sus casas, para ir a vivir incluso a

otros países de América Central. Sus llama-mientos públicos contra las acciones violentas,tanto del ejército como de la guerrilla, fuerondecisivos para alcanzar un alto el fuego efec-tivo. Con su lógica de profesor universitariode economía y doctrina social de la Iglesia,hizo comprender a las dos partes del conflic-to que la repatriación sólo era posible sin vio-lencia. Desde el mes de diciembre representacomo embajador a su país ante la Santa Se-

de. Allí, en su nuevo despachoen Roma, a pocos metros de lacúpula de San Pedro y miles dekilómetros de esas montañas yvalles que se asoman al Caribe,rodeado por el vertiginoso caosde Roma –de hecho durante laentrevista presenciamos un acci-dente de tráfico– Rodríguez We-ver nos ha mostrado cómo su pa-ís estaría todavía manchado desangre si no fuera por la labor demediación de la Iglesia. «Para mí la Iglesia es la reuniónde todos los cristianos –deja cla-ro Rodríguez Wever–. La Iglesiadesde el inicio ha sido parte deeste conflicto, y me atrevo a decirparte sufriente. En los años 80,durante la época más dura de es-te enfrentamiento armado, la

20/ mundo Nº 41/19-X-1996

Con ocasión del XVIII aniversario de la elección de Vuestra Santidad para elministerio del Supremo Pastor, reciba Santo Padre la felicitación efusiva de los miembros de la Conferencia Episcopal Española.Junto con nuestros fieles laicos, sacerdotes y religiosos, damos gracias a Dios por el feliz resultado de la intervención quirúrgica realizada a Vuestra Santidad el pasado día 8, al mismo tiempo que seguimos encomendandoal Señor su total recuperación. En este gozoso aniversario, expresamos a Vuestra Santidad nuestra gratitud por las luminosas enseñanzas de su Magisterio, al que nos adherimos plenamente. Con nuestros sentimientos de filial devoción y afecto, reiterándole nuestra felicitación, suplicamos su bendición.

José Sánchez González, secretario de la Conferencia Episcopal EspañolaElías Yanes Álvarez, presidente de la Conferencia Episcopal Española

El Gobierno y la guerrilla guatemaltecos acaban de firmar un importante acuerdo que regula el papel del ejército en la nuevasociedad democrática. A este laborioso proceso de paz sólo le faltan los últimos retoques. Este resultado no hubiera sido posiblesin la mediación de la Iglesia católica. Así lo confirma a «Alfa y Omega» uno de los protagonistas de la pacificación del país.

ÚLTIMOS ACUERDOS ENTRE EL EJÉRCITO Y LA GUERRILLA GUATEMALTECOS

Una Iglesia generadora

¡Ojalá nunca vuelva a repetirse esto en Guatemala!

TELEGRAMA DE FELICITACIÓN A JUAN PABLO II POR EL XVIII ANIVERSARIO DE SU PAPADO

Page 21: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Iglesia pagó un precio elevadísimo en vidas hu-manas. Murieron una gran cantidad de catequis-tas y delegados de la Palabra, en el interior del pa-ís. Durante la última visita de Juan Pablo II a Gua-temala, en febrero pasado, los obispos le presentaronuna lista de mártires de este proceso del enfrenta-miento armado. La Iglesia trabajó mucho para ele-var el nivel de vida del pueblo, especialmente enlas áreas más afectadas por el conflicto a través deayudas en comida, techo y vestido».

El embajador guatemalteco ante la Santa Sedereconoce que el papel de la jerarquía ha sido muyevidente. «Todo el proceso de paz en Centroaméri-ca comenzó en el Santuario del Cristo de Esquipu-las, en una reunión de los presidentes de varios pa-íses que sufrían conflictos internos. De este modoEsquipulas, ya no sólo es el lugar de la devociónpopular de los centroamericanos, sino tam-bién el símbolo de la paz. Allí comenzó el pro-ceso de paz en Nicaragua, Salvador y Guate-mala».

A partir de aquel entonces, como nos ha ex-plicado Rodríguez Wever, en Guatemala se creóuna Comisiónnacionalde recon-ciliaciónen tiemposdel presidente Cerezo Aréva-lo. Las dos partes en conflicto pidieron a laIglesia que se convirtiera en la mediadora delproceso. La Conferencia Episcopal nombró amonseñor Rodolfo Quesada, prelado de Esqui-pulas, para ser el mediador. Él fue el pionero delo que allí llaman el proceso «penduleo». Se tra-ta de una técnica de mediación que consiste encrear contactos con las dos partes para estable-cer los elementos de negociación que hay queponer sobre el tapete. Era un proceso que has-ta entonces no se conocía. Se aplicó hasta 1993.Después se creó otra instancia mediadoradirigida por las Naciones Unidas, puesla Conferencia Episcopal, al ver que eltrabajo de apertura de contactos y el ca-

lendario de negociaciones ya estaba esta-blecido, pidió al obispo que regresa-

ra a su diócesis; el mismo monse-ñor Quesada afirma: «Yo era el

obispo que más visitaba sudiócesis».

Entre las actividades promovidas por la Iglesiaen el proceso de reconciliación hay que destacar lacreación de la oficina de derechos humanos del ar-zobispado de Guatemala, y su trabajo de recopila-ción, en todas las diócesis, de información sobre as-pectos dramáticos del conflicto, una iniciativa queno busca suscitar venganza, sino recordar para siem-pre a los guatemaltecos los problemas y doloresque genera una guerra.

El embajador guatemalteco ha querido resaltartambién el papel desempeñado por Juan Pablo II:«En sus dos visitas a Guatemala en 1983 y en 1996hizo llamados muy fuertes a la reconciliación. Has-ta el punto de que el Gobierno de la República ha re-conocido la importancia vital que han tenido estosllamados del Papa en el proceso de paz. Si este Pa-pa no hubiera hablado con esa determinación, pro-bablemente el proceso no estaría donde está ac-tualmente».

Entre estos artífices de la paz, Martínez Weverdestaca el papel importantísimo que ha desempa-ñado un grupo de cristianos laicos de Roma, la Co-munidad de San Egidio: «El proceso de paz ha vis-to cuatro Gobiernos: desde Cerezo Arévalo, pasan-do por el de Serrano Elías y León Carpió, hasta elactual presidente del Gobierno. Lógicamente con

cada cambio de Gobierno hay distintas ex-pectativas, que en ocasiones empantanan

el proceso. La Comunidad de San Egidiotuvo una intervenciónmuy im-

portan-te pararevita-lizar elproce-so conla to-

ma de poder del nuevo presi-dente Álvaro Arzú Irigoyen en el

mes de enero pasado. Este movimientocatólico entabló contactos con el Go-bierno y con la guerrilla, ya durante lacampaña electoral. Organizó cinco reu-niones muy importantes entre el Go-bierno y la guerrilla. Una de ellas se ce-lebró en el mes de febrero pasado en

Roma. Supuso un último em-pujón para la recta final de

la reconciliación».

J.C.

/21mundoNº 41/19-X-1996

HABLA EL PAPA

ENFERMEDAD

Y MISIÓN

Quiero saludar a los quesufren en el cuerpo y en

el espíritu y a los que están alservicio de los enfermos: mé-dicos y enfermeros, personalsanitario y auxiliar. Que el Se-ñor los bendiga y los consuele.

Agradezco profundamentea todos aquellos que me hanacompañado con su cariño ycon la oración: sacerdotes, re-ligiosos y religiosas, familias,niños, jóvenes, ancianos, per-sonalidades del mundo polí-tico, cultural y social de cadapueblo y continente.

Mi pensamiento se dirigeahora a María, a la que invocael pueblo cristiano en octubrecomo Reina del Santo Rosario.A ella le confío la Iglesia y amí mismo. Lo hago tanto conmotivo del aniversario del ini-cio de mi ministerio petrino,que tuvo lugar hace dieciochoaños, como por razón de miordenación sacerdotal, que re-cibí hace cincuenta años. Enestos días de enfermedad hetenido la oportunidad de com-prender todavía mejor el va-lor del servicio al que el Señorme ha llamado, a ofrecer porla Iglesia como sacerdote, co-mo obispo, como sucesor dePedro: un servicio que pasa através del sufrimiento, por elcual es posible completar enla propia carne lo que falta a lossufrimientos de Cristo por sucuerpo que es la Iglesia.

Que la Virgen acoja laofrenda de mí mismo y velecon cariño por mi ministerioy por el de la Iglesia, confor-tando el camino hacia el Jubi-leo del nacimiento en el tiem-po del Hijo eterno de Dios.

(13 -10- 1996)

de paz

Page 22: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

JUEVES DÍA 10, ESTACIÓN DE CHAMARTÍN

Recuerdo algo que escuché hace unos días:«El milagro de Lourdes es que no ocurra unadesgracia». Nos esperan 13 horas de viaje, untrasbordo a las 5 de la madrugada (con lo quesupone para las camillas y las sillas de rue-das) y un sinfín de fatigas capaz de agotar almás fornido de los camilleros y, ni qué decir,a los enfermos. En el vagón de mujeres, unasenfermeras rezan el Rosario con las enfermasen el de los enfermos, se escuchan cancionesde tuna. Alguien dice que «sin el palizón deltren, nada sería lo mismo», algo así como un«Éxodo» que nos ayuda a todos a confrater-nizar.

VIERNES DÍA 11, LOURDES

¡Por fin llegamos! No hay tregua que val-ga. Tras instalarnos en el hospital y en los ho-

teles, enfermos, camilleros, enfermeras y pe-regrinos vamos a rezar ante la Virgen, en lagruta. César está especialmente contento. Leha costado mucho trabajo convencer a su pa-dre para poder venir, porque dice que aquíva a «coger todas las enfermedades del mun-do». Pero él lo tiene muy claro: «Más valencinco días aquí que mil inyecciones».

Pronto es difícil distinguir la peregrina-ción de Madrid (¡y eso que somos 800!) entrela masa. Hay peregrinos de los más vario-pintos lugares del planeta. Sólo una cosa de-sentona: «Hay demasiado negocio», dice Si-món, que lleva ya 17 años viniendo desde uncentro de minusválidos de Guadalajara. Todoson tiendas y más tiendas donde se puedencomprar los consabidos «souvenirs»: desdecamisetas a cantimploras para llenar con aguabendita. «Tras las puertas del recinto sagra-do —cuenta Rodrigo, un veterano camille-ro—, empieza otro Lourdes».

Por la tarde, en la celebración de la Euca-ristía habla un representante de cada sector:enfermos, camilleros, enfermeras, médicos yperegrinos. Me quedo con el testimonio delcamillero: «Cuando vine por primera vez, lohice por ayudar a otras personas que me ne-cesitan, pero me di cuenta de que yo tambiénlas necesito a ellas». «A Lourdes venimos to-dos como enfermos. Sólo Dios sabe de quécosas necesitamos curarnos», fue la respues-ta del padre José Pedro Carrero, responsablede la peregrinación.

SÁBADO DÍA 12

Está ya con nosotros nuestro obispo au-xiliar, monseñor César Augusto Franco. Conél y con el grupo de la diócesis de Bilbao,también con su obispo al frente, empezamosel día con una Misa ante la gruta. Tenemoslibre el resto de la mañana y toda la tarde,

22/ la vida Nº 41/19-X-1996

10-15 DE OCTUBRE: 50ª PEREGRINACIÓN DE LA HOSPITALIDAD DE LOURDES

El milagro de la esperanzaLourdes es la 15ª estación del «Via Crucis», que se convierte en «Via Lucis», en «Camino de Luz»: la esperanza que da sentido alsufrimiento y purifica el espíritu. No existen palabras para describir esta experiencia mariana que impregna las 24 horas del día,

ya sea delante de la gruta donde la Virgen se apareció a Bernardette, o en el cuidado y trato con los enfermos. «María está enLourdes. Hay que vivirlo para creerlo», reza un tópico entre los hospitalarios. Del 10 al 15 de octubre pasados, el tren de la

esperanza ha recorrido una vez más el trayecto Madrid-Lourdes-Madrid. He aquí un diario de la peregrinación.

Un enfermo en camilla es subido a bordo del «tren de la esperanza»

Page 23: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

así que aprovechamos para visitar Lourdes ypasar el tiempo con los enfermos. El día nopuede ser mejor. Nos reunimos en la expla-nada que hay al otro lado del puente, justoen frente de las piscinas. Cantamos, baila-mos y contamos chistes. El obispo nos dirigeunas palabras: «Cuando Jesús dijo: “Padre,yo te alabo porque has revelado los miste-rios del Reino a los pobres y sencillos y se loshas ocultado a los soberbios”, tuvo que seruna situación muy parecida a ésta». Habíahablado antes Mariano: «He venido aquí, yno me he ido por ejemplo a Benidorm, por-que ustedes, la Iglesia, me han enseñado atener esperanza». Y Luis: «No os imagináis loque supone esto para mí. Es como recargarlas pilas. Lo que pasa es que no consigo queme dure todo el año. En Madrid, me deprimomuchas veces». El obispo, tras escuhar todoesto, lanzó un consejo y un reto: «Rumiad to-do lo que habéis vivido aquí y, en los mo-mentos en que la vida se presenta más dura,recordad y haced en vuestro corazón lo quehacía la Virgen».

DOMINGO, DÍA 13

En el Vía Crucis de enfermeras y camille-ros, el obispo ha dicho algo que ya todos lle-vábamos tiempo preguntándonos: «Cristono está sólo con el enfermo, está en el enfer-mo». Y es que «es alucinante», como dice Le-ticia, «ver la fe de estos enfermos. Tienen mu-cha más que yo, y eso que a mí no me faltanada, lo tengo todo para dar gracias». Todospadecen deficiencias físicas y la mayoría,también, psíquicas. Sin embargo, son elloslos que acuden con mayor devoción a la Vir-gen. Cuando, por la tarde, fuimos a las pis-cinas, no hubo uno solo que pidiera por símismo. Muchos, incluso, lo hicieron por loshospitalarios y, prácticamente todos, por losenfermos que tenían al lado. «Ésta es una delas lecciones que da Lourdes: toda persona,por el hecho de serlo, es capaz de sentir aDios en lo más profundo de su ser», resumeel padre José Pedro. Y también, claro está,

hay enfermos que, en un principio, tan sólobuscan salir unos días de sus residencias. Deéstos, el padre Luis Ignacio Núñez puede dartestimonio de verdaderas conversiones. Perosobre todo, cuenta, «han aprendido a dar unsentido a su enfermedad. Uno me pregunta-ba el por qué de su sufrimiento. Yo traté deexplicarle que no era ningún castigo, sino pa-ra que en él se manifestara la gloria de Dios.Entonces, con una gran sonrisa, me dijo: “Pa-dre, entonces yo soy un privilegiado, porqueaunque estoy sufriendo, sé que Dios me loha pedido”».

Es difícil expresar con palabras la expe-riencia de Lourdes. Por la noche, despuésde acostar a los enfermos, cada grupo se re-úne y trata de entender. Hablaba uno y, enseguida, otros confirmaban: «Yo también ex-perimenté eso». Lourdes es, en definitiva,un momento de luz. «Nos hace falta, mu-chas veces, una experiencia como ésta paradarnos cuenta de lo que Dios quiere de no-sotros. Un camillero se sorprendía de lo quehabía sido capaz de hacer: «He lavado a en-

fermos, les he limpiado todo lo que jamáspensé que sería capaz de limpiar. Sin em-bargo, siento que he recibido mucho más delo que he dado, he experimentado una ale-gría, una paz…, algo que verdaderamenteme ha cambiado la vida».

LUNES, DÍA 14

Además del milagro permanente de la es-peranza, Lourdes está llena de pequeños mi-lagros. Hoy, Fernando ha preguntado si podíaingresarse en «Santa Bernardette». Está feliz.Quiere pasar todo el día con los demás, al sol.Ayer lloró mucho en la procesión del Santí-simo, porque se acordó de que «la Misa, hacemucho, era lo que me daba a mí la vida».¡Quién le ve ahora y quién le vio hace unosdías, cuando quería dejar de tomar su medi-cación y morirse!

Ya se cuentan las horas para el retorno. Al-berto, impedido casi para hablar, ha sido ca-paz de dictar a dos camilleros una carta parasus enfermeras: «Querida Sara: Me diste amorcinco días. Yo te doy mi corazón». Tambiénles ha regalado unas rosas.

MARTES, DÍA 15, MADRID

En Chamartín, Carlos Alberto se despidede su enfermera, una bilbaína bajita pero conmucho carácter a la que apoda, cariñosa-mente, «la terremoto». Casi todos esperanvolver, enfermos y hospitalarios, y casi todosse han quedado con el teléfono de su enfer-mera, enfermo o camillero. Cinco días sabena poco y, aunque en Madrid no podrá ser lomismo, nadie se resigna a que «una expe-riencia como ésta pase por la vida así por lasbuenas». Triste también, pero orgulloso, sedespide el presidente de la Hospitalidad, LuisUstero. No ha hecho más que acabar la 50ªperegrinación de la archidiócesis de Madrid yya ha cerrado las fechas para las de 1998.

Ricardo BenjumeaEnviado especial

/23la vidaNº 41/19-X-1996

Rezando en la Gruta de Lourdes

Alberto con un camillero y con su enfermera, Leticia.

Page 24: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Teresa nace en el número 7 de la Plaza deOriente, el 14 de abril de 1930. Sus pa-dres, don Calixto y doña Carmen, fue-

ron sus mejores educadores; supieron trans-mitir a sus tres hijos una gran solidez cristia-na.

Teresita era una chica guapa, bien pro-porcionada y graciosa, incansable para el de-porte, de alegría contagiosa. Elegante. Inteli-gente, de intuición rápida. Su equilibrio mo-ral era perfecto, y la acompañará los veinteaños escasos de su vida. Siempre fue volun-tariosa, y puso empeño en corregir sus de-fectos. Tenía un genio vivo, que la impulsabaa ser intransigente y a imponer su voluntad.Tuvo que librar una dura batalla contra él.Era tan impulsiva, que uno de sus tíos le pu-so de apodo: «La venenito».

Sus cartas son un modelo de espontanei-dad y sencillez. Todo lo mezcla: consejos ati-nados, chistes, hondas reflexiones, el amor ala Virgen, la alegría de vivir, el gusto por elcampo y por el mar...Así es como se va fra-guando esta joven excepcional.

El 13 de diciembre de 1944 Teresita hizosu consagración a la Virgen y recibió la me-dalla de congregante. Hablando de ello, supadre afirma: «A partir de este momento, mihija entró en barrena...» El Espíritu Santo laimpulsa por una línea de filial confianza en laMadre de Dios, y Teresita convierte en lemade su vida esta frase: «¡Madre mía, que quienme mire Te vea...!»

Poco después, ingresa en el Instituto deHermanas Carmelitas de la Caridad, del ba-rrio madrileño de Carabanchel, el 23 de fe-brero de 1948 «por ser una Congregación quetiene como fin la glorificación de la Virgen...»

Descubrir la importancia de la Virgen y sueficacia como «medio» es un carisma y for-ma parte de la evolución progresiva de lateología y espiritualidad cristianas. Teresita,con una enorme intuición, avanzó segura poreste camino.

Tenemos quizá demasiados doctores y po-cos apóstoles. Una maestra de novicias, ja-ponesa, de las Carmelitas de la Caridad, dabaeste dato: «Tengo 44 novicias, y de ellas 42han abrazado la vida religiosa por haber leí-do la vida de Maria Teresa González-Queve-do».

Todos los santos han sido probados con lacruz. Y la Hermana María Teresa González-

Quevedo fue probada con el sufrimiento mo-ral de la desolación espiritual, y con el sufri-miento físico de una terrible enfermedad quefue una lenta agonía durante varios meses.La Madre Maestra, el 21 de enero de 1950, lla-mó al doctor González-Quevedo que exami-nó detenidamente a su hija. Su certero ojoclínico detectó en seguida la terrible realidad:meningitis tuberculosa. Y, al salir, le dijo unsusurro a la Madre Maestra: «Nos quedamossin Teresita».

Fueron setenta días de sufrimientos es-pantosos, llevados con heroica paciencia,siempre con la sonrisa en los labios y sin ex-

halar una queja. «Nunca la vieron cansarsede sufrir».

La noche del 8 de abril, sábado de Gloria,recobra la lucidez. Teresita invoca a la Virgen,va apagándose lentamente, le faltan las fuer-zas. Cuando las personas que la acompañancreen que ya no volverá a oir más su voz, ellaabre los ojos, alza los brazos y lanza un fuer-te grito: «¡Madre mía, ven a recibirme...y llé-vame contigo al cielo!» La Madre Maestra leacercó el Crucifijo a los labios. Ella lo besó re-petidas veces...

José Luis Rey-Repiso, S.J.

24/ santos de ayer y hoy Nº 41/19-X-1996

MURIÓ A LOS VEINTE AÑOS, PROBADA POR EL DOLOR

María Teresa González-Quevedohacia los altares

El pasado 15 de octubre, el arzobispo de Madrid, monseñor Antonio María Rouco, clausuró el «Proceso diocesano de milagro»que se envía a Roma como último paso antes de la beatificación de la joven religiosa madrileña,

María Teresa González-Quevedo

María Teresa González-Quevedo

Page 25: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

El manuscrito del Santo Sepulcro es una no-vela recientemente publicada por PPC,de cuyo autor, aparte de su nombre (Jac-

ques Neirynck), nada se dice en el libro. Sí sehace la advertencia, en cambio, de que «esterelato se sitúa a medio camino entre dos gé-neros literarios, la historia y la ficción», lo cualintroduce necesariamente la ambigüedad endicho relato. Y no sólo eso, sino una llamativacontradicción, pues del género «historia» ex-cluye todos los datos que los evangelios ofre-cen sobre la resurrección de Cristo, y los si-túa todos en el género «ficción» (al parecer,porque al historiador no le es posible verificarel momento mismo de la resurrección). Es de-cir, que a la «historia» pertenece la ausencia dedatos, mientras que los datos que sí existenrealmente son ignorados y sustituidos por la«ficción».

Pero, a lo largo del libro, el autor quieredejar patente, una y otra vez, algunas tesis:

que la fe en la resurrección de Jesús sur-ge tardíamente; que los evangelios no tienen valor his-tórico; que los evangelios no proceden de tes-tigos oculares; que fueron escritos con posterioridad alaño 70, fecha del final de la resistencia ce-lota a la ocupación romana.Según este libro, Jesús era un celota que

fue condenado por los romanos. Unos cua-renta años después, en la nueva situacióncreada tras la caída de Jerusalén, culpar de lamuerte de Jesús a los romanos —con los queconvenía llevarse bien— resultaba peligrosopara los cristianos. Todo lo que nos dicen losevangelios acerca del juicio religioso de Jesúspor declararse Hijo de Dios, y su condena porparte de las autoridades judías, se considerauna invención. En fin, todo un culebrón.

HECHO HISTÓRICO

El hecho cristiano es eso: «hecho», y no eslegítimo sumergirse en él por los caminos dela ficción. El camino no es otro que la historia.¿Cómo es posible hablar de alguien --que noes personaje de ficción-- diciendo precisa-mente todo lo contrario de lo que es en reali-dad? Otra cosa sería usar la ficción sin dis-torsionar la realidad histórica. Pero éste, des-graciadamente, no es el caso. En este libro seignoran clamorosamente los datos de la au-téntica crítica, para la que cada vez es másevidente la redacción temprana de los evan-gelios. Y no es preciso entrar en complicadasdemostraciones. La contradicción más pa-tente de las esas tesis la tenemos en las car-

tas de san Pablo, escritas 20 años antes de lacaída de Jerusalén, donde encontramos ya losmismos datos que leemos en los evangelios.

La fe que confiesa la Iglesia acerca de Cris-to resucitado, Hijo de Dios, en las cartas pau-linas, fechadas en los años 50, se da por co-nocida. Pablo no la explica porque ya ha sidoexplicada; las comunidades ya llegaron a co-nocerla desde que las fundara en sus viajesmisioneros. Pero nada de esto parece existirpara nuestro autor.

Las consecuencias de tales presupues-tos eran de esperar en esta «novela»: Se fal-sean hallazgos arqueológicos e incluso seatribuyen a la Iglesia aviesas intencionestratando de ocultarlos —cuando se hace re-ferencia a los manuscritos de Qumrán, porejemplo—. Por otra parte, en los asuntoseclesiales y en los temas teológicos se mez-cla, a lo largo de todas sus páginas, la rea-lidad con la ficción, pero se hace siempreal servicio de una actitud contraria a la Igle-sia y a su magisterio, buscando dejar en ri-dículo a quienes son fieles a ella (con ofen-sas personales, nada novelescas ni ficticias,sino meridianamente explícitas, a dignísi-mos hombres de Iglesia), incluso presen-tando la enseñanza de la Iglesia como con-traria a la ciencia, al sentido común, y has-ta contraria a la conciencia de quienes lasostienen. Mas aún, a la Iglesia se la llegaa identificar con los fariseos rechazados porJesús, mientras que con Él se identifica alprotagonista de la «novela» que contradi-ce a la Iglesia.

Habrá quien diga que se trata «sólo» deuna novela. De acuerdo. Estas líneas son «só-lo» una crítica, pero es sabia norma a tenersiempre en cuenta aquella de Eugenio D'Ors:«Los experimentos, con gaseosa». Desde lue-go no con la verdadera historia de Cristo.

Alfonso Simón

/25desde la feNº 41/19-X-1996

Arriba, sarcófago del s. IV representandola nave de la Iglesia. A la izquierda, papiro del s. II, con un pasaje del evangelio de san Lucas

Los experimentos, con gaseosa

Page 26: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

AJuan Pablo II le debemos la evoluciónque la información religiosa ha teni-do en los últimos años. La prensa lo

recordará durante mucho tiempo por haberofrecido una contribución decisiva para su-perar las antiguas barreras que se alzaban en-tre el Vaticano y la opinión pública». Son pa-labras de Giancarlo Zizola, experto de asun-tos vaticanos del prestigioso periódicoeconómico italiano Il Sole 24 Ore.

«Desde el 7 de marzo, en varias interven-ciones públicas –prosiguió Zizola–, Juan Pa-blo II ha subrayado los peligros que correnlos medios de comunicación subyugados porlas leyes del mercado. Aquí reside el reto deltercer milenio: ¿Qué espacio queda para lainformación religiosa en un mundo editorialcondicionado por el mercado?»

Domenico del Río, especialista de asuntosreligiosos del periódico turinés La Stampa, haexplicado que «el periódico laico (en sentidoamplio) busca las noticias que se salen de lonormal. Lo convencional, lógicamente, no tie-ne espacio. En los periódicos nunca saldrá lafamilia serena y tranquila, sino aquella en laque la mujer castra al marido, o en la que elmarido pega a la mujer». Indudablemente,desde hace varios años, la Iglesia está some-tida a esta ley amordazante del periodismo,por la que el escándalo del obispo padre hacemás ruido que toda la labor de caridad de losmiles y miles de religiosos esparcidos en todoel mundo. Al fin y al cabo el que un misione-ro muera en África a machetazos anunciandoel Evangelio es «normal».

¿Gerry O'Connel, periodista del periódi-co británico The Tablet agarró al vuelo estasdeclaraciones de del Río para recordar el di-cho inglés Good news is bad news (las buenasnoticas son malas noticias, noticias sin fuerza).O'Connel explicó la dificultad que hoy díatiene el periodista para captar el sentido reli-gioso: «¿Cómo se puede expresar con pala-bras una experiencia imposible de describircomo la fe? ¿Cómo se puede filmar una ex-periencia del corazón, como es la experien-

cia religiosa?» El periodista inglésha realizado una en-cuesta personal entrevarios editores en laque les ha expuestoestos interrogantes.El resultado ha sidounívoco: «Todos es-tán de acuerdo enque hay un gran inte-rés por la informa-ción religiosa; sobretodo se registra unagran atención hacialos problemas éticos».Para explicar el pa-pel que ocupará la

religión en el futuro informativo, Jean ClaudePetit, director del semanario francés La Vierecordó una ley básica del periodismo: hayque comenzar por las necesidades de los lec-tores. Y, ¿qué es lo que interesa a la gente delmundo religioso?

Según Petit, «la primera necesidad de loslectores es la información interreligiosa. Haymucha curiosidad por las demás religiones».En segundo lugar, el periodista francés hapuesto en evidencia la participación directade los lectores en la vida de los periódicos ca-tólicos: «Escriben cartas, intervienen en losdebates, buscan información y hacen investi-gaciones». Por otra parte, «existe una de-manda de información sobre experienciaspersonales. El público quiere saber qué es loque piensan los hombres, cómo viven los tes-tigos de la fe; buscan más experiencias quehechos, quieren palabras sencillas y emoti-vamente fuertes».

¿Estará Dios, y por tanto el auténtico biendel hombre, presente en la era de la informa-ción? Los expertos del mundo periodísticoreligioso más que ofrecer respuestas, parecenplantear interrogantes; pero hay interrogantesmás elocuentes que muchas respuestas.

J. C.

26/ desde la fe Nº 41/19-X-1996

DEBATE ENTRE ESPECIALISTAS DE GRANDES PERIÓDICOS EUROPEOS

«¿Hay todavía sitio para la información religiosa?»

El pasado 8 de octubre se sentaron en una misma mesa exponentes de prestigio del periodismo católico europeo para responder a esta pregunta acuciante. Nuestro coresponsal en Roma, Jesús Colina, informa sobre lo esencial del debate.

En la oferta del kiosko, lo religioso –es decir, lo auténticamente humano– debe tener cabida

Redacción de Radio Santa María, en Toledo.

Page 27: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

En el número 37 de Alfa y Ome-ga (21-IX-96) aparecía una in-teresante entrevista realizada

por una religiosa, periodista, a laactriz Concha Cuetos, que prota-goniza la obra teatral «Rebeldía»,estrenada recientemente en Madrid.

En esa entrevista la actriz expo-ne su convicción de que algún día laIglesia católica admitirá que las mu-jeres sean ordenadas sacerdotes yque, en esto, acabará rectificando,como ha hecho en tantas otras co-sas; para confirmar su tesis, cita co-mo ejemplo el caso de Galileo, di-ciendo textualmente: «Galileo fueexcomulgado y, sin embargo, lue-go se ha reivindicado que llevabarazón».

Dejando a un lado la cuestióndel sacerdocio femenino, zanjadaya definitivamente por Juan PabloII, siento tener que decirle a esa ex-celente actriz que sus conocimien-tos sobre Historia de la Iglesia noson muy precisos. Galileo jamás fueexomulgado por la Iglesia.

Como es sabido, Galileo —si-guiendo a Copérnico— difundió enel siglo XVII la teoría de que la tie-rra giraba alrededor del sol. Por en-tonces, parecía evidente que la tie-rra, morada del hombre «rey de lacreación», era el centro del mun-do. Además, sus nuevas teoríaseran contrarias a algún relato de laBiblia, si ésta era interpretada lite-ralmente. No es, pues, de maravi-llar que bastantes sabios y erudi-tos vieran con malos ojos las teorí-as de Galileo.

Galileo era un buen cristiano yrechazó la acusación que le hacíanalgunos teólogos de que deseabacontradecir las Sagradas Escritu-ras. Sostuvo que los pasajes de laBiblia citados por sus adversariosno debían ser tomados en sentidoliteral. Tenía razón, pero eran tiempos queexigían prudencia. Dado el abuso que hací-an los protestantes en la interpretación de laBiblia, cualquier novedad en materia de in-terpretación escriturística despertaba recelos.Existía la prohibición de separarse del senti-do literal sin un motivo suficiente. Y a mu-chos teólogos y jerarcas de la Iglesia no lesparecía un motivo suficiente la defensa de lanueva teoría científica, por no haber sido aúncumplidamente demostrada.

La Congregación del Santo Oficio (queahora se llama de la Doctrina de la Fe) instóa Galileo a que, en lo sucesivo, no defendie-ra la teoría copernicana. Galileo, cristianosincero, obedeció al principio, pero más tar-de desobedeció el mandato del Santo Oficio.Acusado de insubordinación, de infidelidada la palabra empeñada y de herejía, fue con-denado a la pena de arresto —no de tortura,como algunos han dicho— dentro de unaconfortable villa romana. Galileo no pasó ni

un sólo día en la cárcel, ni sufrióningún tipo de violencia física, nimucho menos fue excomulgado.Siguió escribiendo sobre sus teorí-as y recibiendo todo tipo de visi-tas de amigos científicos y ecle-siásticos que simpatizaban con sustesis. Murió a los setenta y ochoaños, en sus cama —no en la ho-guera como creen algunos—, conla indulgencia plenaria y la bendi-ción del Papa. Una de sus hijas,monja, recogió su última palabra.Esta fue: «¡Jesús!»El caso de Galileo es un ejemploparadigmático de las incríbles cam-pañas de manipulación y falsifica-ción de la Historia que se han ve-nido repitiendo en contra de la Igle-sia católica, especialmente a partirde la época de Voltaire. Fue unerror su condena. Sin embargo, nose pueden perder de vista las cir-cunstancias propias de la época,para que no juzguemos con las cla-ves de hoy sucesos que entonceseran vistos por todos de otra ma-nera. Y no es verdad, como hanafirmado algunos autores, que el«caso Galileo» quebrara la infabi-lidad del Papa, pues Urbano VIIIno condenó publicamente las teo-rías científicas de Galileo, sino quefue el Santo Oficio quien se pro-nunció contra ellas.En el año 1981, por mandato delPapa Juan Pablo II, se creó una co-misión pontificia para revisar afondo el caso Galileo, y en 1992 sehicieron públicas las conclusionesde esa comisión en presencia deJuan Pablo II. En ellas, entre otrascosas, se reconoce que algunos te-ólogos contemporáneos de Gali-leo no supieron interpretar el sig-nificado profundo, no literal, delas Escrituras, cuando éstas des-criben la estructura física del uni-verso creado. Y se reconoce abier-

tamente que esos teólogos actuaron equivo-cada e injustamente en el proceso disciplinarseguido contra Galileo.

Quien tenga interés por ampliar su infor-mación sobre este interesante tema puedeacudir al libro de Vittorio Messori Leyendasnegras de la Iglesia.

En todo caso, la anécdota de la respuestade la actriz Concha Cuetos, afirmando que«Galileo fue excomulgado», nos puede llevara la consideración de la importancia que tie-ne el que los niños y jóvenes reciban una seriaformación en las clases de Religión o de Cul-tura religiosa, que les capacite para conocerlos hechos de la Historia de la Iglesia tal y co-mo fueron, al margen de simplificaciones yde manipulaciones. Un motivo más para dara estas clases el «valor académico» que de-manda el sentido común y el derecho de lospadres.

Pedro de la Herrán

/27desde la feNº 41/19-X-1996

Grabado de Galileo joven

Retrato de Galileo Galilei,anciano (Tiziano)

A propósitode Galileo

Page 28: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Día a día vivimos con an-gustia las secuelas de laviolencia: inseguridad

ciudadana, secuestro de funcio-narios, violaciones de menores,violencia callejera, terrorismo deETA, fantasmas del GAL, bom-bardeo psicológico de los mediosde comunicación hora a hora, mi-nuto a minuto. No son simplesrecuerdos o herencia del pasado.Nos resignamos por impotencia ypor cansancio.

¿Pero cómo erradicar la vio-lencia? Es muy difícil. Parece im-posible, porque sus causas sonmuy profundas y muy comple-jas. Lo acaba de demostrar elCongreso sobre biología y socio-logía de la violencia celebrado enValencia. Cientos de especialis-tas de todo el mundo han con-cluido que la violencia tiene com-ponentes biológicos y ambienta-les y que es posible modificarlatanto por intervenciones biológi-co-médicas como cultural-edu-cativas. En su erradicación com-prometen a médicos, a políticosy a educadores.

Los gobiernos condenan el te-rrorismo, pero casi siempre se re-ducen a atajar la violencia por laviolencia y por la represión poli-cial. Y, con frecuencia, las más delas veces, la violencia continúa ytermina en protestas verbales, enminutos oficiales de silencio, y aveces, en último extremo, pordesgracia, en la guerra sucia delGAL, que tantos en su tiempovieron con satisfacción, por másque ahora lo oculten o lo conde-nen por el llamado terrorismo deEstado.

De la violencia todos somosresponsables como víctimas ocausantes a la vez, pero en ma-yor o menor grado, a mayor omenor distancia. A largo plazo laeducación tiene un protagonis-mo especial en la erradicación dela violencia. Demasiadas escue-las enseñan la violencia. Fuentesde odio y de resentimiento debenconvertirse en centros de forma-ción para educar en democracia:para la comprensión, para la to-lerancia, para la convivencia.

Porque en el fondo la causaprincipal de la violencia es la cri-sis de valores democráticos:igualdad y libertad, dignidad hu-mana y derechos humanos, soli-

daridad social y aspiración a lapaz. Los ponentes que prepara-ron la Carta Europea de la Edu-cación fueron clarividentes y pi-dieron que la educación para lapaz fuera actualizada y prolon-gada en la vida y creatividad enpleno desarrollo. La escuela no

podía ser el único lugar de for-mación. Debía contribuir tambiénla familia, la empresa, la ciudad yla organización social.

Pero hoy la razón de la vio-lencia, especialmente, es la crisisde valores morales. Es, sobre to-do, un problema de degeneración

moral y de pérdidas de valoreséticos.

El Congreso Internacional Ca-tólico de Educación de la Infan-cia, celebrado en Viena en 1956,estudió la influencia de la ense-ñanza de la religión y de la éticaen la regeneración social en la re-cuperación de los valores éticos,para concluir que la religión y laética son la clave y la última ra-zón de éxito y garantía en la lu-cha contra la violencia.

Principios y recomendacionesque tantos se empeñan en no re-conocer, y si lo reconocen, en noser consecuentes, en la práctica,con sus convicciones.

Luciano Pereña

28/ desde la fe Nº 41/19-X-1996

¿Cómo erradicar la violencia?

«DEMASIADAS ESCUELAS ENSEÑAN LA VIOLENCIA. FUENTES

DE ODIO Y DE RESENTIMIENTO DEBEN CONVERTIRSE

EN CENTROS DE FORMACIÓN PARA EDUCAR EN DEMOCRACIA:PARA LA COMPRENSIÓN, LA TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA»

La educación tiene un protagonismo especial en la erradicación de la violencia

Page 29: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

En el marco de la reestructuración de los diversosámbitos pastorales tras el nombramiento de sus

dos obispos auxiliares, y concretamente en el de lapastoral diocesana sobre comunicación, el arzobis-po de Madrid, monseñor Rouco, ha nombrado De-legado diocesano de Medios de Comunicación So-cial al padre dominico José Antonio Martínez Puche.Sacerdote y periodista, tiene 54 años y una largatrayectoria profesional. Licenciado en Periodismo en1971, ha desarrollado su actividad en la prensa(Agencia Prensa Asociada y Vida Nueva), en la radio(Radio Barcelona, Cope), y en la televisión, donde ha

dirigido losprogramas«Testimonio» y«Pueblo deDios», y actual-mente dirige«Últimas pre-guntas». Tam-bién es autorde diversas pu-blicaciones degran éxito co-mo El Evangeliopara cada día, ElEvangelio paranuestros mayo-res, así comode videos: La

Pascua de Jesús y su pueblo y de casetes de gran di-fusión como El Papa Juan Pablo II en España. Ha edi-tado también en Edibesa las encíclicas de Juan Pa-blo II, así como las exhortaciones pontificias post-sinodales.

El padre Martínez Puche sustituye a Alex Rosal,quien durante los últimos años ha prestado un ex-cepcional servicio a la Iglesia, tanto en la Oficinade Prensa de la Conferencia Episcopal Española,como al frente de la Delegación diocesana de me-dios. Alex ha asumido nuevos e importantes res-ponsabilidades como director y editor de la Colec-ción Testimonio de libros religiosos, en la EditorialPlaneta y seguirá colaborando desde la FundaciónSan Agustín al servicio de la diócesis de Madrid y enel ámbito de la comunicación social.

/29desde la feNº 41/19-X-1996

RELEVO EN LA DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MARTÍNEZ PUCHE, NUEVO DELEGADO

La Hermandad Obrera deAcción Católica celebra

el 26 de octubre su 50 cum-pleaños; acontecimiento derelieve singular dentro delapostolado de los laicos, es-pecialmente para la Iglesiaen España. En estos 50años se han dado cambiosprofundos en la economía,en la política y en la socie-dad, y también la Iglesia havivido un tiempo especial derenovación. La HOAC haestado cercana, ahí, en me-dio de las dolorosas dificul-tades, con luces y sombras,pero, sobre todo, realizan-do importantes aportacio-nes al mundo obrero y a laIglesia. Ha hecho patentesu condición de Movimientode Acción Católica que quie-re hacer caminar a Cristo ysu fuerza liberadora entrelos trabajadores. Entende-mos con justicia que estaconmemoración es una ce-lebración de toda la Iglesiaque siente como propia lalabor positiva que la HOACha promovido y realizado.

Las grandes intuicionesde la HOAC siguen tenien-do vigencia y validez. Pue-den resumirse en la sínte-sis que ha guiado con fuer-za a tantos militantes: lafidelidad a Cristo en la Igle-sia y la fidelidad al mundoobrero en sus condicionesobjetivas, viviéndolas en co-herencia y unitariamente.

Los obispos agradece-mos muy cordialmente quela HOAC, aunque haya pa-sado por una crisis de laque todos somos respon-sables, no haya olvidado sucondición eclesial comoMovimiento de Acción Ca-tólica. La nueva evangeli-zación, para ser eficaz enlas actuales circunstancias,exige de movimientos yasociaciones signos sensi-bles de solidaridad y crite-rios de unidad.

Comisión Episcopal de Apostolado Seglar

Punto de Vista

Medio siglo de la HOAC

Cumplido el plazo previs-to por sus Estatutos, elCabildo Catedral de Ma-

drid ha procedido a la elecciónde cargos.

Don Antonio Astillero Bastan-te ha sido elegido por el Cabildo—y confirmado por el arzobis-po— Deán -Presidente de la San-ta Iglesia Catedral de Madrid;además de este cargo, sigue de-sempeñando la función de VicarioEpiscopal para los actos públicosde la diócesis y también Presi-dente de la Junta Técnica para laterminación de las obras de la Al-mudena. Asimismo, rige la pa-rroquia de Nuesta Señora de laAlmudena.

Sustituye en el cargo a donMateo González Camarma, quecontinúa siendo canónigo Peni-

tenciario, y se encargará ademásde la Vicaría Episcopal de Fun-daciones.

Don Antonio Astillero tiene 69años. Ha sido párroco de Aldeadel Fresno, primer párroco de

Nuestra Señora de las Delicias deMadrid, organizador diocesanode las dos visitas del Papa, Dele-gado Episcopal para la termina-ción de las obras de la catedral dela Almudena.

NOMBRAMIENOS DIOCESANOS

Antonio Astillero, nuevoDeán de la Almudena

Don Antonio Astillero con el arzobispo monseñor Rouco

Alex Rosal

Page 30: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

30/ desde la fe Nº 41/19-X-1996

José Luis Olaizola es uno delos escritores de mayor

prestigio en nuestro país. Susobras se caracterizan por laclara manifestación de sucompromiso cristiano y de supersonal relación con Dios.

A lo largo de estos últimosaños ha publicado varios títu-los en los que, de una manerau otra, pretende acercar al lec-tor a Dios, ya sea a través dela narración de su propia ex-periencia personal —Un es-critor en busca de Dios—, o

bien mediante la biografía —Los amores de Teresa de Je-sús—.

En las primera páginas desu último libro, Curas con en-canto, José Luis Olaizola noscuenta cómo le surgió la ideade escribir este libro cuandoescuchó, en la calle, los co-mentarios despectivos que al-gunas personas hacían res-pecto a los sacerdotes. Mu-cha gente generalizaba loscomportamientos, en algunoscasos despreciables, de algu-

nos sacerdotes, que no pasa-ban de ser equivocadas con-ductas particulares, ya que«los curas que yo conozcoson gentes con sus virtudes ysus defectos, generalmentecon más virtudes que defec-tos, que viven su ministeriosacerdotal con entrega y quelo único que procuran es ser-vir a los demás».

Olaizola, como escritor, esfundamentalmente un nove-lista, con un peculiar sentidodel humor, lo que le permite

LIBROS

GENTESROSANA, cantante: «El amor es más universal que cualquier tipo de música,carece de un tiempo verbal definido, mientras que toda queja es siempremomentánea. La canción protesta es menos universal que la ternura. Hoy laspersonas se quejan de lo más importante: el corazón».

MARÍA TARDÓN, juez: «La justicia es igual para todos pero sobre el papel, por-que hay gente con un gran poder económico, gracias al cual tiene mil manerasde defenderse y de poner trabas al procedimiento, que otras personas que ca-recen de medios no tienen. Lamentablemente es así porque las desigualda-des sociales siguen existiendo».

BRAULIO RODRÍGUEZ, obispo de Salamanca «Combatir la delincuencia juvenilrebajando la edad penal servirá para que los críos sientan antes que la so-ciedad les ha abandonado y lo único que hace es encerrarlos. La solución pa-sa por ayudar a los chavales a saber por qué y para qué viven.

Madrid, diócesismisionera

No es un título carente defundamento; es una re-

alidad. Nuestra Iglesia poseeuna larga tradición que jus-tifica el calificativo.

Cuando la llamamos mi-sionera, queremos acentuarsu apertura al mundo ente-ro, en especial a los pueblosque aún no han sido defini-tivamente evangelizados.

Pero ¿estamos nosotrosmismos lo bastante evange-lizados? No está de más lapregunta precisamente cuan-do estamos poniendo enmarcha el Plan Pastoral dela diócesis para este trienio,que tiende a llevar adelanteel proceso de una nuevaevangelización de nuestrosambientes.

Nuestra diócesis dejaríade ser Iglesia si perdiéramosde vista a los grupos huma-nos antes mencionados. Larealidad es positiva a este res-pecto: más de mil seiscientosmisioneros y misioneras quese encuentran en la mayorparte de las Iglesias jóvenesen Iberoamérica, en el conti-nente africano y en Oriente.

Tenemos que mencionartambién la labor de promo-ción misionera. Es un verda-dero plan, que, partiendo delConsejo diocesano de Mi-siones, pasa por las Vicarí-as y desemboca en las dis-tintas comunidades, acogidoespecialmente, por los pá-rrocos, sacerdotes y agen-tes de Pastoral. El Domundno es un día aislado. Es laculminación de la actividadmisionera constante del Pue-blo de Dios en todo el cursopastoral. Hemos de dar gracias a Dios por a sensibi-lidad de ayuda a nuestroshermanos necesitados, pre-sente en nuestra sociedad.

Un año más, esta impor-tante jornada mundial misio-nera se sitúa en el centro denuestra atención.

Jesús Pérez de MiguelDelegado Diocesano

de Misiones

CONTRAPUNTO

Viaje a los entresijos del alma

Page 31: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

/31desde la feNº 41/19-X-1996

abordar cuestiones de gran trascenden-cia con la soltura y con la ligereza de unrelato de humor.

Guía de curas con encanto (editadopor Plaza & Janés) es la historia de unviaje que el autor realizó en 1995 porHispanoamérica (por tierras de Chile, Ar-gentina, Brasil, Venezuela y Cuba) enbusca del misterio de la vocación sacer-dotal. Durante aquel viaje entrevistó auna serie de clérigos «con algo que con-tar». A lo largo de sus páginas nos en-contramos con doce entrevistas en lasque Olaizola conversa con estos «curasinteresantes literariamente» sobre su vo-cación, su misión sacerdotal y sobre suconcreto apostolado.

Entre los distintos sacerdotes queaparecen en la obra, conoceremos al cu-ra del fin del mundo (porque trabaja en elpunto más austral del globo), al obispode la Patagonia, a un capellán de artis-tas, a un sacerdote bisabuelo, todos ellos

engarzados en el marco de un viaje en elque también se describen los distintosperfiles humanos de aquellas personascon las que Olaizola va coincidiendo.

El resultado es un viaje profundo y di-vertido por los entresijos del alma hu-mana, que no se conforma con la felici-dad que le brinda la realidad tal comonos aparece en la vida cotidiana.

Los distintos curas que aparecen a lolargo del libro no responden a un proto-tipo establecido, y el autor sólo les exigeser curas literarios, es decir, que cadauno sea «un sacerdote, un obispo o unreligioso cuya vida, recreada artística-mente, resulte interesante».

Guía de curas con encanto no es unaguía al uso, pero sí puede, sin duda, con-siderarse como un excelente acerca-miento a la humanidad de todo sacer-dote.

Domingo Pereira

Yo no sé qué entenderá el filósofo Javier Sádaba por «dignidad» ypor «trabas», cuando concluye un artículo titulado «Derecho a mo-rir» con estas palabras: «Pedimos una discusión seria, —se ve que has-ta ahora no ha habido discusiones serias al respecto—, pública yplural sobre la eutanasia. Como pedimos una reforma del Códigopenal que la despenalice (la voluntaria, que es de la que hablamos)y, en caso contrario, una praxis que haga posible, con Código o sin él,que la gente puede morir sin trabas, con dignidad». Insisto: no acier-to a comprender qué entiende este señor por dignidad. ¿Acaso lainmensa mayoría de los seres humanos que mueren (de muerte na-tural, obviamente) no lo hacen con dignidad? ¿Mueren con trabas?¿Qué trabas? ¿Acaso es más digno elegir el momento de quitarseuno la vida a sí mismo que aceptar la muerte en el momento quenos tenga destinado Quien nos ha dado la vida?.

No es verdad que la despenalización de la eutanasia voluntaria re-suelva nada; mucho menos la del suicidio asistido. Como tampocoresuelve nada la despenalización de la droga (ni dura ni blanda), nitantas otras despenalizaciones absurdas que lo único que están con-siguiendo es crear una sociedad inhumana, perturbada, carente de to-da referencia trascendente, meramente zoológica o vegetativa. Atanto fácil aficionado a la despenalización, sobre todo si es o se dicefilósofo, político, periodista, intelectual, responsable en algún modode la marcha de la sociedad, no le vendría nada mal ejercer su oficiodespenalizador hacia quienes sirven a la verdad, al bien o a la justi-cia. Sádaba termina su artículo: «Mientras tanto continuaremos sien-do lo de siempre: un país cargado de formalismo romano, contenidoteológico y sensacionalismo para despistar». ¿Cabe más sensacio-nalismo para despistar que estas líneas finales de su artículo? Re-sulta revelador que los despenalizadores de profesión acaben pe-nalizando el formalismo romano y el contenido teológico! ¿Quiennos despenalizará de tanto despenalizador?

Leo en un artículo del afamado químico don Enrique Miret Mag-dalena, presidente de una asociación de teólogos: «Los cristianosexplican (¿por qué no escribirá explicamos?) la idea de Dios a travésde un nuevo concepto que no lo tenían los primitivos cristianos, el de

la Trinidad» (¿de dónde saca tal cosa?); añade: « Es posible que sea unsimbolismo (también es posible que no lo sea) y quiera decirnos quelo uno y lo colectivo están siempre unidos» (¡acabáramos: el quidde la cuestión era lo de lo colectivo); y continúa: «Otra gran dificul-tad para el cristiano es saber qué quiere decir que Dios se hace hom-bre, ¿acaso que Jesús es Dios?» (¿y dónde estará la dificultad que veeste señor? Hasta la más sencilla abuela de mi pueblo entiende quéquiere decir que Dios se hace hombre. Pero ¿qué es lo que hay que en-tender ahí?: ¿acaso que Jesús no es Dios?) Qué cosas hay que leer. Me-nos mal que uno ya está curado de espantos desde hace mucho. Ha-ce poco, en una entrevista periodística, Miret afirmaba: «Dios no es-tá en un solo equipo». Por supuesto que no, hasta ahí podíamosllegar, pero no parece que el mejor modo de amarle sea hacerle eljuego al equipo contrario.

Don Gregorio Peces Barba, en un artículo titulado «La España ci-vil» reparte certificados de ortodoxia y buena conducta según supersonal modo de saber y entender las cosas, y define que es cerradotodo aquello que no tiene nada que ver con su modo de pensar,y, encambio abierto todo aquello que abona sus tesis. ¡Vieja historia ennuestro país! Se dice preocupado por el hecho de que algunos olvidenque España ya no es un Estado confesional. ¿Acaso la auténtica vi-vencia de la fe católica no es la máxima expresión de la civilidad? Espara preocuparse, pero aún lo es muchísimo más que quienes nuncadebieran hacerlo, olviden que los ciudadanos de este país llamadoEspaña, sea el Estado confesional o no, son por abrumadora mayoríacatólicos, tienen raíces cristianas, tradiciones y cultura cristianas yquieren que sus hijos la sigan teniendo, como lo demuestra el hechode la aplastante mayoría de padres que solicitan enseñanza religiosapara sus hijos. Olvidar eso sí que es preocupante, sobre todo si quienlo olvida es, o se dice, cristiano. Y «la reaparición de libros religio-sos, junto a la Constitución, en el juramento o promesa de cargos pú-blicos», lejos de parecerle al señor Peces Barba una «torpeza», ¿nodebería parecerle una insuperable garantía?

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Sed de …...En el Tercer Mundo hay 130 millones de niños y niñas que no reciben enseñanza pri-maria, y 275 millones de adolescentes sin en-señanza

Quién era san Lucas? Según untexto del siglo II, «Lucas, naturalde Antioquía de Siria, médicode profesión, fue discípulo delos Apóstoles, y luego siguió aPablo hasta su martirio. Des-

pués de haber servido al Señor lealmente,célibe, sin hijos, murió a los 84 años en Be-ocia, lleno del Espíritu Santo. Estando yaescritos los evangelios, el de Mateo en Ju-dea y el de Marcos en Italia, Lucas, movidopor el Espíritu Santo, compuso este evan-gelio entero en tierras de Acaya; y en el pró-logo afirma que antes del suyo habían sidoescritos otros evangelios, y que era nece-sario proporcionar a los creyentes venidosde la gentilidad una narración exacta de lahistoria de la salvación, para que no fue-sen seducidos por las mitologías judías, ni,engañados por las vanas fantasías heréti-cas, se apartasen de la verdad... Y después,Lucas escribió los Hechos de los Apóstoles».

Al abrir su evangelio encontramos a Ma-ría, la Madre de Jesús; y la volvemos a en-contrar al comienzo de sus Hechos, abra-zando a la Iglesia naciente, reunida en tor-no a Ella en oración. Al igual que enNazaret, ahora en Jerusalén viene tambiénel Espíritu Santo sobre los Apóstoles, que enMaría tienen su modelo. Jesús, de la manode María, —leemos en el evangelio de lainfancia según Lucas— crecía en edad, sabi-duría y gracia delante de Dios y de los hom-bres; y a partir de Jerusalén, de la mano delos Apóstoles, la Palabra (es decir, Jesús) cre-cía y se difundía. De este modo, los pobres sonevangelizados, como leemos en el mismoevangelio de Lucas. Esos «pobres», ¿quié-nes son? El evangelio los identifica comopublicanos y pecadores, a quienes Jesús aco-ge y con los que comparte la mesa, lo cualprovoca el escándalo de los fariseos. Ejem-plos significativos, exclusivos del evange-lio lucano, son la mujer pecadora que ungea Jesús, o el rico publicano Zaqueo. En ellosse cumple la profecía de María en su visitaa Isabel, relatada por Lucas: La misericordiadel Señor llega a sus fieles de generación en ge-neración. Es precisamente Lucas el que nostransmite las parábolas de la oveja perdida,del dracma perdido, del hijo pródigo... ydel Buen Samaritano. El evangelio de la mi-sericordia tiene bien ganado este título.

Bien ganado tiene, también de la manode María, el de «evangelio de la alegría».Como Jesús, sus discípulos no conocemosla tristeza. Ésta es propia de Satán. En elrelato de la Pasión según Lucas, no leemos

que Jesús esté triste: lo están los discípulosque huyen de Él (para describir el alma deJesús, el evangelista habla de «agonía, lu-cha», no de tristeza). Sólo dos veces, en to-da la obra de Lucas, se habla de tristeza:ésta de los discípulos en Getsemaní, queno señalan los otros evangelistas, y la del jo-ven rico, que rechazando a Jesús se fue, nosimplemente triste como dicen Mateo yMarcos, sino muy triste. Una mujer del pue-blo —nos dice Lucas— prorrumpe en ala-

banzas al Señor: ¡Dichoso el seno que te llevóy los pechos que te alimentaron! Y Jesús la co-rrige: Dichosos más bien los que escuchan laPalabra de Dios y la cumplen. Esta procla-mación del gozo de la salvación tiene el se-llo propio de Lucas, que asimismo recogelas palabras de Isabel cuando es visitadapor María: ¡Dichosa tú, que has creído! En ladicha de María, modelo ejemplar de la Igle-sia entera, está la dicha de todos los discí-pulos de su Hijo.

El Evangeliosegún san LucasAyer celebramos la fiesta de san Lucas, el evangelista de María. Y el de los pobres, y el de la misericordia... y el de la alegría

San Lucas, «el pintor de la Virgen», muestra una de sus obras a la emperatriz bizantina santa Pulqueria. Vidriera de la iglesia de Santiago, en Straubing (Alemania). Siglo XV