Sembramos Nº 11

23
S EMBRAMOS - CCI PRODUCCIÓN AGRICULTURA CONTROLADA ASEGURADA

description

Revista Sembramos, circula con Portafolio

Transcript of Sembramos Nº 11

Page 1: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S- CCI

PRODUCCIÓN

AGRICULTURACONTROLADA

ASEGURADA

Page 2: Sembramos Nº 11

Es claro que en nuestro campo colombiano tenemos muchas oportunidades para crecer, para competir, para producir en condiciones de calidad y produc-

tividad, para trabajar con responsabilidad social, sosteni-bilidad y eficiencia. ¿Por qué? porque la demanda de ali-mentos en el mundo es creciente y nuestra oferta todavía es ínfima.

Por lo anterior, hemos revisado los modelos de desa-rrollo agropecuario de países como Chile, Brasil y Perú que forman parte de nuestra región suramericana sin dejar de lado los grandes desarrollos de las potencias del mun-do. En este sentido, podemos afirmar que el desarrollo de nuestros países vecinos es viable por variables tecnológi-cas, empresariales, financiación blanda, subsidios al agro, esquemas de asociatividad, manejo eficiente del medio ambiente, políticas de mercadeo interno y participación en el mercado internacional cumpliendo con las exigencias sanitarias.

Explicando cada una de las anteriores variables, se evi-dencia que en lo relacionado con tecnología de punta, en su producción lo han realizado no sólo con investigación básica sino mediante la adopción de paquetes tecnológi-cos adaptados en sus países, manejo de material vegetal mejorado, sistemas de riego eficientes, siembras en alta densidad buscando mayores productividades, manejo en postcosecha y para los perecederos, hay un excelente ma-nejo de cadena de frío.

En ese campo es interesante lo que hemos hecho en la

S E M B R A M O S

S E M B R A M O S

El desarrollo de nuestros países vecinos es viable por variables tecnológicas, empresariales, financiación blanda, esquemas de asociatividad, manejo eficiente del medio ambiente, entre otras.

Los modelos de desarrollo agropecuario, exitosos en otros países

de la región, aplicados a nuestras condiciones permiten su validación.

APRENDAMOS DEL ÉXITO DE OTROS

Page 3: Sembramos Nº 11

CCI, logrando la transferen-cia y adaptación de tecnolo-gías de Chile, Brasil, Perú, Israel, Francia, Holanda y España, en donde hemos hecho convenios con enti-dades como la Fundación Chile, Embrapa, Agrocam-po, universidades, entre otras entidades, y hemos buscado socios estratégicos privados que cuentan con desarrollos tecnológicos propios. Aplicar estas tec-nologías nos permite su validación en nues-tras condiciones.

En cuanto al manejo empresarial, las ex-tensiones de los cultivos de estos países son grandes y cuando son pequeñas extensiones se hace con sistemas de agricultura contro-lada, buscando optimizar las áreas.

La CCI está trabajando en esquemas de invernaderos de alta tecnología y haciendo desarrollos de extensiones importantes que permitan mantener una oferta con volúme-nes interesantes para los compradores.

Es claro el manejo de asociatividad e in-

tegración de la cadena y el manejo con pe-queños productores siendo estos jugadores de primer orden. Nuestra experiencia en la Corporación es importante con el desarro-llo agrícola para pequeños productores aso-ciados, con crédito, apoyo en los esquemas de calidad, comercialización garantizada y lo más importante, asegurando una buena rentabilidad para que la gente se quede en el campo y aumente sus ingresos.

Todos los desarrollos de los países men-cionados, son ejemplo de crecimiento agro-pecuario sostenible que debemos aprender e imitar. Quienes lo han hecho, son empresa-

rios visionarios que han con-tado con el apoyo del Estado, formando parte fundamental de la política de crecimiento económico de sus países.

Es increíble como estos paí-ses en su mayoría han explota-do sus áreas de cultivo y hoy están buscando diversificar su producción e internacionali-zarse encontrando en nuestro país una de sus mejores alter-

nativas por los microclimas que tenemos en extensiones de tierra no aprovechadas o su-butilizadas, la estabilidad política, el manejo de la política macroeconómica y los incenti-vos a la inversión extranjera entre otros.

En fin, aprender del éxito de los demás y generar nuestro propio éxito es lo que esta-mos obligados a hacer y por eso CCI tiene sus esquemas demostrativos a través de los MACS "Modelos Agroempresariales Com-petitivos y Sostenibles" que incorporan la transferencia y adopción de las lecciones aprendidas de otros y optimizando los recur-sos y herramientas existentes en Colombia. S

Los MACS incorporan transferencia de tecnología y adopción de las lecciones aprendidas de otros,optimizando recursos y herramientas existentes en Colombia.

Page 4: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

S E M B R A M O S

- CCI

PÁG. 5Tomatede mesa larga vida

SEDUCTOR AROMA

DEL FRUTO DE LA

PASIÓNMARACUYÁ

S E M B R A M O S

- CCI

TECACOLOMBIANA

MÁS MADERA CON

Page 5: Sembramos Nº 11

Las tiendas han desarrollado modelos propios que com-binan cafeterías y restauran-

tes en un mismo espacio decorados con una gran dosis de creatividad. Estos modelos en ventas de pro-ductos orgánicos se están exten-diendo con el guiño del consumi-dor, para quien mercar, ahora es todo un placer.

En Bogotá existen 16 tiendas especializadas ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad donde se pueden conseguir toda la variedad de productos orgánicos certifica-dos.

Hoy son muchas las razones para incluir productos orgánicos en el mercado familiar: la salud, la preservación del medio ambien-te, protección de la biodiversidad y la contribución que hacemos a los pequeños productores de nuestro país, que se han dedicado a cultivar estos alimentos, como una alterna-tiva adicional de producción.

Ecologízate - Aliméntate de Vida, quiere llegar a los colombia-nos y de forma especial a los que habitan en Bogotá y el departa-mento de Cundinamarca, por me-dio de contenidos que promuevan hábitos de consumo responsables para que el cuidado y la protección del medio ambiente, la salud y el apoyo a pequeños agricultores sean parte de la vida cotidiana.

Al realizar un recorrido por las 16 tiendas especializadas que se en-cuentran en Bogotá, se pudo ob-servar que mientras se compran artículos de primera necesidad, o simplemente se consumen sánd-wiches, jugos o una taza de café, és-tos pueden estar identificados con el sello característico de los pro-ductos orgánicos, Sello Único del Alimento Ecológico, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), otorgado por una enti-dad certificadora nacional o inter-

Frutas, verduras, condimentos,

café, chocolate, panela, salsas de frutas exóticas, y

mucho más, lo puede encontrar

en las tiendas especializadas

de Bogotá y Cundinamarca.

UNA MARCAECOLOGÍZATE

PASA PÁG. 6

EGISTRADA

Page 6: Sembramos Nº 11

VIENE PÁG. 5

S E M B R A M O S

nacional. La mayoría de estos luga-res cuentan con pabellones de salud y belleza, áreas de información so-bre seminarios, libros y eventos de alimentación orgánica. Pero si no se quiere salir de casa, la mayoría de tiendas ofrecen la posibilidad de solicitar nuestros productos a do-micilio.

Ecologízate por tu salud

Los productos orgánicos son más saludables porque están libres de residuos tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibió-ticos, fertilizantes aditivos y conser-vantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y com-batir enfermedades de las plantas, que a mediano o largo plazo pue-den causar daño a nuestro organis-mo. Los alimentos orgánicos, más nutritivos y de sabor natural, son asimilados por el organismo sin al-terar las funciones metabólicas.

Ecologízate por tu planeta

Respetar el medio ambiente es una de las máximas de los produc-tos ecológicos; cuando se consume alimentos orgánicos, se contribu-

elaboración de los productos se aprovecha al máximo todos los re-cursos renovables. La agricultu-ra orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Ecologízate por nuestros productores

Comprar productos orgánicos es una manera de apoyar a los pe-queños productores, pues la ma-yoría de las granjas orgánicas son pequeñas y trabajadas por sus pro-pios dueños. La producción orgá-nica en nuestro país, en su mayoría, ha sido impulsada por organiza-ciones de pequeños productores y mujeres cabeza de familia, que demandan intensivamente el uso de mano de obra y generan bene-

ficios a nivel local en áreas rurales, desde la producción y transforma-ción hasta el transporte y el con-sumo.

Ecologízate por las generaciones futuras

La agricultura ecológica fertiliza la tierra y frena la desertificación;; favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos; fomenta la biodiversidad y el equilibrio eco-lógico a través de diferentes prác-ticas, rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc; mantiene los hábi-tat de los animales silvestres, per-mitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies; respeta el equilibrio de la naturaleza con-tribuyendo a la preservación del ecosistema y al desarrollo rural sostenible.

En Bogotá existen 16 tiendas especializadas donde se pueden conseguir productos orgánicos certificados.

S

La CanderiaSanta Fé

Usme

Usaquén

BarriosUnidos

Chapinero

Suba

Engativá

Fontibón

TunjuelitoCiudadBolívar

San Cristóbal

AntonioNariño

Kennedy

Bosa

RafaelUribe

PuenteAranda

TeusaquilloMártires

ECOLOGÍZATE TIENDAS ESPECIALIZADAS

ye a la conservación del medio am-biente y se evita la contaminación de la tierra, el agua y el aire. La agri-cultura orgánica es la más respe-tuosa con la fauna, es la que gene-ra una contaminación más baja de aerosoles, produce menos dióxido de carbono, previene el efecto in-vernadero, no genera residuos con-taminantes y ayuda al ahorro ener-gético, ya que en el cultivo y en la

Page 7: Sembramos Nº 11

Los programas de emprerización del pequeño productor agropecuario en Colombia reconocen la importancia de las microempresas rurales en la economía local.

La competencia y las exigen-cias del consumidor deman-dan cambios sustanciales en

los negocios agropecuarios y en los mecanismos de distribución. En este entorno, las microempresas rura-les subsistirán sólo si son capaces de generar los bienes y servicios que el cliente quiere, y hacerlo de la manera más eficiente y eficaz. Es considera-ble su rol en los retos de la competi-tividad dado su papel en lo producti-vo y en lo local, sin embargo, uno de los grandes problemas de los micro-negocios del sector agrícola es que no funcionan como cadena, sino como entes independientes, sin que se esta-blezca una interrelación entre la pro-ducción, la transformación y la distri-bución.

En este contexto, los programas de empresarización del pequeño productor agropecuario en Colom-bia reconocen en primera instancia la importancia de las microempresas rurales en la economía local y en la generación de empleo, y propenden por su transformación, lo que impli-ca que su fortalecimiento se encami-ne a la competitividad empresarial y a la innovación.

A TRAVÉS DEL APOYO A LA MICROEMPRESA RURAL.GENERACIÓN DE EMPLEO

Como factores de éxito para los emprendimientos microempresaria-les la política agropecuaria ha iden-tificado: el acceso al financiamiento, la mejora de procesos y la tecnología productiva, la integración en cade-nas productivas, la mejora de proce-sos administrativos y de organiza-ción y el acceso a los mercados.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha venido implementado proyectos in-novadores que buscan incrementar la capacidad de la población rural para generar sus propios ingresos, a través del desarrollo de microem-presas competitivas, como estrategia para combatir la pobreza rural.

Entre 2002 y 2007, a través del Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural –PADE-MER, 21.000 familias rurales po-bres, organizadas en torno a 13.000

microempresas, recibieron incen-tivos para el fortalecimiento de sus emprendimientos rurales, 9.602 microempresarios reci-

bieron micro créditos por valor de 8,8 millones de dólares, las microe-mpresas atendidas generaron 43.014 empleos en actividades agroindus-triales, artesanales y turísticas.

Continuando con los programas de empresarización del pequeño pro-ductor, desde 2007 el Programa de Oportunidades Rurales, a través de convocatorias públicas, apoya pro-yectos de emprendimiento empresa-rial, ofreciendo recursos financieros, servicios técnicos, y medios para la formación técnica y empresarial.

Con esto se busca aumentar el em-pleo y los ingresos de familias rura-les pobres, facilitar el acceso a nue-vos mercados, elevar la capacidad de competir de las microempresas, y fortalecer las capacidades empresa-riales.

Para el logro de estos objetivos, el Programa de Oportunidades Rurales canaliza los apoyos a través de Fon-dos. El Fondo de Oportunidades para el Desarrollo de Negocios Rura-les cofinancia actividades vinculadas a cadenas productivas prioritarias en cada departamento: el perfil del ne-gocio, el plan de negocios y el progra-ma empresarial para el acceso a nue-vos mercados y tecnologías. Desde el inicio del Programa en 2007, 661

proyectos de microempresarios ru-rales han accedido a recursos de cofi-nanciación por $19.241 millones.

En este marco el microempresa-rio recibe fortalecimiento para sus negocios en áreas técnicas, comercia-les, financieras, administrativas y or-ganizacionales, como: capacitación y asistencia técnica, integración a la ca-dena productiva, adquisición de ma-quinaria, equipos e insumos, diseño de logotipos, marcas y empaques, sondeos de mercado, estrategias de comercialización, entre otros servi-cios.

Por su parte, el Fondo de Oportu-nidades para el Acceso al Microcré-dito Rural, administrado por Fina-gro, canaliza recursos para capital e trabajo e inversión, a través de insti-tuciones financieras especializadas.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fi-nagro y CHF International (Coope-rative Housing Foundation) ejecutan el Fondo de Microcrédito Rural que cuenta con $10 mil millones, para ampliar la oferta de microcrédito en los municipios rurales de la Cos-ta Caribe y la Región Andina. Desde 2007 se han realizado 21.321 opera-ciones de microcrédito por $36.636 millones. S

Page 8: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

El interés constante de la Corporación Colombia Internacional (CCI), ha

sido el de promover la reconver-sión agrícola y agroindustrial en Colombia. En este propósito, la adopción y transferencia de nue-vas tecnologías que permitan transformar la actividad agrícola tradicional en una actividad em-presarial eficiente, rentable y sos-tenible, juegan un rol importan-te, ya que se orienta a satisfacer las preferencias de los consumidores domésticos y globales, dentro de un marco general de sostenibili-dad económica, social y ambien-tal.

En este marco, la CCI ha ob-servado y estudiado el desarro-llo agrícola de diferentes países, los cuales, desde hace varios años, han implementado tecnologías de producción de alimentos, basadas en el control de las variables que afectan a la agricultura tradicional. Las variables a controlar a través de invernaderos de alta tecnología son lluvia, vientos, temperaturas extremas, radiación solar y plagas entre otros.

La necesidad de controlar estos factores de forma decidida nació en el norte de Europa, especial-mente en los Países Bajos, don-de las condiciones climáticas limi-tan ampliamente la producción de hortalizas a campo abierto. Según la revista Horticultura, en 1927 en estos países ya existían 2.025 hec-táreas de cultivos bajo invernade-

Mayor densidad de siembra y altos

rendimientos de producción, se

alcanzan con esta tecnología.

AGRICULTURA CONTROLADA

ro. Esta tecnología se fue expan-diendo a lo largo del siglo XX a través del continente europeo y especialmente en la cuenca del mediterráneo. Otros lugares del mundo donde también se ha pro-pagado esta tecnología en años más recientes son China, Corea, Japón, el norte de África y el cer-cano oriente, especialmente en Is-rael.

En Latinoamérica, aunque la adopción de esta tecnología no ha sido intensiva, países como Méxi-co han empezado a desarrollar importantes proyectos de agri-cultura controlada en los últimos años. En Colombia las iniciati-vas basadas en estas tecnologías no han sido muchas. Sin embargo,

la CCI firmó con el Centro de In-vestigaciones de Agricultura Tro-pical (CIAT), financiado por el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural (MADR), un contrato con el objetivo de instalar y poner en marcha pilotos de invernade-ros de alta tecnología con enfoque comercial, como un componente primordial de los Modelos Agroe-mpresariales Competitivos y Sos-tenibles (MACS), creados por la CCI

La Corporación emprendió con éxito esta iniciativa adoptando las tecnologías española y francesa, principalmente, instaló y puso en marcha cuatro invernaderos y dos plantuladores en diferentes re-giones y pisos térmicos de nues-

PRODUCCIÓN ASEGURADA

Page 9: Sembramos Nº 11

tro país. Hoy, la CCI está desarro-llando cultivos bajo invernadero de alta tecnología en Cajibío (Cau-ca) para producción de pimen-tón, en San Juan del Cesar (Gua-jira) para la producción de melón y en Guasca y Cota (Cundinamar-ca) para la producción de fresa y cebollín, respectivamente. Adicio-nalmente, en Anapoima y El Co-legio, en Cundinamarca, la CCI desarrolla dos plantuladores de al-bahaca y otras aromáticas.

La CCI ha emprendido esta ini-ciativa con el fin no sólo de adop-tar e implementar tecnologías ya probadas en otras latitudes, sino también y lo más importante, de-sarrollarlas en sistemas de culti-vo y paquetes agronómicos para

cada producto. Es claro que el de-sarrollo de cultivos bajo inverna-dero y realizar inversiones necesa-rias para ello, sólo se justifica si los rendimientos financieros son sig-nificativamente mayores a cultivar en campo abierto. En otras pala-bras, la sola inversión en estructu-ras y sistemas de riego y de clima automatizados no asegura el éxito económico de los proyectos. Es necesario desarrollar nuevos siste-mas de cultivo y paquetes tecnoló-gicos para el manejo agronómico de cada cultivo que se adapten a las condiciones locales y permitan mayores rendimientos por hectá-rea al menor costo posible.

En este sentido, los invernade-ros desarrollados por la CCI con-templan sistemas de cultivo de alta densidad, utilizando alternativas no convencionales como la aero-ponía en la fresa y la albahaca, el uso de bolsas o materas con sus-trato orgánico en el pimentón y el cebollín, y el uso de tutorado en el melón. Estos sistemas de cultivo han llevado a que la entidad desa-rrolle paquetes tecnológicos que permiten no sólo incrementar la densidad de siembra y elevar los rendimientos de producción por área cultivada, también mejoran la calidad de los frutos y se logra una producción mucho más limpia.

Alta tecnología en detalle

Los invernaderos de Cajibío, Guasca y San Juan del Cesar de tecnología española incluyen una instalación que controla las varia-bles climáticas llamada Climatec, la cual se acciona en función de las lecturas que se registran en cada momento de las variables ambien-tales del invernadero. Igualmente, la tecnología instalada contempla un sistema de riego y fertilización denominado Xilema, capaz de

proporcionar el agua y los fer-tilizantes requeridos de una for-ma fiable y con gran precisión.

Por otro lado, el invernadero de Cota, de tecnología france-sa, en el cual se produce cebo-llín, posee control climático y de fertirriego como doble pared in-flada, sistema de calefacción por gas, sistema de destratificadores y robots de riego automatizado.

A continuación se describen en detalle los cuatro invernade-ros y dos plantuladores que ma-neja la CCI :

Se ha emprendido esta iniciativa con el fin de adoptar tecnologías ya probadas en otras latitudes y desarrollarlas en sistemas de cultivo y paquetes agronómicos para cada producto.

PASA PÁG. 10

Page 10: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

INVERNADERO DE PIMENTÓN

VIENE PÁG. 9

PLANTULADOR DE EL COLEGIO

INVERNADERO DE MELÓN

Page 11: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

INVERNADERO DE CEBOLLÍNINVERNADERO DE FRESA

PLANTULADOR DE ALBAHACA

S

Page 12: Sembramos Nº 11

Después de medio siglo de estudios y promesas, el dis-trito de riego del río Ran-

chería es una realidad. Las obras previas al inicio del llenado de la re-presa presentan un avance del 80 por ciento y se están construyendo los túneles de conducción de agua y los canales principales.

El primer impacto del proyecto es la generación de empleo en la re-gión. En la ejecución de las obras trabajan al menos unas 1.000 per-sonas, entre obreros, contratistas, transportadores, ingenieros y de-más personal requerido para este tipo de iniciativas. En una etapa posterior, que también está pro-gramada, se trabajará en la cons-trucción de los canales intrapredia-les, es decir, en las conducciones de agua hacia las fincas y directamente a los cultivos.

En la actualidad, la ejecución su-pera el 80 por ciento del total de las obras que requiere la represa an-tes de iniciar su proceso de llenado, el cual está previsto para los años 2010 y 2011.

Con el distrito de riego, más de mil familias de La Guajira y parte del Cesar, producirán alimentos para satisfacer la demanda interna y la de exportación.

DISTRITO DE RIEGO

Del río Ranchería

S E M B R A M O S

MUNICIPIO ENFASIS TRANSIT. SEMIPERM. PERMANEN. GANADERIA TOTALBarrancas Hortifrutícola 663 240 850 1.156 2.909Distracción Agroind. 1.529 890 2.660 1.789 6.868Fonseca Agroind. 1.142 451 1.094 1.102 3.789S. Juan del Cesar Hort./Agroind 926 624 2.396 1.024 4.970TOTAL 4.260 2.205 7.000 5.071 18.536

Distribucion de areas por municipios (has)

Según el Gerente General del INCODER, Rodolfo Campo Soto, los beneficios de esta obra llegarán a más de 1.000 familias de la región, lo que convertirá a La Guajira y par-te del departamento del Cesar, en una zona competitiva para producir alimentos. En total, el riego llegará a 18.536 hectáreas cultivables.

El distrito de riego traerá a la re-gión una nueva cultura de produc-ción, pues será posible cultivar ali-mentos en los que nunca antes se

había pensado para ese tipo de sue-los. Un ejemplo es el cacao. Se trata de un producto que ya ha comenza-do a generar los primeros proyec-tos y que se beneficiará del distrito de Riego del río Ranchería, lo que generará empleo permanente para centenares de personas.

De la misma manera, los habitan-tes de la zona podrán pasar de la ga-nadería extensiva, que en promedio maneja una res por hectárea, a una producción más intensiva de míni-mo dos cabezas de ganado por hec-tárea.

Es más, según los estimativos de impacto favorable realizados por el INCODER, los campesinos de la región podrán sembrar hortalizas y frutas para abastecer la demanda interna e incluso para exportación, lo cual se facilitará debido a la cer-

canía de la región con los principales puertos del Caribe ubicados en San-ta Marta, Barranquilla y Cartagena. Esta mayor producción de alimentos generará ingresos adicionales, a tra-vés de nuevas alternativas de siem-bra para pequeños, medianos y gran-des propietarios de tierras; en tanto que los consumidores pueden verse abastecidos a menores precios.

También está previsto el uso del riego para uno de los cultivos más representativos del país. Se trata de la palma de aceite, cuyo futuro está ase-gurado con el desarrollo de los bio-combustibles y de la industria de la bioquímica.

Esta obra, la más grande del sec-tor agropecuario de los últimos años, busca la reactivación de la economía de la Guajira con mejoras y beneficios.

Page 13: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

Gestión Ambiental y Responsabilidad Social

Una de los frentes de trabajo más importantes es el de la gestión am-biental, el cual se viene adelantan-do de la mano de los habitantes de la región, generando conciencia en el uso racional de los recursos y re-saltando la importancia de cuidar las especies que se encuentran en el ecosistema. Para este punto ha sido primordial la presencia de la comu-nidad educativa, siendo la abandera-da de llevar el mensaje de conserva-ción y convivencia pacífica para una mejor calidad de vida.

Durante la ejecución del proyecto, se ha visitado frecuentemente las es-cuelas y colegios de toda la región, capacitando a los niños para que a partir del conocimiento de su medio ambiente, conozcan más sobre su región y tengan un sentido de per-tenencia elevado frente al compro-miso de hacer parte de este proyecto que generará prontamente desarro-llo y mejores oportunidades para toda la sociedad.

El 4 de noviembre de 2009, se en-vió a CORPOGUAJIRA la Formu-lación del Plan de Transición y el 30 de octubre, se presentó a la Cor-poración también la FASE DIAG-NÓSTICA del Plan de Transición ajustada en los componentes hidro-climatológico, económico y social. Procede la ejecución de la Imple-mentación del Plan de Transición por valor de $ 3.038.000.000, desti-nados a las estructuras de control, cinco estaciones agroclimatológicas,

OBJETO Construcción de la Presa El Cercado y las Conducciones Principales a las Áreas de Ranchería y San Juan del Cesar

AREA BENEFICIADA 18.536 Ha

FAMILIAS BENEFICIADAS 1.029

AVANCE FINANCIERO DE OBRA Periodo Actual: 83,91 %

Obras en ejecuciónACTIVIDAD VOLUMEN AVANCE A LA PERIODO OBSERVACIONES TOTAL (M3 / ML) FECHA (M3/ML) ACTUAL

PRESA 3.182.999 2.974.406,0 93,45 Los rellenos continuarán una vez se RELLENOS (m3) culmine la construcción del muro terminal en la parte superior de la presa y la cara de concreto parte húmeda. PRESA - CARA 16.200,00 11.210,57 69,20 Restan por ejecutar 4.989,43 M3 DE CONCRETO en la Cara de Concreto. (m3) REBOSADERO CONCRETO (m3) 58.963,00 49.720,00 84,32 Restan por ejecutar 9.243 M3 de concreto.VIA PRESA-CARACOLI (ml) 13.800,00 13.207,00 95,70 Inició la Construcción del Puente Arroyo Bayanda de 6,72 ml de luz. Avance 6%.RED ELÉCTRICA (Kms) 20 12,78 63,9 Restan por ejecutar 7,22 Km.

PRESA(m3)

capacitaciones y unidades agrícolas.Con el fin de complementar el

Plan de Transición, ampliando su cobertura desde municipio de Al-bania hasta Riohacha, incluyendo la falla de Oca y los manglares; lo anterior por petición de CORPO-GUAJIRA, por lo tanto se están contratando los especialistas para adelantar dicho trabajo.

La infraestructuraExpresa el gerente general del

INCODER, Rodolfo Campo Soto, que en estos momentos en que se vive un nuevo fenómeno de El Niño, el país agrícola no está sufi-cientemente preparado para en-frentarlo pues hay una parte -más bien baja- de la tierra utilizable en agricultura que hoy cuenta con rie-go; aunque indicó que los avances que se han dado en el tema, duran-te el gobierno del presidente Álvaro Uribe, son importantes En tal sen-

tido, señaló que a su administración le correspondió impulsar y poner en mar-cha la ejecución de! distrito de riego del río Ranchería, en el departamento de La Guaiira, la obra de inversión pú-blica en adecuación de tierras y almace-namiento de agua más significativa que tiene el país en estos momentos en ma-teria de almacenamiento de agua.

Se ha avanzado en la infraestructu-ra de riego para el país, pero si se tiene en cuenta que es indispensable el rie-go para poder ser competitivos a nivel internacional, "se deberá hacer un es-fuerzo muy grande, tanto por el sec-tor privado como por el sector públi-co para poder estar en los mercados externos con unas productividades y con unas calidades excelentes", afirmó Campo Soto. S

Page 14: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

Más de 30 familias campesi-nas, que cultivan papa criolla en los municipios de Suba-

choque y Carmen de Carupa, forma-ron parte de la prueba piloto para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), amigables con el me-dio ambiente, en donde los resultados obtenidos, fueron el mejoramiento del desempeño técnico del cultivo, el uso eficiente de los insumos y la reducción en los costos de producción.

El piloto, forma parte del Progra-ma de Reconocimiento Ambiental, de la Corporación Colombia Internacio-nal (CCI) y la Corporación Autónoma Regional (CAR), con el fin de llevar a cabo un proceso de reconversión de la agricultura convencional a una soste-nible y competitiva, a través de la im-plementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

El Programa logró implementar el estándar a nivel de finca, por medio de actividades lúdicas con la metodología de “aprender haciendo”, pues se ge-neraron relaciones de confianza entre técnicos y productores. Además, se va-loraron las experiencias locales, para hacer una construcción participativa de conocimiento durante el acompa-ñamiento a los productores.

Los agricultores que participaron en la prueba, cambiaron sus antiguas prácticas, lo que se considera como un aporte a dicho proceso de recon-versión de la agricultura. Este esfuer-zo fue premiado por la CCI y la CAR, el pasado 5 de noviembre, en un even-to en el que se reunieron representan-tes de las agremiaciones y miembros de las diferentes alcaldías del departa-mento de Cundinamarca. “Antes tra-bajábamos la agricultura tradicional, sí

¡GARANTÍA DE ÉXITO!CCI y CAR, promueven una agricultura sostenible y competitiva, a través del Programa de Reconocimiento Ambiental.

Reconocimiento ambiental:

hemos cambiado para mejorar nues-tros productos en calidad y ser reco-nocidos en el mercado”, aseguró Mi-guel Hernández Bonilla, representante de Asocriolla.

Después de aplicada la prueba pilo-to, los productores lograron un nivel de reconocimiento, denominado “Pri-mera Confianza”, pues cumplieron con el 60% del estándar; cuando supe-re el 70%, el producto tendrá un nivel de “Confianza de Oro”.

El producto cultivado con los están-dares de BPA, será identificado, por una Ecoetiqueta que otorgan las auto-ridades en el tema, CCI y CAR, que lo diferenciará de otros productos simila-res ofrecidos en el mercado, también le garantizará confianza por parte de los futuros compradores.

Además de tener en cuenta aspec-tos de tipo técnico ambiental y social,

se considera que el fortalecimiento so-cioempresarial y comercial son temas fundamentales para garantizar una producción sostenible en la región, por esta razón la CCI, acompañó a los productores de papa criolla en la ela-boración de un plan de negocios y en la generación de posibilidades de ac-ceso a mercado más seguros, que in-centiven el esfuerzo de los producto-res por generar una agricultura limpia y acorde con los requerimientos de ca-lidad del mercado, para que éstos y sus familias tengan mejores condiciones de vida. “Nosotros estamos invitando a los comerciantes de las diferentes ca-denas, a que tengan en cuenta lo que producimos, que valoren nuestro es-fuerzo, vamos a tener una Ecoetique-ta de reconocimiento ambiental, pues hemos trabajado nuestros productos de una manera adecuada y limpia”,

agregó Hernández Bonilla. Según la CCI y la CAR, con la apli-

cación del programa, se pretende ge-nerar un cambio cultural en los pro-ductores de la región, para reducir la problemática ambiental, generada por las inadecuadas prácticas como el uso intensivo de maquinaria agrícola, ma-nejo de plagas y enfermedades causa-das por el uso exclusivo de pesticidas, aguas no aptas para el riego y material de propagación de baja calidad.

Producto autóctono Para la prueba, se escogieron los cultivos de papa criolla, por ser un producto que forma parte de la cul-tura de las poblaciones de clima frío en nuestro país. Se siembra a peque-ña escala por la alta susceptibilidad que presenta el cultivo a las heladas y a sufrir problemas fitosanitarios, dichas problemáticas son manejadas principalmente con el uso intensivo de agroquímicos, lo que afecta a los productores y al ambiente. Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), realizada por la CCI, durante el año 2008, en Colombia se sembraron alrededor de 122.640 hectáreas (ha) de papa co-mún, de las cuales 18.273 ha, son de papa criolla, la producción en 2008 alcanzó aproximadamente 211.870 ton. La mayoría de cultivos de papa criolla se ubican en los departamen-

En lo social, se busca que los trabajadores de las fincas cuenten con condiciones mínimas que garanticen su bienestar laboral.

Page 15: Sembramos Nº 11

tos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Caldas, Tolima, Valle, Santander y Norte de Santander, además es sembra-da por pequeños productores al margen de la papa común.

El sistema productivo de papa criolla presenta altos costos de producción, por lo que es necesario mejorar las prácticas de manejo de tecnologías limpias, pues el uso eficiente de los recursos, mejora el desem-peño ambiental y genera una reducción en los costos de producción.

La papa criolla posee un excelente valor nutricional en Vitaminas A, B y C, Niacina, Tiamina, Carbohidratos y minerales como el sodio, potasio, calcio, hierro, magnesio y fósforo.

La buena voluntad de los agricultores en el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas, es la plataforma para que Co-lombia pueda ofrecer al mercado nacional e internacional, productos con calidad, por ello la CCI y la CAR, invitan a todos los de-más productores a que conozcan este pro-grama y trabajen con una producción más limpia y competitiva.

BENEFICIOS DEL PROGRAMA

S

Page 16: Sembramos Nº 11

La CCI es reconocida inter-nacionalmente por su expe-riencia en la operación de

servicios de información. Además, como entidad perteneciente a la OIMA, Organización de informa-ción de Mercados de las Américas, ha sido catalogada como una de las mejores cuatro entidades que ma-neja información en más de 22 paí-ses. Es así como desde hace 4 años forma parte de su Comité Ejecuti-vo representando a la región An-dina.

La CCI también ejecuta otras in-vestigaciones sectoriales comple-mentarias, además aplica grandes innovaciones en la investigación del sector.

Toda esta experiencia y conoci-miento adquirido en la ejecución de proyectos estadísticos para la es-timación de la oferta agropecuaria, que se integran en la Encuesta Na-cional Agropecuaria (ENA) de Co-lombia, estará al servicio del sector agropecuario peruano desde enero de 2010.

Con antelación a este proceso, el Ministerio de Agricultura del Perú con el fin de seleccionar el organis-mo mejor calificado para asesorar-los en el tema, invitó a varias en-tidades a participar en el desarrollo de la investigación, pero la expe-riencia y conocimiento de la CCI, motivó al organismo a encomen-darle la elaboración de la metodolo-gía espacial (cartográfica) y temáti-ca para la realización de la Encuesta

Perú quiere medir sus siembras,

La CCI brindará en 2010, toda su experiencia

y conocimiento en la realización

de la encuesta agropecuaria que se desarrollará en

Perú.

Nacional Agropecuaria de Produc-ción y Ventas – ENAPROVE.

El Ministerio de Agricultura del Perú a través de su Oficina de Es-tudios Económicos y Estadísticos (OEEE), se propuso adoptar una nueva metodología estadística de carácter probabilístico, que permi-tirá obtener datos confiables con

márgenes de errores conocidos y controlables del sector agropecua-rio. En este sentido, la CCI prestará sus servicios como orientador en el tema Encuesta Nacional Agrope-cuaria de producción y ventas del vecino país.

La OEEE también consideró conveniente realizar una evalua-ción de sus instrumentos metodo-lógicos y operativos, su diseño esta-dístico y las estimaciones realizadas hasta la fecha. Para cumplir con lo anterior, dispuso que la informa-ción generada por las encuestas por muestreo probabilístico eje-

¡LA CCI LE ENSEÑA COMO HACERLO!

S E M B R A M O S

Page 17: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S

Como resultado de este ejercicio, la CCI generará la documentación temática y operativa para el desarrollo de la encuesta peruana con los parámetros de calidad y oportunidad.

ANTECEDENTES

cutadas en las regiones naturales Costa y Sierra, entre los años 2002 a 2007, fueran analizadas por la CCI, con el compromi-so de que la Corporación la mejorara, ac-tualizara o rehiciera.

De esta forma la CCI revisará, evaluará y elaborará los procesos metodológicos para la actualización de los marcos mues-trales, los diseños estadísticos, la estima-ción de resultados y los procedimientos operativos para la ejecución de encuestas por muestreo en las mismas regiones tra-bajadas por el Perú hasta la fecha, Costa y Sierra, elementos da gran importancia en la creación de las bases de datos que conforman el Sistema de Información Sectorial.

La ENA viaja al PerúLa CCI se encargará en Perú de la es-

tandarización y normalización de los conceptos utilizada en la encuesta en lo referente a unidades de observación (fin-cas), elementos de análisis como áreas sembradas, cosechadas, producción y rendimiento por cultivo

También será responsable de la deter-minación de cuántas veces es más pro-vechoso realizar la encuesta en el año, qué se debe investigar en cada campaña de recolección. De evaluar y establecer procedimientos para actualización de los mapas que sirven para estructurar o so-portar la investigación en las regiones naturales de Costa y Sierra.

En desarrollo de la encuesta peruana, la CCI deberá revisar, evaluar y optimi-zar los diseños de la muestra estadística y sus respectivas estimaciones. Tendrá a su cargo la tarea de definir los indicadores y

variables a medir a través de la encuesta y estructurar los formularios y manuales requeridos para tal fin. Diseñará los pro-cedimientos e instrumentos necesarios para realizar una buena medición en cam-po. Finalmente, debe evaluar y validar los procesos y procedimientos de reco-lección de información en el área rural, a través de la elaboración de un documen-

to que describa las actividades que se de-ben desarrollar en forma previa, durante y posterior al trabajo de campo.

Todas estas actividades tendrán una duración de 70 días, dejando como pro-ducto para Perú, la metodología para le-vantamiento de información agrope-cuaria por la técnica estadística llamada muestreo de áreas.

La Superficie territorial continental del

Perú es ligeramente superior a la colom-biana, cuenta con 128.521.560 hectáreas. Las cuales están distribuidas de manera Política en 24 departamentos, estos a su vez se fraccionan en 195 Provincias, las cuales están circunscritas en 1.818 Dis-tritos Políticos, estos últimos distribui-dos de la siguiente manera: Costa 322, Sierra 1.251 y selva 245.

Inicialmente la CCI tiene un contrato de consultoría para desarrollar la parte procedimental que demanda este tipo de investigaciones. La implementación total del proyecto se desarrollará en el 2010, solo resta por definir si la coordinación

será también contratada con la Corpora-ción o si lo realizará directamente el go-bierno peruano. Al respecto la Corpo-ración cuenta con el recurso humano y técnico necesario para el desarrollo de la consultoría, además del reconocimiento institucional de la calidad con que gene-ra sus productos y lo más importante, la oportunidad de los mismos.

Como resultado del ejercicio contrata-do se generará la documentación temá-tica y operativa para el desarrollo de su encuesta, con los parámetros de calidad, confiabilidad y oportunidad que deman-da este tipo de investigaciones. S

Page 18: Sembramos Nº 11

La disminución en los pre-cios para toda la economía, se debe al comportamien-

to de grupos como los alimentos y vivienda, principalmente. El com-portamiento del grupo de alimen-tos se explica por la caída de las cotizaciones al consumidor de los cereales, los tubérculos y las carnes.

Hasta octubre de 2009 se regis-tró una variación en los precios al consumidor de 1.98%, siendo esta de -0.13% para el último mes. Para el grupo de los alimentos las varia-ciones fueron de 0.13% año corri-do y -0.41% en el mes. Si se com-para con lo años 2007 y 2008, cuando el IPC a octubre se situaba en 4.67% y 6.9%, respectivamen-te, se encuentra que el comporta-miento del presente año ha sido el más bajo.

A nivel mayorista, este compor-tamiento fue similar, puesto que en octubre de 2008 los precios au-mentaron en 1.67%, en 2007 la va-riación fue de -0.59% y para 2009 0.10%.

Sin embargo, hubo un cambio en la tendencia comparando estos tres años en los cereales, las frutas, las carnes, los lácteos y los procesa-dos que se explica por los cambios climáticos generaron adelanto o en otros casos retraso en algunas co-sechas; además, por la disminución

en los precios de algunas materias primas como el trigo, el maíz y la soya y la caída en las exportaciones hacia Venezuela.

En el año 2009 los alimentos que registran las mayores dismi-nuciones en los precios son los cereales, los tubérculos y las car-nes. En los cereales la caída en las cotizaciones responde al com-portamiento del arroz, ya que en 2008 los precios de estos estaban muy elevados y en este año re-gresaron a su nivel normal. Ade-más, los altos niveles de precios provocaron el aumento en las áreas sembradas, generando ma-yores cosechas y mayor produc-ción.

El alza en las cotizaciones de 2008 de los tubérculos propició que aumentaran las áreas sembra-das de papa, provocando una dis-minución en los precios durante 2009. Es así como en el primer se-mestre del presente año, la salida en las cosechas en el Altiplano Cundi-boyacense, Santander y el sur del país, generaron la reducción en los precios. Fue así como en sep-tiembre y octubre las cotizaciones empezaron a recuperarse, princi-palmente por dos razones: der un lado, la calidad de la papa se dete-rioró debido a que las lluvias afec-taron el producto y, por otro, en el segundo semestre del año finalizan las cosechas a nivel nacional. En las primeras semanas de noviembre, este grupo continúa con una ten-dencia a la baja causada por la ma-yor oferta de papa desde el sur del país.

El grupo de las carnes también mostró una disminución impor-tante en los precios, derivada de la mayor oferta disponible dentro del país, a raíz de la caída de las expor-taciones hacia Venezuela, especial-mente en la carne de res.

Los precios de los huevos tam-bién mostraron una reducción por la baja en los precios de los alimen-tos para aves como trigo y maíz, las mejoras en la producción de las granjas avícolas de Santander y la disminución en el envío de pro-ducto hacia Venezuela.

Por otra parte, el cambio entre verano e invierno, aceleró las cose-chas de algunas hortalizas de hoja en la Sabana de Bogotá y el oriente antioqueño. En el último trimestre la disminución en las cotizaciones ha sido explicada por el aumento en las cosechas de cebollas cabezo-na y junca, zanahoria, calabaza y re-molacha, especialmente en el Alti-plano Cundiboyacense.

En cuanto a los lácteos, durante el año han sido influenciados por

los cambios en el clima. Las inun-daciones de los pastos en la Cos-ta Atlántica provocaron reduccio-nes en la oferta de leche y queso, mientras que en los últimos meses se han registrado disminuciones en las cotizaciones por las mejoras de los pastos.

Las cotizaciones de las frutas disminuyeron especialmente en los últimos meses, por el compor-tamiento de los precios de los cítri-cos, ante la buena producción en el Eje Cafetero.

En conclusión, los precios de los alimentos durante el 2009 han dis-minuido como consecuencia de una estabilización en las cotizacio-nes de estos, ya que en 2008 hubo un alza atípica en todos los precios, causados por los mayores precios en las materias primas, los fenóme-nos climáticos, el incremento en las cotizaciones de los fertilizantes y la reducción en las importaciones de algunos cereales.

S E M B R A M O S

Precios de los alimentos

Cereales, tubérculos y carnes, productos con mayor disminución en lo corrido del año.

EN EL AÑO2009

S

Comportamiento de los precios mayoristas de las carnes

Fuente: SIPSA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – CCI. Cálculos: CCI

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

% 2009 2008 2007

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

El incremento en las áreas sembradas de caña panelera produjo la reducción en sus cotizaciones.

Page 19: Sembramos Nº 11

Al reciente congreso de la SAC celebrado en Bogotá, fueron invitados los exper-

tos Ismael Alberto Benavides, ex mi-nistro de agricultura de Perú y Fer-nando Cillóniz, Gerente General de Informacción, institución especiali-zada en el desarrollo de información sectorial y de mercados, quienes pre-sentaron el contexto en que se ha de-sarrollado el despertar de la agricul-tura peruana desde mediados de los 90. Sembramos entrevistó con ellos acerca del éxito del modelo agrícola peruano y su posible réplica en la agri-cultura colombiana.

Sembramos: ¿Cuándo sucede el despertar de la agricultura peruana?

Fernando Cillóniz: A partir del 1993, concretamente cuando se mo-dificó la constitución y se permitió el ingreso de capitales privados a la agri-cultura. Aunque parezca mentira, an-tes del año 93 estaba prohibido inver-tir en la agricultura, por ley prevalecía el sistema cooperativo y no podía ha-ber la figura de la sociedad anónima en el sector.

¿Qué importancia tiene la inter-vención del sector privado en este proceso?

Este ha sido un esfuerzo totalmen-te privado, el aporte del estado en la promoción de estas inversiones ha sido muy limitado. Lo que exhibe el gobierno peruano, con lo cual estoy de acuerdo, es un conjunto de reglas reducido, no es una maraña de nor-mas, son sencillas, muy estables y muy atractivas y esa es la labor del es-tado, pero no es de subsidiar , exone-rar, hacer tratamientos especiales, el gobierno echa las cartas y esas son, el impuesto a la renta, los beneficios la-borales, toda la normatividad ambien-tal y te gusta o no eso es y me parece correcto.

¿Además de los espárragos, cuáles son los productos que re-presentan el crecimiento del sec-tor exportador en Perú?

POTENCIA AGROEXPORTADORACon base en su experiencia, expertos del Perú vaticinan que la producción

agroalimentaria del mundo se concentrará en el hemisferio sur.

Cómo convertirse en

Son varios, es una canasta muy di-versificada, algo que caracteriza esta nueva agricultura. Después del espá-rrago está el mango, la uva de mesa, el aguacate, cítri-cos como mandarina y tan-gelo. Aparte del espárrago tenemos pimientos como jalapeños, pimientos mo-rrones, pimiento de piqui-llo que se consume mucho en España y páprika, cebo-lla dulce, alcachofas, tene-mos una amplia gama que en conjunto son un sector que cada año crece un 15 o 20 por ciento.

¿La producción de es-párrago puede imitarse en Colombia?

El espárrago peruano es super productivo, ha-bría que ver si en los espa-cios agrícolas colombianos se pueden producir 15 ó 20 toneladas por hectárea en el año y más. Desde el punto de vista de competitividad, las zonas desérticas que disponen de agua están demos-trando ser las mejores. El espárrago con la lluvia sufre mucho, yo no se si

tienen aquí espacios sin lluvia aquí. En el Perú, donde empresas muy moder-nas se han establecido, los controles

sanitarios son muy riguro-sos, a uno le hacen lavar las manos, usar botas y gorros, son unos espacios asépti-cos muy rigurosos.

¿Perú y Colombia de llegar a ser potencias exportadoras, tendrían mercado?

Yo tengo esa visión de largo plazo, creo que el tiempo nos está dando la razón. La producción agroalimentaria del mun-do va a estar en el hemisfe-rio sur y no en el hemisfe-rio norte, es un sueño que tengo. Por ejemplo, en Ca-lifornia (Estados Unidos) hay problemas de agua, los agricultores no pueden con la demanda de agua de las ciudades y por supuesto el

consumo humano tiene prioridad so-bre la agricultura. Me da la impresión que California poco a poco va a de-jar su vocación agrícola, para cederla a los países del hemisferio sur. Es claro.

Mercadeo y desarrolloSembramos : Cómo se han confor-

mado sectores como el del espárrago y el mango con tanto éxito?

Ismael Alberto Benavides: Hay una conjunción de factores, prime-ro la existencia de un mercado, las áreas de producción de espárra-gos en Estados Unidos (California y Washington),están cayendo y hay una gran demanda para alimentos como vegetales por todo el tema dietético y de salud. Las condiciones que hay en el Perú permitieron que se hicieran in-vestigaciones. En el caso del espárrago, se trajo a la Universidad de California, se hicieron pruebas y los agricultores gradualmente fueron incorporando el producto, los más lentos de la cadena son los agricultores, muy conservado-res para cambiar, auque les era difícil trabajar ese nuevo producto, después se armó la cadena de comercialización con buenos resultados

¿Hacia qué productos podemos enfocarnos en Colombia, ?

Al conjunto de las frutas tropicales, hay que trabajar en nuevas formas de consumir y de hacer mucho mercadeo de estos productos, por ejemplo co-mercializar naranjas en Estados Uni-dos es más fácil porque todo el mundo las toma para el desayuno, pero el man-go es más especial y la gente no lo toma así no más, hay que enseñarlo, degus-tarlo, hacer marketing. En el norte del Perú, hoy en día se está sembrando uva de mesa, porque alguien fue al norte de Brasil y vio que la sembraban, es así como ahora se siembra uva de mesa en una zona tropical, pero trayendo tec-nología de Brasil, hay mucho trabajo de investigación en este ejemplo .

¿Los tratados de libre comercio si favorecen las agriculturas de nues-tros países?

Sí definitivamente, en nuestro caso ha sido muy favorable que el Perú tiene arancel cero en la mayoría de produc-tos agrícolas, los agricultores peruanos siguen sembrando maíz, arroz y pue-den competir. S

Page 20: Sembramos Nº 11

El 2009 se perfila como uno de

los mejores años para la his-toria del crédito agropecuario

colombiano y FINAGRO se consoli-da como la entidad promotora del de-sarrollo rural.

El Fondo para el Financiamiento

del Sector Agropecuario FINAGRO,

le sigue cumpliendo al país. Esto se de-muestra con el total de recursos colo-cados al cierre de enero a octubre 31

de 2009, que ascendió a $3.365.309

millones gracias a 154.369 operacio-nes frente a las realizadas en igual pe-riodo el año anterior y marcan un in-cremento en número de operaciones

del 17.84% este año.

El crecimiento en las colocaciones

de cartera de redescuento, se origina

en los desembolsos realizados a tra-vés de la línea exportadores y en los

créditos por la línea AIS, que han lle-gado a $119.701 y $354.228 millones

respectivamente, y por la apertura de

la línea capital de trabajo para comer-cialización y servicios de apoyo por

$589.112 millones.

Distribución por tipo de productor

El crecimiento en operaciones por

parte de los pequeños productores

al sector agropecuario

S E M B R A M O S

se destaca. El número de operacio-nes realizadas a pequeños producto-res llegó a 129.019 con crecimiento de

17.75% frente a las realizadas en igual

periodo de 2008. Por su parte, los me-dianos y grandes productores realiza-ron 25.350 operaciones con un creci-miento de 18.28%.

Programa AISFINAGRO resalta igualmente, la

ejecución en la línea especial de crédi-to del programa Agro Ingreso Seguro,

logrando la colocación de la totalidad

de los recursos tanto para los peque-ños y medianos productores.

Dentro del total de colocaciones, en

condiciones del Programa Agro Ingre-so Seguro, AIS, con tasa subsidiada del

DTF efectivo anual -2%, se realizaron

30.896 créditos por valor de $354.228

millones.

Incentivos y garantíasEl Incentivo a la Capitalización Ru-

ral, ICR, sigue siendo uno de los gran-des atractivos para los productores que

ejecuten un proyecto nuevo que con-tribuya a mejorar la competitividad y

sostenibilidad de la producción agro-pecuaria, ellos pueden recibir hasta el

40 por ciento en un abono al saldo del

crédito con el cual se hayan financiado

las inversiones objeto de este incentivo.

El 2009 es el año con más incentivos

reconocidos, a la fecha se han pagado

$167.188.466.0 millones en ICR, que

benefician 25.331 proyectos que reali-zaron inversiones en el sector agrope-cuario por un valor de $854.269.068.8

millones.

Por su parte, el Fondo Agropecua-rio de Garantías, FAG tiene garantías

vigentes para 427.417 operaciones con

valor de crédito de $2.839.986 millo-nes y con una cobertura promedio del

60.10 por ciento. Los pequeños pro-ductores participan con el 94.79% en

el número y 71.46% en el valor de los

créditos con garantías vigentes y con

una cobertura promedio del 65.45 por

ciento.

Estas cifras permiten concluir que el

Fondo para el Financiamiento del Sec-tor Agropecuario FINAGRO, se ha

convertido en un excelente ejecutor de

las políticas diseñadas por el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural y ra-tifican la confianza de los productores

agropecuarios en las diferentes oportu-nidades de crédito a las que pueden ac-ceder con incentivos y garantías para el

desarrollo exitoso de sus proyectos pro-ductivos.

Crédito agropecuario, refleja buen

comportamiento. Las colocaciones muestran un crecimiento de

55.14 por ciento con relación al 2008.

FINAGRO LE CUMPLE

S

Page 21: Sembramos Nº 11

PASA PÁG. 22

Durante el tercer trimestre de 2009 (junio – septiem-bre), los precios de los con-

centrados en algunos mercados y para varios productos, tendieron a la baja. Para el sector pecuario esto es positivo, teniendo en cuenta que el rubro de nutrición puede llegar a representar más del 50% del costo total (cuadro), en esta medida, si los concentrados comienzan a presen-tar de manera generalizada menores cotizaciones, posiblemente el precio al productor y consumidor final se-rán más favorables.

En algunos casos, las reducciones llegaron al 20 por ciento, este com-portamiento no es generalizado, ya que los precios se trasladan al pro-ductor pecuario final únicamente cuando los almacenes minoristas re-nuevan inventarios.

El análisis realizado por el Sistema

Tendencias en el precioDE LOS CONCENTRADOS

0Dt]$PDULOOR 6R\D

Índice del precio de los factoresque intervienen en la elaboración de concentrados,QGLFHEDVH2FW

2FW

1R

Y

'LF

(QH

)H

E

0DU

$E

U

0D\

-XQ

-XO

$J

R

6HS

2F

W

1RY

'LF

(Q

H

)HE

0D

U

$EU

0D

\

-XQ

-XO

$JR

6H

S

2FW

1R

Y

3HWUROHR:7,

Fuente: Maíz y Soya. Bolsa de Chicago. WTI. Bolsa de Nueva York

de Información de Precios de Insu-mos y Factores Asociados a la Pro-ducción desde finales de 2007 y du-rante todo el año 2008, indica que el precio de los alimentos balanceados a nivel nacional registró fuertes in-crementos en su cotización, mien-tras que durante el primer semestre de 2009, permaneció relativamente estable, en su nivel más alto.

La industria está expuesta a la vo-latilidad del precio en los mercados internacionales y de las tasas de cam-bio, por la alta participación de las materias primas sobre los costos to-tales de fabricación de concentra-dos.

El maíz amarillo y la soya consti-tuyen las principales materias pri-mas para el desarrollo de alimentos balanceados, utilizados en la nutri-ción de animales pecuarios. La cre-

La variabilidad en los precios de las materias primas, es un factor que incide en la industria de alimentos balanceados.

Page 22: Sembramos Nº 11

VIENE PÁG. 21

S E M B R A M O S

ciente demanda de la industria por estas materias primas se realiza prin-cipalmente en los mercados interna-cionales, especialmente de Estados Unidos, Argentina y últimamente de Brasil. Según la Federación Nacional de Cereales, durante los primeros ocho meses del año Colombia im-portó alrededor de 1,8 millones de toneladas de maíz amarillo.

Al observar el comportamien-to del precio de los factores que in-tervienen en la cotización de los ali-mentos balanceados, especialmente el maíz amarillo, la soya y el barril de petróleo de referencia para Co-lombia (West Texas Intermediate) (WTI), todos registraron su cotiza-ción record en los meses de junio y julio del año anterior, y a partir de allí quiebran la tendencia que traían y comienza un ciclo descendente, ja-lonado por la crisis financiera inter-nacional, llegando a contraerse, en noviembre de este año, alrededor de US$122 por tonelada de maíz ama-rillo, US$187 por tonelada de soya y US$53 por barril de petróleo.

Con la caída de la cotización de las materias primas, se esperaría que los precios minoristas de los alimen-tos balanceados hubieran respondi-do con menores costos, sin embar-go esto no pasó en el corto plazo, en contraste con lo sucedido a princi-pios del año 2008, tiempo en que las materias primas empezaron a subir y el precio de venta al consumidor si-guió el mismo comportamiento con un rezago en el tiempo mucho más corto. Es decir, precios rígidos a la baja y flexibles al alza.

Probablemente una de las cau-sas por las cuales el precio minoris-ta de los concentrados no disminuyó

cuando la cotización de los cereales a nivel internacional empezó a bajar, se originó en el stock de inventarios que tenían las compañías producto-ras y que seguramente fueron com-prados cuando el precio se encontra-ba elevado, por lo tanto, al disminuir el precio de los alimentos balancea-dos el negocio no sería rentable, en consecuencia, la estabilidad en el precio se perfilaba como la mejor es-

Jun-08 Jun-09 % Part.

Costo Total $3.561 $2.903

Costo Nutrición $1.708 $1.733 60%

Kilo de carne porcina en pie

Participación del rubro de nutrición en el costode producción de carne de cerdo en Antioquia

Fuente: Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos CCI.

trategia para la comercialización.Por otra parte, la industria para

tratar de mitigar la volatilidad en el precio de los cereales, en las bol-sas donde se comercializan, tiende a realizar negociaciones a través de contratos a futuro, especificando el precio y la cantidad comprada. Se-guramente estos cereales también fueron adquiridos con elevados precios.

Perspectivas del mercado

De acuerdo con la actual cotiza-ción de los precios de las materias primas que hacen parte del proce-so productivo de los alimentos ba-lanceados (maíz amarillo, soya), se observa una tendencia alcista en los

mercados internacionales, recupe-rándose de esta manera de la menor cotización registrada a causa de la crisis financiera mundial. Así mis-mo, el precio del barril de petróleo ha venido presentando constantes alzas durante el transcurso del año, pasando de costar US$41 en enero a US$75 en octubre de 2009, una recuperación del 82 por ciento, en este escenario, posiblemente la co-tización de los concentrados tende-rá a mantenerse en el corto plazo si la industria incrementa los inven-tarios adquiridos con una cotiza-ción favorable para el sector, como la que se presentó en los meses de julio y agosto, favorecidos además por la revaluación del peso que se registró por la misma época. S

Page 23: Sembramos Nº 11

S E M B R A M O S