Semanario El Siglo

32

description

Semanario el siglo, edicion 1605

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,

Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: LuisMoya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.

Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6330

2 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

lizan los economistas Gon-zalo Durán y Marcos Kre-merman de la FundaciónSOL, en un artículo queustedes publican sobre losmultimillonarios chilenos ylos orígenes de sus cuan-tiosas fortunas.

Personalmente no cues-tiono que haya personascon tanta riqueza, sino laforma o los medios cómohan logrado sus fortunas.El despojo, el engaño y elabuso es la norma históri-ca en muchos casos. Esincuestionable que el po-der económico está unidoal poder político, y de eseespurio maridaje se ge-nera todo el edificio jurídi-co, moral y cultural de unasociedad. Esta es la leydel capitalismo. La avari-cia humana es un compo-nente vital en la genera-ción de las ilícitas rique-zas que se publican enChile y en el mundo.

Este año 2012 en el ran-king Forbes han apareci-do las tres familias chile-nas de mayor poder eco-nómico, a saber, Luksic,Matte y Paulmann (habríaque agregar Piñera y An-gelini). No es tan difícil enChile explicar tamaño des-honor. Las fortunas no selogran de un día para otro ydeben darse ciertas condi-ciones histórico-sociales ypolíticas para que se gene-ren, como han sido, en losúltimos 40 años, el golpede estado, la instalaciónde una dictadura militardurante 17 años y luegouna cadena de gobiernosgenuflexos ante el podereconómico y político de losgrandes grupos financie-ros internacionales, quehan entrado a saco ennuestras riquezas natura-les, con pérdida total desoberanía, convirtiéndo-nos en el país más priva-tizado del mundo, y a la vezel más desigual.

Injusto y abusivodesalojo

Una vez más, los tribuna-les civiles se permitendespojar de su legítima tie-rra a un hermano mapu-che, ahora a nuestra la-mguén Francisca PeralesCalfín, en el lugar Kilacode Puchilco, distante a 5kms. de Queule, comunade Toltén, que el pasado22 de marzo fue desaloja-da y expulsada por la vio-lenta acción de carabine-ros, como en los tiemposde invasión.

Cabe señalar que suspadres, abuelos y toda unageneración son herederosde esta tierra y su humildecasita, por lo que rechaza-mos el desalojo y despojode tierras indígenas, queestán protegidas por la ley19.253 y el convenio 169de la OIT, ignorado porparte de los tribunales.

Nuestra sol idar idadante estas aberracionesdel derecho y este tipo deabusos, donde el gobier-no de la derecha políticahace oídos sordos a lasdemandas de los exclui-dos y oprimidos.

Fuerza y valentía a lafamilia Perales Calfín,que esa tierra debe serrecuperada.

Marri chi weu

Asamblea Nacional MapucheTemuco

El suplicio de losavaros

Aludo al libro sobre losricos chilenos “El supliciode los avaros”, del eminen-te cirujano y pedagogo dela Universidad de Concep-ción, Justo Ulloa, escritohace algunas décadas,respecto al listado sobrelas personas de mayor for-tuna en el mundo que ana-

Transcurridas variasdécadas desde la apari-ción del ensayo de JustoUlloa (Editora Austral,1961), hay que colegir queel mayor suplicio de los«afortunados» es la gra-dual toma de concienciade las grandes masasciudadanas, que inicianel camino de la legítimaprotesta social y que exi-gen cambios sustantivosen el sistema económicoy político imperante.

Carlos Poblete AvilaProfesor de Estado

Septiembre 11 de2001 ySeptiembre 11 de1973

Los documentos encon-trados demuestran que lasTorres gemelas del WorldTrade Center en NuevaYork fueron cuidadosa-mente destruidas por elDepartamento de Estadode Estados Unidos; quese trató de una demoli-ción preparada y tecnoló-gicamente dirigida, quejamás hubo un avión es-trellándose en Pensylva-nia ni cayendo en el Pen-tágono. No hay rastros deaviones pero sí restos demisiles después de ex-plosionar. Detonadoresespeciales fueron insta-lados subrepticiamenteen las torres para produ-cir la demolición haciaadentro. El ex presidenteGeorge W. Bush leía unarevista infantil» (up sidedown) en los momentosde lo ocurrido y su padreera anfitrión de la familiaBen Laden en esos mis-mos instantes.

La política del «sock» fueplaneada, implementaday realizada para justificaruna política internacionalde terror y amedrenta-

miento, para lo cual eranecesario aparecer comoun país víctima e inocente,para así arrogarse el dere-cho a invadir y agredir.

En cambio, el 11 de sep-tiembre de 1973 se abrenen Chile campos de con-centración, tortura y muer-te, se clausuran los dere-chos más fundamentalesde los ciudadanos y cien-tos de miles son forzadosal exilio. Luego se imponeuna política económicasustentada por el Departa-mento de Estado, los Chi-cago Boy y la oligarquía cio-lla, siempre cómplice deestas delincuencias.

New York es bello, estu-ve en Zona Cero y vi elespacio vacío y sentí, sinser neoyorquino, esa de-sazón de vacío e impoten-cia... Lo mismo que sentíal pasar por el Palacio dela Moneda el día 16 deseptiembre de 1973 y ver-la semidestruida y quema-da, sobre todo cuando re-cogí un trocito de hormi-gón que guardé en misbolsillos...

Nunca olvidemos... la his-toria pertenece a los pue-blos y debe conservarse.

Guillermo Valdivieso

La socialdemocracia…

Parece evidente que lasocialdemocracia euro-pea se encuentra en sutercera «bancarrota»,tanto en lo político comoen lo social. La primerafue en 1914, cuando vota-

ron favorablemente lasleyes de los presupues-tos de guerra, contribu-yendo a la Primera Gue-rra Mundial. La segunda«bancarrota» fue a fina-les del siglo XX, al abra-zar los «ideales» del neo-liberalismo, dando pasoal desmantelamiento delEstado de Bienestar.

España es el mejor ejem-plo. El PSOE perdió millo-nes de votos en las elec-ciones parlamentarias y lecede obsequiosamente elgobierno al Partido Con-servador, que sarcástica-mente lleva el apellido »popular”. En las eleccio-nes autonómicas del pa-sado domingo en Andalu-cía y Asturias se acentúael desplome del PSOE.

La contrapartida en es-tas elecciones, como enlas parlamentarias, es elvigoroso avance de Iz-quierda Unida, cuya prin-cipal fuerza política es elPartido Comunista de Es-paña. El trasvasije de vo-tos socialistas a IU ha sidonotorio, especialmente enAndalucía.

La socialdemocracia -anivel mundial- debe aban-donar el neoliberalismo ycontribuir a la formaciónde un bloque político de-mocrático, popular y so-cialista que se identifiquecon la masa asalariada ylos pequeños empresa-rios, que han sido expolia-dos por el gran capital na-cional y extranjero.

Mario Galetovic SapunarViña del Mar

Pobladores sincasa en PuntaArenas

La Agrupación “Maga-llanes luchando por unacasa” denuncia el violen-to desalojo sufrido en lamadrugada del miérco-les 21 de marzo en losterrenos del sector Sur dePunta Arenas, donde sehabía realizado una ocu-pación pacífica. El pesi-dente de la agrupación,Fernando Serón, explicóque “este desalojo es deabsoluta responsabil i-dad del intendente de laRegión de Magallanes,junto a la gobernadoraprovincial y el general deCarabineros”.

En este violento desalo-jo no se respetaron los mí-nimos pasos de un proto-colo, para evitar los ata-ques a los pobladores yevitar el daño material.Próximamente se quere-llarán por las lesiones ydaños materiales, hacien-do énfasis en la grave si-tuación del poblador Ser-gio Bahamondez, que re-sultó con fractura expues-ta en una de sus extremi-dades y deberá permane-cer en recuperación duran-te un año.

La toma de terrenossiempre fue pacífica, lospobladores no están pi-diendo que les regalennada, para ellos los cana-les regulares para acce-der a una vivienda no handado resultados por suincapacidad para reunir elahorro previo y porque lospuntajes en la ficha deprotección social no losfavorecen en su calidadde allegados.

Fernando Serón, presidente;Soraya López, secretaria;Miguelina Uribe, tesorera.

Page 3: Semanario El Siglo

A cualquiera que contemple el espectáculo de lo que piensan y perciben lamayoría de los chilenos y lo que piensan y perciben, al contrario, el gobiernode Piñera y sus partidos, le quedará una sensación de irrealidad, algo así comohaber ingresado a una sala de cine y ver proyectadas en telones paralelos –unoa la izquierda, a la derecha el otro- dos películas completamente distintas: enlibreto, escenarios, diálogos, actores.

Es claro, hay una diferencia, y es que lo que sienten –perciben y piensan-la mayoría de los chilenos está, por así decirlo, en un lenguaje claro, diáfano.Y todo transcurre a plena luz, con un libreto que respeta la historia, escenariosreconocibles por cualquiera, actores y actrices cotidianos, diálogos transpa-rentes. Y mucho “movimiento”, lo que puede resultar cansador y hasta molesto,según el cristal con que se mire…

En el otro film –a su derecha- todo es al revés: escenarios estrechos y notransparentes, por muchas lámparas que lo decoren; lenguajes cifrados deactores –los “expertos”, la “excelencia”- cuya cotidianidad transcurre enclubes exclusivos, mesas de dinero, agencias de turismo y liceos y universida-des 5 estrellas, clínicas de lujo o directorios de grandísimas empresas.

Y es el caso que ambas realidades existen, no son meras proyecciones sobretelones imaginarios. Son, simplemente y hasta ahora sin apelación, la realidad.

Una, la del pueblo llano, incluyendo a la llamada –y muchas veces autollamada “clase media”-, con sus múltiples escalas y manifestaciones. Perotodos unidos en su diversidad por un dato esencial: que no es entre ellos quese va a encontrar a los “compatriotas” que -¡y viva el emprendimiento!- seasoman audazmente en los listados de los multimillonarios del planeta; queellos no se acercan ni en sueños al promedio “per cápita” que dicen anda porallí por los 15 ó 16 mil dólares de ingreso anual; que no son propietarios másque de una casita y un auto –si es que…-, algunas deudas por crédito con osin aval, tarjetas –o más bien tarjetillas- para las compras en algún supermer-cado en donde no se podría circular en tenida de trabajo, a menos que se vayade acompañante para cargar las compras. Gente –“gentuza”, iba a decir- queen vez de mirar las cotizaciones de sus acciones en la Bolsa hace diariamenteel inventario de sus bolsillos y se sabe, si no carne de cañón -por suerte “y aDios gracias” ya no estamos en esos tiempos- al menos se reconoce o sospecha“carne de DICOM”.

Y esta proyección paralela y simultánea de dos realidades se da en unamisma sala, a la que para ingresar hemos debido cancelar una entrada,aquella que se registra en una documentación oficial que dice que todossomos chilenos y estamos, por lo tanto, sujetos así al mismo clima como alas mismas leyes, “derechos y deberes”. En suma, somos compatriotas,somos “hermanos”.

Un problema grande –grandísimo, diríamos- es que los espectadores deesta película, que es la misma –su título: “Chile”- no están acostumbrados amirar simultáneamente los dos telones y más bien se concentran en aquel endonde se refleja su propia realidad. Y así, el pobre o mediano no mira cómo loesquilman, roban y desprecian; y el otro se mira sólo a sí mismo y se cree –omás bien lo finge- el cuento de que todos estamos en el mejor de los mundosy que por suerte –y otra vez “gracias a Dios”- los otros cuentan con suirresistible “vocación de servicio público” para que ellos los asistan, reglamen-ten y repriman, porque eso también a veces es, lamentablemente, necesario.

En la hora de votar y de “botar”, que ya se acerca, bueno sería tener esamirada inclusiva y crítica del que ve más allá de sus narices y distingue elperfume de la justicia social de la putrefacción del abuso y los privilegios.

Eduardo Contreras,desde Francia

en Bahía de Cochinos, sólo 2 añosdespués del triunfo de la RevoluciónCubana y con el objetivo de destruirla.La resistencia patriótica de los revolu-cionarios cubanos comandados porFidel puso rápido fin a los planesimperialistas y aceleró el proceso alsocialismo.

En la madrugada del 2 de abril de1982 los dictadores argentinos gene-rales Videla y Galtieri, se tomaron lasislas Malvinas. Independientemente dela justeza de la causa anticolonialistay del legítimo derecho de Argentina, noes dable suponer nada de patriótico enlos chacales que hicieron desaparecera 30.000 personas durante sus más deseis años en el poder, tras secuestrar-los, torturarlos, matarlos y escondersus cuerpos en fosas comunes o en elfondo del mar. Aquello fue un tristeepisodio distractivo al precio de la vidade muchos jóvenes soldados.

Y en este abril de 2012 conocemosde las indignantes declaraciones delos nuevos próceres de la UDI, una delas fuerzas pinochetistas que susten-tan al gobierno de Piñera, que a propó-sito de su reciente cónclave y delaniversario de la muerte, en abril, delideólogo fascista Jaime Guzmán, pre-tenden mostrarse como víctimas.

Precisamente ellos, los Novoa, losChadwick, los Colomas, los Longuei-ras, adoradores del genocida Pino-chet, partidarios unos, altos funciona-rios otros, de la peor dictadura de lahistoria americana, insisten en exigirla extradición del compañero SergioGalvarino Apabalza desde Argentina,al que responsabilizan, a sabiendasde que mienten, del caso Guzmán.Pero además, con rostro compungido,afirman que tienen 2 mártires. Y lodicen cuando acaba de conmemorar-se un nuevo aniversario del cruel dego-llamiento de tres destacados demó-cratas. Lo dicen ellos, partidarios delrégimen que hizo desaparecer, ejecu-tó ilegalmente y torturó a miles dechilenas y chilenos. Es que son, ade-más de cínicos, impresentables.

De nuevo este abril de olvidos yrecuerdos, de sucesos que han hechohistoria. El 2 de abril de 1957, porejemplo, gobernaba en Chile el enton-ces ex general Carlos Ibáñez, la agita-ción social se extendía por el país anteel alza incontrolada de precios, enespecial los de la movilización colecti-va, y flotaban en el ambiente aires defronda. Ibáñez preparaba un autogolpe,abrió las puertas de las cárceles paraque delincuentes comunes sembraranel caos en el centro de la ciudad y lanzósoldados y policías a las calles a repri-mir. Se trataba de crear el escenariopara la asonada.

Fue entonces cuando el Partido ylas Juventudes Comunistas, a la par decontinuar al frente de la lucha, decidiósalirle al paso a los golpistas y a ladenuncia agregó su presencia en elcentro de Santiago para contener a lossaqueadores. Cuadros nuestros de laépoca, militantes de siempre hastahoy, se destacaron en esas jornadasen las que cayó asesinada la jovenAlicia Ramírez. No olvidaremos los tan-ques apostados en las puertas de laEscuela de Derecho de la Universidadde Chile impidiéndonos el ingreso, nilos enfrentamientos cerca del local queentonces tenía la FECH, ni las perse-cusiones por el Santa Lucía.

Sólo 7 años después era Brasil elque amanecía con soldados y tanquesen las calles. El golpe de estado, ma-nejado por políticos de derecha y mili-tares brasileños, con la conducción yapoyo financiero y militar norteameri-cano, terminaba con el gobierno demo-crático del presidente João Goulart yse iniciaba en ese país por más de 20años la sangrienta era de las dictadu-ras militares. Hasta hoy día los críme-nes cometidos jamás fueron castiga-dos y los ejecutores, cómplices o en-cubridores, civiles y militares, circulanlibremente por las calles de Brasil.

En la madrugada del 17 de abril de1961 unos 1.400 gusanos de origencubano, adiestrados y pagados por laCIA norteamericana, desembarcaron

Acuérdate de abril○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EDITORIAL3ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

Un cine con telonesparalelosBrújula Política

EL DIRECTOR

Page 4: Semanario El Siglo

NACIONAL4 ELSIGLO 08 DE ABRIL DE 2012

Camilo Ballesteros:“Comenzamosescuchando a la gente”

Cabildo Abierto en Estación Central

ás de un cente-nar de vecinosrepresentantesde organiza-ciones socialesde la comuna

de Estación Central se dieroncita en las dependencias de laEscuela de Artes y Oficios de laUniversidad de Santiago paragenerar las propuestas progra-máticas de la candidatura a laalcaldía de Camilo Ballesteros.

El Cabildo Comunal es unade las primeras instancias departicipación donde los vecinosy vecinas de Estación Centralpodrán construir las propuestasque serán los ejes de la gestiónde Camilo Ballesteros como acal-de. Salud, Medio Ambiente, Se-guridad Pública, Cultura, Disca-pacidad, Adulto Mayor, Juven-tud, Vivienda y Educación fue-ron los temas abordados en esteprimer encuentro.

Consultado por la iniciativa,Camilo Ballesteros señaló que“lo que más rescato es, hoy,iniciar nuestro trabajo en Esta-ción Central escuchando a lagente. Un adulto mayor queestá participando en dicha co-misión me decía ́ yo estoy abu-rrida que los alcaldes en suscampañas siempre prometen,pero es primera vez que alguienme pregunta qué me gustaría amí para la comuna‘. Creo quejustamente eso recalca el espí-ritu de cómo queremos hacerlas cosas”.

M

Participación ciudadana Alrededor de 100 organiza-

ciones se han sumado al proce-so de discusión programáticainiciado hace unas semanas,siendo este Cabildo Comunalparte de una serie de activida-des cuyo propósito es diagnos-ticar las principales problemáti-cas de Estación Central y, apartir de ellas, elaborar las pro-puestas que contribuyan a me-jorar la calidad de vida de losvecinos de la comuna.

En palabras de Ballesteros“lo que buscamos, a través delcabildo, es definir las proble-máticas, jerarquizarlas, cuálesson las más importantes, cuálestambién son las urgencias y apartir de esto generar un pro-grama a partir de las necesida-des que tiene la gente, porqueme ha tocado ver que hay cosastan simples pero que modifi-cándolas hoy podemos tener unmunicipio con una visión y conun espíritu diferente”.

Sobre el sello que quiereimprimirle a su eventual gestióncomo alcalde, agregó: “Noso-tros hemos hablado mucho dela necesidad de que Chile seamás democrático y es por esoque hemos dicho que este nue-vo municipio en Estación Cen-tral va a ser un municipio ciuda-dano, y para eso hay que partirpor casa y es por eso que hoyestamos generando esta diná-mica de participación ciudada-na que el día de mañana impli-que que tenemos una ciudada-nía empoderada en el municipiode Estación Central y que seaparte de la toma de decisiones”.

Al finalizar el encuentro,cada comisión presentó suspropuestas y los participantespudieron disfrutar de la músicadel destacado cantautor MaxBerrú, miembro fundador deInti-Illimani, quien destacó elrol de Camilo Ballesteros dentrodel movimiento estudiantil yafirmó que “los estudiantes noshan entregado esperanza a losmás viejos, nos entregaron unaluz porque nos dieron la espe-ranza para salir de esto, trajeronlos vientos para el cambio quenecesitamos”.

Page 5: Semanario El Siglo

CULTURA5ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2012

omo una “responsa-bilidad muy grande”recibe el candidatodel Partido Comu-nista por Estación

Central, Camilo Ballesteros,el acuerdo entre el PC y laConcertación que lo tendrácomo único abanderado de lacomuna: “Se ha generado unapoyo bastante transversalporque hoy hay mucha con-vicción de que podemos hacercambios potentes con estarenovación en política”, indicóBallesteros.

En este sentido, el ex pre-sidente de la Federación deEstudiantes de la Usach lebajó el perfil a las críticas que,como dirigente estudiantil,hizo a la Concertación, ase-gurando que el acuerdo elec-toral sólo apunta a desbancara la Alianza.

“Siempre he hecho las crí-ticas correspondientes tantoa la Concertación como a los

sectores que han sido gobier-no. Sin embargo, tenemos lamadurez para entender quepese a las diferencias que po-demos tener con ellos, hoy lagran diferencia va con la dere-cha, y justamente, la gente esla que no puede seguir espe-rando de una derecha quenunca responderá a sus nece-sidades. Bajo esa lógica selogró un acuerdo, entendien-do este proceso”.

Ballesteros adelantó queel año político será “un proce-so interesante” y un cambioen el orden político: “Sin duda,viene un proceso interesante.El próximo será un año en quehabrá un reordenamiento delas distintas fuerzas políticas.Creo que hoy existe la posibi-lidad de hacer algo diferente,que se escuche a la gente yque se prepare algo más re-presentativo de los que loschilenos quieren”.

Respecto a la irrupción degente nueva en política, Cami-lo Ballesteros cree que la apa-rición de nuevos rostros de

poco sirve si no hay una reno-vación real del sistema: “No-sotros podemos aportar, po-demos ayudar para que lascosas cambien, pero creo queesto no se logra con que en-tren tres o cuatro figuras alesquema político, sino que selogren cambios instituciona-les. Se pueden hacer cam-bios, pero espero que todosestén dispuestos para queéstos se puedan desarrollar”.

Estamos en buenaposición para afrontarestas elecciones

Camilo Ballesteros se refi-rió a su candidatura en Esta-ción Central. El ex dirigenteestudiantil señaló que es una“presión bastante importante”ocupar el puesto de candidatoque alguna vez ocupó el ac-tual diputado Hugo Gutiérrez.

“Es una presión bastanteimportante. Pero así comoHugo Gutiérrez tiene sus ca-racterísticas, yo tengo las pro-pias y hemos alcanzado una

gran amplitud. Y creo que tam-bién es parte de un proceso deconstrucción, que no es demanera espontánea, lo quenos deja en muy buena posi-ción para afrontar estas elec-ciones y, obviamente, tratarde ganarlas”.

De paso, Ballesteros ase-guró que “posiblemente seayo el candidato que tiene unamayor cantidad de apoyo dedistintos partidos en Chile.Hasta el momento sólo haytres partidos que no me apo-yarían, que sería la UDI, RN yel PRI, pero todavía es untema que se está conversan-do”, aunque reconoció que sujuventud puede ser un factorcomplejo al momento de laelección: “Puede ser un armade doble filo, pero hoy en díaexiste una preparación que esbastante buena y debemosaprovecharla, proyectarla”.

Sobre la campaña, Balles-teros aseguró que aún no tie-ne definido con quién saldráen la foto promocional, pero –por el momento- descartó apa-

recer con figuras políticas tra-dicionales. “No se ha definido,pero en primera instancia soymucho más cercano a la figu-ra de Giorgio Jackson y Cami-la Vallejo, que son mucho másde la política tradicional. Nodescartó que vaya a salir enuna foto con equis personaje,pero hoy prefiero estar conGiorgio y Camila que con otrospolíticos tradicionales”.

Asimismo, el candidato delPC adelantó que buscará di-señar junto a la comunidad suprograma, con la idea de co-nocer de primera mano susproblemas: “Vamos a ser laúnica candidatura que generéun encuentro para definir elprograma. Una cosa es decirque somos diferentes… perotenemos que ser diferentes,tenemos que hacer cosas di-ferentes e idear un programa apartir de doce comisiones detrabajo y donde sea la gente laque vaya a decir cuáles sonsus necesidades concretas,cuáles son las importancia,las urgencias”, señaló.

El acuerdo de la oposición (DE JOSÉ MIGUEL GUERRERO,TERRA. CL)

C

Claudina Núñez por mesa de trabajosobre educación pública

a Asociación Chi-lena de Municipa-lidades (Achm)concretó un acuer-do con el ministe-rio de Educación

para instalar una mesa de tra-bajo que abordará propuestassobre desmunicipalización,subvenciones, carrera docen-te y otros aspectos relaciona-dos con la materia.

La mesa ejecutiva de la Aso-ciación Chilena de Municipalida-des sostuvo una reunión con elministro de Educación, HaraldBeyer, en la que se pactó lacreación de una mesa de trabajoque abordará, entre otros aspec-tos, la constante disminución enla matrícula de establecimientoseducacionales públicos.

La alcaldesa de PedroAguirre Cerda, ClaudinaNúñez, subrayó la importan-cia de contar con estos datospara igualar las condicionesen que la educación municipa-lizada compite con la particu-lar subvencionada.

“Este sistema está por des-truir la educación pública, quees la del mundo municipal. Noestamos en competencia conla educación particular sub-vencionada, estamos en des-igualdades absolutas. Hay una

L mirada privatizadora de la edu-cación. Nosotros estamos porla calidad, queremos mejoresrecintos, pero estamos en unacompetencia absolutamentedesigual”, aseguró Núñez.

Una de las preocupacionesque la Achm manifiesta es ladisminución que viene presen-tando hace algún tiempo lamatrícula de establecimientoseducacionales municipales, ci-fra que varía entre un 5 y 10%,lo que significa una importantemerma en la subvención esco-lar, de la que aún no se tiene unacifra específica.

El acuerdo de esta comisióntécnica ya había sido planteado alanterior ministro Felipe Bulnespara abordar cerca de veinte as-pectos problemáticos en la edu-cación pública, entre los cualestambién se encuentra el real cos-to de la educación municipal.

Los representantes tambiénse reunieron con el recién asu-mido presidente del senado,Camilo Escalona, con quienabordaron propuestas y apre-ciaciones sobre descentraliza-ción y desigualdad.

A la conversación sobre lostemas educacionales se suma-ron aspectos de seguridad ciu-dadana, salud y planificaciónurbana, entre otros.

Page 6: Semanario El Siglo

NACIONAL6 ELSIGLO 08 DE ABRIL DE 2012

Desacuerdo enValparaíso

Una de las comunas «cla-ves» era Valparaíso, dondecompetían Paula Quintana(PS) y el ex edil Hernán Pinto(DC). Este último aseguró suingreso a la papeleta final,tras obtener el 54,8% de losvotos, en desmedro de la exministra (45,2%), con casi10 mil participantes.

Tras su derrota, Quintanaexpresó que tanto el actual jefecomunal, Jorge Castro (UDI),como Pinto, «representan lomismo, por lo que la gente nova a tener alternativas en dondeelegir».

El presidente de la DC, se-nador Ignacio Walker, criticóla reacción de la candidata so-cialista tras perder la elecciónen las primarias municipales yanunciar que no apoyará alganador de los comicios, el DCHernán Pinto, debido a las de-nuncias existentes en contradel ex edil por «acarreo» devotantes.

«Yo espero que se calmenlas cosas. No me gusta esa

reacción, porque esta primariafue abierta y vinculante, es decir,todos los candidatos y candi-datas que participaron suscri-bieron un compromiso de res-petar el triunfo y apoyar a quienganara», dijo Walker.

El parlamentario destacó lahumildad y disposición quetuvo Hernán Pinto para partici-par en la primaria interna de laDC el 15 de enero, donde obtu-vo el 80% de los votos y luegosometerse a la primaria de laConcertación, a pesar de habersido alcalde de Valparaíso conaltas votaciones en eleccionespasadas.

«Ahora tuvo la humildad deir a otra primaria, someterse alveredicto popular, donde vota-ron casi 10 mil personas –lejos, la comuna donde hubomás votos en Chile- y obtuvoun triunfo holgado, claro ycategórico», añadió Walker,señalando estar «convencidode que toda la oposición y losindependientes de Valparaísole van a dar un gran triunfo alcandidato único de la oposi-ción, que será Hernán Pinto el28 de octubre».

Respecto del proceso gene-ral de las primarias, Walker dijosentirse «muy contento comoConcertación, porque el proce-so se llevó a cabo sin ley (deprimarias), sin financiamiento,y terminó superando todas lasexpectativas», con 320 mil vo-tos, «la mitad de los cuales, másde 165 mil, fueron para la De-mocracia Cristiana», destacó.

PR satisfecho en el sur

Otro resultado a destacares la victoria del ex intendentedel Maule, Aléxis Sepúlveda(PRSD), quien derrotó al otro-ra senador Jaime Gazmuri(PS). Pese a que el represen-tante socialista llegaba a la vo-tación como favorito, finalmen-te el radical logró su cupo paralas próximas elecciones.

Las comunas que en la pro-vincia de Llanquihue vivieronel proceso de primarias de laConcertación fueron PuertoMontt, Puerto Varas, Cocha-mó y Los Muermos. En el radi-calismo local los resultadossorprendieron ya que esta co-lectividad, además de ser la

más pequeña de la Concerta-ción, tampoco se ha destacadomucho dentro de la región.

Es por esta razón que losresultados fueron más que alen-tadores, ya que a partir de estemomento el PRSD lleva trescandidatos a alcalde en la re-gión (Carlos Soto en Cocha-mó, Julián González en LosMuermos y Rubén Cárdenasen Calbuco), de los cuales doscompitieron en primarias.

PS vence en principalescomunas de Llanquihue.

En cuanto al PS, la alegríano fue menor a la de sus pares.Tras largas semanas de cam-paña, finalmente los conceja-les Gervoy Paredes (de PuertoMontt) y Álvaro Berger (dePuerto Varas) se convertiránen los candidatos únicos delbloque opositor.

La prensa local había infor-mado reiteradamente que lapostulación del ahora candida-to único de la Concertación porPuerto Montt, Gervoy Pare-des, nació amparado por elactual presidente del senado,

Risas y lágrimas tras las primariasen la Concertación

egún sus organizado-res, más de 320 milpersonas participaronel domingo pasado en142 comunas para

elegir a los candidatos de laConcertación para las próxi-mas elecciones municipales.

La cifra superaría am-pliamente la expectativas delPS, la DC, el PRSD y elPPD, que esperaban que sólounas 150 mil personas acu-dieran al inédito proceso,que congregó a 352 aspiran-tes a nivel nacional.

En Santiago, Carolina Tohá(PPD) cumplió los pronósti-cos y se quedó con el cupo endesmedro de la DC Laura Al-bornoz y el PS Ismael Calde-rón, mientras que en La Floridael DC Gonzalo Duarte compe-tirá por el sillón edilicio trasvencer al ex intendente VíctorBarrueto y la independienteVivienne Bachelet.

El Partido Demócrata Cris-tiano informó que su candidatoen Maipú, Christian Vittori,obtuvo la candidatura en esasprimarias comunales.

S

n estos días seha reabierto demanera auspicio-sa el debateacerca de la par-ticipación ciuda-

dana en nuestro país. Un cen-tro comercial en Castro, Chi-loé, y las obras de mitigaciónque debe realizar CostaneraCenter en Santiago, están enel centro del debate. Estos sonsolo ejemplos de Planos Re-guladores Comunales apro-bados sin el consentimientode la ciudadanía.

Estas obras y la participa-ción activa de las comunidadesafectadas no parecen ser unaexcepción. Por todos lados y

en casi todas las comunas endonde se están actualizando oejecutando por primera vez losPlanos Reguladores Comuna-les, la comunidad se levanta yreclama por las decisiones quese están tomando a sus espal-das, mientras comienzan a cri-ticar abiertamente los resulta-dos de determinados estudiosque solo aplican proyeccionessobre tendencias económicaspara responder ciegamente aellas, pasando por alto las ex-pectativas de los más directa-mente involucrados.

Salvo contadas excepcio-nes, las autoridades comuna-les se disponen a abrir dichascomunas a lucrativos negociosinmobiliarios representados poredificios en altura y centroscomerciales que se desarrollansobre añosos y consolidados

barrios residenciales de media-na y baja densidad, buscandojugosos ingresos por los per-misos de edificación para lasmunicipalidades y multimillo-narias ganancias para las em-presas inmobiliarias.

Pero lo cierto es que la res-ponsabilidad no recae exclusi-vamente en las autoridades.Esta se encuentra repartidaentre todos los actores que di-recta o indirectamente partici-pan en la mantención de laactual forma de organizaciónde la sociedad.

Primero, está la responsa-bilidad de las ciudadanas y ciu-dadanos, que no se interesanpor los problemas mientrasestos no les toquen directa-mente sus intereses y que lue-go de quejarse, en forma reite-rada, de las decisiones cupula-

res y la falta de participación,se abstienen de participar ovuelven a votar por los mismoscandidatos y partidos políticosque han mostrado un sistemá-tico desprecio por la comuni-dad, por la participación y porla democracia como forma derelacionarse con su entorno,permitiendo que el sistema sereproduzca sin análisis, críti-ca, ni oposición alguna.

Luego están quienes hacenlas leyes -diputados y senado-res- que han validado una yotra vez el hecho de que losplanes reguladores y el orde-namiento territorial se desa-rrollen sin la participación dela comunidad. De hecho, laLey General de Urbanismo yConstrucciones actual, queellos han modificado al menosen cuatro oportunidades, solo

obliga a incorporar a la comu-nidad en una función mera-mente consultiva, una vez queel proyecto está terminado,sin exigir siquiera que seanincorporadas las observacio-nes emanadas de las simbóli-cas reuniones informativas oasambleas populares y sin de-jar tiempo para reaccionar.

Pero la responsabilidad re-cae también en las escuelas dearquitectura y urbanismo y engran parte de las consultorasdedicadas a la planificaciónterritorial que, con una visiónabsolutamente sobre ideologi-zada y con cada día menoscapacidad de crítica, han idoconsolidando una forma deentender la planificación y elordenamiento territorial com-pletamente reñida con la parti-cipación y con las expectati-vas de los destinatarios de lasmismas, reduciéndolas sola-mente a una forma más demovilizar recursos financie-ros con miras a la tan ansiadareproducción del capital.

Por último, están las auto-ridades de los gobiernos lo-cales que no asumen que laley, en cuanto a participaciónciudadana se refiere, solo es-

Ciudadanos egoístas yordenamiento territorialDANIEL JADUE

E

Page 7: Semanario El Siglo

para que las primarias sean unaenseñanza de democracia. Elentusiasmo y la mística, son laclave para ganarle a cualquierotro candidato de un partido dederecha”, señaló.

Respecto a las palabras de lasenadora Allende en cuanto aque no debería intervenir en laselecciones primarias, señaló que“yo no interfiero en la vida delos partidos. Mi rol es contribuirdesde la posición pública, y quiengane estas elecciones será micandidato. No podría no pro-nunciarme ante un hecho polí-tico tan importante. Mi expec-tativa para esta elección es quesea un proceso incuestionable,y creo que lo será desde el puntode vista de la resolución quetome la ciudadanía al votar”,concluyó Carmona.

CULTURA7ELSIGLO 8 DE ABRIL DE 2012

Camilo Escalona. El diputadoFidel Espinoza, por su parte,había manifestado su apoyo alcandidato independiente Gon-zalo Pineda.

Donde sí cosechó frutos elapoyo de Espinoza fue en Puer-to Varas. En esa comuna elparlamentario decidió apoyaral actual concejal PS de esacomuna Álvaro Berger. Final-mente, Berger lograría su co-metido y se impuso frente alcandidato de la DC, el ex dipu-tado Víctor Reyes.

Tanto el diputado Espinozacomo el senador Escalona seestán disputando el cupo de sucolectividad en la región deLos Lagos, por tanto es crucialel apoyo local que puedan obte-ner en la región. Es por estarazón que ambos legisladoreshan apostado por fortalecernuevos liderazgos en la región.

En Osorno

En la comuna de Osorno fueelegido Jaime Bertín; mientrasque en San Juan de la Costaganó el ex gobernador BernardoCandia (DC), y en la comuna dePurranque se impuso el actualalcalde socialista, César Negrón.En Osorno fue elegido el actualalcalde Jaime Bertín (DC) con2.232 votos; mientras que en lacomuna de San Juan de la Costaganó el ex gobernador Bernar-do Candia (DC), con 420 votosde un total de 1.125 personasque sufragaron en la comuna.

En Purranque, en tanto, elcandidato elegido para las mu-nicipales de octubre fue el ac-tual alcalde socialista, CésarNegrón, con 1.039 votos de untotal de 1.954 personas.

Cabe señalar que fueron6.680 personas las que sufra-garon en las Primarias de laConcertación realizadas en laprovincia de Osorno.

En Copiapó

El precandidato de las pri-marias de la Concertación en lacomuna de Copiapó MarcosLópez (independiente) ganó laselecciones por 3.457 votos, loque significó el 69,57% de losvotos escrutados en la comu-na. Su contendor FranciscoMadero (PS) obtuvo 1.125votos y el PPD René Navarro(PPD) 289 votos.

Según se pudo constatar enterreno, ya pasado al medio díase contaba con unos cuatro milvotos en sus urnas, luego deuna tensa mañana en el local devotación donde más de 50 per-sonas no pudieran votar porestar inhabilitadas para hacerloen el sistema del Servicio Elec-toral (Servel).

Luego de discusiones conlos organizadores locales delproceso y representantes delos distintos candidatos se de-cidió abrir una mesa alternati-va, número 28, a la que llega-ron los votantes inhabilitadospara realizar el proceso.

Lautaro Carmona

Satisfecho manifestó estarel diputado Lautaro Carmona,secretario general del PC, por-que dentro de los próximosdías se anunciará el acuerdoentre el Partido Comunista y laConcertación para llevar can-didatos únicos de la oposicióna las elecciones municipales deeste año.

Indicó que este espíritu debuscar acuerdo, respetando lasdiferencias y con un debatesobre las coincidencias pro-gramáticas, es un gran avancepara enfrentar unidos las próxi-mas elecciones parlamentariasy presidenciales, pensando enconstruir una alternativa pro-gresista que evite un segundogobierno de derecha.

Adelantó que el acuerdo in-cluye la omisión en favor delPC en alrededor de 7 comunas–entre ellas Diego de Almagro-, diez comunas donde el PC semanifiesta a favor de candida-tos independientes, como elcaso de Calama, y el apoyo aquienes resulten electos en laselecciones primarias del do-mingo 1 de abril.

En este sentido, insistió enque las primarias en la región yen Copiapó ayuden a fortalecerla opción del candidato únicode la oposición: “quien no salgaelecto, yo asumo que se pon-drá de inmediato a trabajar porla otra candidatura.

Para eso hay que contribuira que todo el proceso sea deamplia unidad, que supone di-ferencias pero con respeto,

tablece mínimos obligatorios,convirtiendo la participaciónen un tema casi exclusivo devoluntad política. Así, todosdeben saber que nada impidea los alcaldes de las comunas-y a las consultoras dedica-das a la planificación y elordenamiento territorial- in-corporar la participación co-munitaria de manera tempra-na y vinculante, es decir, in-corporarla durante el procesode elaboración del proyecto,con el compromiso de que lasdecisiones mayoritarias de lacomunidad se vean efectiva-mente reflejadas en los ins-trumentos legales.

Pero la responsabilidadmayor recae en la ciudadanía,por su egoísmo y su falta devisión y de solidaridad. Hayque asumirlo: nunca vimos alos ciudadanos y ciudadanasde La Reina reclamar contra laCostanera Norte en solidari-dad con los habitantes de Pe-dro de Valdivia Norte. Tam-poco vimos a los habitantes deRecoleta solidarizar con loshabitantes de Providencia quehace años vienen reclamandopor la destrucción de sus ba-rrios y espacios públicos.

Tampoco hemos visto a losciudadanos que hoy reclamanhacerse cargo de las innume-rables denuncias de la agrupa-ción Defendamos la Ciudadque encabeza Patricio Herman.Sin embargo, a todos los he-mos visto reeligiendo una yotra vez a sus alcaldes, conce-jales, diputados y senadorespara luego volver a quejarsede las decisiones que, de ma-nera inconsulta, toman la ma-yoría de las autoridades.

ción y de la mala fiscalizaciónpor parte de los inspectoresmunicipales que no hacen sutrabajo como corresponde.

En la población AngelaDavis

El candidato a alcalde y elcandidato a concejal Luis Gon-zález Brito se reunieron pos-teriormente alrededor de unasexquisitas tortillas de rescol-

dos preparadas por la dueñade casa de la población Ange-la Davis, junto a una veintenade personas, principalmentemujeres de diversas edades,quienes manifestaron su rabiay descontento por la actualgestión municipal.

Las vecinas cuentan estarmuy cansadas de los abusoscometidos principalmente conlas personas más pobres dela comuna, comentan que la

gestión es pésima y no hahabido avances los últimos 20años. Hablan de largas colasen los consultorios para obte-ner número y luego recibir unapésima atención y que en va-rias ocasiones ha habido ne-gligencia médica en el consul-torio cercano. También afir-man haber sorprendido a fun-cionarios, incluso médicos,revisando páginas de facebo-ok en horario de trabajo.

Visita a Persa ZapadoresDaniel Jadue redobla esfuerzos en Recoleta

El candidato a alcalde dela comuna de Recoleta visitóel día 31 de marzo a algunoslocatarios del persa Zapado-res, acompañado por el diri-gente Eduardo Jiménez.

En dicha actividad el can-didato, arquitecto urbanista ysociólogo, escuchó las opi-niones de los comerciantesque, coincidentemente, expre-saron estar aburridos y can-sados de la actual administra-

Page 8: Semanario El Siglo

José Manuel, Santiago y Manuel

Justo y emotivohomenaje a tres héroes

Agregó que debemos avanzar“hacia un Chile donde pensar oser distinto no signifique serexcluido, violentado o asesina-do, como ocurrió con el jovenDaniel Zamudio, agredido bru-talmente hace unas semanaspor un grupo neo-nazi y cuyagolpiza le significó la muerte”.

El acto contó la participa-ción de la joven interprete Ca-talina Araya, de doce años,quien interpretó canciones deVioleta Parra y Silvio Rodrí-guez acompañada de su guita-rra, y de Lulo Arias, de LeguaYork, con sus poesías proleta-rias. Al finalizar la jornada, losasistentes depositaron cientosde claveles rojos en el monolitoque recuerda el lugar exactodonde fueron encontrados,hace 27 años, los restos de

NACONAL8 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

comienzos de1985 aumentabaen Chile la pro-testa y la rebe-lión contra la dic-tadura. Pronto

vendrían días de horror. El 29de marzo son asesinados loshermanos Rafael y EduardoVergara Toledo, crimen que fueperpetrado por agentes de Cara-bineros. Ese mismo día son se-cuestrados desde las puertas delColegio Latinoamericano de In-tegración, por agentes de la Di-rección de Comunicaciones deCarabineros (DICOMCAR), elprofesor Manuel Guerrero Ce-ballos y el sociólogo y funciona-rio de la Vicaría de la Solidaridad,José Manuel Parada. Misma suer-te corrió el publicista y artistagráfico Santiago Nattino Allen-de, secuestrado en las cercaníasde su casa el 28 del mismo mes.

Al día siguiente de ocurridoslos secuestros, el 30 de marzo,los tres profesionales comunistasaparecían degollados a un costa-do de la calzada de Américo Ves-pucio, en las cercanías del aero-puerto de Pudahuel.

El terrible hallazgo, de uno delos crímenes más feroces come-tidos por la dictadura, despertó laira y la solidaridad del pueblochileno, que desembocó en larenuncia del General Director deCarabineros, César Mendoza.

A 27 años de estos hechos,los familiares y amigos de lasvíctimas, junto al Colegio deProfesores y el Partido Comu-nista de Chile, acudieron en ca-ravana hasta el sitio donde fue-ron encontrados sus cuerpos.Bajo tres enormes sillas, querepresentan a los tres militantescomunistas, se desarrolló comocada año un acto conmemorati-vo en su memoria. Entre los asis-tentes se encontraba Juan Carras-co, alcalde de la comuna de Qui-licura; Manuel Guerrero, concejalde la comuna de Ñuñoa e hijo deManuel Guerrero Ceballos; JorgeAbedrapo, en representación delColegio de Profesores; Karol Ca-riola, secretaria general de lasJJCC; Alicia Lira, presidenta de laAgrupación de Familiares de Eje-cutados Políticos; Samuel Riquel-me, ex-secretario general de lasJJCC, y miembros del comitécentral del PC.

En su intervención, Karol Ca-riola se refirió a la importanciade recordar una vez más a “es-tos y otros compañeros queentregaron su vida por la cons-trucción de un país más justo,donde aun no se consigue ver-dad y justicia en relación a loscrímenes cometidos por la dic-tadura. Un país donde todavíase siguen vulnerando los dere-chos de sus ciudadanos, de lostrabajadores y los estudiantes,de sus pueblos originarios”.

A

Manuel, Santiago y José Ma-nuel. En esta oportunidad laFeria Internacional del Aire y elEspacio (FIDAE), que se rea-liza en la misma fecha, cesó su

PABLO ORELLANA

actividad demostrativa mien-tras se realizaba la conmemo-ración. Los asistentes se reti-raron entonando la Internacio-nal y al grito de: “Por estosmuertos, nuestros muertos,¡pido castigo!”.

Manuel GuerreroAntequera

“En 1984, en pleno estadode sitio, el ministro SergioOnofre Jarpa dictó una ordende aprehensión contra una seriede dirigentes públicos que esta-ban llevando adelante la luchapara derrotar a la dictadura.Entre ellos estaba mi padre. Tuvoque irse a la clandestinidad conel dolor de su alma, porque élquería estar junto al pueblo en la

calle. Escribió el siguiente men-saje: ́ Cuánta perseverancia, de-cisión y arrojo se requieren paraser libres, porque podremos jun-tar todas las lágrimas, podemosjuntar todos los dolores y noseremos libres. Pero si juntamosy sumamos cada heroísmo coti-diano, la lucha de todos los días,nacerá la nueva vida. El futuro esnuestro, alcancémoslo”.

Poco tiempo después se le-vantó la orden de aprehensión yconocemos lo que sucedióaquel 29 de marzo, cuando fuesecuestrado y, un 30 de marzo,cuando un campesino lo en-contró acá con su cuerpo dego-llado, junto a José Manuel Para-da y Santiago Nattino.

Estamos acá a 27 años deese horrendo crimen, y esta-mos acá para mirar a nuestrosmuertos en el rostro, mirarlos alos ojos, para renovar despuésde 27 años nuestro compromi-so con su causa. Estamos acá,no para sumar más lágrimas, nillantos, ni dolor. No estamosacá para cantarle a la derrota,estamos acá para renovar elcompromiso, para que de unavez por todas llegue la verdad yla justicia. La verdad que sólo elpueblo es capaz, con su propiafuerza, con su propia capaci-dad de organización, de levan-tar las banderas de la libertad yla igualdad. La verdad, de queno podemos nunca más delegarnuestra representación; la ver-dad de que su partido, que cum-ple este año 100 años, que debeestar ahí conduciendo esta lu-cha por un país más igualitario,más libre, más justo. Estamosacá para hacer justicia, pararenovar el juramento a nuestrosmuertos, de que queremos jus-ticia social. Una justicia real, noformal, porque ésta es una de-mocracia de mentira. Necesita-mos avanzar, hacer un aprendi-zaje, necesitamos que llegue elmomento de afirmar nuestrasorganizaciones, de mejorarnuestros programas de trabajo,de perfeccionar la fuerza y ge-nerar una nueva mayoría quedesborde el actual sistema ins-titucional, y que logre crear unanueva constitución, no unaconstitución hecha entre 4 pa-redes por ´expertos‘, sino unaconstitución donde las deman-das son luchadas desde la pro-pia calle.

Karol Cariola se refirió a la importancia de recordar los compañeros queentregaron su vida por la construcción de un país más justo.

Manuel Guerrero Antequera.

Page 9: Semanario El Siglo

En ese marco impresio-nante de movilizaciones, sehan ido configurando las pro-puestas de los movimientossociales. Un cuerpo de exigen-cias y reivindicaciones quedarán origen al programa paralograr un gobierno de nuevotipo. Debemos construir oposi-ción para desplazar a la dere-cha, pero en base de un pro-grama que contemple las ne-cesarias reformas estructura-les, partiendo por el cambio dela Constitución Política y eltérmino del sistema binominal.

Todas estas sentidas rei-vindicaciones se han ido cons-truyendo en el debate diario,incluso en las calles, en lasmovilizaciones y gracias almovimiento social. Es funda-mental, imprescindible que tra-bajemos con decisión en con-formar una nueva mayoría na-cional social y política.

Esa unidad solo será posi-ble, si y solo si se desata elmás grande proceso de movili-zaciones. Las condicionesobjetivas y subjetivas estándadas para ello. No puede ha-ber comuna alguna que no ten-ga su mesa social constituida.La CUT deberá jugar un papelimportante en esta tarea.

El mejor homenaje quepodemos hacer a Manuel, aJosé Manuel, a Santiago, alos 118 profesores asesina-dos por la dictadura, y a losmiles de compañeros muer-tos por esa mano criminal, escomprometernos a luchar porel término de estas injusti-cias. En este marco, convo-camos a profesores y profe-soras a una protesta regionalpara el 18 de abril e invitamosa acompañarnos a todas lasorganizaciones sociales.

Antes de terminar, no olvi-demos que, para causar te-rror, también ese día 29 demarzo de 1985 se asesinó alos hermanos Rafael y Eduar-do Vergara Toledo y a PaulinaAguirre. Y pocos días des-pués, el 9 de abril, mataron alestudiante universitario OscarFuentes de 19 años.

Ahora, con la derecha en elpoder, más que nunca es im-portante tener presente qué hasignificado el ejemplo de estoshéroes porque tenemos el tre-mendo desafío de unirnos to-dos los que queremos justiciahasta expulsar a la derecha ysu instinto criminal, que hoytiene el poder total. Sólo así,con un gobierno diferente, lo-graremos hacer justicia y cas-tigar a los culpables”.

nista y las actividades querealizaban.

Hoy, veintisiete años des-pués nos sigue estremecien-do la brutalidad con que laDICOMCAR de Carabinerosse comportó.

Actuaron directamente enel asesinato el coronel Gui-llermo González Betancurt,cabo 1º Alejandro Sáez Mar-dones, sargento 2º José Fuen-tes Castro, capitán PatricioZamora, Claudio Salazar, ade-más el traidor Miguel EstayReyno (El Fanta). Respondíandirectamente al general Men-doza y éste a Pinochet.

Fue por la movilización po-pular, el tesón y la persistenciade sus familiares y el trabajohonesto, valiente y meticulosodel ministro en visita, JoséCánovas Robles, excepcióndentro del corrupto poder judi-cial de la época, que se logradescubrir a los culpables.

Su investigación derivó,solo cuatro meses después,en la caída del director deCarabineros, el rastrero gene-ral César Mendoza Durán.Nueve años después, en 1994,

el ministro en visita Milton Jui-ca, dictó las seis cadenasperpetuas que recayeron enoficiales y suboficiales deCarabineros de la Dicomcar.

Pero, ¿fueron los únicosculpables de estos alevososcrímenes? No. La red es mu-cho más amplia y profunda.Detrás están los que cargancon culpas aún mayores, losque planifican los crímenes, yde éstos hubo también civilesque actuaron en la sombra.

Por ejemplo: ¿sabían Uds.,compañeros, el cargo queostentaba en esa época el“señor” Jovino Novoa, uno delos actuales hombres impor-tantes de la derecha, quienincluso presidió el senado?En esos momentos, JovinoNovoa era subsecretario delInterior, hombre de confianzade Pinochet.

Estos, los de la derecha,son los que hoy nos gobiernan,los que impusieron este mode-lo económico, político, jurídi-co, los que han violado siste-máticamente los derechoshumanos, quienes nos deja-ron un sistema educacional demercado que discrimina, quereproduce las desigualdades,que deja en la pobreza materiale intelectual a la mayoría delos estudiantes; son los queimpusieron el sistema binomi-nal, las leyes laborales inde-centes, los despidos de traba-jadores, la privatización de laprevisión y de la salud.

Es la misma derecha quese esfuerza por mantener lapolítica de los acuerdos con laConcertación. Debemos ponertodo nuestro empeño por evitarque se consumen esos con-sensos derecha-Concertación.

Pero hoy vivimos un buenestado de ánimo de moviliza-ción por parte de nuestro pue-blo, desde antes de la luchaen contra de Hidroaysén, fo-restales, trabajadores del co-bre, de la lucha del pueblomapuche, luego el movimien-to por la educación pública,que se ha transformado enmovimiento social, junto conla actual tremenda lucha deAysén. Esto ha calado profun-damente en la sociedad y hacuestionado seriamente elmodelo de desarrollo capita-lista que impuso la dictadura,que administró la Concerta-ción y que ahora cayó enmanos directas de los empre-sarios y discípulos de Pino-chet. Ha recrudecido la repre-sión con casi la misma inten-sidad que en dictadura.

,,

CULTURA9ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

El año 2011 fue un granmomento para el pueblo chile-no. Funcionamos al máximocontra Hidroaysén y la nuevamatriz energética, en solidari-dad con las demandas de nues-tros pueblos originarios, por ladiversidad sexual, por la edu-cación. Hicimos lo posible poravanzar, por una reconstruc-ción justa por el terremoto, porel derecho a la vivienda. Hici-mos todo lo que pudimos y nofue suficiente. Así es que hoy,que estamos acá frente a nues-tros muertos, revisemos lo queestamos haciendo, revisémos-lo para pegar el verdadero sal-to, el salto de descomponer, dedesarmar este sistema neolibe-ral de una vez por todas. Quelos verdaderos representantesde pueblo lleguen al municipio,al gobierno, y que de una vezpor todas ese gobierno de nue-vo tipo sea realidad. Una reali-dad del pueblo, no con arregli-nes. Una realidad que se con-sume en la calle, con organiza-ción, con generosidad y conclaridad de principios. Jure-mos ante nuestros muertos.

¡Adelante, compañeros.Adelante por la vida!”

Jorge AbedrapoLa noche del día28 de marzo, en lasede de la otroraAsociación Gre-mial de Educado-

res de Chile (Agech), secues-traron a varios profesores, lle-vados al cuartel de la Direc-ción de Comunicaciones deCarabineros (Dicomcar) y seles liberó el día 29. Pero Gue-rrero, Parada y Nattino siguie-ron desaparecidos.

El 30 de marzo de 1985son encontrados sus cuerposdegollados aquí, en este pun-to, que une Quilicura con elAeropuerto de Pudahuel.

Autoridades de la dictadu-ra, hipócritamente, adujeronque el crimen fue consecuen-cia de una ́ purga entre comu-nistas‘. Sin embargo, la in-vestigación judicial da comoconclusión, que Manuel Gue-rrero, José María Parada ySantiago Nattino fueron eje-cutados por agentes estata-les, para causar terror en lapoblación y acallar la protes-ta que cuestionaba seriamen-te a la dictadura, y también enrazón de su militancia comu-

Page 10: Semanario El Siglo

El enriquecimiento de estaspropuestas más otras que re-cogeremos en el trabajo diario,nos permitirá reorientar el fun-cionamiento de la Municipali-dad y colocarla al servicio de lacomunidad.

Si bien es cierto que laciudad y sus localidades pre-sentan atraso en materia dedesarrollo urbanístico, esta-bleceremos como prioridadal ser humano y su familia, loque no significa que descui-daremos pavimentaciones,reparación de infraestructuray construcción, pero el tejidosocial es el que está más da-ñado y requiere de todo nues-tro esfuerzo.

Con respeto y convicción,les pido su respaldo y com-promiso, puesto que la alcal-día la ganaremos en las ca-lles, hablando con la gente,persuadiendo a los indecisosy a los incrédulos.

Hago un llamado a los jó-venes, en especial a los nue-vos electores, para que aco-jan y defiendan estas pro-puestas, dirigidas al mayorrealce y dignidad de nuestracomuna.

De este modo, optimistas yalegres, nos mantendremoshasta el día que con caravanascelebremos el triunfo de la opo-sición y el renacer de una so-ciedad inclusiva, tolerante ydispuesta a trabajar y defendersu tierra.

Juan Catalán,candidato a alcalde

NACIONAL10 ELSIGLO 06 DE ABRIL 2012

oy Juan Enrique Ca-talán, candidato a al-calde de nuestra co-muna. La misma queme ha acogido y brin-dado su respeto y ca-

riño, los cuales me he ganadodesde 1999, cuando arribé a laregión procedente de Valdivia,para hacer la práctica profesio-nal de periodista en Radio SantaMaría y sentí que éste era ellugar donde quería vivir y echarraíces.

En todos estos años, juntoa la familia que formé en estastierras, he aprendido a cono-cer la historia y cultura pata-gona, sé de su progreso y delas limitantes que nos impidenavanzar más rápido. Junto ami bastón he recorrido las ca-lles de la ciudad y sus pobla-dos, estrechando la mano desus habitantes, con quienes hecompartido un asadito, un mateamargo, intercambiado expe-riencias de vida, sin importarla condición económica, la dis-capacidad o el pensamientopolítico. Me encanta cocinarpara mis tres hijos y disfrutara plenitud la vida. Soy uno delos pocos periodistas ciegostitulados en Chile pues me gusta

romper esquemas, desafiar ala vida, defender mis convic-ciones y luchar contra la in-justicia.

Tras analizar la situación denuestra comuna mis compañe-ros del Partido Comunista, jun-to a amigos de distintas vertien-tes de pensamiento, muchos deellos independientes, me hanbrindado su apoyo para liderarun proceso de cambios desde laalcaldía tras las próximas elec-ciones municipales, misión quehe asumido con responsabili-dad y decisión, con el propósitode representar y unir a toda laoposición en Coyhaique.

A mis 35 años, éste es unode los desafíos más importan-tes que me ha tocado enfrentar,por lo que pondré todas misenergías y conocimientos paraliderar una campaña basada enla participación ciudadana, conla finalidad de construir unapropuesta alternativa a la que hadesarrollado en la municipali-dad la UDI.

Gracias al movimiento “Tuproblema es mi problema”, elmundo entero supo de la fuerzay unidad de nuestro pueblo, denuestra voluntad de diálogo, yde la enorme capacidad de nues-tros líderes. La bandera de ladignidad flamea muy alto ennuestra región.

SPorque creo en las capaci-

dades de las personas y en elpoder de la organización ciu-dadana, nuestras propuestasestarán centradas en:- Potenciar el desarrollo so-

cial, acogiendo las legítimasdemandas que han levantadolos movimientos sociales.

- Establecer políticas comu-nales para democratizar latoma de decisiones sobre losgrandes temas que afectan ala gente.

- Generar consultas ciudada-nas y plebiscitos en asuntosde interés para la comunidad.

- Revitalizar el Concejo Muni-cipal para que asuma su rol.

- Promover mayores posibili-dades de trabajo para los máspobres.

- Alejar a los jóvenes del ocio,la droga y la delincuencia,con oportunidades reales dedesarrollo.

- Apoyar un sistema educativoque mejore la calidad de laformación de jóvenes y niños.

- Hacer visibles las localidadesrurales, las personas discapa-citadas y adultos mayores.

- Incentivar la participaciónciudadana, a través de susorganizaciones de base.

- Contribuir al fortalecimientode la identidad cultural denuestra tierra.

na reunión con elgerente de AguasChañar, DanielBarros, sostuvo eldiputado Lautaro

Carmona, en la que analizaronla crítica situación de falta deagua que afecta a la zona. Alrespecto, el parlamentario se-ñaló que “me queda claro queestamos frente a una crisismuy grave que necesita de ladebida urgencia y que debe sertratada como zona crítica porparte de los organismos públi-cos y dictarse fuerza mayorpor parte de la Superintenden-cia de Servicios sanitarios.

La solución pasa por avan-zar en la desalación de agua,pero la gran pregunta es a car-go de quién va a ser la inversióntanto tecnológica como de in-fraestructura que la permita”,insistió el parlamentario, agre-gando que no puede ser cos-

teada por los habitantes deAtacama, sino por quienes hanprovocado la sobre explota-ción de ese recurso.

Otro de los puntos trata-dos fue la protección del hu-medal de Piedra Colgada y elsector de la desembocaduraal mar, que requiere para susubsistencia la mantención deal menos 60 litros por segun-do, lo que el gerente se com-prometió a prevenir para noprovocar la catástrofe ecológi-ca que significaría terminar conel último punto de descansode las aves que migran haciael norte.

El parlamentario insistióen su propuesta de derogar elCódigo de Aguas, promulga-do por Pinochet, que entregó“irracionalmente” los dere-chos de agua al mercado sinrespetar los derechos de lascomunidades.

Urgente solución al problema del aguaDiputado Lautaro Carmona

- Desarrollar una comunidadecológica coherente con elslogan de “Aysén reserva devida”.

- Potenciar el Departamento deFomento Productivo, en apo-yo a la micro y pequeña em-presa, incorporando a los co-merciantes ambulantes, ar-tesanos, leñeros y taxistas.

U

DESDE COYHAIQUE PARA LOSCOYHAIQUINOS

Page 11: Semanario El Siglo

Cita de octogenarios La supuesta “objetividad” de El Mercurio quedó en evidencia cuando dio cuenta del

encuentro en La Habana entre Fidel Castro y el Papa Benedicto XVI, el pasado jueves 29 demarzo: “El Pontífice sostuvo un diálogo intenso, cordial y sereno con el octogenario cubano”.

El diario de Agustín Edwards, que también es octogenario, olvidó que el Papa tiene un añomás que Fidel, por lo que el líder cubano pudo haber exclamado: ¿Cómo andaremos porcasa...?

Discriminación de Israel contra ciudadanochileno

La decisión de las autoridades de Israel de impedir el ingreso,tanto a Israel como a los territorios palestinos ocupados, al ciuda-dano chileno de origen palestino Mauricio Abu Ghosh, quien esademás presidente de La Federación Palestina de Chile, causórechazo unánime, ya que representa un acto de discriminación todavez que entre Chile e Israel existe un tratado de libre migración.

Dirigentes de las colectividades palestinas y parlamentariosllamaron a revisar los tratados de cooperación y amistad con Israel,exigiendo reciprocidad, ya que mientras sus ciudadanos se paseanpor nuestro país, Israel ha adoptado como tradición el hostigamientoy el maltrato de muchos ciudadanos y ciudadanas chilenas que sondiscriminados exclusivamente en razón de su origen. El presidentede la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Jorge Tarud,criticó la medida: «Hago un llamado al gobierno a protestar por ladiscriminación y por el trato conferido al señor Mauricio Abu-Ghosh,a quien se le impidió la entrada al país por motivos absolutamenteinaceptables».

Incendio en WencoEl presidente del Colegio Médico, doctor Enrique Paris, refutó las

apreciaciones de la Seremi de Salud, Rosa Otarce Suazo, respectoa que la nube de humo producida por el incendio de la empresaWenco en Huechuraba no presenta toxicidad.

El también director del Centro de Información Toxicológica y deMedicamentos (CITUC) de la Pontificia Universidad Católica deChile, recalcó que además de ácido cianhídrico un incendio de estasproporciones emana otra serie de elementos tóxicos como monóxi-do de carbono y gases irritantes derivados del azufre y el nitrógeno,que producen enfermedades como conjuntivitis, rinitis y bronquitisobstructiva: «Hay que pensar que estas nubes, al caer sobre lanaturaleza también contaminan árboles, plantas, animales, aguas;por lo tanto, siempre son tóxicas».

El toxicólogo, además, se refirió al gran problema que significala presencia de industrias en barrios residenciales, por lo quepropuso que se estudiara el retiro de éstas de esas zonas.

“Magos” del lenguajeSe parecen a los prestidigitadores, pero no sacan palomas, sino

que transforman el sentido de las palabras. Son los escuderos delterrorismo mediático, que también se practica dentro de nuestrasfronteras, como se pudo ratificar el pasado jueves 29 de marzo conel Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato porcarabineros de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, el29 de marzo de1985, en Villa Francia en una protesta contra ladictadura.

La prensa y los noticiarios televisivos sacaron nuevamente arelucir los términos utilizados durante el movimiento estudiantil delaño pasado o las recientes protestas del movimiento por Aysén,informando profusamente de los “delincuentes” que saquean comer-cios y de los “terroristas” y “encapuchados” que atacan a carabine-ros.

En el mismo día, destacaban que el Papa no se reunió con los“disidentes” cubanos y que en Siria los “patriotas” seguían luchandocontra el gobierno. Es decir, según el lugar o la circunstancia, los“disidentes” se transforman en “delincuentes” y los “patriotas” en“terroristas”...

ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012 11

Solidaridad con KazajstánEl Partido Comunista de Chile denunció que se intenta prohibir

el Partido Comunista de Kazajstán:“La partidos comunistas y obreros se oponen resueltamente

contra la persecución del Partido Comunista de Kazajstán ydemandan la necesidad de evitar su prohibición. Expresamosnuestra solidaridad y apoyo al Partido Comunista de Kazajstán”.

ENDEBATE

Despidos en ConchalíEl miércoles 28 de marzo fueron despedidos quince trabajadores de establecimientos de

salud de Conchalí, tras un sumario administrativo lleno de irregularidades que sólo pretendecastigar a quienes se sumaron a las legítimas demandas por la no desmunicipalización delos consultorios, y en defensa de la salud pública.

Las agrupaciones sindicales emplazaron al alcalde Rubén Malvoa H., quien paradójica-mente ostenta el cargo de vicepresidente de la Comisión de Salud en la Asociación Chilenade Municipalidades, para que revierta esta injusta medida que es inédita en Chile, al ser elúnico municipio que sumarió a sus trabajadores por tales demandas.

Asesino de Facundo CabralUn empresario nicaragüense que sería testigo clave del asesina-

to del cantautor argentino Facundo Cabral, fue arrestado el jueves29 en la noche por la policía en Managua. El vocero de la PolicíaNacional de Nicaragua, Fernando Borge, informó a la prensa queHenry Fariñas fue detenido en el aeropuerto Sandino de Managua yconducido a una celda de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) dela institución policial.

El empresario nicaragüense, promotor de espectáculos, resultóherido en un tiroteo en el que Cabral perdió la vida el pasado 9 de julioen Guatemala, después de brindar una serie de recitales en esepaís. Se ha apuntado que ese ataque habría sido un ajuste decuentas dirigido por el presunto narcotraficante costarricense Ale-jandro Jiménez (alias «Palidejo»).

La detención de Fariñas, al que se vincula a una cadena declubes nocturnos de Centroamérica, se produjo 18 días después dela captura de «Palidejo» en Colombia, de donde fue expulsado aGuatemala para enfrentar un proceso judicial. Medios de prensaaseguran que Fariñas habría llegado a Managua hace más de tresmeses y habría permanecido oculto en una hacienda al sur de lacapital.

Tiroteo que inventó YoaniEntrenada para mentir sobre la realidad cubana, la bloguera mercenaria Yoani Sánchez

acaba de inventar, vía twitter, nada menos que un tiroteo en La Habana. Según cuenta labloguera, un disparo alcanzó en la cabeza a un diplomático de la embajada venezolana y,según ella, en el auto podían verse las marcas de los proyectiles. La verdad es bien distinta:el presunto tiroteo, ocurrido en la intersección de 100 y Vento, Municipio Boyeros, en ciudadde La Habana, no pasó de ser una piedra que, pellizcada por la goma de otro auto o lanzadapor una podadora -las autoridades investigan aún los hechos- impactó a 5 centímetros de laparte superior del acompañante del chofer, golpeando al conductor.

No se sabe tampoco si la última mentira de Yoani Sánchez en twitter es producto de unamentalidad enfermiza que sueña con ver correr la sangre de los cubanos en La Habana, ya seaen primaveras árabes o invasiones de la OTAN al estilo Libia, o simplemente la bloguera, almentir, cumple órdenes de sus superiores de la Oficina de Intereses de Estados Unidos enLa Habana.

Celulares en ChinaChina superó en el pasado mes de febrero la barrera de los 1.000 millones de usuarios de

móvil, consolidándose como mercado líder mundial, según las estadísticas que publicó elministerio de Industria y Tecnología de la Información. En los dos primeros meses del año,el número de usuarios de celular subió en 20,67 millones, por lo que el total quedó en 1.010millones, de los que 143,92 millones utilizan aparatos de tecnología 3G. Entretanto, continuóla tendencia a la baja en el número de líneas fijas, ya que éstas se redujeron en 828.000usuarios en enero y febrero, hasta un total de 284,29 millones.

Con todo, la suma total de líneas fijas y móviles se acerca ya a la barrera psicológica de«un teléfono por habitante» en el país más poblado del mundo (alrededor de 1.340 millonesde personas, según el censo de 2010). El ministerio también facilitó las estadísticas delinternet de banda ancha, que aumentó en 4,96 millones de usuarios en enero y febrero, hastalos 154,96 millones.

¿Tres candidatos de la derecha?En el Consejo de la Unión Demócrata Independiente, que culminó el sábado pasado

con la visita del presidente Piñera, que acababa de aterrizar en Santiago después de suextensa gira asiática, se discutía acaloradamente la propuesta del ministro de Economíay presidenciable derechista Pablo Longueira para las elecciones de 2013: “El mejorescenario es que la centroderecha compita con todos sus candidatos en primera vueltay no use las primarias. Si va Bachelet debe haber un candidato RN, un UDI y unindependiente. Tenemos que usar la primera vuelta para potenciar a la centroderecha,porque dos o tres candidaturas potentes, como las que se están creando hoy en el sector,nos pueden permitir capturar un electorado de la Democracia Cristiana, que no tendráabanderado propio”.

La extraña fórmula acaparó las polémicas, a falta de discutir por las elecciones, porqueuna vez más la nueva directiva del partido de Jaime Guzmán, encabezada ahora por eldiputado Patricio Melero, e integrada por Jovino Novoa e Iván Moreira, fue fruto de unacuerdo cupular y no de la decisión democrática de las bases...

Piropos para la salud cubanaLa directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, calificó

de envidiable para el planeta el sistema de salud cubano que garantiza a cada uno de losciudadanos de esta nación caribeña el acceso gratuito y universal a todos los niveles yespecialidades.

Al llegar a La Habana para presidir la reunión interna del grupo de políticas globales delorganismo internacional, Chan indicó que Cuba ha desarrollado uno de los sistemas sanitariosmás avanzados en el mundo.

Al encuentro, que se realiza por primera vez en la región de las Américas, asisten losdirectores regionales de la OMS, quienes realizarán visitas a instituciones científicas de laisla, ratificando las bondades del sistema de salud cubano.

Page 12: Semanario El Siglo

NACIONAL12 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

ocupación en los que forma-ban de la lista de 22 querella-dos. El pescador artesanal Jor-ge Corvalán, de Puerto Chaca-buco, destacó que «el gobier-no se dio cuenta que realmentenosotros no somos delincuen-tes». Por su parte, HonorinoAngulo, dirigente de la pescaartesanal, argumentó que es-perará que el retiro de las que-rellas se concrete y su abogadolo notifique.

Por otra parte, los dirigen-tes ayseninos reconocieron quelos directivos del movimientosocial mantienen sus reparossobre la permanencia de PilarCuevas al frente de la intenden-cia regional, quien fue confir-mada en su cargo por el go-bierno. Incluso, Iván Fuentesconsideró conveniente el quela autoridad regional no hayaparticipado en las reuniones delas mesas técnicas para avan-zar en las demandas planteadasen la región.

preocupado particularmente derecomponer la convivenciasocial pacífica, armónica, ysacar adelante una región quetuvo en algún momento bue-nas razones para hacer plan-teamiento y que afortunada-mente estamos construyendoun acuerdo como le corres-ponde al gobierno.”.

El anuncio hecho por el go-bierno tuvo inmediata repercu-sión en Aysén, causando pre-

monopolio legal del ministeriodel Interior, y en consecuenciase activa o desactiva en fun-ción de una decisión que com-bina las necesidades de perse-cución penal con el equilibriode paz social».

Tratando de atenuar la re-acción de los afectados, Hinz-peter aseguró: «Hoy día comoministro del Interior yo estoy

nal común y corriente, sonsujetos de una investigaciónpenal donde el gobierno no tie-ne arte ni parte, actúa de oficioel Ministerio Público».

Dicho más claramente, losparticipantes en las manifesta-ciones de la Patagonia, inclu-yendo a quienes figuran en lalista de los 22, pueden ser pro-cesados por otros delitos. Con-firmando que la “letra chica”siempre está presente en lasresoluciones gubernativas, elsecretario de estado explicó:“La aplicación de la Ley deSeguridad del Estado, que tie-ne penas bastante más altas, es

res son los deto-nantes del em-pantanamientode las mesas téc-nicas que buscanuna solución de-

finitiva el conflicto de la regiónaustral: las aclaraciones delministro del Interior, RodrigoHinzpeter, al levantar los re-querimientos por Ley Seguri-dad Interior del Estado contra22 personas, la confirmaciónde Pilar Cuevas como inten-denta de Aysén y el rechazo delos pescadores artesanales alas ofertas del subsecretario dePesca, Pablo Galilea.

Paradojalmente, todo par-tió cuando el gobierno oficiali-zó el levantamiento de la quere-lla contra 22 personas de laRegión de Aysén por la Ley deSeguridad Interior del Estado yel entonces vicepresidente dela república, Rodrigo Hinzpe-ter, aclaró que esta acción noexime de los otros delitos queesté investigando el MinisterioPúblico en esa zona: «Las per-sonas que hayan cometido de-litos conforme al Derecho Pe-

Se entraban acuerdos por Aysén

La letra chica llegaa la PatagoniaComo era previsible, las conversaciones en las mesas técnicas parasolucionar el conflicto de Aysén entraron en un terreno pantanoso:Hinzpeter aclaró que el retiro de las querellas “no exime de otrosdelitos que esté investigando el Ministerio Público”.Los dirigentes no disimulan su malestar por la permanencia de laintendenta Pilar Cuevas, y los pescadores artesanales exigen el retiro delproyecto de Ley de Pesca que se tramita actualmente en el Congreso.

T

Page 13: Semanario El Siglo

les de cada recurso expre-sadas en porcentajes, conel fin de evitar la depreda-ción de los recursos co-rrespondientes a cada re-gión por pescadores deotras zonas del país.

* Desarrollar el concepto de«parcelas marítimas fami-liares», con el fin de hacerviable el establecimientode proyectos Amerb en lasáreas costeras, conside-rando la lejanía y el difícilacceso impuesto por lascondiciones geográficas dela región de Aysén.

* Utilizar los fondos prove-nientes del aumento delcosto de las patentes parasalmonicultura en la pues-ta en marcha de proyectosde cultivo de algas en lasáreas de manejo, pues di-cha actividad compensa eldaño ambiental generado,según argumentan los pes-cadores artesanales, por laactividad salmonera inten-siva que se practica en lascostas de la Región deAysén.

CULTURA13ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

Entre las proposiciones es-tablecidas por las agrupacio-nes de pescadores artesana-les ayseninos, que figurandentro de los 11 puntos esta-blecidos por el MovimientoSocial regional, se cuentan:* La queja por la disminu-

ción de la cuota anual decaptura de la especie mer-luza del sur en 1.000 tone-ladas en los últimos tresaños.

* Evitar la especulación enla comercialización de losCódigos Verificadores deCaptura (CVC), que vali-dan la captura permitidaen la factura correspondien-te y son documentos esen-ciales para la autorizacióndel desembarque de lapesca obtenida en el día.

* El establecimiento de con-troles adecuados de cuotay desembarque, con el finde proteger los recursospesqueros de la depreda-ción y para elevar el valoren el mercado de la pro-ducción de las pesquerías.

* La diversificación de la ac-

tividad acuícola (cultivo) enlas Áreas de Manejo y Ex-plotación de Recursos Ben-tónicos (Amerb) -referidosa las especies que habitanel fondo del agua, como losmoluscos-, los que actual-mente se limitan a sólo dosespecies: el loco y el erizo.En este plano, también so-licitan focalizar la entregade recursos económicos ytécnicos para el desarrollode proyectos acuícolas depequeña escala.

* Asignación, a petición vo-luntaria del usuario, de re-cursos hidrobiológicos através del Régimen Arte-sanal de Extracción (RAE).

* Porcentajes de distribuciónde cuotas más equitativosentre la pesca industrial yel sector artesanal.

* Inscripción para hijos de pes-cadores que quieran seguircon la actividad de sus pa-dres, con antigüedad mayora tres años en la pesca.

* Generar áreas pesquerasregionales, y regular porley las fracciones regiona-

Las propuestas de los pescadores artesanales

A rechazar laprivatización del marLos pescadores ayseninos, al igual que sus colegasde todo el litoral, luchan en defensa de sus fuentesde trabajo y contra el monopolio de las grandes empresas.

Pescadores artesanales

Donde los desencuentrosson de mayor calado es en lamesa técnica sobre la pescaartesanal, que como se recor-dará fue el sector que inició lasprotestas en la Patagonia, pre-vias a la formación del Movi-miento Social por Aysén, queacuñó el lema “Tu problema esmi problema”.

Los dirigentes de los pes-cadores artesanales de Aysénmanifestaron su rechazo a lasofertas planteadas por el sub-secretario del ramo, Pablo Ga-lilea, durante las tratativas enlas mesas técnicas que buscandar solución definitiva al con-flicto en la región austral.

Los directivos gremiales,encabezados por Carlos To-rres, exigieron el retiro inme-diato por el Ejecutivo del pro-yecto de Ley de Pesca, que fueenviado para ser tramitado ac-tualmente en el parlamento,pues argumentaron que suaprobación implicaría «la muer-te» de su actividad. Los pesca-dores impusieron una semanade plazo para el retiro del pro-

yecto como condición previapara reanudar las tratativas conel gobierno.

«Le hemos pedido al subse-cretario Galilea el retiro en for-ma inmediata del proyecto,antes de reanudar las conver-saciones», enfatizó el dirigenteCarlos Torres, vocero de lasagrupaciones de pescadoresartesanales aiseninos. El direc-tivo también cuestionó la re-presentatividad, en el ámbitode las demandas pesqueras, delos dirigentes del MovimientoSocial de Aysén y afirmó que la«voz» real del sector está enlos cerca de 40 dirigentes deorganizaciones artesanales queintervienen en las negociacio-nes, quienes hablan por el 90%de los trabajadores de esa áreaproductiva en la región: «Fui-mos claros y precisos: IvánFuentes y Misael Ruiz no re-presentan al sector pesqueroaisenino. La representación laasumimos nosotros, los quetrabajamos en la mar».

Carlos Torres recordó quelos dirigentes del sector sostie-nen las conclusiones del en-cuentro de Corral, realizado el

28 de marzo pasado. En la citase reunieron organizaciones anivel nacional para plantear surechazo a la iniciativa que bus-ca modificar la regulación de la

actividad pesquera nacional yque fue impulsada por el actualministro de Economía, PabloLongueira.

En ese plano, el dirigenteaisenino advirtió que se suma-rán a las movilizaciones queorganice la Comisión Nacionalde Defensa del Patrimonio Pes-quero Artesanal: «Cuando laComisión se pronuncie, noso-tros coordinaremos cualquieracción que sea acordada porella».

Los pescadores artesanalesfueron quienes gatillaron elconflicto en Aysén con la que-ma de un bote sobre el ahoracélebre puente Ibáñez. El via-ducto fue escenario durantesemanas de prolongados en-frentamientos entre los efecti-vos de Fuerzas Especiales deCarabineros y los manifestan-tes aiseninos.

El proyecto de Ley de Pescase discutirá este año en el Con-greso y fue objeto de una nego-ciación encabezada por el mi-nistro de Economía, Pablo Lon-gueira, junto a dirigentes delsector pesquero industrial y

agrupaciones de pescadoresartesanales. El secretario de es-tado ha destacado que la inicia-tiva permitirá organizar la acti-vidad y garantizará la sustenta-bilidad de la extracción de losrecursos pesqueros chilenos.Al mismo tiempo, permitiráduplicar las actuales exporta-ciones extractivas y acuícolas.

No obstante, el proyecto escriticado por otras organiza-ciones gremiales, agrupadas enla Comisión Nacional de De-fensa del Patrimonio PesqueroArtesanal, las que consideranque implicará a la larga la «pri-vatización» del patrimonio pes-quero chileno en manos de lasgrandes empresas que domi-nan este sector productivo”.

La norma en estudio tam-bién ha sido objeto de cuestio-namientos por organizacionesambientales, debido a que ins-tauraría un grado de discrecio-nalidad en la relación estableci-da entre las cuotas de capturafijadas y la capacidad de rege-neración de la bíomasa de lasespecies con valor comercial,entre otros aspectos.

En la región de Aysén llevan más de 14 mil firmas pidiendo renuncia de Pilar Cuevas

FB

Page 14: Semanario El Siglo

tenecer a sus filas, con toda laexperiencia vivida durante ladictadura. Nosotros somos lossobrevivientes de una guerra yestaremos siempre presentesen las guerras que se nos vie-nen encima”.

Jorge Venegas

Los “trabajosy los días” deun cantautorde su pueblo

TENACES14 ELSIGLO 06 DE ABRIL 2012

Cómo se inicia su re-lación con el partidoComunista?

“Ingresé a la Juven-tud Comunista (aunqueyo siempre fui comu-

nista) en la mitad de la décadade los ochenta. Como cantorpopular, desarrollé todo mi tra-bajo en dictadura en contrapo-sición a la cultura oficial pino-chetista. En conjunto con otrosartistas comunistas y de izquier-da, empezamos a realizar traba-jos musicales. Formamos la pri-mera brigada de activistas cul-turales, que se llamó la BrigadaLonquén, que estaba compues-ta por actores, músicos, inte-grantes de todas las expresio-nes artísticas. El teatro estaba acargo de Reinaldo Vallejo. Esta-ba Ana María Miranda y mu-chos más. Nuestro trabajo con-sistía en hacer jornadas deactivismo cultural periférico: nostomábamos las poblaciones, lossindicatos, las universidades, fueun trabajo importantísimo”.

-Y con respecto al teatro...“Me acuerdo que en una

oportunidad llegó Sergio Bus-chmann y nos reunimos en elsubterráneo de Sidarte. El ve-nía con el proyecto de hacer unteatro de mucho activismo po-lítico y eso era lo que hacíamoscomo Brigada Lonquén noso-tros, así es que reforzamosnuestros vínculos para ver pordónde tenía que sintonizar lacultura en dictadura”.

-¿Y en qué se concordó?“Naturalmente, en la políti-

ca de Rebelión de Masas. Asítranscurrieron los años de mipermanencia en la Jota queduró hasta el año 90. En eseperiodo también me tocó parti-cipar, el año 89, en el FestivalMundial de la Juventud en Co-rea del Norte. Pertenecer a laJuventud Comunista en dicta-dura era ponerle el pecho a lasbalas, el riesgo era total… Fueuna experiencia muy interesante

para nosotros, y ahí nacieronproyectos muy bonitos”.

-Por ejemplo...“El ´Camotazo‘ fue un pro-

yecto musical, pero que yo diríano tan sólo musical, pues alprincipio parte como la idea decrear canciones de autodefensa.Pero al correr de los meses yaesto se había ampliado y se hacíaautodefensa con la música, elteatro, la poesía, con toda lagama del arte. Y esto terminacuando viajo a Corea del Norte.Eso es entre los años 1988-1990y dejo de pertenecer a la Juven-tud Comunista pasando al parti-do. Yo era uno de los militantesviejos de las Juventudes Comu-nistas pues tenía 39 años e inclu-sive llegué a ser el encargadonacional de Cultura”.

-Y como militante adul-to, ¿qué experiencias podríacontar?

“Pasé a militar al partido, yen el año 90 me vengo a Carta-gena. Siempre digo que fuecomo un autoexilio, pues cuan-do empieza el gobierno deAylwin se reúne con nosotrosun importante personaje y nosdice que ellos como gobiernodemocrático están muy agra-decidos del trabajo hecho anivel de la cultura en dictadura,pero que ya ese tiempo termi-nó. Ahora estamos en demo-cracia, y nos recomienda col-gar las guitarras y dedicarnos anuestros antiguos trabajos. Apartir de ahí supimos que a lacultura que venía desde el tiem-po de la dictadura se le corta-ban las alas, y todo fue muycomplejo para nosotros”.

-Entonces, ¿qué sucedió?“Yo me autoexilio aquí en

Cartagena, donde vivo hasta eldía de hoy. Y como experien-cias importantes fui candidato aconcejal en las elecciones pasa-das, donde me faltaron sólocincuenta votos para ser elegi-do, obteniendo más de sete-cientos votos. Y este año, tengoel honor también de ser candi-

¿

dato por el partido. Aquí hedesarrollado un trabajo estosúltimos años conjuntamente conagrupaciones relacionadas conla cultura, rescatando la identi-dad de la zona en cuanto a suhistoria, sus leyendas; haciendodocumentales y dirigiendo estetrabajo, a través de jornadas, adiferentes poblaciones de la pro-vincia de San Antonio y particu-larmente en Cartagena”.

-¿Qué hacen específica-mente?

“Realizamos jornadas cul-turales, como en tiempos dedictadura, pero relacionadascon la actualidad. Esto es muyimportante, pues Cartagena ytodo el litoral es un sector bas-tante reaccionario. Por eso, para

Uno de los pilares del emblemático “Camotazo”,el cantautor del litoral de los poetas, hoy candidatoa concejal de San Antonio, se considera unsobreviviente de la lucha contra la dictadura yrememora su trayectoria y sus andanzas detoda la vida: “Yo siempre fui comunista...”.

SERGIO ASTUDILLO

nosotros fue un gran logro es-tar a cincuenta votos de tenerun concejal en Cartagena. Creoque ahora lo vamos a lograr.Hay que considerar tambiénque San Antonio siempre hatenido concejales comunistas”.

-¿Y qué pasa con la músi-ca, sigue activo?

“Claro, hay mucha genteque trabaja con la poesía, conel teatro, con la música. Dehecho, Edmundo Herrera, otrocomunista, hace una de las es-cuelas más grande de poetas.Aquí en la zona, son todoshijos de Edmundo Herrera. Aquítodo se desarrolla en base a unactivismo cultural. En el cantopopular, en la trova, en el tea-tro, en la poesía, están muyvigentes las luchas sociales,las luchas sindicales, las lu-chas en apoyo a los compañe-ros indígenas. Y eso se ve cla-ramente en las obras musica-les, como también en las deteatro. En el caso mío, partici-po en todas las expresionesque se desarrollan acá en laprovincia de San Antonio.

Ahora que el partido cum-ple cien años, es un honor per-

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS

63917296321578

CREDITO DENTALTRATO CON DOCTORESATENCION INMEDIATA

URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES

PRESUPUESTO SIN COSTO

Page 15: Semanario El Siglo

NACIONAL15ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

os principios quedeben orientar unanueva salud enChile deben ser lasolidaridad, inte-gralidad, universa-

lidad, igualdad, y gratuidad.La salud debe ser un dere-

cho constitucional y exigible através de acciones concretas.Requerimos un sistema de sa-lud integral, de cobertura uni-versal e independiente del nivelde ingreso, que funcione enred, caracterizado por una aten-ción de calidad digna de la con-dición humana según estánda-res internacionales de calidad,que a su vez reconozca lascaracterísticas socioculturalesde cada comunidad y de nues-tros pueblos originarios.

No es posible seguir consi-derando el derecho a la saludsólo desde la perspectiva de lalibertad de elección entre unsistema público o privado, dadoque no todos pueden elegir,pues en el actual modelo elderecho a la salud depende dela capacidad de pago de laspersonas.

Fortalecer la SaludPública

La Salud Pública debe irmucho más allá de la enferme-dad, ya que se trata de un biensocial que hay que cuidar através de la prevención, pro-moción y educación de la po-blación. La provisión de losServicios de Salud debe estaren manos del estado, quien debeser responsable de otorgar ser-vicios públicos de calidad. Lared asistencial pública debe serla columna vertebral que re-suelva los problemas de saludy debe orientarse desde unaperspectiva multisectorial, con-siderando el enfoque de losdeterminantes sociales pararesolver de forma integral losproblemas.

Especial atención merece eltrabajo de la Atención Prima-ria, de los Hospitales de BajaComplejidad y de las postas deSalud Rural, principal eslabónde la red asistencial, por lo quees urgente aumentar su capa-cidad resolutiva y fortalecerlos sistemas de referencia ycontra referencia.

Rechazamos todo intentode introducir el mercado y suslógicas en el sistema público desalud, como el plan de conce-

siones de infraestructura hos-pitalaria, las crecientes trans-ferencias de fondos públicos aclínicas privadas, la política deautogestión de los Servicios deSalud que constituyen una ame-naza a la articulación de la redasistencial, así como las políti-cas arancelarias y copagos enlas prestaciones de salud, quebuscan replicar el modelo desalud privado.

La descripción que hace laOMS de los procesos sanita-rios reafirma la integralidad dela atención de salud, junto conel derecho a los medicamen-tos, cuya distribución se en-cuentra en manos de empresasinescrupulosas que lucran y secontraponen con un derechosocial de la ciudadanía.

El estado debe reconocer yfortalecer el rol fiscalizador dela autoridad sanitaria, que debeoperar sobre los factores am-bientales que precipitan pato-logías susceptibles de evitar.Es responsabilidad del estadomantener las funciones y po-testades radicadas por ley en lasubsecretaría de Salud Públi-ca, en la protección, preven-ción, educación y fomento dela salud de la ciudadanía y nodebe desmantelar la autoridadsanitaria, desprendiéndose dela licencia médica desde laCOMPIN hacia FONASA, fa-cilitando la inclusión de unapolítica de seguros privados, eltraspaso de funciones fiscali-zadoras de la ley de Acciden-tes del Trabajo y Enfermeda-des Profesionales -16744-desde la USO al ministerio delTrabajo; la pérdida del CodexAlimentarius; el traspaso de lasfábricas de alimentos al SAG,rompiendo la cadena de fisca-lización; las redes de monito-reo de contaminación atmos-férica (material particulado) alministerio del Ambiente.

Es necesario generar esta-bilidad laboral para los trabaja-dores, junto con un plan demejoramiento de las condicio-nes salariales y laborales, acom-pañados por incentivos queconsideren experiencia, meri-to, y con una consideraciónespecial para quienes se desem-peñan en las regiones extremas.Actualmente la formación derecurso humano responde a unsistema de competencia y mer-cado basado en el lucro, lo quelleva a la apertura indiscrimina-da de Instituciones de educa-

A refundar el sistema de salud

L

ción superior sin estándares decalidad adecuados.

Hay que fortalecer a lasuniversidades públicas, regu-lar el número y pertinencia delos profesionales y técnicosdel área de la salud y avanzar enla revisión de los criterios deacreditación para carreras desalud. La aplicación de pruebasestandarizadas a egresados decarreras de la salud, si bienmiden ciertas capacidades cog-noscitivas, son un instrumentoque se ve limitado en la evalua-ción integral de la calidad pro-fesional y reduce su formacióna competencias que sólo valo-ran la adquisición de concep-tos técnicos.

La formación de los profe-sionales y técnicos del sectorsalud debe responder a los re-querimientos de la población ydel sistema público, siendo res-ponsables de fomentar una vidasana y devolver la salud a loschilenos, en lugar de satisfacerlas demandas del mercado. Altratarse de derechos fundamen-tales, al igual que en la educa-ción debe ponerse efectiva-mente fin al lucro en la salud.

Sistema definanciamiento

El financiamiento de la saludha generado enormes proble-mas de desigualdad. Para finan-ciar la salud de cerca de 13

millones de chilenos se utilizaun 3,41% del PIB, mientras quela salud privada, donde se atien-den 2,8 millones, concentra4,4% del PIB. En este contextoexisten al menos dos vías parasolucionar el problema:

-La creación de un FondoÚnico de Salud, que concentrelas cotizaciones tanto del sec-tor público como privado yque pueda distribuir estos fon-dos según los riesgos de lapoblación de enfermarse o re-querir algún tipo de acción sa-nitaria. Además de incorporarun aporte patronal como partedel financiamiento de salud.

-Generar un Sistema Na-cional de Salud, que esté finan-ciado desde los impuestos ge-nerales que recauda el estado,proporcionando a la poblaciónacceso gratuito, medida queimplicaría poner fin los segu-ros de salud y a las isapres.Esto requiere implementar unareforma tributaria que modifi-que la inequitativa estructuratributaria, logrando que lasgrandes empresas realicen unmayor aporte y aumentando elimpuesto a la renta de los sec-tores más ricos de Chile.

De mantenerse los segurosprivados como opción indivi-dual, no deben tener financia-miento y/o subsidio estatal ydeben contar con las regula-ciones necesarias, evitando ellucro y las escandalosas utili-

dades de las isapres y clínicas,lo que va en contra de losprincipios de universalidad ysolidaridad. Creemos que esfundamental que el Aporte Fis-cal Directo en salud debe pasardel 2,05% a un piso del 6% delPIB, en gasto regular y perma-nente, siguiendo las recomen-daciones de la OPS-OMS parapaíses del tamaño de Chile.

Democratización yparticipación

Requerimos de un profundoproceso de democratización enel sistema de salud, donde secontemple la triestamentalidaden los gobiernos corporativosde los diversos establecimien-tos de salud, así como en ins-tancias superiores, incorporan-do al conjunto de los trabajado-res de la salud y a sus usuariosen la toma de decisiones y nocomo hoy, donde solo existeninstancias consultivas pocasveces escuchadas.

La participación de las or-ganizaciones sociales debe serun eje fundamental para losprocesos de salud, para lo cualse debe trabajar en el fortaleci-miento de las organizaciones,con la creación de un Fondo deParticipación Social en Saludque entregue los fondos res-pectivos para el funcionamien-to de dichas organizaciones.

Documento de la Mesa Social

El presente documento recoge propuestaspara una reforma estructural al sistemade salud, integrando la visión de trabajadores,usuarios, estudiantes y otros actores, ya que setrata de un derecho fundamental de la ciudadanía.

AGRUPACIÓN MÉDICOS APS-CONFUSAM-FENPRUSS-FENFUSSAP-FENATS NACIONAL-ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DEODONTOLOGÍA -ASOCIACIÓN DEESTUDIANTES DE MEDICINA DECHILE-SALUD UN DERECHO-FRENTE DE DEFENSA DE LA SALUDPÚBLICA ZONA SUR-FRENTE DEDEFENSA DE LA SALUD PÚBLICAZONA NORTE

Page 16: Semanario El Siglo

NACIONAL16 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

esde que asumióel cargo comoprimera autori-dad de la comu-na de Cerro Na-via, tres años

atrás, el alcalde Luis Plaza hallevado adelante una gestión pro-pia de las colectividades dere-chistas, que se ha distinguidopor atentar contra las organiza-ciones populares. En ese con-texto, empeñado en destruir lasentidades representativas delmovimiento social, ahora pre-tende crear un sindicato de pro-fesores, independiente del Cole-gio de Profesores, para afectarla unidad y las demandas de losmiembros de la Orden.

La nueva idea del edil, quepertenece a las filas de Renova-ción Nacional, es quebrar elColegio de Profesores, for-mando un sindicato paralelo ensu comuna, con el apoyo defamiliares y cercanos, presio-nando descaradamente a lostrabajadores para que ingresena la organización sindical ofi-cialista. Con la estrategia típicade los partidos derechistas, Pla-za amenaza a los maestros o lesofrece prebendas y supuestosbeneficios materiales, para querenuncien al Colegio y se afilienal nuevo sindicato, proclive alas políticas alcaldicias.

Sindicato amarillo

La situación ha colmado lapaciencia y molestó de sobre-manera a los dirigentes comu-nales y nacionales del Colegiode Profesores, quienes vencómo una vez más el edil per-judica los intereses de las orga-nizaciones sociales y sindica-les y del movimiento por laeducación.

Dirigentes del magisterio sesumaron a las denuncias encontra del alcalde, que junto afuncionarios contratados es-pecialmente, y contraviniendola legalidad vigente, está pre-sionando a los educadores paraque renuncien al Colegio deProfesores, y se sumen a unsindicato de trabajadores de laeducación que está en forma-ción, y que entregaría “impor-tantes beneficios”.

El Siglo conversó con Judi-th Rodríguez, dirigente comu-nal del Colegio de Profesoresde Cerro Navia, quien expresóque el sindicato que está imple-mentando el alcalde pretendehacer desaparecer otras orga-nizaciones y tener el controlsobre la libertad de los profeso-res, y todo trabajador que sesume a él: “Las prácticas antisindicales que estamos sufrien-do los trabajadores de la educa-ción de la comuna son cosa detodos los días. Por orden del

D

Alcalde buscaquebrar elColegio deProfesores

zas, persecución y supuestosbeneficios, pretenden reuniruna cantidad importantes deafiliados, a los que se les des-contaría en forma automáticade sus remuneraciones la cuo-ta sindical.

Amenazas y despidos

Judith Rodríguez explicóque los cargos del nuevo sindi-cato han sido repartidos entrelos propios cercanos y familia-res del alcalde, lo que demues-tra la falta de probidad de lanueva organización: “PaoloGuzmán, se declara ante lostrabajadores dirigente del sin-dicato, trabaja en la escuelanúmero 418 y tiene sus horascontabilizadas para sus remu-neraciones sólo como dirigen-te. Este personaje es sobrinodel alcalde y el año pasado fuedenunciado porque trabajócomo profesor, y ya estabaarmando este sindicato. Porotra parte, para este año, lacoordinadora de integración,Andrea Bilugrón, está ocupan-do sus horas de trabajo comocoordinadora, y visitando loscolegios y obligando a los pro-fesores a renunciar al Colegiopara integrar este sindicato dederecha”.

Las amenazas a los trabaja-dores y profesores de CerroNavia han llegado a tal nivel quela coordinadora amenaza condespidos, por lo que Rodríguezllamó a las autoridades naciona-les competentes a hacerse car-go de estas irregularidades quese han profundizado.

A su vez, Carolina Contre-ras, funcionaria de la Corpora-ción Municipal de Cerro Navia,aseveró: “El año pasado, denuestro sindicato despidieronmás de veinte trabajadores.Hemos sufrido acoso y hosti-gamiento todos los días. En laactualidad quedamos práctica-mente tres socios y tres diri-gentas. Despidieron a casi to-dos los trabajadores. Nosotrospresentamos una negociacióncolectiva el año pasado y elalcalde no quiso negociar connosotros, sin embargo sí lohizo con otro sindicato”.

Contreras aseveró que losprofesores de Cerro Navia nobajarán los brazos: “Nosotrosllegaremos hasta las últimasconsecuencias, no soportamosesta vulneración de los dere-chos de los educadores. Hasido demasiado extrema la per-secución y amenazas en contrade los trabajadores. Última-mente nos hemos enterado quehay socios que aparecen en lasnóminas de un programa de laeducación con sus firmas, yellos jamás han firmado ningúndocumento. Entonces, el pro-blema que están creando esgrave”.

alcalde y del gerente de la cor-poración municipal, se nos estácomunicando que la coordina-dora de integración, llamadaAndrea Bilugrón, y un egresa-do de educación, que no tienetítulo de profesor, Paolo Guz-mán, están visitando las escue-las y obligando a los trabajado-res a que sean parte del nuevosindicato, y llegan con las nó-minas y nombres, todo prepa-

El alcalde de Cerro Navia, militante de RenovaciónNacional, se ha caracterizado por su postura

contraria a los interesas de los sectores popularesy las organizaciones sociales de la comuna,

lo que ahora lo lleva a presionar a los profesores,para que formen un sindicato, al margen del Colegio

de la Orden, atentando contra la unidad y lafuerza de los trabajadores del magisterio.

SERGIO REYES

Otra “gracia” de Luis Plaza

rado para efectuar los trámi-tes. Incluso se ha comproba-do que profesores que no sehan afiliado a ese sindicato dederecha aparecen empadro-nados, sin haber firmado losregistros”.

Judith Rodríguez dio de-talles sobre su denuncia: “Es-tos peones del alcalde se re-únen con los profesores ydan charlas en las que señalan

que el requisito fundamental esabandonar el Colegio de Profe-sores. Está claro que con estetipo de acciones lo que se buscaes hacer desaparecer todo tipode organizaciones sociales y sin-dicales de la comuna y fracturaral Colegio de Profesores”.

La representante de los tra-bajadores aseguró: “Los supues-tos dirigentes del nuevo sindica-to en formación, bajo amena-

Page 17: Semanario El Siglo

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DEMÚSICA DE VALPARAÍSO (PROMUS)

cibidas las becas, pero no seataca el problema central y nosdamos vueltas sobre el mismoproblema y sin solución. Espor eso que para el día 21 deabril estamos preparando unajornada en la que vamos a pre-sentar un documento de balan-ces y proyecciones, y tambiénpresentaremos nuestro docu-mento alternativo de opción enla educación gratuita”.

CULTURA17ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

bación a los ajustes correspon-dientes a las asignaturas básicasy de enseñanza media. En vezde avanzar hacia un pluralismo,estamos avanzando hacia unrégimen curricular totalitario. Lehan puesto camisa de fuerza a laeducación. Lamentablemente, elOpus Dei gobierna hoy el mi-nisterio de Educación. La líneaOpus-UDI y Fundación JaimeGuzmán es la que está direccio-nando la educación”.

“No a la gratuidad de laeducación”

El dirigente del MINEDUCaseguró que la ceguera guber-namental y la mentalidad regi-da por el lucro y la maximiza-ción en la obtención de utilida-des, ha llevado a la Concerta-ción a plegarse a una propuestapresidencial que desconoce laexistencia de visiones distintasy contrapuestas a las sosteni-das por los miembros de estacomisión y el propio gobierno:“Las expresiones y marchasque se dieron en el año 2011, el2010 y el año 2006 en la revo-lución pingüina, no tienen nin-gún referente en lo que es hoyel Consejo Nacional de Educa-ción. Ellos son parte de la trans-formación del término ´dicta-dura‘ a ́ régimen militar‘. Estasson cuestiones muy graves, ya eso apuntan las políticas delgobierno para los años básicosy medios de la educación. No-sotros, como ANDIME, esta-mos molestos y dolidos con loocurrido al nominar a estospersonajes en el Consejo Na-cional de Educación”.

El dirigente destacó que lasmovilizaciones ciudadanas hanmostrado un camino y el go-bierno desoye las exigenciasdel pueblo, lo que quedó enevidencia al conocerse las con-clusiones del informe elabora-do por la Comisión de Exper-tos convocada en octubre de2011 por el gobierno, las cua-les desechan totalmente la po-sibilidad de establecer en elpaís un sistema de educaciónpública gratuita, uno de lospilares de las demandas delmovimiento estudiantil.

Ante la tajante respuesta delgobierno, el secretario ejecuti-vo de la FECH, Julio Maturana,afirmó a El Siglo que el informede la Comisión de Expertos delgobierno, que descartó la gra-tuidad en la educación supe-rior, era “esperable”.

El dirigente estudiantil afir-mó que dada la composiciónde dicha instancia, integradapor personeros de derecha yrepresentantes del mundo em-presarial, el informe no podíaser distinto: “Desde el día quese dieron los nombres de quie-nes iban a componer dichacomisión, ya se vislumbraban

los resultados finales. Ellos nopueden dar una opinión distintaa la instalada por el gobierno,porque ellos tienen la idea demercado para la educación”.

Frente a la alternativa demejorar el sistema de becas ycréditos, incluyendo a univer-sidades públicas, privadas einstitutos profesionales, juntocon el Crédito con Aval delEstado como alternativa a la

as nuevas de-signaciones delgobierno de Se-bastián Piñeraen el ConsejoNacional de

Educación demuestran el sec-tarismo de las autoridades, quele entregaron en bandeja el con-trol de la educación chilena alos sectores más reaccionariosy conservadores de la socie-dad, impidiendo una miradapluralista en el tema.

Así lo planteó el presidentede la Asociación Nacional deFuncionarios del ministerio deEducación, Egidio Barrera,quien lamentó la propuesta quehizo el presidente de la repúbli-ca, para establecer como inte-grantes del Consejo Nacionalde Educación a destacadospersoneros defensores a todotrance de la privatización de laeducación, como Pedro PabloRosso, José Weinstein y PedroMontt, entre otros.

El dirigente gremial mani-festó que si bien la misión delConsejo Nacional de Educa-ción es cautelar y promover,de manera prioritaria, la cali-dad de la educación, este énfa-sis a su parecer no se cumple alintegrar en dicha comisión sólouna visión privatizadora y mer-cantilista sustentada por la to-talidad de sus participantes,desconociendo la postura ma-yoritaria existente en la socie-dad civil de fortalecer una edu-cación desarrollada y fortale-cida por parte del estado, quegarantice la igualdad de opor-tunidad a los sectores más des-protegidos de la sociedad.

Barrera criticó la falta depluralismo del organismo: “EsteConsejo de Educación no dacuenta de la totalidad y deldesarrollo del currículum edu-cacional. Por ejemplo, Weins-tein y Montt son dos nombresque durante muchos años enlos gobiernos de la Concerta-ción se dedicaron a desarrollarproyectos privatizadores encontra de la educación pública.Hoy sabemos que existe máseducación particular subven-cionada que educación muni-cipal, y ellos son parte de lareducción del estado en la edu-cación. Es decir, se sigue lalínea que José Piñera instaló en1978, cuando plantearon ha-cer desaparecer la educaciónpública y se fortaleció lo priva-do, hacia los años 1981-1982”.

El dirigente de los trabajado-res del ministerio de Educaciónseñaló que lo más rancio de ladictadura y del Opus Dei, seapoderó del Consejo Nacionalde la Educación, y a esto sesuma la Concertación: “El Con-sejo Nacional de Educación esel órgano que debe dar la apro-

Opus Dei y laUDI se apoderandel ministerio deEducaciónLas nuevas designaciones del gobierno de Piñera en el Consejo Nacional deEducación, contrarias a todo pluralismo, le entregan a la UDI, el Opus Dei y laFundación Jaime Guzmán el control de la educación chilena, lo que preocupa adirigentes estudiantiles y trabajadores, que de inmediato rechazaron el informe de laComisión de Expertos que descarta la gratuidad en la educación superior.

Consejo Nacional de EducaciónSERGIO REYES

L

ción de las horas al currículoescolar desde pre-básica has-ta enseñanza media, la forma-ción de profesores especialis-tas, el perfeccionamiento con-tinuo de los profesores de ar-tes musicales y visuales, laimplementación de infraes-tructura adecuada y el envíode material para el óptimodesarrollo de la gestión do-cente, como instrumentos, li-bros, equipos audiovisuales,partituras”.

gratuidad, el dirigente de laFECH afirmó que esto no apuntaal tema central: “Esa es la líneadel gobierno, y todos sabemosque cuando el gobierno se ponea dar más y más becas y crédi-tos, lo que hace es otorgarsoluciones parches y no entre-gar soluciones concretas quetienen que ver con el financia-miento de las universidadesestatales. Siempre son bien re-

son las manifestaciones máslúcidas y conscientes de lahumanidad y están ligadas albienestar psíquico y espiritualde las personas, además degenerar la identidad culturalde una nación.

La paulatina eliminación deestas asignaturas aumentarála brecha de desigualdad so-cial y cultural, con una discri-minación negativa de los estu-diantes de liceos y escuelas,quienes no podrán acceder auna formación en el área artís-tica. Proponemos la restitu-

“La Educación Artística enel sistema escolar chilenonuevamente está amenazadaya que, a través del decreto1363, del 21 de julio pasado,se reducen las horas de ArtesMusicales y Visuales en elcurrículo escolar de 5° a 8°básico. Ya en la década delnoventa estas asignaturaspasaron a ser optativas en laenseñanza media, menos-preciando el valor que cum-plen en la formación integraldel ser humano.

Las expresiones artísticas

Profesores de Música de Valparaíso

Defensa de la Educación Artística

Page 18: Semanario El Siglo

Gobierno engañaa los censistas

NACIONAL18 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

as expectativas dequienes postula-ron para trabajaren el Censo 2012y que quedaronpreseleccionados,

quedaron frustradas la semanapasada, cuando se inició la se-mana de capacitación.

Miriam Becerra, vocera delgrupo de censistas de la comunade Maipú afirmó que habían cam-biado las condiciones de trabajo,ya que al inicio del proceso decapacitación se les informó quese les reduciría el tiempo deltrabajo, que en una primera ins-tancia era de tres meses, a dosmeses y medio y luego a dosmeses, lo que significa en térmi-nos monetarios bajar el sueldo a600 mil pesos, siendo que en unprincipio y al postular al trabajose contemplaban 900 mil pesospor los 3 meses.

Miriam relata: “Nosotrosconfiamos que se iba a respetarel anuncio y de hecho todossomos jóvenes, necesitamostrabajar, estamos con toda ladisposición para hacerlo y en elprimer día nos cambiaron lascondiciones, todos quedamossorprendidos. Ayer nos volvie-ron a cambiar todavía más lascondiciones. Quedamos en queno lo íbamos a aceptar y que loharíamos público”.

Asimismo, la vocera del gru-po de censistas reveló que seles cambió la jornada laboral delunes a domingo de 9 de lamañana a 9 de la noche, cuandoinicialmente era de lunes a vier-nes desde las 9 de la mañanahasta las 6 de la tarde.

El Siglo conversó con otrapersona que fue reclutada paracapacitarse para el Censo, unaprofesional cesante, quien noscomentó que existía una muymala organización, debido a quea ella le enviaron 3 direccionesdistintas para presentarse el díade la capacitación.

Las personas denunciantesseñalaron que otro punto queles cambiaron en las condicio-nes laborales fue respecto alpago de la capacitación, que enun comienzo sería de 75 milpesos, bajándoles a 15 mil pe-sos. Los preseleccionados sesintieron burlados, porque

como señala la vocera de loscensistas la carga laboral enhoras también aumento: “En uncomienzo se ofreció opción detrabajo full time y part time, delo cual cambiaron las condicio-nes, ya no habría modalidadpart time y los censistas fulltime estaríamos asumiendo todala carga de trabajo, por menossueldo y en condiciones labora-les paupérrimas, donde ademáshasta el seguro de accidentes senos va a descontar de nuestrosueldo”.

La dirigenta expresó que elgobierno “está haciendo abusode poder ante los ciudadanosen condición de vulnerabilidadextrema por encontrarnos ce-santes y, previamente, nos apli-carán una prueba de evalua-ción para definir cuáles sere-mos o no seleccionados paraempezar a trabajar a terreno.Se debe difundir esta realidadprovocada por el actual go-bierno, ya que necesitamosalentar a los censistas postu-lantes de otras comunas aalzar la voz de nuestras de-mandas por un trabajo digno,aunque sea provisorio. Elactual gobierno difunde queestá haciendo las cosas bien yque este Censo será el prime-ro con un sistema de recolec-ción de datos eficiente, lo cualse pone en duda, consideran-do la vulneración de derechosa que somos sometidos loscensistas”.

La representante de loscensistas afirmó: “este apro-vechamiento del gobierno sedebe a que la cantidad de pos-tulantes supera la mano deobra que necesitan para lle-varlo a cabo, lo que demues-tra que el nivel de cesantía espreocupante, inclusive de téc-nicos y profesionales, vol-viendo a la problemática dellucro en la educación en Chiley de la incoherencia entrecantidad de profesionalesegresados versus campo la-boral existente”.

L

Censo 2012

El importante empresarioagrícola de la Sexta Región,Eugenio Mujica Mujica, seráformalizado este miércoles porel Ministerio Público por el trá-fico ilícito de inmigrantes. Se-gún antecedentes de la Fisca-lía, Mujica trajo a 29 ciudada-nos peruanos para trabajar enel fundo El Manzano, ubicado

en la localidad de Yaqui. Losextranjeros se dedicaban a co-sechar ciruelas en el campo delimputado, donde permanecíanen condiciones deplorables yen mal estado físico. El fiscalregional, Luis Toledo, aseguróque los temporeros eran explo-tados y señaló que también in-vestiga a Mujica por trata de

Empresario de la sexta Región

Tráfico de inmigrantes peruanospersonas. Tras quedar en evi-dencia el caso, el pasado 20 demarzo los inmigrantes fueronrepatriados a Perú, lo que trajocomo consecuencia que sesolicitara la formalización deMujica.

Enrique Mujica arriesgapenas que van entre los 541días a los 5 años de presidio.

Page 19: Semanario El Siglo

La incesante búsqueda de la verdadlas 02:00 de la ma-drugada del 12 demayo de 1976 agen-tes de la Direcciónde Inteligencia Na-

cional (DINA) detuvieron du-rante un allanamiento a VíctorManuel Díaz López, obrerográfico, ex dirigente nacionalde la CUT y subsecretario ge-neral del Partido Comunista.Desde entonces permaneceen calidad de detenido des-aparecido y a partir de esemomento su esposa, Seleni-sa, y sus tres emprendieronuna larga búsqueda, de luchaincansable por la verdad y exi-gir justicia.

Viviana Díaz Caro, hija deVíctor, asumió la dura tarea deperseguir sin descanso el pa-radero de su padre. Enseguidase incorporó a la labor realiza-da por la Agrupación de Fami-liares de Detenidos Desapare-cidos, en una primera épocabajo el amparo del Comité ProPaz y más tarde de la Vicaríade la Solidaridad. Allí sumó sufuerza a la tarea conjunta delos demás familiares de dete-nidos desaparecidos, partici-pando de huelgas de hambre yde acciones públicas calleje-ras, como el encadenamiento

en las rejas de la sede de laCEPAL y de los Tribunales deJusticia, en 1979. Al términode la dictadura, la lucha por lajusticia y la verdad sobre loscasos de violaciones a losderechos humanos mantienesu intensidad. En 1999, anteel deceso de la histórica diri-gente de la AFDD Sola Sierra,asume la presidencia de estaagrupación hasta 2003, añoen que contrae esta respon-sabilidad, hasta hoy, LorenaPizarro.

El pasado 28 de marzo, enun merecido reconocimiento,el Instituto Nacional de Dere-chos Humanos (INDH) le otor-gó a Viviana Díaz el primerPremio Nacional de los Dere-chos Humanos. El premio fueentregado en una ceremoniarealizada en la Sala Américade la Biblioteca Nacional, enpresencia, entre otros, de Juan Pablo Letelier, senadory presidente de la Comisiónde DD.HH. del senado; el mi-nistro de Justicia, TeodoroRibera; el abogado AndrésAylwin y otras personalidadesde los DDHH y diversos repre-sentantes del mundo político.

En la oportunidad, VivianaDíaz dijo recibir el reconoci-

L

Viviana Díaz recibe primer Premio Nacional de los Derechos Humanos

CULTURA19ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

na jornada de movi-lizaciones contra elsistema de Admi-nistración de Fon-dos de Pensiones(AFP´s) se realizó

el pasado 2 de abril a nivelnacional, convocado por dis-tintas organizaciones, entreellas: la Asamblea Multisec-torial, la Confederación de Es-tudiantes de la Universidadde Chile (CONFECH) y el Co-mando por los Derechos So-ciales y Populares (CODES-OPO), para exigir un sistemapúblico y solidario de pensio-nes, que garantice jubilacio-nes dignas para todos.

Las AFP´s, creadas hace30 años, son un sistema des-vinculado de los principios desolidaridad, de protección so-cial o de respeto hacia lostrabajadores; son empresasque han permitido al estadodesvincularse de estos roles,entregando al libre mercado ladignidad de los pensionados.

La movilización respondióal lema de “¡A convertir la indig-nación en poder de los trabaja-dores, los pueblos, los estu-diantes, los pobladores, losexplotados! ¡Por fondos de pen-siones solidarios, de reparto,tripartitos y administrados porlos trabajadores!”

Trabajadores,estudiantes ypobladores contralas AFP´sue acogida una de-

manda interpuesta enel Juzgado de Letrasdel Trabajo por 94profesores de la ciu-

dad de Castro, en la Región deLos Lagos, sentenciando el pagoa los docentes de aproximada-mente 200 millones de pesospor parte de la CorporaciónMunicipal de Educación, Salud

y Atención al menor de esaciudad, por una deuda del bonode Subvención Adicional Es-pecial (SAE) del año 2010 y labonificación proporcional delaño 2009.

La abogada, representantede los profesores, VanessaPérez expresó: “La Corpora-ción de Educación tendrá unplazo de 10 días para presentar

Éxito de losprofesores deCastro

miento “en el nombre de to-das las personas que ya noestán, de todos los familiaresque por muchos años hemosseguido buscando a los nues-tros, a todos los nuestros. Yque hasta el último de nues-tros días seguiremos en eso”.A su vez, Lorena Fríes, direc-tora del Instituto Nacional deDD.HH, destacó la trayecto-ria de Viviana Díaz en la luchapor la defensa de los dere-chos humanos y la unanimi-dad del jurado en la decisiónde otorgar el galardón. “Es unhonor para el Consejo del Ins-tituto otorgar este primer Pre-mio Nacional de los Dere-chos Humanos a una mujerque se ha destacado por sulucha incansable por instau-rar una cultura de respeto delos derechos humanos enChile, que junto con eviden-ciar un duro pasado se pro-yecte hacia el futuro en elrespeto y garantía de todoslos derechos humanos”, dijoFríes al conocerse la noticiadel fallo del jurado en diciem-bre del 2011.

Viviana Díaz encarna, aligual que las cientos de vale-rosas mujeres que han lucha-do en hacer justicia por los

suyos ante los crímenes atro-ces de la dictadura, la digni-dad ante el dolor y una vidadedicada a la justicia. “Justi-cia y verdad” sigue siendo el

clamor de los familiares dequienes aún permanecen des-aparecidos y por eso nuncaserá inoportuno preguntar¿dónde están?

un recurso de nulidad de lasentencia del Juez de Letras delTrabajo de Castro, EduardoRamírez Urquiza”.

El Tribunal en su pronun-ciamiento de primera instancia,indicó que el municipio de Cas-tro pagó el Bono SAE, pero queexistirían algunas diferencias enel cálculo, para el pago del be-neficio correspondiente al año2010, como así también lo co-rrespondiente a la bonificaciónproporcional del año 2009.

La Corporación Municipalde Educación, Salud y de Aten-ción al Menor de Castro, enenero del año 2011 canceló eldenominado bono con cargo ala Subvención, incluida en lasleyes 19.410 y 19.933. El se-cretario general de la Corpora-ción de Educación explicó quelos recursos con los que secancelaron los pagos a los pro-fesores eran producto de losexcedentes que genera la ges-tión en subvención, cuyosmontos cancelados en esa oca-sión alcanzaron a los 138 millo-nes de pesos.

El bono SAE es exclusiva-mente para mejorar las remu-neraciones de los profesoressegún lo dispuesto por la Ley19.410, Art. 10, letra C y laLey 20.158, Art. 6, 7 y 8. Unaparte del Bono SAE se pagamensualmente en la planillacomplementaria.

UF

Page 20: Semanario El Siglo

Brasil defiende suindustria nacional.

¿Y Chile?

ECONOMIA20 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

l gobierno brasi-leño está empe-ñado en la defen-sa de la industrianacional, afecta-da fuertemente

por la competencia de produc-ción sustitutiva externa favo-recida por la apreciación delreal, que también repercute ne-gativamente en la competitivi-dad de su producción en elexterior. “No queremos perder–declaró su ministro de Finan-zas, Guido Mantega- nuestrosector manufacturero. Brasilno es un mero exportador dematerias primas. No vamos asentarnos a ver –enfatizó-como otros países devalúansus monedas para darles unaventaja competitiva”.

Esta devaluación la reali-zan, detalló Mantega, a travésde inyecciones de liquidez,como la Fed norteamericana oel BCE, o interviniendo en elmercado de divisas. La reva-luación afecta los niveles deactividad económica. En 2011,la tasa de crecimiento fue de2,7%, luego del 7,5% en 2010,por debajo de la meta de 3,2%fijado por el gobierno de Dil-ma Rousseff. Las cifras deproducción industrial de ene-ro mostraron una caída de2,1% con relación al mes an-terior, encabezada por unafuerte reducción en la fabrica-ción automotriz.

En cambio, las autoridadeschilenas no reaccionan frenteal proceso de desindustrializa-ción. Las Cuentas Nacionalesde 2011, tomando como baseel año 2008 cifran la participa-ción de la industria manufactu-rera sobre el total en 10,8%. En2003, con la antigua base enese año, era de 16,4%. La re-ducción es muy fuerte, no seexplica sólo por modificacio-nes metodológicas. Es unaconsecuencia del modelo so-cial en aplicación desde losaños de dictadura.

La estructura exportadoradel país sigue descansando prio-ritariamente en recursos pri-marios o de bajo valor agrega-do. Las exportaciones mineras

continúan constituyendo unelevado porcentaje del total, en2011 representaron un 61,3%y las de cobre un 54,2%. Des-de que comenzó el supercicloen el precio del metal rojo elporcentaje de ventas minerasmás altas sobre el total se pro-dujo en 2007 (64,7%) y las decobre en 2010 (57,8%). Lonegativo es que tanto duranteel período de la Concertacióncomo durante la administra-ción Piñera los recursos ex-traordinarios percibidos por estemotivo, o se han transformadoen altas tasas de utilidades paralas empresas exportadoras pri-vadas, ante todo controladaspor capitales extranjeros, o enaumentos de ingresos presu-puestarios que cuando provie-nen de una cotización del co-bre por encima del definidocomo de tendencia no se pue-den gastar según la limitativaregla fiscal, pasando a ser unsuperávit que preferentementese ha colocado en fondos so-beranos fuera del país. No sehan utilizado para transformarla estructura productiva.

Piñera insiste en que el mercado lo resuelve todo

A diferencia de Brasil, donde se defiendela industria nacional, en Chile, tal como loconfirman las Cuentas Nacionales, el país viveun agudo proceso de desindustrialización,como consecuencia del modelo económicoque privilegia los intereses de los grandes actores privados, impidiendo que el estado cumpla supapel, lo que golpea a amplios sectores e incideen la evolución sectorial y regional del país.El Banco Central de Chile dejó de intervenir enel mercado cambiario, mientras el gobiernopromueve una mayor apertura económica global,como lo reiteró Piñera en su gira por Asia.

La característica unila-teral de la economía na-cional se aprecia nítida-mente al examinar el ran-king 2011 de las empre-sas exportadoras. En-tre las diez mayorestodas son sociedadesmineras, con la únicaexcepción de Celulo-sa Arauco y Consti-tución, del grupo Ange-lini, que también exportapreferentemente recursosprimarios. En las diez si-guientes se repite la mis-ma situación, dado quela única no provenientede la minería es CMPCCelulosa, del grupo Ma-tte. Las exportacionesde celulosa explica-ron en el año pasadoun 4,6% de las ventastotales. Paralelamente,el listado evidencia unelevado grado de con-centración. Once em-presas explicanaproximadamente lamitad del total expor-tado, encabezadas por

EHUGO FAZIO

Page 21: Semanario El Siglo

CULTURA21ELSIGLO 01 DE ABRIL DE 2012

Codelco (20,1%), seguida porMinera Escondida (7,7%) yLos Pelambres (4,6%). La pri-mera sociedad no productorade commodities es Lan, queaparece en el lugar número29, con una participación de0,49%.

El estado no cumple susfunciones

“Yo asocio este problema –ha señalado Ricardo Haus-mann, destacado académico dela Escuela de Gobierno de laUniversidad de Harvard- a larenuncia del estado chileno acumplir sus funciones. (…)Yo hice –añadió- una compa-ración de Chile con otros paí-ses ricos en recursos naturalescomo Australia, Canadá yNoruega. Estos tres países tie-nen mucha más riqueza enproductos naturales per cápi-ta que Chile. Y exportan diezveces más manufacturas queChile y exportan veinte vecesmás servicios que Chile percápita. Entonces, no es ver-dad –refutando una reiteradaafirmación efectuada en elpaís- que la razón por queChile se ha especializado enesos pocos sectores sea por laasignación eficiente de recur-sos. Para mí es una muestrade la insuficiencia de asigna-ción de recursos, de la falta deatención a las necesidades deinsumos públicos En la idea deque el mercado lo resuelvetodo, Chile es laissez-faire enextremis. Veo una incapaci-dad ideológica de reconocer alestado como lo que es”.

El crítico análisis efectuadopor Hausmann se confirma conla información de inversiones amaterializarse por sector eco-nómico en el lapso 2011-2015,publicado por la Corporaciónde Bienes de Capital, con cifrasdel último trimestre del añopasado. El monto total calcula-do fue de US$72.679 millones.De esa suma, US$33.649 mi-llones (un 43,3%) correspon-de a proyectos mineros yUS$18.684 millones al sectorde energía (25,7%). O sea,estas dos áreas representan un72,0% del total. El país seguiráteniendo a futuro, y en particu-lar durante la administraciónPiñera, un proceso de inver-siones absolutamente unilate-ral, seguirá entregado en lofundamental a la “libre deci-sión del mercado”, con unamarcadamente insuficiente pre-sencia del estado. En la prácti-ca, las decisiones son adopta-das por grandes intereses eco-nómicos, en correspondenciacon la rentabilidad a obtener.

El catastro de inversionesrevela también las direccionesque adquiere el crecimientoregional del país. Un 52% de

las inversiones se efectuará enlas regiones de Atacama y An-tofagasta, centro de inversiónminera que requiere para sumaterialización significativasinversiones en energía. En Ata-cama, con inversiones en 2011-2015 por US$22.573 millones,un 68% se orienta a minería yun 27% a energía. Por su par-te, en Antofagasta se cifran enUS$15.512 millones, un 77%en minería y un 14% en ener-gía. Este incremento condujo aun auge inmobiliario, que re-percutió en un alza significati-va en el precio de los terrenos.En febrero las ofertas de si-tios en el centro de Copiapóalcanzaron a 24UF el metrocuadrado, cotización similar ala que se produce en sectoresde Providencia, La Reina y LoBarnechea.

“Brasil no está tomando me-didas proteccionistas –subra-yó Mantega. Brasil está toman-do medidas defensivas, no po-demos mantener nuestros fron-teras libres, mientras otros es-tán usando mecanismos nocompetitivos”. La inyección deliquidez de EE.UU. y el BCEimpactan a la baja la cotizaciónde sus divisas, al tiempo quegeneran un flujo de liquidezhacia países emergentes, quepresiona a la revaluación desus monedas. Frente a ello,Brasilia aumentó los impuestosaplicados a recursos provenien-tes del exterior.

A comienzos de marzoamplió el gravamen de 6% es-tablecido a compromisos conel exterior de dos hasta cincoaños. “Un aumento en los prés-tamos dentro de las empresasen el extranjero –comentó Fi-nancial Times- ha levantado

EL SIGLOSUSCRIPCIONES

NUEVAS ORENOVAR

llamadirectamente al

96865036

Seguramente porque su re-valuación tiene una incidenciaantiinflacionaria, en momen-tos que la preocupación cen-tral del instituto emisor vuelvea estar en el alza de los precios,como lo comprueban las de-claraciones de Vergara: “Elnuevo balance de riesgos se hamovido hacia la inflación”.Desde que cesó la interven-ción, cuando la paridad prome-dio mensual se ubicó en $517,17por dólar, la moneda nacionalse apreció, sin que se tomasenmedidas para frenarlo, dismi-nuyendo en enero a $488,99promedio y en febrero a$477,41. Vergara descartó unaintervención del mercado cam-biario al sostener que la paridad“se encuentra en niveles con-sistentes con sus fundamentosy equilibrios en el largo plazo”.

El director de la Direcciónde Comercio Exterior (Dire-com), Jorge Bunster, ha desta-cado que los 22 acuerdos co-merciales que tiene Chile con58 países facilitarían que en uncontexto internacional másdébil, como el previsto para2012, el país aproveche “susventajas competitivas” (30/01/12). La política de relacionesinternacionales privilegia sus-

las sospechas de que los ex-tranjeros están utilizando susfiliales en Brasil como un vehí-culo para especular sobre elmercado de bonos y evitar otroscontroles de capital”. Frente aeste flujo de recursos, inclusoel FMI justifica el control decapitales. “Nos parece bien –señaló Nicolás Eyzaguirre, ha-blando a nombre de la institu-ción- cierto grado de controlde capital, especialmente en elcorto plazo”.

Todas las fichas en laapertura económica

El presidente del BancoCentral de Chile, Rodrigo Ver-gara, interviniendo en la re-unión anual del BID efectuadaen Montevideo, constató igual-mente que hay un factor depreocupación provocado porlos flujos de capital hacia elmundo emergente, causandouna tendencia a la apreciaciónde sus monedas, lo que hace –explicitó- “aún más complejo”el manejo de la política moneta-ria. Sin embargo, el institutoemisor dejó en diciembre deintervenir en el mercado cam-biario para detener el procesorevaluatorio del peso.

cribir nuevos acuerdos comer-ciales, propiciando al mismotiempo en los foros internacio-nales en que participa una ma-yor apertura de la economíaglobal. Los nuevos convenios,como el que entró en vigenciadurante la reciente visita presi-dencial a Vietnam, tienen unefecto marginal dada la magni-tud del proceso de apertura dela economía chilena.

Chile requiere una políticade comercio exterior diferen-te, no basada en la aperturaeconómica a todo evento; ytratando, por lo demás des-proporcionadamente para la di-mensión del país, de ser líderen el tema a nivel global. Lalínea central debería orientar-se a profundizar la integracióncon los países de la región,establecer mecanismos quedefiendan a la producción na-cional frente a importacionessustitutivas y establecer for-mas de incidir sobre los pre-cios de sus principales pro-ductos de exportación, lo quehace necesaria la intervenciónactiva del estado y no dejartodo entregado a los grandesactores en el mercado.

CHILE REQUIERE UNA

POLÍTICA DE COMERCIO

EXTERIOR DIFERENTE, NO

BASADA EN LA APERTURA

ECONÓMICA A TODO

EVENTO; Y TRATANDO, POR

LO DEMÁS

DESPROPORCIONADAMENTE

PARA LA DIMENSIÓN DEL

PAÍS, DE SER LÍDER EN EL

TEMA A NIVEL GLOBAL.

Page 22: Semanario El Siglo

petas Remington calibre 12 mi-límetros de fabricación estado-unidense, un revólver Smith &Wesson, calibre 38 especial ycinco cajas con 2.350 cartu-chos calibre 38.

También tenía tres equiposde radiocomunicación, unacomputadora provista de surespectivo monitor e impreso-ra. El vehículo tipo vagonetaestaba registrado a nombre dela embajada de Estados Uni-dos. «Nos parece sospechosoy extraño que se haya pretendi-do efectuar el traslado de ar-mas en la noche para una tran-sacción que, según la embaja-da, estaba coordinada», señalóel ministro de Gobierno.

¿Por qué ampararse en lassombras de la noche para reali-zar un tipo de acción, que segúnel comunicado estaba perfecta-mente coordinado, y por qué enun vehículo diplomático regis-trado a nombre de la embajadanorteamericana, y cuál era eldestino de esas armas y muni-ciones?, cuestionó Romero.

En 2006, el estadounidenseLestat Claudio de Orleans rea-lizó atentados con bombas enhoteles de La Paz que causarondos muertos, según reveló eldiario Cambio. Un año mástarde, la estadounidense Don-na Thin fue detenida en el aero-puerto de El Alto con cincopaquetes que contenían 100balas cada uno, agregó.

En 2008, el becario del pro-grama Fulbright John vanSchaick denunció haber reci-bido una solicitud de informa-ción o espionaje de la embajadade Estados Unidos a ciudada-nos venezolanos y cubanos enel país.

Ese año Bolivia expulsó alembajador estadounidense Phi-lip Goldberg, acusado de im-pulsar un golpe de estado jun-to a opositores. Otro caso sepresentó en 2009 con el des-cubrimiento de un agente in-filtrado de la CIA en la estatalpetrolera YPFB.

MAS fuerzapara el MAS

Bolivia

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

l presidente boli-viano, Evo Mora-les, fue reelegidocomo jefe del ofi-cialista Movimien-to Al Socialismo

(MAS), partido que celebró elmartes 27 de marzo 17 años detrayectoria (fue fundado el 27de marzo de 1995), constitu-yéndose en el frente políticomás grande y el único de carác-ter nacional, respecto a la dece-na de movimientos opositoresregionales en Bolivia.

El presidente Morales rei-vindicó en la oportunidad larevolución democrática y cul-tural que lleva adelante y llamóa sus militantes y seguidores atrabajar por consolidar el pro-ceso de cambio que encara,desterrando la corrupción ydiscriminación.

«Puedo equivocarme, yoaprendo de los errores. Loserrores son mis mejores lec-ciones, pero jamás traiciones,por eso estamos aquí para re-novar el compromiso de traba-jo por el país», afirmó el man-datario al concluir el VIII Con-greso del Instrumento Políticopor la Soberanía de los Pue-blos (IPSP) en la ciudad deCochabamba.

El mandatario pidió a susmilitantes que se comprometana trabajar por el pueblo y lapatria, además de hacer del par-tido oficialista un movimientoimparable y aprovechó la opor-tunidad para alertar sobre losincesantes intentos de la «dere-cha opositora» por dividir al go-bierno y a los militantes del MAS.

El MAS se conformó enmarzo de 1995 en la ciudadboliviana de Santa Cruz, en eldepartamento del mismo nom-bre (este), con el objetivo detomar el poder local, departa-mental y nacional. El presidenteMorales explicó que los 10 ejesprogramáticos del MAS se hancumplido en su gobierno, entrelos que sobresalen la AsambleaConstituyente que entregó unanueva Constitución Política delEstado, aprobada por el pueblo ypromulgada en febrero de 2009.

Desde que llegó al podertras ganar las elecciones gene-rales del 18 de diciembre de2005 con el apoyo de 53,8%del voto de los ciudadanos,algo inédito en la reciente his-toria política nacional, el man-datario ha impuesto un nuevoestilo en la política, en cumpli-miento de los objetivos parti-darios y populares.

En 1997 el MAS participóen las elecciones generales, enque Evo Morales fue elegidodiputado por el departamentode Cochabamba con 70% delos votos y se convirtió en unreferente de las luchas popula-res. En los comicios de diciem-bre de 2009, Morales fue reele-

gido en la presidencia con unavotación de 64%.

Desde su fundación, el MASreclamó por la recuperación dela propiedad estatal de los re-cursos naturales, entre ellos elgas y el petróleo, lo cual seconcretó una vez que se hizocargo del mando político deBolivia, al nacionalizar los hi-drocarburos el primero demayo de 2006. Hasta enton-ces, los gobiernos que le ante-cedieron viabilizaron la deno-minada «capitalización de lasempresas estatales», que enrealidad fue una privatización,en los sectores de los hidrocar-buros, electricidad, telecomu-nicaciones y del transporte aé-reo y ferroviario.

En el sector de los hidro-carburos, los consorcios pri-vados se beneficiaban en esosperíodos con 82% los recur-sos obtenidos por la explota-ción del gas y del petróleo,dejando al estado solamentecon 18%. Durante el gobiernode Morales y del MAS, eseporcentaje se volcó a favor del

estado que, como propietariode estos recursos, capta 82%de los recursos generados en elsector para que el pueblo sea elprincipal beneficiario.

De igual forma se establecióque las empresas privadas ex-tranjeras o nacionales no seanmás propietarias de la riquezanacional, sino solamente sociaso prestatarias de servicios bajoel control estatal de los recur-sos. El gobierno de Morales seconstituyó también en un refe-rente mundial en defensa de lavida y de la naturaleza represen-tada por la Madre Tierra.

Camionetas de ladiscordia

Bolivia rechazó que existaun acuerdo con la embajada deEstados Unidos sobre trans-porte de armas para resguar-dar sus instalaciones, tras laretención por la policía de unvehículo con placa diplomáti-ca de ese país con armamentoen su interior. El ministro deGobierno, Carlos Romero, ca-

talogó además de sospechosoque esa embajada, que dicetener autorización de la policía,realice esa clase de transaccio-nes en la madrugada.

«Queremos informar queno existe ningún acuerdo tra-mitado ante el gobierno bolivia-no, que tiene como instanciacompetente para generar estetipo de convenios a la Cancille-ría», indicó el titular en unaconferencia de prensa conjun-ta con su colega de Defensa,Rubén Saavedra.

Romero desmintió que laembajada norteamericana hu-biese solicitado alguna autori-zación, como lo afirma un co-municado oficial de la sede di-plomática estadounidense yaseguró que no se realizó nin-guna petición ni a la cancilleríani al ministerio de gobierno nisiquiera a la policía boliviana.

Miembros de la Unidad Móvilde Patrullaje Rural detuvieronen la madrugada del miércolesun vehículo marca Nissan TrailX, con placa diplomática 27-MI-30, que portaba tres esco-

Justo cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS)cumplió 17 años, reeligiendo al presidente bolivianoEvo Morales como jefe de la colectividad, cunde laindignación popular al sorprenderse a dos vehículosde la embajada norteamericana portando armamento.

E

Page 23: Semanario El Siglo

Cuba cuenta en la actualidadcon 58 mil habitaciones, con 6mil operadas por 30 empresasmixtas, a la espera de otrosnegocios de este tipo, en unos300 hoteles, y ocho regionesprioritarias de desarrollo.

Gastronomía y artesanía

La gastronomía de Cuba esuna fusión de cocinas españo-las, africanas y del Caribe. Lasrecetas cubanas comparten lassabidurías de la combinaciónentre las especias y las técni-cas combinadas de la cocinaespañola y africana, con unasciertas influencias caribeñas enespecias y sabores. Existeninfluencias de los esclavos afri-canos que cultivaban en sumayoría caña de azúcar en lasplantaciones, mientras que enlas ciudades constituyeron ge-neralmente una minoría.

Las plantaciones de tabacofueron habitadas principalmen-te por campesinos españolespobres, sobre todo de las Cana-rias. La parte este de la islatambién recibió cantidades ma-sivas de inmigrantes franceses,haitianos y del Caribe, princi-palmente durante la revoluciónhaitiana; así como trabajadoresestacionales para la cosecha dela caña de azúcar, sobre todoespañoles, durante los años 50.

Entre los platos más popu-lares están el arroz, el plátano,las legumbres y la carne decerdo. Entre los platos típicosse encuentra el congrí, elabo-rado con un caldo de frijoles yarroz, los tamales (el maíz esun plato desde los aborígenescubanos con el casabe) y tos-tones y mariquitas realizadascon plátanos vianda. En lasfiestas lo más codiciado y usa-do es el típico cerdo asado envara a fuego lento.

En Cuba, los artesanos seagrupan en la Asociación Cu-bana de Artesanos Artistas,donde reciben un carnet y apro-bación del ejecutivo nacional,integrado por destacados arte-sanos y artistas de la plástica.De esta forma queda garanti-zada la comercialización y pro-moción de sus obras a travésde instituciones culturales,como el Fondo Cubano de Bie-nes Culturales, que organizany promueven eventos dentrodel país y en el exterior.

La artesanía es variada,agrupándose en diversas mani-festaciones artísticas y se havinculado estrechamente aldesarrollo del turismo interna-cional, además del mercado,jugando un papel importanteen el rescate de la identidadnacional, recreando artística-mente valores, costumbrespopulares y cubanía, ademásde generar aporte económicoal desarrollo del país.

INTERNACIONAL23ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

Paraíso delturismo

Cubaas cifras hablan porsí solas: en 2011,la afluencia turísti-ca hacia Cuba des-de el Cono Sur deAmérica aumentó

en un 28%, y el incremento devisitantes desde Chile subió enun 32%, datos significativosque gravitaron en el casi 8% deincremento general, llegando ados millones 700 mil personas.

Estadísticas en mano, el jue-ves pasado, en el salón Habanodel hotel W, en la capital, laembajadora de Cuba, IleanaDíaz-Argüelles y el director dela oficina de Información y Pro-moción Turística para el ConoSur, Luis Aguilera, que se en-contraba en rápida visita desdeBuenos Aires, lanzaron unanueva campaña de difusión delturismo de chilenos hacia laisla.

Tras exhibir un video pro-mocional, Aguilera detalló lospormenores del éxito turísticocubano, que convierte al rubroen uno de los principales ingre-sos de la economía isleña, yanunció el incremento de viajesaéreos y los nuevos planes yestrategias, que ya en enero deeste año se tradujeron en un 7%de aumento de los visitantes.

El director para el Cono Surexplicó también las caracterís-ticas de la trigésima primeraversión de la Feria Internacio-nal de Turismo (FIT), que serealizará en Cayo Santa María,uno de los nuevos polos deatracción turística, equivalentea la magia de las famosas pla-yas de Varadero, del 8 al 11 demayo del presente año.

La embajadora, por su par-te, junto con agradecer a lospresentes al acto, manifestó:“Uno de los mayores atracti-vos de Cuba es su potenciali-dad turística, que permite a losvisitantes gozar de una natura-leza pródiga y de atractivosculturales, arquitectónicos, ar-tísticos, patrimoniales y huma-nos de especial relevancia”.

Perla de las Antillas

Cuba es un país asentado enun archipiélago del mar de lasAntillas, también conocidocomo mar Caribe. Su isla prin-cipal, conocida como Isla deCuba, es la más grande de lasAntillas Mayores. También for-man parte del archipiélago laIsla de la Juventud y una multi-tud de cayos o pequeñas islasque rodean a las antes mencio-nadas, entre los que destacan:Cayo Coco, Cayo Guillermo,Cayo Lago del Sur, Cayo SantaMaría y Cayo Jutía.

Con doce millones de habi-tantes, blancos, mulatos y ne-gros, y un proceso revolucio-

nario que en medio siglo dedignidad y esfuerzo, pese alimplacable bloqueo y la perma-nente agresión del mayor im-perio de la tierra, ha consolida-do un sistema socialista quegarantiza los derechos funda-mentales para todos.

La Habana, Santiago deCuba, Santa Clara, Trinidad,Camagüey, Holguín, Guantá-namo, entre otras, son las prin-cipales ciudades, con riquezasarquitectónicas incomparablesque han merecido la declara-ción de la Unesco como Patri-monio de la Humanidad, comoes el caso de Habana la Vieja,

un museo vivo caribeño,fascinante y único.

Por otra parte, la infraes-tructura turística ha facilitadoel auge de la industria recreati-va, como que ya están en eje-cución nuevos proyectos queimplican la construcción de 25mil nuevas habitaciones dehoteles hasta 2020, cuando enla actualidad están en lista 58mil, la mayoría de cuatro ycinco estrellas.

Como está señalado, 2011fue un buen año para el turis-mo con la atención a más de2,7 millones de visitantes ex-tranjeros y un alza de 7% encomparación con 2010. Otraspotencialidades reiteradas porlas autoridades recaen en unaatención mayor al golf, con el

pacto para construir 13 nue-vos campos de este deporte yel montaje de varios parquestemáticos.

Cuba exhibe desde 1990crecimientos promedio por añode 10,5% en cuanto a turismo,desde dos millones 430 mil vi-sitantes en 2009, 2,5 millonesen 2010 y dos millones 716 mil317 el año pasado. Sin embar-go, el empujón mayor al turis-mo se basa en la estrategiagubernamental de diversificarla oferta, sin abandonar la mo-dalidad de sol y playa que siem-pre han sido las principalescaracterísticas de Cuba.

En ese plano aparecen lanaturaleza, cultura, música, tu-rismo de salud y calidad devida, congresos y negocios,entre otras muchas, y unamayor conexión con el restodel área mediante el conceptode multidestino. En el caso dealgunas procedencias, el creci-miento es espectacular, comoes el caso de los rusos y argen-tinos con subidas respectiva-mente de 40 y 30%, y algosimilar ocurre con el ReinoUnido, Alemania y Francia.

Con una ubicación privilegiada, una naturalezaexuberante, clima agradable, playas de arenas blancas,música y ritmo, patrimonio cultural inigualable, ron,café y habanos, una infraestructura hotelera de lujoy una población acogedora, plena de alegría de vivir,Cuba es una deliciosa y atractiva tentación paralos turistas de todo el mundo, como que el añopasado recibió a casi tres millones de visitantes,un 7% más que el año anterior.

LFERNANDO BARRAZA

Mientras interviene la embajadora Ileana, al frente escucha Luis Aguilera, Encargado de Turismo para el Cono Sur.

Page 24: Semanario El Siglo

Eduardo Contreras

“La gente tieneansias de justicia”

al frente. Se puede involunta-riamente dejar alguien fuera perorecordé entre tantos a AndrésAylwin, Fernando Ostornol,Graciela Alvarez, Carmen Her-tz, José Galeano, Fabiola Lete-lier, Nelson Caucoto, SergioConcha, Santiago Cavieres,Alberto Espinoza, Ramón Var-gas, Luciano Fouillux. En fin,tantos y buenos”.

-Durante esos días ocu-rrieron sucesos trascenden-tes en Francia y España en elorden político. ¿Cuál es tuvisión de lo que sucede?

“Estoy convencido que traslas lamentables experiencias de

urante un par desemanas el abo-gado de DDHH ydirigente comu-nista Eduardo

Contreras, ex diputado y al-calde de Chillán durante el go-bierno de la Unidad Popular,participó en actividades en al-gunas ciudades del sur deFrancia, invitado por el Festi-val “Cultura América” de laciudad de Pau, que cumplía 20años de intensa labor de inter-cambio continental en el cam-po de la literatura, pintura,música, danzas, cine, teatro,derechos humanos y el cono-cimiento político.

Por las aulas universitariasy otros foros del encuentro,presidido por el profesor JeanOrtiz, una de las personalida-des más relevantes de Pau, hanpasado destacadas personali-dades latinoamericanas en dosdécadas de ininterrumpida tra-yectoria. De regreso a Chile,conversamos con el abogadode esta experiencia que tam-bién lo llevó a Madrid.

-¿Qué tanto se conoce allíde la situación de los juiciospor violaciones a los DDHH?

“El público europeo tiene,en general, una informaciónbastante fina de lo que aconte-ce en Chile y Argentina respec-to del enjuiciamiento a los cri-minales de las dictaduras mili-tares. Casos emblemáticoscomo los de Calle Conferen-cia, Operación Cóndor, Ope-ración Colombo, los compañe-ros degollados o los quemadosvivos, por ejemplo, están en lamemoria de la gente que sesiente sorprendida por la tar-danza de los procesos y la leve-dad de las penas que imponenlos jueces. Esta sensibilidad seexplica además por la circuns-tancia de que en 2010 en Fran-cia misma fueron juzgados enrebeldía 13 agentes de Pino-chet por el desaparecimientode 4 compañeros chilenos deorigen francés, o el caso deItalia en que procesaron y en-carcelaron el ex fiscal militarAlfonso Podlech. Si a eso lesumas lo que sucede ahoramismo con el juez Garzón, tepuedes explicar el impacto deestos asuntos en el públicoeuropeo. Además, pude expli-car lo que acontece en las másde mil querellas que la Agrupa-ción de Familiares de Ejecuta-dos Políticos, la AFEP, llevaadelante ahora y extendernossobre los procesos por la muer-te de personalidades como Sal-vador Allende, Pablo Neruda yel general Alberto Bachelet”.

-¿Qué valoración existedel papel desempeñado porlos diversos actores en lalucha por el respeto a los

D

entrevista de prensa o TV, lomismo en Pau que en Sarrant,Toulouse, San Sebastián o enMadrid. No olvidé además,como siempre hago, a los abo-gados que en los años duros dela dictadura pusieron su pecho

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

derechos humanos en nues-tro país?

“Siento que se comprendeque el mérito principal es de losfamiliares de las víctimas yante todo de las heroicas muje-res que desde el incio estuvie-

ron al frente de las denunciasy protestas por los crímenes.Sus organizaciones, así comolas de los sobrevivientes detorturas y prisiones, son losgrandes impulsores. Así lo re-conocí en cada conferencia o

El abogado de Derechos Humanos, profesor y periodista, que presentó la primeraquerella contra Augusto Pinochet en Chile, actualmente subdirector de estesemanario, que acaba de regresar de España y Francia donde participó en lavigésima versión del Festival “Cultura América”, en la ciudad de Pau, analiza larealidad política y social de esos países europeos.Eduardo Contreras fue galardonado con Medalla de Oro de la Alcaldía de laciudad de Pau, Francia, y Medalla al Mérito de la Universidad de la misma ciudadpor su contribución a la defensa de los derechos humanos en Chile.

Eduardo Contreras, Subdirector de El Siglo, en la alcaldia de Pau, en Francia.

Page 25: Semanario El Siglo

transnacionales mundiales yno europeas, y por un BancoCentral Europeo que es unbanco que esta sustraído delcontrol político”.

La crítica de Santiago esdura: “El ex gobierno del PSOE,que gobernaba España cuandoreventó la crisis capitalista cí-clica el 2008-2009, en vez deintroducir una reforma tributariaprogresiva que gravara a lasempresas y personas físicascon gran poder adquisitivo, re-forzó la tributación a los trabaja-dores españoles, lo que a suvez tuvo como consecuenciaque las alcaldías y el estadotuvieron que reducir los gastospúblicos”.

La situación se repitió dosaños después: “En mayo de2010, el gobierno de RodríguezZapatero impuso una contra-rreforma laboral con el pretextode crear nuevas fuentes deempleos pero cuyo efecto sólofue acelerar el desempleo yaumentar las ganancias de lasgrandes empresas. Intensificólas confrontaciones de clase ycuando el gobierno socialistaentregó su gobierno en diciem-bre del 2011, había un ejércitode desempleados. Hoy haycasi seis millones de desem-pleados, pero al mismo tiemponunca se han vendido tantoautos o productos de lujo comoahora. La razón es sencilla: losricos y las empresas no pagano pagan muy poco impuestos,además de una inmensa con-centración de capital en muypocas manos mientras seempobrecen las mayorías. Esaes la esencia del modelo neo-liberal. El Partido Popular yMariano Rajoy se presentaronen las elecciones del año pa-sado como los ´salvadores deEspaña‘. Pero es pura dema-gogia. El 8 de marzo propusie-ron una nueva reforma laboralque será mortal para el movi-miento sindical”.

Las exigencias de los bancosa los españoles con présta-mos de vivienda son de sinpiedad. Como se sabe, en laselecciones del 20 de noviem-bre de 2011 ganó la derechaneofranquista del Partido Po-pular y Mariano Rajoy fue de-signado presidente del gobier-no, sindicado como una va-riante moderna de la dictadurade Franco.

Pero, si los socialdemócra-tas del PSOE perdieron millo-nes de votos, el PP no losganó, sólo aumentó 500.000sufragios. Pero eso le permitióuna mayoría muy cómoda yabsoluta en el parlamento es-pañol. La Izquierda Unida (IU)multiplico por cinco sus elec-tores y obtuvo, por el injustosistema electoral 11 diputa-dos, con el 7% de la votacióngeneral. Cada diputado costa-ba a la izquierda alrededor200.000 votos, (en las eleccio-nes anteriores le costó 700.000votos), comparable con losdiputados del PP o del PSOEque salieron elegidos con unacifra de entre 30.000 a 50.000votos.

Los dos sindicatos mayoritarios de Españaexigen al gobierno conservador del Partido Popularcorregir su impugnada reforma laboral, tras el éxitode la exitosa huelga general del jueves pasado.

25ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

Coletazos de la Huelga General

Gobierno deRajoy en apuros

or enésima vez, loslíderes de la UniónGeneral de Trabaja-dores (UGT), Cándi-do Méndez, y Comi-siones Obreras

(CC.OO.), Ignacio FernándezToxo, exhortaron a Rajoy aabrir un proceso de diálogopara modificar las normas queabaratan y facilitan el despido,y advirtieron que el 1 de mayo,Día Internacional de los Traba-jadores, podría haber un nuevoanuncio de las centrales obre-ras si el gobierno no negociaantes de esa fecha.

La situación es más grave,ya que los resultados de laselecciones regionales en As-turias y Andalucía significaronuna votación para el PP muyinferior a la esperada por susdirigentes, y los grandes triun-fadores son los partidos deIzquierda Unida, que tuvieronuna importante alza.

Aunque no la descartarondel todo, los secretarios gene-rales de CC.OO. y de la UGTjuzgaron prematuro hablar enestos momentos sobre unanueva convocatoria de huelga,tras la que paralizó la vísperaeste país. Los líderes sindica-les confían en que el presiden-te del Ejecutivo y líder del dere-chista Partido Popular (PP),Mariano Rajoy, tome nota delparo general y de las multitudi-narias manifestaciones que loacompañaron en más de uncentenar de ciudades españo-las. La administración del PPse encuentra en una encrucija-da, y debería evitar la prolonga-ción del conflicto social y dejarde comportarse como si fueraun gobierno tecnócrata, al es-tilo del griego o el italiano.

España se encuentra enmedio de la crisis capitalistaeuropea que golpea fuertísimoal pueblo trabajador. Casi unode cada cuatro españoles estáexcluido del mercado laboral.

P

lares en IU, subraya que laconstitución de los ´78 solo hasido revisada para que tenga lafunción esencial de garantizarel control del modelo neoliberalsin ninguna influencia de losciudadanos, y que ese modeloneoliberal es el causante a laactual crisis económica conun ejercito de españoles des-empleados.

El dirigente comunista sos-tiene: “España tiene un mode-lo económico basado mayori-tariamente en la especulacióndel territorio y en el urbanismodescontrolado, incluso de losrecursos naturales, medioam-bientales, agua. Nos vendie-ron que nuestro modelo eco-nómico podía ser sosteniblepero eso a la vez provocó unainmensa burbuja económico-inmobiliaria que no fue contro-lada por las instituciones delestado, por el Banco de Espa-ña, y todo ello con la cons-trucción de la Unión Europea,que es controlada y gestiona-da al margen de las decisiónde los ciudadanos por los po-deres financieros, los grandesbancos, grandes compañías

La contrarreforma laboraldesarma la organización sin-dical y empeora todas las con-quistas laborales, sociales yreformas económicas, comola cesantía, los derechos en elmercado laboral. Es un golpemortal a los derechos con-quistados por la mujer trabaja-dora que corre el riesgo devolver a la estufa u obligada detrabajar jornada parcial.

España vive el fin de unciclo, de la época política de latransición y de la constitucióndel 78. Es el modelo heredadodel franquismo, diseñado porel aparato político del estadofranquista, personificado so-bre todo en la jefatura del es-tado del rey Juan Carlos. Fueprimero designado como su-cesor de Franco por las cortesfranquistas y confirmado trashaber muerto Franco.

Enrique Santiago, miembrode los Comités Ejecutivos delPartido Comunista de España(PCE) y de Izquierda Unida(IU), responsable de DerechosHumanos del PCE y de Refun-dación y Relaciones con losmovimientos sociales y popu-

gobiernos social demócratasy de derecha, que en el fondoson el mismo perro con dife-rente collar, los europeos em-piezan de nuevo a mirar haciala izquierda como única alter-nativa de cambios. En Fran-cia, vi la transmisión en direc-to de la impresionante mani-festación de la izquierda fran-cesa aquel domingo en La Bas-tilla. Su candidato, Melenchon,es una gran figura, que con-trasta con la precariedad inte-lectual del derechista Sarkozyy del ́ socialista‘ Hollande. EnEspaña, los recientes comi-cios regionales de Asturias yAndalucía han sido una derro-ta para el gobernante PartidoPopular, que presumía demayoría absoluta, y quien máscrece es Izquierda Unida”.

En España, también fuis-te testigo de las horas pre-vias a la huelga general del29 de marzo...

“El Paro Nacional en Españadel 29 de marzo fue notable.Desde mucho antes se preveía eléxito de esa protesta de masas enlas ciudades más importantesdel país, había propaganda,movilizaciones callejeras, se ha-blaba en todos lados de la nece-sidad de participar. En suma, enambos países, Francia y Espa-ña, el clamor es de unidad de lossectores consecuentemente de-mocráticos para establecer go-biernos diferentes, que asumanla necesidad que existe de cam-bios de fondo en un mundo quese hunde y cuando la gente tieneansias de justicia”.

-Aunque ya has escrito so-bre la masacre de Toulouseperpetrada en las mismas ho-ras en que te encontrabas enesa ciudad, ¿qué más puedescontarnos?

“Pienso que cada día quepasa, mientras más detalles co-nocemos, más claro está que

aquello fue un montaje de lossectores ultrareaccionariospara distraer la atención de laopinión pública y mostrar a unSarkozy enérgico, dispuesto acombatir con mano firme a los´terroristas‘. El asesino teníacontactos con más de un ser-vicio secreto. Su existencia yactividades eran conocidashace años por la policía, que ledejaba actuar libremente y, lue-go de cometido el asesinato, lamisma policía lo acalla de unbalazo ante el peligro de quealguna vez contara la verdad.No es novedad que la derecharecurra a estos operativos. Dehecho, el presidente francésha subido en las encuestas, ysu propuesta de seguridad yahora el lanzamiento de sus“brigadas antiterroristas” pos-pone transitoriamente las exi-gencias sociales y políticas”.

-¿Qué hay de nuevo en ladenuncia contra Sergio Ro-

mero, el embajador de Piñe-ra en Madrid?

“Como sabes, la justicia chi-lena está actuando y lo másprobable es que los fiscales acargo viajen a España a inte-rrogar a los miembros de lallamada ́ Fundación Chile–Es-paña‘, pero además me enteréa mi paso por esa ciudad deotras trapacerías del pinoche-tista de marras, como la ventade un vehículo de la embajadaque inscribe a nombre de suempleada doméstica pero queen verdad usa él mismo y suhijo. Por las mismas fechasrenunció a su cargo la vice-cónsul de Chile en España,doña Virginia Flores, acusan-do al cónsul de Romero, un talHerrera de acoso laboral. Esdecir, la guinda que faltaba.Algo huele a podrido en esaembajada”.

-Pudiste experimentar di-rectamente el aprecio en el

exterior por la lucha de losestudiantes y de otros secto-res sociales en Chile...

“Sí, y se puede concluirque no es sólo en Chile dondelos sueños de ayer se transfor-man en las tareas concretas dehoy. Surgen nuevos lideraz-gos, emergen generaciones derelevo. Afuera hay conocimien-to y simpatías por los comba-tes nuestros por verdad, justi-cia y reparación, pero tambiénpor la educación, la salud, elsalario, la reforma tributaria, larenacionalización del cobre ypor una nueva ConstituciónPolítica. Todos quieren cono-cer a los dirigentes de los mo-vimientos sociales de Chile. Haydeseos de participar, cada cualen su país, de la gestación deotro momento. Como en lacanción de Diego Torres, lagente quisiera ́ pintarse la caracolor esperanza, saber que sepuede, pero sobre todo, quererque se pueda‘…”. F.M.

Page 26: Semanario El Siglo

Visita del Papa a Cuba

Por el caminode la paz

sos para forjar una nación dignay libre, ya que esta trasforma-ción dependerá de la vida espi-ritual del hombre, pues «no haypatria sin virtud» (Cartas a Elpi-dio, carta sesta, Madrid 1836,220). Cuba y el mundo necesi-tan cambios, pero éstos se da-rán sólo si cada uno está encondiciones de preguntarse porla verdad y se decide a tomar elcamino del amor, sembrandoreconciliación y fraternidad”.

Y es que en el núcleo delprimer pensamiento indepen-dentista y antiesclavista cubanode principios del siglo 19 estávivo el sentido de justicia socialy fraternidad del cristianismoprimigenio. De la misma mane-ra que la Virgen de la Caridad esun símbolo emblemático nacio-nal que une a cubanos creyen-

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

a visita a Cubadel papa Bene-dicto XVI con-cluyó con granéxito para elVaticano y la

Iglesia Católica en la isla, asícomo para el pueblo y el go-bierno cubanos. Fracasarontodas las provocaciones de lacontrarrevolución, obediente aEstados Unidos, en su intentode enfrentar a la jerarquía ecle-siástica nacional o al propioSumo Pontífice con las autori-dades de la isla. Otra derrotapara los planes subversivos deWashington, cuya política ha-cia Cuba tiene como objetivocentral el derrocamiento delgobierno revolucionario.

Pero yendo a una perspec-tiva más universal, en un mun-do abrumado por la intoleran-cia el intento de imponer a todacosta un chato, banal y dog-mático pensamiento único ylas crecientes y mortíferas gue-rras imperiales de conquista, lavisita del sucesor de Pedro a lamayor de las Antillas muestrano sólo la posibilidad sino lanecesidad imperiosa del diálo-go, la relación abierta y cons-tructiva y la cooperación entrequienes mantienen diferenciasfilosóficas pero también im-portantes coincidencias en pun-tos que tienen que ver con laconquista del bienestar de sussemejantes y de un destinomejor para la humanidad.

Al anunciar que se reuniríacon el papa alemán, Fidel Cas-tro explicó que fue a raíz de lasexperiencias de los primerosquince años de revolución, enel duro enfrentamiento a lasagresiones de Estados Unidoscontra Cuba, “cuando llegué ala convicción de que marxistasy cristianos sinceros, de loscuales había conocido muchos,con independencia de suscreencias políticas y religiosasdebían y podían luchar por lajusticia y la paz entre los sereshumanos”.

En esta línea fidelista de pen-samiento, los marxistas pode-mos suscribir varias de las ideasformuladas por el pontífice enCuba, como la de su homilía enla misa celebrada en la Plaza dela Revolución de La Habana quevincula al cubanísimo y univer-sal padre Félix Varela –de quienJosé Martí afirmó que “fue elprimero que nos enseñó a pen-sar”- con la trasformación so-cial contemporánea.

Citando a Martí, BenedictoXVI señaló: “El Padre Varelanos presenta el camino parauna verdadera transformaciónsocial: formar hombres virtuo-

L

Más allá de una visitaprotocolar,en el encuentro delPontífice con Fidely el pueblo cubano hayuna voluntadde diálogo y deentendimiento.

Desafortunadamente, elembate imperialista, una agu-da lucha de clases y el mar-xismo encartonado conspi-raron durante décadas con-tra la instalación de estasrealidades históricas comoparte elemental del nuevosentido común revoluciona-rio cubano.

Viene muy a tono conaquella tradición esta cita queen su discurso de bienvenidaa Benedicto hiciera el presi-dente Raúl Castro: Cintio Vi-tier, insigne intelectual y cris-tiano, escribió que “el verda-dero rostro de la Patria… esel rostro de la justicia y de lalibertad” y que “la Nación notiene otra alternativa: o esindependiente o deja de seren absoluto”.

Con respeto, nadie dejó deexpresar sus ideas principales enesta visita. Raúl continuó: “Lapotencia más poderosa que haconocido la historia ha intentadodespojarnos, infructuosamente,del derecho a la libertad, a la pazy a la justicia. Con virtud patrió-tica y principios éticos el pueblocubano ha hecho tenaz resisten-cia, sabiendo que ejercemos tam-bién un derecho legítimo cuandoseguimos nuestro propio cami-no, defendemos nuestra culturay la enriquecemos con el aportede las ideas más avanzadas”.

La visita del sucesor dePedro confirma también la fir-me decisión del Vaticano decontinuar oponiéndose al aisla-miento y las medidas punitivascontra Cuba decretadas por Es-tados Unidos.

ÁNGEL GUERRA CABRERA, ESPECIALPARA ARGENPRESS

tes –sean católicos, del sincre-tismo afrocubano o evangéli-cos-, no creyentes y ateos,pues su imagen acompañó anumerosos integrantes del ejér-cito independentista de la isla alo largo de tres guerras y tam-bién a muchos de los comba-tientes de la última contiendade liberación.

Page 27: Semanario El Siglo

CULTURA27ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

El Comité Interna-cional de la CruzRoja (CIRC) con-firmó este mar-tes en Colombiala puesta en li-

bertad de diez efectivos milita-res por parte de las FuerzasArmadas Revolucionarias deColombia (FARC), dentro delproceso iniciado tras la deci-sión del grupo armado de re-nunciar a esa forma de lucha.

La información fue confir-mada por una portavoz delorganismo humanitario. A lallegada a Bogotá del helicóp-tero que el gobierno de Brasilpuso a disposición de los ne-gociadores, los liberados ba-jaron enarbolaron banderascolombianas y dieron gritosde alegría, antes de reunirsecon sus familiares.

Los favorecidos son losmilitares Luis Alfonso Beltrán,

Gesto de las FARC

Un paso decisivo para Colombia

rio en su declaración enviada acada uno de esos países.

En la Declaración de NuevaDelhi, los presidentes de loscinco países sostienen, ade-más, que «el crecimiento de ladeuda pública y las preocupa-ciones por los ajustes fiscales amedio y largo plazo en los paí-ses avanzados están creandoun clima incierto para el creci-miento global».

A juicio del líder sirio, paraque la misión de Kofi Annanpueda tener éxito debe con-centrar sus esfuerzos en dete-ner las fuentes que apoyan elterrorismo contra Siria, espe-cialmente los estados cuyosgobernantes hicieron públicoque financian y arman a losgrupos terroristas en Siria, eincluso llamaron a pertrechar-los más.

Al Assad aclaró que a cam-bio de un apoyo formal y totalde Siria a su plan, «es necesa-rio que el enviado especial de laONU obtenga claros compro-misos de las otras partes paradetener los actos terroristas,desarmar a los grupos arma-dos y poner fin a sus accionesviolentas, secuestros, matan-zas de inocentes civiles y sabo-tajes contra la infraestructuratanto pública como privada».

En ese sentido, enfatizó lanecesidad de convencer a losestados que apoyan a los gru-pos terroristas con dinero ypertrechos bélicos «a detenerde inmediato ese respaldo, in-cluido el de países vecinos queacogen a esas bandas y facili-tan las operaciones terroristascontra Siria».

Annan en Rusia

El enviado especial de Na-ciones Unidas y La liga Árabe,Kofi Annan, buscó con las au-toridades rusas la confirmaciónde un entendimiento a su plan dearreglo al conflicto sirio, sobreel cual persisten las interrogan-tes. Annan aseguró que confíaen la ayuda siempre presente deRusia para la solución del con-flicto en el estado levantino,pero dejó claro que su gestiónera una de las agarraderas delconocido serrucho ruso, quenecesita un trabajo de pareja

por sus dos puntas. En Moscúentienden que el programa deAnnan al menos dejó a un ladoásperas diferencias entre Occi-dente, por un lado, y Rusia yChina por el otro, en el seno delConsejo de Seguridad de cómoresolver el problema sirio. Alrespecto, el portavoz oficial delministerio ruso del Exterior,Alexander Lukashevich, decla-ró que el plan de Annan posibi-litó una posición consolidadade la comunidad internacionalpara hallar una solución pacífi-ca de la crisis siria.

Quizás el reconocimiento, almenos en un documento como ladeclaración del Consejo de Seguri-dad de la ONU, carente de algunaobligación jurídica, de dos aspec-tos: la salida pacífica y la perma-nencia de Bashar Al Assad, sepueden considerar como avances.

La gestión de Annan en Mos-cú buscó darle una mayor co-bertura de apoyo internacional asu programa de seis puntos,sobre todo de parte de Rusia yChina, que vetaron ya dos pro-puestas avanzadas por Occiden-te en el Consejo de Seguridadsobre Siria.

El mandatario ruso, DimitriMedvedev, repitió recientemen-te en Seúl, en una cumbre sobreseguridad nuclear, la misma sen-tencia pronunciada en Moscú: lagestión de Annan podría ser laúltima oportunidad real de resol-ver el diferendo sirio.

Luis Arturo Arcia, Luis AlfredoMoreno y Robinson Salcedo,y los policías César AugustoLasso, José Libardo Forero,Wilson Rojas Medina, JorgeRomero, Carlos José Duarte yJorge Trujillo.

Inicialmente se había indi-cado que el martes seríanentregados algunos de los re-henes y los restantes el próxi-mo miércoles, pero a últimahora el grupo guerrillero deci-dió poner en libertad a todoslos que se encontraban en supoder.

El CICR indicó que la ope-ración se llevó a cabo en unsector limítrofe entre los depar-

tamentos de Meta y Guaviare.«Manifestamos nuestra granalegría por el éxito de estaoperación que permitió en unsolo día la reunión de diezfamilias que estuvieron espe-rando por tantos años», señalóJordi Raich, jefe de la delega-ción del CICR en Colombia.

«Hoy se acaba la agoníapara estas familias y eso nosllena de gran satisfacción»,agregó. El organismo humani-tario señaló que los reciénliberados llegarán en las próxi-mas horas al aeropuerto deVillavicencio, la capital deMeta, de donde luego partirána Bogotá. Los miembros de la

misión humanitaria y los exrehenes se desplazan en unhelicóptero aportado por elgobierno de Brasil.

La ex senadora PiedadCórdoba, líder de la agrupa-ción «Colombianos por la

Siria

La luz al final del túnel

El presidente sirio, Bashar al-Assad, reiteró queel plan de paz del enviado especial de la ONU,Kofi Annan, es la única salida para el conflicto,restaurando la seguridad y estabilidad en su país,y agradeció el apoyo de los países del BRICS

La liberación de diez militareses un gesto de buena voluntad de las FARC,en la búsqueda de una solución concretaal largo y cruento conflicto colombiano.

Paz», pieza clave en la opera-ción realizada hoy, consideróque la puesta en libertad cons-tituye «un hecho político queabona la paz» en el prolonga-do conflicto interno en esepaís. «Tengo la esperanza deque el presidente Juan Ma-nuel Santos lo tome de esamanera, aunque no creo quenadie pretenda suplantarlo enel poder que tiene para avan-zar en hechos de paz. Espe-ramos la decisión del manda-tario para que se pueda pen-sar en un proceso de acerca-miento con la insurgencia».

El plan de paz de KofiAnnan tiene el pleno respaldodel presidente sirio, Bashar alAssad, quien aseguró que «lasotras partes» deberán asumirsus compromisos para detenerla violencia armada y terroristacontra Siria, como el únicocamino para que la propuestade arreglo político de Annanpueda avanzar.

Al Assad recalcó la volun-tad de Damasco, que respondea la estrategia de su administra-ción de poner fin a la crisis, enuna carta de agradecimiento alos dignatarios del Grupo Brics,que integran los llamados paí-ses emergentes Brasil, Rusia,India, China y Sudáfrica, quie-nes se reunieron en Nueva Delhila víspera para celebrar su cuar-ta cumbre.

En su declaración, el man-datario agradeció la posturaasumida por el Grupo Brics derechazar todo tipo de interfe-rencia en los asuntos internosde Siria. En su cumbre de Nue-va Delhi los dirigentes del blo-que recalcaron el principio derespetar la soberanía y la inde-pendencia de los estados y lla-maron a una acción internacio-nal multilateral como alternati-va a las políticas de hegemoníae intromisión.

Los presidentes DilmaRousseff (Brasil), Dimitri Med-vedev (Rusia), Hu Jintao (Chi-na) y Jacob Zuma (Suráfrica)y el primer ministro indio, Man-mohan Singh, urgieron a unamayor cooperación para cons-truir un mundo multipolar so-bre los valores de relacionesdemocráticas entre los esta-dos, subrayó el mandatario si-

Page 28: Semanario El Siglo

A treinta años de la Guerra de las Malvinas

Enclavecolonial enpleno siglo

XXI

INTERNACIONAL28 ELSIGLO 06 DE ABRIL 2012

l martes pasa-do Argentinavivió una jor-nada de dolor yde protesta, enrecuerdo a los

treinta años de las víctimas dela Guerra de las Malvinas, de1982, y para reivindicar la so-beranía trasandina sobre el ar-chipiélago, hoy ocupado porInglaterra.

El acto central se desarrollóen la Plaza Islas Malvinas, enUshuaia, donde la presidentaCristina Fernández estuvoacompañada por el vicepresi-dente Amado Boudou, losmiembros de su gabinete yautoridades locales, entre ellasla gobernadora de Tierra delFuego, Fabiana Ríos.

La mandataria trasandinapronunció un duro discursoen que pidió «justicia, memo-ria y verdad», en medio de latensión que persiste con Rei-no Unido. «Eso me decía élsiempre, que era una presi-denta malvinera”, fueron lasprimeras palabras de Fernán-dez recordando a su marido elfallecido presidente NéstorKirchner.

En directa alusión a ReinoUnido y su premier David Ca-meron, Cristina K remarcó quela decisión de ocupar Malvi-nas no fue del pueblo argenti-no, «como pretende hacercreer Reino Unido: Tampocoteníamos libertad los argenti-nos”, y dijo que “había deteni-dos y desaparecidos”, en alu-sión a la Junta Militar que fuequien en definitiva mandató laacción bélica.

La mandataria expresó: «Esuna injusticia que en pleno si-glo XXI existan enclaves colo-niales a 16 kilómetros de aquí.Hay solamente 16 en todo elmundo, diez de ellos del ReinoUnido y los británicos preten-den dominio a más de 14 milkilómetros de ultramar. Recla-mamos también que no sigandepredando nuestro medioam-biente y recursos naturales,justicia para que se respete lasoberanía».

Cristina manifestó: «Recla-mamos diálogo para discutir lasoberanía, respetando el inte-rés de los isleños. La guerra nose debe conmemorar, las gue-rras sólo traen dolor y odio. Noqueremos cascos ni tamboresde guerra; los únicos cascosque queremos son los de lostrabajadores».

La mandataria dijo que “éstano es una historia que el añoque viene va a cumplir 180años de usurpación”. Ademáspidió la intervención de la CruzRoja para identificar a los sol-dados que murieron y cuyoscuerpos aún no son identifica-dos, tanto argentinos comobritánicos.

Reclamó justicia por laocupación británica y en esemarco se quejó al sostenerque «hay resoluciones de pri-mera y segunda en las Nacio-nes Unidas. No es posible quesólo puedan violar las leyes lospaíses que son poderosos yestán sentados en el sillón delConsejo de Seguridad de laONU”.

«Jamás habrá derechos in-ternacionales hasta que todosy cada uno de los países queintegran las Naciones Unidasrespeten todas y cada una desus resoluciones, porque pare-ce que hay resoluciones de pri-mera y de segunda», destacó lamandataria, en referencia a laresolución 2065 de la ONU,alcanzada en 1965, que de-manda que Buenos Aires yLondres se sienten a negociarpor las islas, instancia a la quese niega el Reino Unido.

Exploraciones petroleras

El acto en la ciudad australno fue la única manifestaciónde repudio a la ocupación in-glesa de las islas Malvinas. Laactividad comercial se inte-rrumpió en toda Argentinacuando el país se detuvo paraconmemorar el trigésimo ani-versario del inicio de la Guerrade las Malvinas, conflicto de74 días que tuvo como conse-cuencia la pérdida de más de900 vidas.

A pesar del tiempo trans-currido, sigue sin ceder la ten-sión en las islas administradascomo territorio de ultramarbritánico. Si bien las reivindi-caciones argentinas de sobe-ranía siguen siendo el proble-ma central, es la actual cam-paña de exploración hidrocar-burífera iniciada por variasempresas británicas lo que hadesatado una espiral de decla-raciones poco amistosas.

En un último episodio deeste conflicto, el gobierno deArgentina envió el mes pasadouna carta a 15 institucionesfinancieras con sede en el Rei-no Unido vinculadas a la actualcampaña exploratoria a travésde operaciones de financia-miento o servicios de consul-toría. En la misiva amenazabacon adoptar acciones legalespor su sostenido apoyo a acti-vidades «ilegales».

La advertencia va por lamisma senda de otra pronun-ciada en marzo por el ministrode Relaciones Exteriores, Héc-tor Timerman, en contra de lasempresas petroleras que parti-cipan en la actual campaña. Lamedida sigue a la decisión deArgentina y sus vecinos sud-americanos de bloquear el ac-ceso a sus puertos a embarca-ciones con bandera de las IslasMalvinas.

Las amenazas, sumadas aotras declaraciones de Londresque acusaban a Argentina deactuar como una potencia co-lonial, representan una seriaescalada en la disputa; no obs-tante, señales de los actualesparticipantes de la campañaparecen indicar que todo segui-rá igual.

Ciertos analistas anticipanque no se verán muchos cam-bios en la actividad exploratoriapese a las protestas de BuenosAires. «Las amenazas son algoque hay que tener en cuenta yanalizar», dijo a BNamericas elanalista del sector petroleroRichard Slape, de CanaccordGenuity.

Las propias empresas pe-troleras no parecen preocupa-

Este martes se conmemoró el trigésimo aniversariodel conflicto bélico de 1982, en que murieroncentenares de argentinos, que hoy reclaman “justicia,memoria y verdad”. Los actos fueron encabezadospor la presidenta Cristina Fernández, quien, en laaustral ciudad de Ushuaia, en la Plaza Islas Malvinas,junto al monumento conmemorativo, aseveró: «Noqueremos cascos ni tambores de guerra; los únicos cascos que queremos son los de los trabajadores».

das y probablemente continua-rán operando en el área mien-tras tengan el apoyo del gobier-no británico y el de las IslasMalvinas. «Como lo señaló elgobierno británico, las IslasMalvinas tienen legítimo dere-cho de explorar hidrocarburosen sus aguas. Esta percepciónes compartida por nosotros ytodas las empresas que operanen el área y el hecho de queArgentina no esté de acuerdono tiene mayor importancia»,señaló un vocero de Desire

E

Petroleum (AIM: DES), una delas seis empresas de explora-ción con sede en Londres queparticipan actualmente en lacampaña.

Contrastando con estas po-siciones imperialistas, los paí-ses latinoamericanos, agrupa-dos en UNASUR y el ALBA,han reiterado su apoyo y soli-daridad con las demandas legí-timas de soberanía plena deArgentina y su repudio a laconducta colonialista de GranBretaña.

Page 29: Semanario El Siglo

CULTURA29ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

abía nacido en La Serena, en 1914, ynos dejó al finalizar marzo de este2012. Es María Cristina, “La Mena-res”, según la nombraban algunos atítulo de reconocimiento y homenaje.

Si larga fue su vida, extensa fuetambién la cosecha que dejara. A la ceremonia religio-sa que precedió a su sepultación en el CementerioGeneral de Santiago, el jueves de la semana pasada enun pequeño templo católico, junto a sus familiares –hijas, nietos y bisnietos- y amigos, estuvieron variosde sus compañeros de la Sociedad de Escritores deChile, de la Corporación Cultural Caballo de Fuego,algunas de las instituciones que la contaron entre susanimadoras y dirigentes.

Uno de ellos, Santiago Cavieres, dio lectura apoemas de la gran escritora, a la que había ido adespedir junto a colegas como Wilma Orrego, JuanAntonio Massone, Raquel Parada, Miguel Reyes,Renzo Rosso, entre otros.

María Cristina Menares fue una escritora querida,y reconocida y admirada. Recibió varios y significa-tivos premios por su trayectoria y por algunas de susobras en particular. Era una gran congregadora, y suvitalidad causaba más de una vez sorpresa, junto a lanatural admiración.

El listado de sus obras es tan grande como gene-roso el ámbito de sus preocupaciones, pues estabadotada de una aguda sensibilidad y la fraternidad lebrotaba tan espontánea como su sonrisa. Era, ade-más, bella de hermosura atrayente y su voz alcanzabalos más altos registros comunicativos cuando leía osimplemente hablaba a los suyos. Que eran múltiples.

María Cristina MenaresH

La muerte de una gran dama de las letras

FERNANDO QUILODRÁN

A sus casi cien años, era una cumplida contempo-ránea, ávida de conocer todo lo nuevo y segura de suderecho a participar con su palabra siempre oportunay que tenía la mesura de lo sincero y “bien temperado”.

Dice en “Ñancahuazu”:“Yo vine hasta la entraña americana de la selvaa ayudar a mis hermanos sin ventura,a los que tienen la piel oscurapor el sudor forzadoy duermen cara al cielo lo mismo que las piedras”.En “Cantos de Patria o Muerte”, libro dedicado a

la memoria del Che Guevara, se encuentra su “Infor-me sobre la palabra revolución”. Nos parece estaroyendo la cadencia de su voz, que agregaba a la bellezadel verso su pasión americanista y transformadora:

“Decir tierracompartida y repartida en igualdad de proporción,es decirrevolución.Decir panen la mesa del burgués y el humilde labrador,es decirrevolución.Decir lana,techo, lumbre, fruta, pétalo y carbón,en una sola ronda de armonía fraternal,es decirrevolución.Decir casa,flor, escuela, viña, agua y solen un suelo fecundado con abono libertario,es decirrevolución.Decir pueblopatria, espiga, leña, pala y azadón,en un trabajo con justicia de salarioes decirrevolución.Decir paz,fe, bandera, libro, canto y oracióndesde todos los labios pronunciadacon idéntico fervor,es decir RE-VO-LU-CION”.Pero no se crea que se agota en esta veta el registro

de la poeta. Como recuerda Luis Merino Reyes, “ya en1935 publica ´Pluma de nidal lejano‘, después ´Laestrella en el agua‘, ́ Raíz eterna‘, ́ Antología‘, bajo losauspicios del Pen Club de Chile; ´Lunita nueva‘,poemas infantiles, y ´La rosa libre‘, editado bajo elsello del Grupo Fuego de la Poesía”.

Para celebrar que se tratade un programa entretenido,con buena música y con con-tenido, realizadores, oyentesy amigos de “Par 38”, festeja-ron en grande su segundo ani-versario, en la Salsoteca Maes-tra Vida, la semana pasada,en el marco de los 80 años deRadio Nuevo Mundo, con dosartistas de lujo: Los Trukeros yLegua York.

Uno de los conductores delespacio, Pablo Teillier, en laeuforia de la celebración, ex-plicó: “Si se pudiera definir quees Par 38, se podría decir quees un programa de farándulacon contenido, que quiere rom-per con el estigma de que lacultura es fome, sobre todohoy, en un mundo donde latontería y lo banal abundan enlos medios”.

Como se sabe, “Par 38”, esun espacio dedicado 100% ala cultura y el arte, tanto nacio-nal como internacional, y sumáxima es abrir los micrófo-nos a los propios protagonis-

las dos de la tarde, en el dial930 AM en Santiago o porwww.radionuevomundo.cl.,distintos entrevistados explicansus proyectos, difunden susactividades y comentan la con-tingencia nacional.

Exponentes del teatro, cine,televisión, literatura, música,danza y un sinnúmero de expre-siones artísticas han tenido laoportunidad de contar sus histo-rias, tanto en lo personal comoprofesional. Esto sirve tanto para

conocer a la persona detrásdel artista como para mostrar alos nuevos creadores a quesiempre se puede cumplir consus sueños: aportar a la cultu-ra chilena.

El espíritu de este progra-ma, que este 2012 cumpledos años acompañando a laaudiencia, es dejar al alcancede todos el conocimiento ar-tístico y cultural. Y no sólocomentar grandes espectácu-los que invaden todos losmedios de comunicación, sinoque también descubrir nuevosespacios, nuevos artistas ynuevos creadores.

La retroalimentación conlos auditores es primordial y latecnología ayuda mucho eneso, a través de las redessociales. Twitter, facebook yel correo electrónico son lasherramientas con las que elpúblico puede comunicar susintereses, proponer temáticasy a su vez mantenerse infor-mado sobre cada edición delespacio radial.

Programa radial “Par 38”

¿Quién dijo que la cultura era fome...?

Con un exitoso encuentroen la salsoteca MaestraVida, el espacio radial dearte y espectáculos de laamplitud modulada,que se trasmitesemanalmente por radioNuevo Mundo cumpliódos años de vida.

odavía, para mu-chos, la palabra cul-tura significa abu-rrimiento y el sóloanuncio de un es-pacio radial o tele-

visivo de esa índole los invita acambiar el canal. Pero el pro-grama “Par 38”, que cumpliódos años en el dial chileno deamplitud modulada, demues-tra que la cultura no es elpatrimonio de un sector exclu-sivo de la población, ni essinónimo de hablar en difícil ycon la voz engolada.

Ttas y a todos quienes quierancompartir su experiencia en elámbito cultural, además dellevar a su máxima expresiónaquella frase “Santiago No esChile”, pues la norma es aco-ger todas las iniciativas artís-ticas, desde el norte hasta elsur del país.

La conversación con losartistas es elemental. Porello, durante una hora, todoslos lunes, miércoles y vier-nes, por una hora, a partir de

Page 30: Semanario El Siglo

La Corporación Nacional de Consumidoresy Usuarios de Chile (Conadecus) hizo un llamado paraprevenir y detener cualquier intento de privatizar la TVDigital a través del proyecto de ley que está en elCongreso.

CULTURA30 ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

ladores y a la ciudadanía engeneral, que los actuales con-sorcios empresariales que hoyson propietarios de las gran-des cadenas de televisión ope-ran sobre un espectro publico,que fue asignado de forma gra-tuita a universidades y al esta-do para emitir televisión delibre recepción, cuyo financia-miento no puede provenir dequienes son los propietariosde la carretera por la que estasseñales transitan, es decir,todos los chilenos”.

Lo anterior, enfatizó Co-nedecus, es aun más graveconsiderando que dicho pro-yecto de ley nada dice sobrelas deficientes condicionesdel servicio que prestan es-tos operadores: “En efecto,ni la cobertura, ni la calidadde la señal en amplias zonasdel territorio nacional, ni loscontenidos que se emiten,están hoy a la altura de losfines que persiguió el estado

n comunicado dela Corporación Na-cional de Consumi-dores y Usuariosde Chile (Conade-

cus) llamó a impedir la priva-tización de la TV Digital, comopretende el proyecto de leyenviado por el gobierno al par-lamento, el cual debe ser es-tudiado y trabajado para ga-rantizar la “democratización”de esta tecnología: “Con granpreocupación vemos cómograndes grupos empresaria-les, nacionales y extranjeros,que hoy son dueños de loscanales abiertos de televisión,están utilizando su influenciaa todo nivel para convertir laLey de Televisión Digital en unpermiso para comenzar a co-brar a los usuarios por lasseñales que emiten”.

Agregó que “como asocia-ción de consumidores, cree-mos que es relevante recordara las autoridades, a los legis-

U

Teatro Cinema en Festival Iberoamericano

Gemelos cautiva a BogotáLa aclamada obra, dirigida por Juan Carlos Zagaly Laura Pizarro, se presentó del 23 al 26 demarzo en la XIII edición del prestigioso certamen.

Televidentes en alerta

A democratizar la TV Digital

a compañía Tea-troCinema fue laúnica represen-tante de nuestropaís en el Festi-val de Bogotá,

donde viajó con el apoyo con laasesoría de la Fundación Tea-

tro a Mil (Fitam), el ConsejoNacional de la Cultura y lasArtes y la Dirección de Asun-tos Culturales de Chile (Dirac).

Además de presentar laobra, los directores dictarontalleres y participaron en me-sas redondas, en la decimoter-

cera versión del Festival Ibero-americano de Teatro de Bogo-tá, uno de los encuentros deartes escénicas más importan-tes del mundo.

Con cinco funciones de suobra “Gemelos”, el elenco com-puesto por Laura Pizarro, Juan

Carlos Zagal y José ManuelAguirre, los únicos invitadosde Chile a participar en el pres-tigioso certamen colombiano,se presentó los días 23, 24(función doble), 25 y 26 demarzo en el Teatro NacionalFanny Mickey de Bogotá.

Posteriormente, Juan Car-los Zagal participó junto a Lau-ra Pizarro en el Encuentro conGrandes Directores que se rea-lizó el martes de la semanapasada.

Para completar la presenciade Chile, Claudia Barattini, di-rectora de asuntos internacio-nales de la Fundación Teatro aMil, representó a nuestro paísen el evento ‘VIA 2012’ Venta-na Internacional de las Artes,una cita de intercambio entrecompañías y programadores,que culminó el sábado pasadoy que, en la versión de este año,congregó alrededor de 50 ges-tores culturales de todo el mun-

do. Fitam estará en VIA pro-moviendo la internacionaliza-ción de sus coproducciones yde los espectáculos nacionalesque asesora.

El certamen fue creado en1988 por Fanny Mikey y Ra-miro Osorio, con motivo de lacelebración de los 450 años dela fundación de Bogotá. Bajo ellema “Un acto de fe en Colom-bia” se convirtió en una aven-tura cultural que tiene comouno de sus objetivos la integra-ción artística de los países lati-noamericanos ante el mundo.

Entre el 23 de marzo y el 8de abril del presente año, elprestigioso Festival de Tea-tro de Bogotá acogerá a com-pañías de 35 países: 65 com-pañías internacionales y 60compañías colombianas. Elinvitado de honor este año esRumania.

“Gemelos” se estrenó en1999 y su historia está basada

L

Page 31: Semanario El Siglo

CULTURA31ELSIGLO 06 DE ABRIL DE 2012

al asignar las concesionesde televisión”.

Por lo anterior, la organiza-ción considera que, habiendoun bien público que cautelar,“parece inaceptable que el go-bierno y algunas autoridadeselectas por la ciudadanía paravelar por su bienestar, favo-rezcan desmedidamente losintereses de consorcios eco-nómicos que han tomado elcontrol de medios televisivos,en desmedro del interés de laciudadanía y de los pequeñosproductores de servicios enéste ámbito. El estado no pue-de ni debe ceder a las presio-nes de estos consorcios alta-mente solventes, para obte-ner nuevas franquicias lega-les para rentabilizar aún mássu negocio”.

Asimismo, la entidad ex-presó su preocupación por la“insistencia” de los canalesabiertos de TV para obtenerfacultades de cobro directo alos usuarios, como también“los resquicios mediante loscuales buscan obtener un co-bro indirecto triangulado en lascuentas de la televisión depago o TV cable. Más nospreocupa que este cobro afec-

te precisamente a zonas enla que los canales no invier-ten adecuadamente en infra-estructura y en donde la úni-ca forma de captar adecua-damente su señal es por lavía de la inversión del usuarioen antenas, receptores sate-litales o contratos de suscrip-ción de cable”.

Conadecus acusó a los ca-nales de haber actuado “hábil-mente” al poner al frente desus demandas “al único canalpublico nacional que quedahoy en día (TVN), puesto queentregar concesiones gratui-tas, asignadas a dedo y confacultades legales especialesa grupos como Falabella, TimeWarner y el Grupo Luksic, porejemplo, es sin duda más difí-cil de explicar ante la ciudada-nía que hacer lo propio con elcanal de todos los chilenos”.

“Por lo expuesto, Conade-cus hace un llamado a loslegisladores a no ceder a lapresión de los poderosos desiempre y a legislar pensandoen los 16 millones de chilenosque sufrirán las consecuen-cias de una mala ley en unbien tan sensible como es latelevisión”.

Como todos los años, losperiodistas especializados enarte entregaron los galardo-nes correspondientes al 2011.

La semana pasada se rea-lizó la ceremonia en que sedistinguió a lo mejor del 2011por parte del Círculo de Críti-cos de Arte. A las 19.30 horas,en la Corporación Cultural deLas Condes, asistieron impor-tantes personalidades del ám-bito cultural, incluyendo a laembajadora de Suecia en Chi-le, Eva Zetterberg, la directoraejecutiva de Fundación Teatroa Mil Carmen Romero, el direc-tor del Museo de Arte Contem-poráneo Francisco Brugnoli, laescritora Andrea Jeftanovic, losartistas Patricio Court, Victo-ria Martínez y Mario Vivado,los directores de orquesta chi-lenos Juan Pablo Izquierdo yPedro-Pablo Prudencio y elmaestro ruso Konstantin Chu-dovsky, y la actriz AmparoNoguera, entre otros.

La lista de las diferentescategorías premiadas son:

ARTES VISUALESNacional: Victoria Martí-

nez, por su muestra “Se haatrapado la palabra”, en elMNBA, Patricio Court, por laretrospectiva “Hecho en Chi-le”, en el MNBA.

NUEVOS MEDIOSNacional: Mario Vivado, por

la muestra fotográfica “Lo queel SIDA se llevó”, en GaleríaD21. Internacional: ChemaMadoz en el MAC.

MUSICANacional: Temporada de la

Orquesta de Cámara de Chile.

Mención especial: Michal Nes-terowicz, por su labor comodirector titular de la OrquestaSinfónica de Chile. Internacio-nal: Orquesta Deutsche Kam-merphilharmonie de Bremen,por su concierto en la Tempo-rada de la Fundación Beetho-ven, en el Teatro Municipal deLas Condes. Mención espe-cial: Temporada de la Funda-ción Beethoven.

TEATRONacional (ex aequo): “Amo-

res de cantina”, de Juan Radri-gán, dirigida por Mariana Mu-ñoz y “La señorita Julia”, deStrindberg, dirigida por Cris-tián Plana.

Mención especial: “Inten-tar no construir-lo”, de Duras,dirigida por José Ignacio Gar-cía. Internacional (ex aequo):“Hamlet”, de Shakespeare,reescrita por Marius von Ma-yenburg, dirigida por ThomasOstermeier. “La familia argen-tina”, de Ure, dirigida por Cris-tina Banegas

OPERANacional: “Der Kaiser von

Atlantis”, de Ullmann, produc-ción de Miryam Singer y Ópe-ra UC, presentada en Centrode Extensión UC (se consi-dera el montaje completo, in-cluyendo cantantes, músicosy puesta en escena). Men-ción especial: Pedro PabloPrudencio, por su labor comodirector en tres produccioneslíricas (“El rapto en el serra-llo”, de Mozart, en Teatro delLago de Frutillar; “Tosca” y“Aída” en el Teatro Municipalde Santiago).

Internacional: “Boris Godu-nov”, de Mussorgsky, produc-ción de Hugo de Ana, presen-tada en el Teatro Municipal deSantiago (se considera el mon-taje completo, incluyendo can-tantes, músicos y puesta enescena)

DANZANacional: Claudia Vicuña,

por “Lo que puede un cuerpo”,en el GAM. Internacional: AlainPlatel, por “Fuera de contexto(Para Pina)”, en el GAM. Men-ción especial: Israel Galván,por “La edad de oro” en TeatroNescafé de las Artes.

CINENacional: Ficción: “Viole-

ta se fue a los cielos”, deAndrés Wood. Mención es-pecial Ficción: “Música cam-pesina”, de Alberto Fuguet.Documental: “Nostalgia de laluz”, de Patricio Guzmán. In-ternacional: “Misterios de Lis-boa”, de Raúl Ruiz. Menciónespecial: “Copia certificada”,de Abbas Kiarostami.

TELEVISIÓN“Los archivos del Carde-

nal” (TVN), dirigida por Nico-lás Acuña.

Críticos de Arte

Los premios de los especialistasen el libro “El gran cuaderno”,publicado en 1935 por la hún-gara Agota Kristof. Es la his-toria de dos niños que hacen,sienten y piensan absolutamen-te lo mismo. Al estallar la Se-gunda Guerra Mundial, su pa-dre se marcha al frente de ba-

talla y la ciudad donde se que-dan con su madre es blancopermanente de los bombardeos.Desesperada, su madre decidellevarlos donde su abuela, mu-jer hostil que vive en las afue-ras de un pueblo y a la quetodos llaman “la bruja”.

Aunque la abuela no los quie-re con ella, los tres atravesaránun proceso de aprendizaje ysupervivencia que les permitiráhacer frente al dolor, el hambre,la humillación, el abandono, elorgullo, el abuso, la corrupción,la muerte y, finalmente, su pro-pia separación. A pesar de la

violencia de la guerra, su convi-vencia se transformará en unahistoria plagada de bellas emo-ciones y experiencias.

Esta versión libre de “Elgran cuaderno”, de Agota Kris-tof, es una profunda y doloro-sa reflexión que se caracterizapor su gran despliegue actoral

y su alto nivel técnico: la obraincluye proyecciones sobre elescenario, actores enmascara-dos y una prodigiosa y delicadadirección de arte. Ésta mágicavisualidad ha hecho que la com-pañía TeatroCinema haya re-corrido Chile y el mundo sedu-ciendo a la audiencia.

Page 32: Semanario El Siglo

upuestamente, la Universidad Técnica delEstado no existe, porque la dictadura laahogó en sangre y le robó el nombre, y laConcertación no tuvo agallas ni siquiera paradevolvérselo. Pero el abordaje al futuro quesignificó la UTE y su dolorosa pasión, a partir

de la noche del mismo 11 de septiembre, equivalenteal holocausto de Víctor, le permiten respirar, esperan-do el tiempo de su resurrección.

No es casualidad que la puerta de Alameda conEcuador sea un epicentro de protesta y rebeldía, ycuando las hordas policiales ingresan al recinto, derri-bando las rejas y disparando balines, sin permiso denadie, no atacan la Universidad de Santiago sino queentran a la vieja y querida UTE, en la vana tarea deasesinar a los fantasmas que pueblan pasillos y salasde clases...

Los notarios de la historia dirán que fue creada porun decreto ley del 7 de abril de 1947, hace 65 años,durante el gobierno de Gabriel González Videla, peroen realidad nació como Escuela de Artes y Oficios, el6 de julio de 1849, bajo el gobierno de Manuel Bulnes,y empezó a funcionar el 18 de septiembre de 1849 contalleres de Carpintería, Herrería, Mecánica y Fundi-ción, en los cuales se distribuyeron veinticuatro alum-nos seleccionados, 12 de Santiago y 12 de provincias.

La Escuela debía entregar los medios para que “selabrase la felicidad futura, constituyendo un factorimportante para el progreso industrial”.

En 1947, se decidió crear la Universidad Técnicadel Estado (UTE) tras un prolongado movimiento delos estudiantes de las escuelas técnicas superioreschilenas agrupados en la Federación de EstudiantesMineros e Industriales de Chile (FEMICh), y en 1952se promulgó su primera Ley Orgánica.

SRecién en 1952 se promulga el Estatuto Orgánico

de la UTE. En 1958 se funda la compañía de teatrode la UTE, conocida como Teknos. En octubre de1967, luego de un prolongado movimiento de losestudiantes con apoyo de académicos y funcionarios,el presidente Eduardo Frei Montalva creó la Comi-sión de Reforma con participación estudiantil. Enagosto de 1968, el Claustro Pleno de docentes (75%de los votos ponderados) y estudiantes (25%) elige aEnrique Kirberg como rector, quien sería reelegidoen 1969 y 1972 con participación de académicos,estudiantes y funcionarios. Se materializa entoncesun profundo proceso de democratización, moderniza-ción y apertura de la Universidad.

En 1971, siendo presidente Salvador Allende Gos-sens, se promulgó el estatuto orgánico reformado dela universidad, que reflejó las visiones del movimientoreformista.

Después del golpe, viene el intento de asesinarla:la universidad misma, sus estructuras, sus

contenidos, todos los avances logrados en laReforma, fueron borrados de una plumada. Desapa-reció la enseñanza para trabajadores, se suprimieronlos 24 Institutos Tecnológicos que funcionaban a lolargo del país, lo que significó la suspensión inmediatade matrícula a once mil estudiantes, mientras otrosdos mil fueron expulsados y eran despedidos mildocentes y administrativos.

Sólo en la Secretaría de Extensión y Comunica-ciones fueron eliminados más de doscientos funcio-narios, con lo cual desapareció uno de los centros másactivos y dinámicos de la universidad. Allí trabajabanQuilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara; se editaba una

de las mejores revistas universitarias chilenas; seorganizaban escuelas de temporada en las sedesregionales, desde Arica a Punta Arenas. La Secre-taría agrupaba otros conjuntos artísticos: el teatroTeknos, la Camerata; tenía una editorial, un departa-mento de Cine, se preparaba la salida al aire del canal11 de televisión.

La UTE era un centro de actividad bullente, vital,donde reinaba siempre un clima de laboriosidad,iniciativa y alegría, lo que producía un notableimpacto en la conciencia de los jóvenes, sacudidospor un ímpetu formidable, desinteresado, jubiloso ygratuito, en pos del bien común. Todo esto se tuvo encuenta cuando se nombraron los llamados rectores-delegados, que eran todos militares, y que abrieron unlargo y sombrío capítulo que culminó años despuéscon el entierro final del nombre, lo único que quedabay que era necesario borrar de la memoria.

Los notarios de la historia volverán a la carga ydirán que en 1982 la Universidad Técnica del Estado(UTE) cambió su nombre y pasó a llamarse Univer-sidad de Santiago de Chile (USACH). Pero el fascis-mo no sabe que las utopías no mueren, porque senutren de las ideas, que son eternas.

Como una melodía de Víctor Jara, la UniversidadTécnica del Estado volverá a revivir, para que lostrabajadores construyan una sociedad más justa ydemocrática. FERNANDO BARRAZA