Semanario Económico Nº71 -...

13
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R A PERSAR DEL CEPO “ANTIFUGA DE DIVISAS”, CADA VEZ HAY MENOS RESERVAS Si bien el cepo cambiario sirvió para reducir la fuga de capitales, a pesar de tener un cepo cambiario cada vez más férreo, que genera fuertes costos en materia de nivel de actividad, el BCRA pierde reservas a un ritmo cada vez más acelerado. Dicha perdida se acelera porque el resultado de la cuenta corriente cambiaria empeora. El resultado de la cuenta corriente es explicado en un 59% por el desgaste del saldo comercial exportaciones/importaciones y en un 35% por el deterioro del resultado de la cuenta servicios, que se debe fundamentalmente al Turismo. En resumen, la pérdida de reservas es la manifestación final de una enfermedad económica que enfrenta nuestra economía, que son las inconsistencias de política económica. LA CAÍDA DE RESERVAS Y EL BALANCE CAMBIARIO DEL BCRA En el primer trimestre de 2013, las reservas del BCRA cayeron U$S 2.844 millones totalizando un stock de U$S 40.446 millones hacia fin de marzo de 2013. En el segundo trimestre siguieron bajando y el último dato las ubica en un stock de U$S 38.600. La salida neta de divisas se explicó por un egreso neto tanto de la cuenta corriente y de la cuenta “capital y financiera” cambiaria del primer trimestre. En el rubro mercancías, la baja se debió a un menor cobro por exportaciones de bienes (complejo sojero) y un mayor pago de importaciones (Energía e Industria Química). En la cuenta servicios, la mayor salida de divisas se explicó por una caída en la recepción de turistas y un aumento del gasto de los argentinos en el exterior. Cayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos financieros debido a que los agentes económicos reciben menos crédito desde el exterior porque no se sabe si en el futuro van a tener acceso a las divisas necesarias para cancelar sus obligaciones. En tanto que la cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA con un superávit de USD 421 MM y la “pisada” formación de activos externos contribuyó a que la salida por cuenta capital y financiera no fuera mayor. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71 Fecha: 19 de junio de 2013 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli

Transcript of Semanario Económico Nº71 -...

Page 1: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

 

 

 

 

 

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

A  PERSAR  DEL  CEPO  “ANTI‐FUGA  DE  DIVISAS”,  CADA  VEZ  HAY MENOS RESERVAS 

Si bien el cepo cambiario sirvió para reducir  la  fuga de capitales, a pesar de tener un cepo cambiario cada vez más férreo, que genera fuertes  costos  en  materia  de  nivel  de  actividad,  el  BCRA  pierde reservas  a  un  ritmo  cada  vez  más  acelerado.  Dicha  perdida  se acelera  porque  el  resultado  de  la  cuenta  corriente  cambiaria empeora. El resultado de la cuenta corriente es explicado en un 59% por el desgaste del saldo comercial exportaciones/importaciones y en un 35% por el deterioro del resultado de la cuenta servicios, que se debe  fundamentalmente al Turismo. En  resumen,  la pérdida de reservas  es  la manifestación  final  de  una  enfermedad  económica que  enfrenta  nuestra  economía,  que  son  las  inconsistencias  de política económica. 

LA CAÍDA DE RESERVAS Y EL BALANCE CAMBIARIO DEL BCRA 

En el primer trimestre de 2013,  las reservas del BCRA cayeron U$S 2.844 millones totalizando un stock de U$S 40.446 millones hacia fin de marzo de 2013. En el segundo  trimestre siguieron bajando y el último dato  las ubica en un stock de U$S 38.600. La salida neta de divisas se explicó por un egreso neto tanto de la cuenta corriente y de la cuenta “capital y financiera” cambiaria del primer trimestre. 

En  el  rubro mercancías,  la  baja  se  debió  a  un menor  cobro  por exportaciones  de  bienes  (complejo  sojero)  y  un  mayor  pago  de importaciones (Energía e  Industria Química). En  la cuenta servicios, la mayor salida de divisas se explicó por una caída en la recepción de turistas  y  un  aumento  del  gasto  de  los  argentinos  en  el  exterior. Cayó  la  inversión  extranjera  directa  un  37%,  y  los  prestamos financieros  debido  a  que  los  agentes  económicos  reciben menos crédito desde  el  exterior porque no  se  sabe  si  en  el  futuro  van  a tener acceso a las divisas necesarias para cancelar sus obligaciones. En  tanto  que  la  cuenta  capital  y  financiera  cambiaria  del  sector público  y  BCRA  con  un  superávit  de  USD  421 MM  y  la  “pisada” formación de activos externos contribuyó a que la salida por cuenta capital y financiera no fuera mayor. 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71  Fecha: 19 de junio de 2013 

Director EconomistasVerónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro Caldarelli

Page 2: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2 

A PERSAR DEL CEPO “ANTI‐FUGA DE DIVISAS”, CADA VEZ HAY MENOS RESERVAS 

En 2011  se  fugaban dólares de Argentina  y el BCRA perdía  reservas porque  la demanda de divisas  superaba  la  oferta  de  dólares.  En  ese marco,  el Ministerio  de  Economía  estableció trabas a las importaciones para “pisar” la demanda de dólares y evitar la pérdida de divisas. No fue  suficiente,  el  Central  siguió  perdiendo  reservas. Ante  la  incapacidad  de  las  trabas  a  las importaciones para detener  la pérdida de dólares, más  tarde  a principios de noviembre de 2011 el gobierno estableció el cepo cambiario para que el BCRA dejara definitivamente de perder  reservas. El ejercicio 2011  “cerró”  con una pérdida de  reservas del 11%  (‐USD5.769 MM). 

Desde su implementación, el cepo cambiario fue progresivamente fortaleciéndose. De hecho, entre mayo y agosto del año pasado se tomaron 11 medidas de endurecimiento del cepo (ver gráfico  1),  que  impactaron  haciendo  subir  al  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria,  lo  que implicó  importantes  costos  en materia  de  nivel  de  actividad  y  generación  de  puestos  de trabajo para nuestra economía. 

Gráfico 1: Reservas BCRA. 

 

 

Fuente: E&R en base a BCRA 

Page 3: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3 

Las  trabas a  las  importaciones y el cepo cambiario modificaron  las decisiones de consumo privado e  inversión, afectando negativamente  la demanda agregada y el nivel de actividad. La tasa de crecimiento se enfrió y el PBI creció tan sólo 1.4% en 2012. Paralelamente, la tasa de desempleo  subió al 7.9% en el primer  trimestre 2013;  y en  la  actualidad Argentina  tiene el mayor desempleo de la región. 

Más allá de su  impacto negativo sobre  la  tasa de crecimiento del PBI, el  fortalecimiento del cepo cambiario no sirvió para erradicar la pérdida de reservas, que siguieron “cayendo” en el balance del BCRA. En 2012 las reservas se redujeron un 6.7% (‐USD3.086 MM) adicional. En el primer trimestre de este año cayeron otro 6.6%, acumulando una pérdida total del 10.8% en lo que del 2013. 

En  pocas  palabras,  desde  el  establecimiento  del  cepo  cambiario  el  BCRA  perdió  8.000 millones de dólares, lo cual representa un 17% del stock total de reservas. Mientras que los bancos centrales de Brasil (19%); Chile (27%); Perú (47%) y Uruguay (74%) acumulan dólares, nuestra autoridad monetaria sigue perdiendo divisas (‐21%) (ver gráfico 2). 

Gráfico 2: Reservas de los bancos centrales de la región.  

 

Fuente: E&R en base a Banco Centrales 

Este  comportamiento excepcional de Argentina  se  torna más negativo  si  se  tiene en  cuenta que nuestra  autoridad monetaria es el único banco  central de  la  región que  toma medidas para evitar que los dólares se “vayan”. Por el contrario, todos los restantes bancos centrales de la región toman medidas para contener el ingreso de dólares. 

Page 4: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4 

Podemos  decir,  entonces,  que  el  cepo  cambiario  no  está  pudiendo  cumplir  su  principal objetivo de detener la pérdida de reservas del BCRA. De acuerdo a los datos correspondientes al primer trimestre del año y publicados por el BCRA en su Informe sobre el “Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario”, durante los primeros tres meses del año se perdieron 2.844 millones  de  dólares  de  reservas;  un  comportamiento  significativamente más  pobre que en el mismo período de los dos años anteriores, que registraron una suba de 915 (IT’ 12) y una caída de 891 (IT’ 11) millones de dólares, respectivamente.  

Se podría sintetizar, por un lado, que a pesar de tener un cepo cambiario cada vez más férreo, que genera  fuertes  costos en materia de nivel de actividad, el BCRA pierde  reservas a un ritmo cada vez más acelerado. Sin embargo, al mismo tiempo se podría afirmar que el cepo cambiario sirvió para reducir la fuga de capitales, porque la formación de activos externos del sector  privado  no  financiero  pasó  de  un  resultado  negativo  de  –USD3.676 MM  (IT’11)  a  –USD1.606 MM (IT’12) a un superávit de USD110 MM (IT’13).   

Sin  embargo,  la  reducción  del  resultado  negativo  de  la  cuenta  de  capital  y  financiera cambiaria  fue menor que  la caída de  la  fuga de divisas, porque nuestro país dejó de  tener acceso  a  préstamos  y  líneas  de  crédito  internacionales.  Con  el  cepo,  Argentina  pasó  a cancelar más créditos de los que recibe. Los agentes económicos reciben menos crédito desde el  exterior  porque  existe  incertidumbre  sobre  el  libre  acceso  a  los  dólares  necesarios  para cancelar sus obligaciones en el  futuro. El  ingreso de crédito cayó de USD3.665 MM  (IT’11) a USD3.242 MM (IT’12) a USD990 MM (IT’13). En este contexto, el déficit de la cuenta capital y financiera  cambiaria  se  redujo  de  un  resultado  negativo  de  –USD2.706  MM  (IT’11)  a  –USD1.634 MM (IT’12) y –USD 323 MM (IT13).  

La mayor pérdida de reservas del BCRA y  la menor fuga de capitales son dos fenómenos que parecen contradictorios, pero no lo son.  La pérdida de reservas y la fuga de capitales no son la misma “cosa”. La variación de reservas es un concepto más “grande” que la fuga de capitales. Es decir,  la  fuga de  capitales es  sólo una  cuenta de  las  tantas que hacen al  resultado de  la variación de  las reservas del BCRA, que además es  también resultado del saldo comercial,  la cuenta  servicios  y  cuenta  rentas  de  la  cuenta  corriente  y  de  todas  las  otras  cuentas  de  la cuenta capital y financiera cambiaria.  Es decir, la variación de reservas engloba a otras muchas cuentas más que  la fuga de capitales. Si dichas cuentas son todas negativas,  las reservas del BCRA muy  probablemente  podrían  caer  por más  que  no  haya  fuga  de  capitales.  En  este marco, es  importante aclarar que  la variación de reservas es macroeconómicamente mucho más relevante que la fuga de divisas. 

Puntualmente,  a  pesar  del  cepo  y  la  considerable menor  fuga  de  capitales,  la  pérdida  de reservas del BCRA se acelera porque el resultado de la cuenta corriente cambiaria empeora. El resultado de la cuenta corriente cambiaria pasó de un superávit de USD1.546 MM (IT’11) y USD2.304 MM  (IT’12)  a  un  déficit  de  USD2.361 MM  (IT’13).  Es  decir,  en  la  comparación interanual la cuenta corriente cambiaria empeoró USD4565 MM.  

Page 5: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5 

El  resultado  de  la  cuenta  corriente  es  explicado  en  un  59%  por  el  desgaste  del  saldo comercial  exportaciones/importaciones  y  en  un  35%  por  el  deterioro  del  resultado  de  la cuenta servicios, que se debe fundamentalmente al turismo.   

El  saldo  comercial  se  deterioró  USD  2.711  MM,  porque  las  exportaciones  se  redujeron USD1.948  MM  (por  menor  liquidación)  y  las  importaciones  aumentaron  USD764  MM.  Al mismo tiempo, el saldo negativo de servicios creció –USD1.555 MM, pasando de –USD631 MM (IT’12) a –USD2.186 MM  (IT’13), no  sólo porque entraron menos dólares,  sino que  también porque se fueron más divisas. Puntualmente,  los  ingresos pasaron de USD2.949 MM (IT’12) a USD2.313 MM  (IT’13), mientras que  las erogaciones aumentaron de USD3.579 MM (IT’ 12) a USD4.499 MM (IT’13). Este deterioro de la cuenta servicios es fundamentalmente causado por nuestro proceso inflacionario y política cambiaria oficial, que encarecen nuestro país  para los extranjeros y abarata viajar hacia el exterior para los argentinos.  

En resumen, la pérdida de reservas es la manifestación final de una enfermedad que enfrenta nuestra economía, que son las inconsistencias de política. El cepo cambiario sólo atacó uno de los  canales  (fuga)  que  alimentaba  la  caída  de  las  reservas,  pero  no  atacó  el  origen  del problema. El cepo  fue un parche que  intentó  solucionar  (lo  logró) una de  las consecuencias (fuga) de  la  inconsistencia de políticas, pero no  fue a  la causa del problema. La enfermedad sigue latente, las inconsistencias de política económica son cada vez mayores y se manifiestan a través de la reducción de préstamos internacionales, del deterioro del saldo comercial, de los menores ingresos y mayores egresos por turismo, etc. Ya no alcanza con que las empresas no puedan  pagar  utilidades,  dividendos  y/o  royalties.  Tampoco  es  suficiente  con  que  los residentes dejen de comprar moneda extranjera.  

Las  reservas  siguen  cayendo  y  lo  seguirán haciendo mientras  se mantenga  la actual política económica. Asimismo,  creemos  que  lo más  probable  es  que  el Gobierno  no modifique  sus políticas. Por ende, dado que el turismo está contribuyendo a alimentar  la caída de reservas, pensamos que el gobierno, probablemente,  intensifique  las  restricciones mediante una suba adicional  del  impuesto  a  las  compras  con  tarjeta  de  crédito  en  el  exterior  o  algún  otro mecanismo de contención.  

LA CAÍDA DE RESERVAS Y EL BALANCE CAMBIARIO DEL BCRA 

Según  la  información difundida por el BCRA, el balance cambiario correspondiente al primer trimestre del año presenta una caída de U$S 2,844 millones de  las  reservas  internacionales, totalizando un stock de U$S 40.446 millones de reservas hacia fin de marzo de 2013. 

Esta  reducción de  las  reservas  se mantuvo durante el  segundo  trimestre, a pesar de que  se esperaba  un  repunte  como  consecuencia  de  los  dólares  provenientes  de  la  soja.  Según  el último  dato  publicado  por  el  Central,  las  reservas  se  ubican  en  torno  a  los  U$S  38.6001 millones. 

                                                            1 Datos del BCRA hasta el 7 de junio de 2013. 

Page 6: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6 

La  caída de  reservas  se explica principalmente  como  consecuencia del  rojo  registrado en  la cuenta corriente y en mucho menor medida como resultado del déficit de la cuenta capital que (junto con el ajuste de tipo de pase y valuación2) ascenderían a U$S ‐2.261 millones y U$S ‐584 millones respectivamente.  

Gráfico 3: Resultado del balance cambiario al primer trimestre del año. 

8.72

8

10.142

9.30

8

10.830

12.710

15.682

9.44

9

10.965

4.40

1 3.82

3

‐2.261

‐5.085

‐4.616

‐877

‐6.872

1.41

9

‐15.46

3 ‐7.867

‐6.742

‐10.21

5

‐6.908

‐584

‐3.086 ‐2.844

‐16.000

‐11.000

‐6.000

‐1.000

4.000

9.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 IT‐13

Balance Cambiario Argentino(en MM de dólares)

Cuenta Corriente  Cambiaria Cuenta Capital y Fin. Cambiaria Var. Reservas 

                                                            2Esta  cuenta  hace  referencia  al  ajuste  contable  por  errores,  omisiones  y  diferencia  en  valuación  y también se suele agregar a la cuenta capital. 

Page 7: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7 

‐2.844

937

‐2.186

‐938

‐155

82

654

‐980

‐547

727

‐438

‐3.000

‐2.500

‐2.000

‐1.500

‐1.000

‐500

0

500

1.000

Var. de Reservas

Mercancías Servicios Intereses Utilidades y Div.

Otras transf IED Prestamos finan.

Prestamos Org. Inter.

Fuga de Capitales

Otros

Balance Cambiario BCRA(IT‐13; en MM de dólares)

Cuenta Corriente Cambiaria= ‐2.261 MM Cuenta Capital y Financiera Cambiaria= ‐584 MM

 

Fuente: E&R en base a BCRA. 

La Cuenta Corriente 

Dio por primera vez negativa (‐USD2.261 MM) en el primer trimestre 2013. El creciente flujo de  salida  de  divisas  se  explicó  por  un menor  superávit  de  la  cuenta mercancías  y  un muy importante mayor  déficit  de  la  cuenta  servicios.  Luego  en mucha menor medida  también impacto negativa pero marginalmente  el  suave  incremento del  saldo negativo de  la  cuenta rentas (intereses + utilidades y dividendos). 

‐ El rubro mercancías registró un superávit de USD 937 MM, es decir USD 2.711 MM menor a igual trimestre del año pasado. La baja se debió a un menor cobro por exportaciones de bienes (USD 1.950 MM) y un mayor pago de importaciones (USD 750 MM).  Los  ingresos en  concepto de  cobros de exportaciones de bienes  totalizaron US$ 16.639 millones, mostrando una caída de 10% con relación al valor del primer trimestre del año anterior. El sector de oleaginosas, aceites y cereales aportó US$ 4.931 millones de ingresos por exportaciones, con una disminución  interanual de 28%, mientras que el  resto de  los sectores  efectuaron  liquidaciones  por  US$  11.708 millones  sin mostrar  variaciones  en términos interanuales. Dentro de estas últimas, se destacaron los aumentos en los cobros de exportaciones del sector automotriz, que se manifiesta como el rubro exportador más dinámico de  la  industria a partir de  la recuperación de  la demanda de autos proveniente de Brasil.  

Page 8: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8 

Los pagos de  importaciones de bienes  alcanzaron  los US$ 15.702 millones  en  el primer trimestre del año. Esta salida de divisas estuvo  impulsada por  las empresas vinculadas al sector  energético  (que  registraron  pagos  por US$  2.143 millones),  al  sector  automotriz (U$S 3.800 MM) y a  la  industria química  (US$ 2.480 millones). Según  los datos oficiales, estos tres rubros absorben más de la mitad de las importaciones.  

Gráfico 4: Composición del gasto en importaciones.  

Químicos16%

Comercio10%

Autos24%

Metales4%

Alimentos y bebidas4%

Maquinaria y equipos10%

Textil3%

Papel2%

Oleaginosas  y cereales

1%

Energía14%

Otros12%

Participación de los pagos por importaciones según grandes rubros

 

Fuente: E&R en base a BCRA. 

 ‐ Del lado de la cuenta de servicios el déficit fue de USD 2.186 MM, siendo USD 1.555 MM 

mayor a igual trimestre del año pasado. El alza fue consecuencia de un menor ingreso por exportaciones de servicios (‐600 MM) y un mayor egreso por importación de servicios (900 MM). Se observa un  incremento significativo del déficit de “turismo” como consecuencia de una caída en  la  recepción de  turistas y un aumento del gasto de  los argentinos en el exterior.   

‐ Por último,  la cuenta rentas fue deficitaria por USD 1.094 MM,  incrementándose en USD 200 MM  respecto  a  igual  trimestre  del  año  pasado.  De  la  desagregación  de  la  cuenta rentas, se desprende que la salida de divisas se debió a un resultado negativo por pago de intereses netos por un monto por USD 938 MM y al giro neto de utilidades y dividendos por USD 155 MM. 

o Entrando en la subcuenta “Utilidades y Dividendos”, se observa que el cepo cambiario fue  eficiente  para  detener  la  salida  de  dólares  por  este  concepto.  En  el  período 2006/2011  las utilidades y dividendos girados crecieron exponencialmente porque  las ganancias en dólares se expandieron como resultado del atraso cambiario, que surgía 

Page 9: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página9 a partir de un tipo de cambio nominal oficial que se depreciaba mucho menos que  la inflación. Además, hay que considerar que el cepo cambiario afectó negativamente el nivel de actividad y que el ritmo actual de devaluación se encuentra más en línea con la  inflación que en el pasado,  lo cual  reduce  las ganancias en dólares y por ende  las utilidades y dividendos. 

Gráfico 5: Giro de Utilidades de empresas y el tipo de cambio real. 

869   

841   

1.28

6   

1.12

0   

1.72

5   

3.43

9   

3.04

2    4.14

1   

4.39

7   

225   

155   

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 IT‐2013

La apreciación real y las utilidades cambiarias(en millones de dólares y TCR‐Arg/EEUU)

Utilidades  (eje izq. en MM dolares) TCR (eje der.; índice base año 2001)

UTILIDADESPOST‐CEPO

Apreciación TCR‐US 2003‐2006promedio: 3.4% anual

Apreciación TCR‐US 2007‐2012promedio: 9.1% anual

Crecen las utilidades en dólares y su giro porque se aceleara  la apreciación real cambiaria 

 

Fuente: E&R en base a BCRA. 

La Cuenta Capital 

A partir de  los cambios normativos,  la cuenta capital y financiera total del balance cambiario (incluyendo tanto el sector público como el privado) presentó un saldo negativo de “apenas” –USD323 MM  en  el  primer  trimestre  de  2013,  presentando mejoras  de US$  1.311 millones frente al primer trimestre de 2012 y de US$ 2.383 millones en relación al primer trimestre de 2011.  Si  a  este  resultado  se  le  agrega  el  saldo  negativo  por  “ajuste  por  tipo  de  base  y valuación” (‐USD 261 MM) ambas partidas reflejan una salida de divisas por ‐USD 584 millones. 

‐ Cayó la inversión extranjera directa un 37% (‐USD377 millones), ya que su saldo neto fue positivo por USD 651 millones en el primer trimestre 2013. Haciendo un análisis sectorial, se destacaron  las  inversiones en minería  (USD 300 millones),  industria química, caucho y plásticos  (USD  57 MM),  petróleo  (USD  57 MM)  e  industria  automotriz  (USD  30 MM). Paralelamente, el saldo neto de  inversión extranjera de portafolio permaneció en valores poco  significativos  (USD  3 MM  al  1T‐13)  debido  al  reducido  tamaño  del  mercado  de capitales local. No entran. Ni salen divisas. 

Page 10: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página10 

‐ El saldo neto de préstamos financieros paso a de ser superavitario (recibir préstamos) a ser deficitario (devolver prestamos) en divisas por USD 980 MM. Es decir, el flujo neto se deterioro  en  USD  1550 MM  respecto  a  igual  trimestre  del  año  pasado.  Con  el  cepo Argentina pasó a cancelar más créditos de los que recibe. Los agentes económicos reciben menos crédito desde el exterior porque no saben si en el futuro van a tener acceso a  los dólares necesarios para cancelar sus obligaciones. El ingreso de crédito cayó de USD3.665 MM (IT’11) a USD3.242 MM (IT’12) a USD990 MM (IT’13). 

‐ Del  registro  de  la  cuenta  préstamos  de  organismos  internacionales  y  bilaterales  se percibe una reducción del egreso neto de divisas en 478 MM respecto a igual periodo del año anterior. En  la actualidad esta cuenta se alimenta en su mayoría de operaciones del sector público, porque  la falta de arreglo con el Club de París impide que el sector privado tenga acceso al crédito de organismos internacionales.  

‐ En el primer trimestre de 2013, la cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en un superávit de US$ 421 millones. Este saldo obedeció básicamente a las  operaciones  de  organismos  oficiales  que  implicaron  ingresos  por US$  900 millones, efecto  parcialmente  compensado  por  pagos  netos  de  préstamos  de  organismos internacionales y otros bilaterales por aproximadamente US$ 430 millones. 

‐ Una de  las modificaciones más  radicales  se observa en  la  cuenta  “formación de activos externos”  también  conocida  como  fuga  de  capitales.  En  efecto,  la  implementación  del cepo en 2011 tuvo como objeto frenar el drenaje de dólares de esta cuenta. Tal es así que después  de  la  salida  de  U$S  21.500 millones  en  2011,  la  fuga  se  redujo  a  U$S  3.400 millones el año pasado y se revirtió en el primer trimestre de este año alcanzando un saldo positivo (entrada de capitales) por U$S 110 millones. 

Gráfico 6: Evolución de la Fuga de Capitales. 

2.939   

8.872   

23.098   

14.123   

11.410   

21.504   

3.404   

‐110   ‐200   

4.800    

9.800    

14.800    

19.800    

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 IT‐2013

Fuga de Capitales (Formación de activos externos del sector privado no financiero)

1 er trimestre 2013

FUGA POST‐CEPO

 

Fuente: E&R en base a BCRA. 

Page 11: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página11 

‐ A su vez, en lo que respecta a la formación de activos del sector privado financiero, a fines de marzo de 2013,  las entidades  financieras  registraron un  stock de activos externos de aproximadamente US$ 1.340 millones, nivel que equivale al 36% del límite establecido por la normativa vigente (US$ 3.760 millones) e implica una disminución de US$ 617 millones respecto al stock de cierre del trimestre anterior. 

Esta  disminución  estuvo  asociada  a  una  caída  tanto  de  los  fondos  de  terceros  en  el corresponsal de los bancos no aplicados como del stock de billetes en moneda extranjera que mantienen las entidades, que se destinan, básicamente, para atender las necesidades del mercado de cambios y los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera. 

 

 

 

 

 

  

Page 12: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 204,5 0,7% 2,6% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% 163,5 0,8%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 135,1 0,1% 1,7% 133,0 1,5% 0,2% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% 113,0 0,1%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 75,9 ‐0,3% ‐3,8% 72,7 ‐0,3% ‐3,5% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% 72,8 ‐1,5%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 186,4 ‐2,3% 11,1% 183,2 3,1% ‐3,0% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% 151,5 ‐2,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 199,5 0,5% 8,2% 215,3 ‐1,1% 17,7% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% 122,1 10,8%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 185,5 ‐3,2% ‐3,1% 206,1 ‐0,2% 25,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% 113,6 8,1%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 231,8 ‐0,8% 7,8% 238,1 1,8% 6,2% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% 169,6 8,2%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 92.035 1,8% 20,5% 81.411 2,5% 33,8% 77.751 ‐0,5% ‐5,5% 841.176 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% 514.903 0,0%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 44,2 14,9% ‐1,8% 38,5 ‐14,9% ‐9,0% 45,3 ‐5,0% ‐1,1% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% 39,3 ‐6,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,42 ‐19,3% ‐33,6% 1,76 ‐7,9% ‐7,4% 1,91 4,4% ‐15,5% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% 1,26 ‐19,1%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB ‐ ‐ ‐ 28,4 3,4% 2,6% 27,5 2,8% ‐0,2% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ ‐ ‐

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 462,2 1,6% 23,3% 454,8 2,5% 23,8% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% 202,2 14,8%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 455,1 1,6% 23,4% 448,1 1,5% 23,6% 441,4 1,4% 24,4% 378,9 24,0% 305,6 24,1% 246,3 23,4% 199,6 15,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 595,1 0,9% 12,9% 589,6 1,0% 13,1% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% 370,6 7,1%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 683,8 0,6% 14,9% 679,8 2,9% 21,8% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% 345,9 10,6%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 201,6 4,4% 0,2% 193,0 ‐6,9% ‐4,6% 207,3 ‐2,5% 5,1% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% 148,8 ‐21,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 123,7 2,1% 23,7% 121,1 2,6% 24,5% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% 53,1 19,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 123,0 1,6% 23,0% 121,0 1,3% 23,9% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% 49,6 18,7%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 120 2,5% 20,5% 117,5 5,6% 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 78,6 18,4% 66 14,8%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 2.875 0,0% 25,0% 2.423 19,3% 2.032 27,0% 1.600 18,4% 1.317 22,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC ‐ ‐ ‐ 2.165 15,2% 28,4% 1.880 0,0% 11,4% 1.693 33,7% 1.266 35,5% 934 20,4% 776 17,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 5,24 1,6% 17,7% 5,16 1,4% 17,2% 5,08 1,5% 16,7% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% 3,73 17,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 8,89 3,5% 42,3% 8,59 4,6% 47,9% 8,21 7,2% 57,1% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% 3,81 16,2%

TCR Multilateral Importador Base´01=1 E&R 1,51 0,8% ‐1,0% 1,50 0,2% ‐5,4% 1,50 ‐0,4% ‐8,8% 1,55 ‐15,8% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% 2,11 ‐0,7%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 7.565 1,1% 13,1% 5.968 ‐0,4% ‐4,9% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% 55.668 ‐20,5%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 6.414 2,2% 31,9% 5.448 0,4% 4,8% 70.072 ‐4,9% 73.661 30,5% 56.443 45,5% 38.780 ‐32,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 1.151 ‐7,1% ‐37,0% 520 ‐5,5% ‐51,7% 11.133 8,2% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% 16.888 34,0%

may‐13 abr‐13 mar‐13

Sector Externo Detalle Fuentemay‐13 abr‐13

2011 2010 2009

2012 2011 2010 2009

2012Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle Fuentemay‐13 abr‐13 mar‐13

mar‐13 2012 2011 2010 2009

Detalle Fuentemay‐13 abr‐13 mar‐13 2012 2011 2010 2009

Indicadores de Confianza

 

Page 13: Semanario Económico Nº71 - Infobaecdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/006/477/0006477541.pdfCayó la inversión extranjera directa un 37%, y los prestamos ... SEMANARIO

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 71                                                                 19 de junio de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 300.486 1,0% 34,3% 297.658 0,2% 34,9% 297.163 1,6% 37,4% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% 105.537 5,4%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 471.431 1,0% 33,0% 466.896 1,0% 35,8% 462.171 0,7% 35,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% 176.193 11,5%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 782.999 2,1% 33,0% 766.592 1,1% 33,7% 758.039 1,0% 34,4% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% 275.471 5,2%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 445.441 1,6% 26,4% 439.096 1,4% 26,6% 432.350 1,1% 28,0% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% 174.189 8,5%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 403.833 2,6% 32,5% 393.749 1,9% 31,4% 386.492 1,3% 30,7% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% 133.179 11,9%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 94.743 0,2% 17,6% 94.575 ‐2,1% 21,6% 96.577 3,7% 25,8% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% 37.676 ‐23,7%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 39.532 ‐1,0% ‐15,8% 39.532 ‐1,0% ‐17,4% 40.446 ‐2,8% ‐14,5% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% 46.435 ‐2,7%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 15,77 3,9% 34,4% 15,17 13,2% 30,9% 13,41 ‐4,3% 18,7% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% 11,62 ‐1,1%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 16,63 8,6% 41,5% 15,31 2,9% 30,3% 14,88 6,7% 21,4% 13,89 3,1% 13,47 32,2% 10,19 ‐19,3% 12,10 ‐13,5%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg 1.162 ‐3,2% ‐6,7% 1.201 ‐8,2% 25,1% 1.308 3,9% 51,7% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9% 1.166 32,4%

Índice Merval en USD Bloomberg 660 ‐11,1% 30,8% 742 12,4% 44,2% 660 9,2% 7,7% 544 ‐27,4% 749 14,4% 655 ‐19,3% 438 ‐21,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 77.755 2,3% 27,4% 67.630 2,5% 36,8% 60.278 1,7% 24,6% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% 304.930 13,2%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 438 8% ‐48% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45% 17.286 ‐47%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐3.576 2% 49% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% ‐7.131 ‐149%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 ‐86,7%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,16 27,1% ‐12,8% 1,70 ‐9,1% ‐16,1% 1,87 ‐1,1% ‐4,5% 1,76 ‐36,0% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% 3,29 ‐8,9%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB 8,00 6,7% ‐5,9% 7,50 3,4% ‐16,7% 7,25 0,0% ‐25,6% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8% 9,92 ‐20,9%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,14 7,0% 5,8% 2,00 ‐1,0% 4,9% 2,02 2,5% 10,7% 1,96 17,3% 1,67 ‐4,8% 1,76 ‐11,8% 1,99 8,7%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,30 ‐1,3% 5,1% 1,32 2,7% ‐0,5% 1,28 ‐1,9% ‐3,9% 1,29 ‐7,7% 1,40 5,9% 1,32 ‐5,3% 1,40 ‐5,1%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 1.631 2,1% 24,5% 1.598 1,8% 14,3% 1.569 3,6% 11,4% 1.387 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% 949 ‐21,9%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 9.989 0,0% 21,8% 9.992 2,6% 7,3% 9.739 0,8% 5,6% 9.105 ‐1,3% 9.227 10,3% 8.363 15,4% 7.248 ‐27,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 10.829 4,0% 39,8% 10.413 4,2% 16,4% 9.995 ‐1,3% 7,9% 8.931 ‐4,7% 9.372 15,2% 8.135 15,4% 7.048 ‐22,7%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 25.037 ‐10,4% ‐7,4% 27.941 0,0% ‐14,4% 27.951 ‐4,0% ‐21,0% 30.522 ‐17,4% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% 27.730 ‐12,1%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 41,31 ‐7,7% 2,7% 44,75 ‐2,8% ‐1,0% 46,02 ‐2,1% 1,3% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% 26,09 2,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 542 0,3% 4,1% 518 ‐0,2% ‐2,2% 536 0,6% 8,0% 541 11,8% 484 25,8% 385 1,7% 379 ‐16,5%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.249 ‐0,7% ‐12,8% 7.221 ‐1,1% ‐9,7% 7.652 ‐0,9% ‐4,5% 7.906 ‐10,4% 8.823 17,0% 7.538 45,9% 5.165 ‐25,8%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 94,7 0,0% 0,2% 92,0 ‐1,0% ‐10,9% 93,1 ‐1,2% ‐12,3% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% 61,7 ‐38,1%

Oro USD por onza troy IMF 1.488 ‐0,4% ‐4,7% 1.488 ‐0,9% ‐10,6% 1.593 ‐0,4% ‐4,6% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 983 12,1%

ARGENTINA

2012 2011 2010 2009

Politica Monetaria y Sistema Financiero

Detalle Fuentemay‐13 abr‐13 mar‐13 2012 2011 2010 2009

Politica Fiscal Detalle Fuentemay‐13 abr‐13 mar‐13 2012 2011 2010 2009

Mercado Financiero Internacional

Detalle Fuentemay‐13 abr‐13 mar‐13

2012 2011 2010 2009Precios Commodities Detalle Fuente

may‐13 abr‐13 mar‐13