SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre...

4
SEMANARIO PAÍS INTERIOR SOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 81 // MAY. 14 - MAY. 20 / 2018 Acciones del MinInterior De la semana del 8 al 14 de mayo el Ministerio del Interior concretó diver- sos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuer- do de Paz. Entre otras actividades, son de destacar: •Participación en debate de control polí- tico en Comisión Primera y Segunda de Senado sobre la situación social y esta- do actual de los acuerdos y la evalua- ción a garantías en materia de DD.HH. al plan de desarrollo de Buenaventura. •Capacitación en autoreconocimiento, acceso a educación superior, fortaleci- miento organizativo y presentación del Observatorio contra la Discriminación Racial y Racismo en Belén de Bajirá. •Jornada de sensibilización y fortale- cimiento a las organizaciones de base y consejos comunitarios de Cartago y Buga en Valle del Cauca. •Participación en mesa de protección colectiva con la Unidad de Victimas y la Unidad de Restitucion de Tierras para ruta étnica de protección. •Participación en Comisión Primera de Cámara donde se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca nueva composición de las comisiones del Congreso. •Intervención en el encuentro nacional “Proyecto Justicia Local para la Paz” en el que participaron líderes de organiza- ciones sociales de todo el país. •Desarrollo de sesión del Grupo de En- lace Sectorial (GES), donde entidades del Gobierno y miembros de la sociedad civil adelantan acciones para la imple- mentación de la política pública de dis- capacidad. •Desarrollo de mesa de acompaña- miento social al proyecto de Vivienda Gratuita de Puerto Carreño con entida- des municipales y departamentales. •Liderazgo en Comisiones Virtuales de Seguimiento Electoral con autoridades de los departamentos de Guainía, Vau- pés y Guaviare. •Trabajo articulado con IDIPRON para prevenir la trata de personas. •Reunión de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, Ciprat. •lanzamiento de laboratorios de escu- cha y convivencia ciudadana. •Seguimiento al Puesto de Mando Unifi- cado para verificar avances en atención de crisis humanitaria en Catatumbo. “Estamos convencidos de que la mejor política pública para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos, es alcanzar la paz”: Guillermo Rivera Fotografía: MinInterior D urante el Exa- men Periódico Universal (EPU), realizado por el Con- sejo de Derechos Hu- manos de las Naciones Unidas el pasado 10 de mayo en Ginebra, Suiza, la delegación de Colombia, lidera- da por el ministro del Interior Guillermo Ri- vera, presentó su III Informe Nacional en el cual se expuso los avances y retos del país en materia de respeto, garantía y promoción de dere- chos humanos. Esto, teniendo en cuenta las recomendaciones reci- bidas en los dos ciclos realizados en años an- teriores. “Para el Estado colombiano, la cooperación y el acompañamiento internacional han sido fundamentales en la consecución de avances y la superación de retos en Colombia”. Guillermo Rivera En dicho encuentro, que contó además con el acompañamiento de la consejera presiden- cial para los Derechos Humanos Paula Ga- viria, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Karen Abudi- nen, la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería Adria- na Mendoza y la parti- cipación de diferentes delegados estatales, se dio a conocer a los 86 países participan- tes un balance de lo que ha sido el desa- rrollo y la implemen- tación de la política de derechos humanos en Colombia durante los últimos cinco años. Según el informe pre- sentado, en el trans- curso del año 2017 la tasa de homicidios en Colombia fue las más baja de los últimos 42 años, cifra que implica la salvación de cerca de 3 mil vidas; el re- clutamiento de me- nores, el secuestro, la desaparición for- zada y el número de personas desplazadas disminuyeron conside- rablemente, el desmi- nado humanitario per- mitió una reducción de más del 95% en el nú- mero de afectados en los últimos diez años, cerca de 4 mil líderes sociales y defensores de derechos humanos reciben actualmente protección de los cua- les el 60% se encuen- tran ubicados en zo- nas rurales, se adoptó una política pública dirigida a la comuni- dad LGTBI como lu- cha contra la discrimi- nación, se repararon cerca de 3 millones de víctimas gracias a la consolidación de Ley de Víctimas y Restitu- ción de Tierras, se han atendido más de 4 mi- llones de desplazados, y 300.000 hectáreas de tierra han sido de- vueltas a sus legítimos dueños, entre otras tantas iniciativas que “El Estado colombiano tiene una tradición de respeto y alta valoración del sistema de Naciones Unidas. Por ello, trabajamos todos lo días por la garantía y la vigencia de los derechos humanos”: Guillermo Rivera

Transcript of SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre...

Page 1: SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre el 15 y el 18 de mayo en la ciudad de Cartagena como parte de su VI Asamblea Or

SEMANARIO

PAÍS INTERIORSOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ

PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 81 // MAY. 14 - MAY. 20 / 2018

Acciones del MinInterior

De la semana del 8 al 14 de mayo el Ministerio del Interior concretó diver-sos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuer-do de Paz. Entre otras actividades, son de destacar:

•Participación en debate de control polí-tico en Comisión Primera y Segunda de Senado sobre la situación social y esta-do actual de los acuerdos y la evalua-ción a garantías en materia de DD.HH. al plan de desarrollo de Buenaventura.

•Capacitación en autoreconocimiento, acceso a educación superior, fortaleci-miento organizativo y presentación del Observatorio contra la Discriminación Racial y Racismo en Belén de Bajirá.

•Jornada de sensibilización y fortale-cimiento a las organizaciones de base y consejos comunitarios de Cartago y Buga en Valle del Cauca.

•Participación en mesa de protección colectiva con la Unidad de Victimas y la Unidad de Restitucion de Tierras para ruta étnica de protección.

•Participación en Comisión Primera de Cámara donde se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca nueva composición de las comisiones del Congreso.

•Intervención en el encuentro nacional “Proyecto Justicia Local para la Paz” en el que participaron líderes de organiza-ciones sociales de todo el país.

•Desarrollo de sesión del Grupo de En-lace Sectorial (GES), donde entidades del Gobierno y miembros de la sociedad civil adelantan acciones para la imple-mentación de la política pública de dis-capacidad.

•Desarrollo de mesa de acompaña-miento social al proyecto de Vivienda Gratuita de Puerto Carreño con entida-des municipales y departamentales.

•Liderazgo en Comisiones Virtuales de Seguimiento Electoral con autoridades de los departamentos de Guainía, Vau-pés y Guaviare.

•Trabajo articulado con IDIPRON para prevenir la trata de personas.

•Reunión de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, Ciprat.

•lanzamiento de laboratorios de escu-cha y convivencia ciudadana.

•Seguimiento al Puesto de Mando Unifi-cado para verificar avances en atención de crisis humanitaria en Catatumbo.

“Estamos convencidos de que la mejor políticapública para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos, es alcanzar la paz”:Guillermo Rivera

Fotografía: MinInterior

Durante el Exa-men Periódico Universal (EPU),

realizado por el Con-sejo de Derechos Hu-manos de las Naciones Unidas el pasado 10 de mayo en Ginebra, Suiza, la delegación de Colombia, lidera-da por el ministro del Interior Guillermo Ri-vera, presentó su III Informe Nacional en el cual se expuso los avances y retos del país en materia de respeto, garantía y promoción de dere-chos humanos. Esto, teniendo en cuenta las recomendaciones reci-bidas en los dos ciclos realizados en años an-teriores.

“Para el Estado colombiano, la

cooperación y el acompañamiento internacional han

sido fundamentales en la consecución de avances y la

superación de retos en Colombia”.

Guillermo Rivera

En dicho encuentro, que contó además con el acompañamiento de la consejera presiden-cial para los Derechos Humanos Paula Ga-viria, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Karen Abudi-

nen, la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería Adria-na Mendoza y la parti-cipación de diferentes delegados estatales, se dio a conocer a los 86 países participan-tes un balance de lo que ha sido el desa-rrollo y la implemen-tación de la política de derechos humanos en Colombia durante los últimos cinco años.

Según el informe pre-sentado, en el trans-curso del año 2017 la tasa de homicidios en Colombia fue las más baja de los últimos 42 años, cifra que implica la salvación de cerca de 3 mil vidas; el re-clutamiento de me-nores, el secuestro, la desaparición for-zada y el número de personas desplazadas disminuyeron conside-

rablemente, el desmi-nado humanitario per-mitió una reducción de más del 95% en el nú-mero de afectados en los últimos diez años, cerca de 4 mil líderes sociales y defensores de derechos humanos reciben actualmente protección de los cua-les el 60% se encuen-tran ubicados en zo-nas rurales, se adoptó una política pública dirigida a la comuni-dad LGTBI como lu-cha contra la discrimi-nación, se repararon cerca de 3 millones de víctimas gracias a la consolidación de Ley de Víctimas y Restitu-ción de Tierras, se han atendido más de 4 mi-llones de desplazados, y 300.000 hectáreas de tierra han sido de-vueltas a sus legítimos dueños, entre otras tantas iniciativas que

“El Estado colombiano tiene una tradición de respeto y alta valoración del sistema de Naciones Unidas. Por ello, trabajamos todos lo días por la

garantía y la vigencia de los derechos humanos”: Guillermo Rivera

Page 2: SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre el 15 y el 18 de mayo en la ciudad de Cartagena como parte de su VI Asamblea Or

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAY. 14 - MAY. 20. 2018

y 16 de mayo, conso-lidado como un evento abierto denominado “Diálogos por la Igual-dad y la no Discrimina-ción” llevado a cabo en el Centro de Conven-ciones y en el Centro Histórico de Cartagena respectivamente, y el 17 y 18 de mayo como un espacio cerrado de fortalecimiento insti-tucional, se consoli-darán diferentes actos culturales e interven-ciones para fortalecer las capacidades de sus participantes con un enfoque basado en derechos humanos alrededor de los ejes temáticos de vejez y envejecimiento, niñez y adolescencia, géne-ro y diversidad sexual, comunidades negras, afrocolombianas, rai-zales y palenqueras, discapacidad, muje-res, comunidades in-dígenas y pueblo Rom.

De esta forma, se de-sarrollarán cuatro pa-neles, apuestas hacia la no discriminación en la construcción de paz, acerca de identi-dad afrodescendiente, un legado de diversi-dad para el mundo, el periodismo en la agen-da de la diversidad y la transformación

Encuentro iberoamericano por una sociedadmás justa e igualitaria

Fotografía: MinInterior

“La Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que hace parte de la RIOOD, busca el intercambio de experiencias en el marco de

las acciones dirigidas a diseñar la política nacional para la no discriminación y la generación de rutas de atención a víctimas”.

La Red Iberoame-ricana de Orga-nismos y Orga-

nizaciones contra la Discriminación (RIOOD), que reúne cerca de 50 entida-des, entre miembros gubernamentales, or-ganizaciones sociales, academias, organis-mos regionales e in-ternacionales, prove-nientes de más de 18 países, realizará el en-cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre el 15 y el 18 de mayo en la ciudad de Cartagena como parte de su VI Asamblea Or-dinaria, con el apoyo, intervención y acom-pañamiento del Go-bierno Nacional y sus diferentes carteras políticas.

El objetivo de dicho

encuentro, encabeza-do por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Dirección de Dere-chos Humanos del Mi-nisterio del Interior y el Instituto Nacional Contra la Discrimina-ción, la Xenofobia y el Racismo de Argentina (INADI), “es contribuir a la lucha contra todas las formas de discrimi-nación en Iberoamé-rica, en los ámbitos públicos y privados, nacionales e interna-cionales, mediante el intercambio de infor-mación y experien-cias, la producción de conocimiento y la rea-lización de acciones de prevención y promo-ción entre sus miem-bros”.

Es por ello que, el 15

Fotografía: MinInterior

“El compromiso de Colombia es la consolidación de un Estado garante de los derechos humanos”: Guillermo Rivera.

el gobierno nacional ha emprendido en fa-vor de la ciudadanía y en garantía de sus de-rechos.

“Como Estado recono-cemos que la firma del acuerdo no es la paz en sí misma, sino un paso necesario y defi-nitivo para la construc-ción de una sociedad más justa y equita-tiva. (…) Si bien, son múltiples los retos que enfrentamos, la dismi-nución de violencia y la implementación del acuerdo ponen de pre-sente que la paz es la

mejor garantía de no repetición”, destacó el ministro del Interior Guillermo Rivera du-rante presentación del informe.

Finalmente, respecto a las recomendaciones recibidas durante el Examen Periódico Uni-versal para fortalecer el sistema democráti-co del país con miras a garantizar los dere-chos de la ciudadanía, se enfatizó en la im-portancia de continuar con la implementación del Acuerdo de Paz, redoblar esfuerzos

para la protección de líderes sociales y de-fensores de derechos humanos, y continuar con las políticas ten-dientes a luchar contra la violencia de género, a lo cual el ministro del

Interior expresó “que el compromiso del Es-tado colombiano con la política y la vigencia de los DD.HH. es in-quebrantable y que en esta materia no hay lugar al retroceso ”.

cultural a través del arte, además de ocho mesas de diálogo que abordarán cada uno de los ejes temáticos de la RIOOD y acerca de la lucha contra la discriminación, la con-dición social con énfa-sis en interculturalidad y la reconciliación y no discriminación en la región iberoamericana para concluir dicho es-pacio abierto.

Según la RIOOD, “Co-lombia está viviendo un escenario de espe-ranza y compromiso con una transforma-ción social y cultu-ral que contribuye a superar las distintas formas de violencia, reconstruir un tejido social afectado por dé-cadas de conflicto ar-mado y propiciar una sociedad más pacífica, garante y respetuosa de los derechos, cohe-sionada y reconcilia-da”, por ello, en esta ocasión y por primera vez, fue seleccionada como sede de la VI re-unión ordinaria para generar espacios de diálogo que contribu-yan a la construcción de paz a través en el marco de la diversi-dad, la igualdad y la garantía de derechos.

Page 3: SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre el 15 y el 18 de mayo en la ciudad de Cartagena como parte de su VI Asamblea Or

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAY. 14 - MAY. 20. 2018

Page 4: SEMANARIO PAÍS INTERIOR - mininterior.gov.co · cuentro “Somos una sola raza, la humana” entre el 15 y el 18 de mayo en la ciudad de Cartagena como parte de su VI Asamblea Or

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAY. 14 - MAY. 20. 2018

ZONA CRÓNICA

Fotografía: Archivo personal

libertad hacia finales de 1808, año en que regresó a Cartagena, donde fue nombrado contramaestre.

Dentro de quienes lo consideraban como enemigo figuraba el general venezolano Mariano Montilla quien en 1815, tras una im-portante acción naval contra los españoles en Tolú, ordenada y celebrada por el Liber-tador, lo acusó de trai-ción y lo hizo encarce-lar. No sería la última vez que el destino los uniera con resultados trágicos para Padilla.

Así que, años des-pués, luego de que el Almirante Padilla se hubiera pronuncia-do Cartagena a favor de la Convención de Ocaña donde el gru-po bolivariano se ha-bía retirado y comen-zaba perfilarse allí el liderazgo político del general Francisco de Paula Santander, pre-cisamente el venezo-lano Mariano Montilla lo hizo capturar y en-viar preso a Bogotá.

Y allí la fortuna lo sor-

prendería con una fatal coincidencia. Al llegar Padilla a la capi-tal del país, se produ-jo la llamada “Noche septembrina” (25 de septiembre de 1828), un intento de asesi-nar al Libertador que pernoctaba en lo que hoy es el Palacio de San Carlos. Varios de quienes apoyaron el atentado acudieron a la cárcel a liberar a Padilla y a ofrecerle la jefatura de su movi-miento insurrecto. Él rechazó la propuesta y volvió a su celda. A pe-sar de eso lo fusilaron como si fuera cómpli-ce del hecho. Bolívar consignaría por escri-to su arrepentimiento por haber ordenado la ejecución del valeroso hombre de mar.

La convención de la Nueva Granada en

noviembre de 1831 reivindicó el

nombre del Almirante José

Prudencio Padilla como militar y

político que dedicó su vida a la

libertad de la nueva nación.

El Almirante José Prudencio Padilla nació en Ríohacha, Guajira, el 19 de marzo de 1784 y empezó su carrera naval en la Armada española.

Fotografía: Archivo personal

Así lucía la Plaza de Bolívar cuando el Almirante Padilla fue fusilado allí el 2 de octubre de 1828.

En la Plaza de Bo-lívar de Bogotá, entonces Plaza

de la Constitución, el 2 de octubre de 1828 a las once y media de la mañana varias des-cargas de fusil silen-ciaron para siempre la heroica vida del Al-mirante José Pruden-cia Padilla, para esa época Senador de la Gran Colombia. Te-nía 44 años. Desde el propio despacho del Libertador Presiden-te Simón Bolívar ha-bía salido la orden de su ejecución y poste-rior ahorcamiento de su cuerpo ya inerte. A todas luces un acto irracional de humilla-ción para sus despojos y su memoria. Padilla era “pardo”, hijo de la mezcla de indígena y negro, de tez oscura, algo contra lo que el riohachero tuvo que luchar durante toda su vida.

Era el epílogo san-griento de una serie de situaciones creadas por quienes detesta-ban a los “pardos” y, desde sus altas posi-ciones y su “pureza de sangre”, los veían

como una parte de la sociedad que estaba ganando espacios de poder y podía llegar a desafiar a los blancos. Así que a pesar de su decidida participación en la toma de Carta-gena el 1 de octubre de 1821 y en la libera-ción del Caribe sellada en la batalla del golfo de Maracaibo en 1823 cuando ya era coronel, quienes veían en su li-derazgo una amenaza, insistirían en las con-sejas contra el marino de piel oscura.

José Prudencia Padi-lla empezó su larga andadura en el mar como mozo de cámara en la Real Armada es-pañola del Nuevo Rei-no de Granada. Esto lo llevó a participar en la batalla naval de Trafalgar en 1805. En la histórica confronta-ción, la escuadra fran-co-española de la que formaba parte el na-vío de guerra hispano San Juan Nepomuce-no donde iba Padilla, fue destrozada por la Armada Británica. El marino neogranadino fue hecho prisionero y solo recobraría su

Almirante José Prudencio Padilla, un héroe que Colombia aún desconoce

Afrocolombianos inmensos