SEMESTRE DE ARGENTINA

45
SEMESTRE DE ARGENTINA INTERNACIONALIZACION EN CASA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO CANCILLERÍA - 2011-II

Transcript of SEMESTRE DE ARGENTINA

Page 1: SEMESTRE DE ARGENTINA

SEMESTRE DE ARGENTINA

INTERNACIONALIZACION EN CASA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

CANCILLERÍA - 2011-II

Page 2: SEMESTRE DE ARGENTINA

TABLA DE CONTENIDO

• Internacionalización en Casa

• Presentación del Semestre de Argentina

• Programación del Semestre de Argentina

Reseña de actividades del Semestre del Argentina

• Conferencistas

• Divulgación

Page 3: SEMESTRE DE ARGENTINA

INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA

“El proceso de internacionalización del Rosario busca insertar a la Universidad en la vida de una

comunidad académica sin fronteras y promover una actitud frente a lo internacional, para lograr el

reconocimiento que le permita una interacción sólida con la comunidad académica, las

organizaciones internacionales y diferentes naciones. Se busca, además, una internacionalización

hacia adentro, que permita generar una cultura internacional o procesos interculturales al interior

de la comunidad.”

Plan Integral de Desarrollo 2004-2019

La Universidad del Rosario, consciente de los desafíos impuestos por la globalización a los

profesionales de hoy, de la necesidad de ampliar los horizontes de sus estudiantes y de las

dificultades que impiden que todos, o la gran mayoría, puedan acceder a vivir una experiencia

académica o profesional en el exterior, decidió diseñar una estrategia que le permita a la

comunidad académica “vivir” y conocer el mundo desde el salón de clase y en los diferentes

escenarios y ambientes universitarios.

A través de la Internacionalización en Casa, con sus programas de Internacionalización del

Currículo, Multiculturalismo y Multilingüismo se vinculan al quehacer cotidiano de la universidad,

elementos internacionales e interculturales en las clases, en proyectos de investigación u

extensión, en espacios culturales o de expresiones artísticas, etc.

En este orden de ideas, para la ejecución del Programa de Multiculturalismo se han diseñado

semestres, semanas y días internacionales, que generan un valor agregado a la actividad

académica de la Universidad y facilitan la inmersión global de los miembros de la comunidad

rosarista. De este modo, nuestros estudiantes pueden iniciar su proyección y formación

internacional en sus carreras o profesiones, sin viajar a otros países.

Page 4: SEMESTRE DE ARGENTINA

Caminito a una cultura impresionante, Semestre de Argentina en

la Universidad del Rosario

La Cancillería de la Universidad del Rosario, en el marco de su programa Internacionalización en

Casa, realizó en el segundo periodo de 2011, el Semestre de Argentina, con el apoyo de la

Embajada de Argentina en Bogotá y la Cámara de Comercio Colombo Argentina.

Durante este semestre, la Universidad del Rosario organizó múltiples eventos relacionados con la

cultura gaucha dirigidos a los estudiantes y a la comunidad en general, buscando fomentar en ellos

el acercamiento con otras formas de vida, lenguajes y conocimientos, y así motivar el trabajo en

equipo entre estudiantes y docentes, en investigaciones y en estudios a nivel internacional.

El éxito de haber propagado y permeado a la comunidad rosarista de la cultura argentina,

obedeció a la participación de expertos de ese país que hicieron parte de estas actividades y a más

de 1.200 rosaristas que disfrutaron de la programación.

Adicionalmente tuvimos la presencia de empresarios, académicos, diplomáticos, especialistas

y artistas, quienes desde sus campos de conocimiento se reunieron en diversos escenarios con la

comunidad académica.

Algunas de las cifras significativas de la gestión realizada durante este semestre son:

12 Conferencias

9 Actividades culturales

1 Juego virtual

1 asignatura ofertada

Para conocer el grado de aceptación que tuvieron las actividades por parte de la comunidad

académica, se hizo un seguimiento cuantitativo por medio de encuestas individuales diligenciadas

por los asistentes a los eventos. La escala de calificación manejada fue de cero (0) a cinco (5),

siendo cero la calificación más baja y cinco la mayor. Entre las preguntas realizadas se encontraba

Page 5: SEMESTRE DE ARGENTINA

el nivel de pertinencia de las conferencias para la vida académica de los participantes, que recibió

una calificación de 4.2. Así mismo, el abordaje de temas de interés tuvo una valoración de 4.3

mientras que los conferencistas obtuvieron en promedio una calificación de 4.8.

ASIGNATURAS OFERTADAS

Apreciación del Tango

Durante este semestre se ofertó la asignatura Teórica-Práctica, Apreciación del Tango a cargo de la

profesora Moryn Gutiérrez Aranzales.

Gracias a esta asignatura se pudo ofrecer al estudiante un espacio académico-creativo a través del

cual logró una aproximación teórica y práctica a la cultura popular del tango, desde las diferentes

expresiones artísticas a través de la evolución del tango salón y escenario.

Page 6: SEMESTRE DE ARGENTINA

PROGRAMACIÓN

FACULTAD ACTIVIDADES FECHA Institucional Presentación “Tango en UR

Festival” 19 de agosto

Institucional Instalación del Semestre de Argentina

23 de Agosto

Institucional Exhibición “Argentina Invita”

22 de agosto-2 de septiembre

Institucional Juego Virtual Copa Argentina UR

10 de noviembre

Institucional Show “Argentina canta y baila”

28 de septiembre

Institucional Feria Gastronómica Argentina

27 y 28 de septiembre

Institucional Presentación “Pilo García: Charanga Argentina”

11 de octubre

Administración Conferencia “Oportunidades de Negocios con Argentina”

26 y 28 de septiembre

Administración Mercado Libre, empresa líder en Latinoamérica

27 de octubre

Administración Internacionalización del Grupo Techint, su experiencia en Colombia

11 de noviembre

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas

Evento “Día de la Ciencia” 10 de noviembre

Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones

Internacionales

“Conferencia UNASUR” 6 de octubre

Jurisprudencia Conferencia “Negociaciones Ambientales

Internacionales”

24 de octubre

Jurisprudencia Conferencia “Arbitraje en la República de Argentina y

sus recursos”

4 de noviembre

Jurisprudencia Concurso de Arbitraje Internacional en Argentina

19 de septiembre

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Conferencia “Las Paradojas del Amor”

22 de septiembre

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Semejanzas y diferencias de los servicios de salud en

Argentina y Colombia

26 de septiembre

Page 7: SEMESTRE DE ARGENTINA

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Conferencia “La Reconstrucción de

Argentina luego de la transición en 1983: Los traumas presentes en el

pasado”

5 de octubre

Decanatura del Medio Conferencia “Los Códigos Que Se Manejan En La

Milonga”

29 de septiembre

Decanatura del Medio Actividad “V Milonga de la Universidad del Rosario”

29 de septiembre

Decanatura del Medio Torneo Internacional de Rugby 2011 en la

Universidad del Rosario

11 y 12 de noviembre

Decanatura del Medio Exposición “Chirimbolos y Lucecitas de Carnaval” y

Visita Guiada

8 al 17 de noviembre

RESEÑA DE ACTIVIDADES DEL SEMESTRE DE ARGENTINA

Institucional

Facultad de Administración

Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas

Facultad de Jurisprudencia

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Decanatura del Medio Universitario

Page 8: SEMESTRE DE ARGENTINA

INSTITUCIONAL

Actividad Fecha

Presentación “Tango en UR Festival” 19 de agosto

Instalación del Semestre de Argentina 23 de agosto

Exhibición “Argentina Invita” 22 de agosto-2 de septiembre

Juego Virtual Copa Argentina UR 11 de noviembre

Show “Argentina canta y baila” 28 de septiembre

Feria Gastronómica Argentina 27 y 28 de septiembre

Presentación musical “Pilo García: Charanga Argentina”

11 de octubre

Presentación “Tango en UR Festival”

El 19 de agosto, en el marco del UR Festival, se realizó una presentación de Tango, como

abrebocas a los actos culturales del resto del semestre. Esta fue la primera actividad en el marco

del Semestre de Argentina y estuvo dirigida por la profesora del grupo institucional de Tango,

Moryn Gutiérrez.

Page 9: SEMESTRE DE ARGENTINA

Instalación del Semestre de Argentina

El martes 23 de agosto se celebró la Instalación del Semestre de

Argentina en la Universidad del Rosario, evento que estuvo

presidido por el Vicerrector de la Universidad, Señor Alejandro

Venegas Franco, y el Embajador de Argentina en Colombia, Teniente

General retirado, Señor Martín Balza, quien se ha desempeñado en

este cargo desde 2003.

Para este evento también se contó con la presencia de embajadores

y delegaciones diplomáticas de países como Chile, la Delegación de

la Comisión Europea, Ecuador, Panamá, Cuba, República

Dominicana, Orden de Malta, entre otros.

Durante la instalación del semestre, el Vicerrector hizo énfasis en la importancia cultural de

Argentina en Latinoamérica, la importancia del relanzamiento de las relaciones entre ambos

países en agosto de este año y el gran atractivo académico de Argentina para los estudiantes

colombianos.

Luego, el Embajador tomó la palabra para mostrarle al auditorio, conformado por estudiantes y

profesores de varios programas y facultades de la Universidad, los hechos más importantes sobre

Argentina. Hizo un recorrido histórico que mostró el gran avance de su país en cuestión de

derechos humanos, educación y salud, e

incluso se refirió a la época colonial de

Argentina. Además señaló los grandes

logros argentinos en la actualidad,

especialmente en materia de salud,

psicoanálisis, deportes y cine. Al final de la

conferencia, el señor Embajador regaló a

algunos asistentes recuerdos de Argentina.

Page 10: SEMESTRE DE ARGENTINA

Exhibición “Argentina Invita”

La exposición estuvo durante dos semanas en el Claustro y en la Quinta de Mutis, gracias al apoyo

de la Embajada de Argentina en Colombia. Esta muestra constó de una serie de imágenes de

lugares turísticos argentinos, como el Parque Nacional Talampaya, el parque Provincial

Ischigualasto, Parque Nacional Iguazú: los tres lugares han sido declarados Patrimonio Natural de

la Humanidad. Asimismo, a través de estas imágenes, tuvimos la oportunidad de apreciar lugares

exóticos como Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba (Patrimonio Cultural de la Humanidad),

el Parque Nacional Nahuel Huapi, y La Ruta Nacional Nº 40, entre muchos otros.

Juego Virtual - Final de la Copa Argentina UR

La final del juego virtual “Copa Argentina UR 2011” se llevó a cabo

el 11 de noviembre en el Aula Mutis, en esta oportunidad los diez

finalistas participaron en el último tramo del concurso por un

pasaje aéreo ida y vuelta a Buenos Aires.

Este concurso tuvo cerca de 200 inscritos y después de contestar

tres cuestionarios, cada uno con 20 preguntas, pasaron

automáticamente a la final los diez concursantes con los mejores

puntajes. Estos participantes tuvieron la opción de hacer un video

que fue publicado en YouTube para obtener puntaje adicional en el último juego.

Los 10 finalistas del concurso virtual fueron:

Diego Daza Rojas:

Andrea del Pilar Flautero González. Video: La Literatura argentina

Diego Mauricio Cruz Silva. Video: Copa Argentina UR.

Julian Eduardo Ramirez Soler. Video: Cronopios argentinos

Oscar Ruiz. Video : La Patagonia Argentina

Jairo Eduardo Gómez Salazar:

Fuad Gonzalo Chacón Tapias. Video: El fútbol en la cultura argentina

Paula Castañeda. Video: De viaje a la Patagonia

Mauricio Alejandro Fernández Castillo. Video: Homenaje a Ernesto Sabato - Sobre héroes y tumbas

Nathalia Paola Velásquez Amaya. Video: Influencias del fútbol en Argentina

Page 11: SEMESTRE DE ARGENTINA

Después de una ronda de 10 preguntas, se proclamó ganador del concurso a Mauricio Alejandro

Fernández de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, quien ganó el pasaje aéreo. El segundo

lugar lo obtuvo Andrea del Pilar Flautero, egresada de la Facultad de Jurisprudencia, quien se llevó

como premio un almuerzo completo para dos personas en el reconocido restaurante “Mi

Viejo”. El tercer lugar fue para Diego Mauricio Cruz, de la Facultad de Economía, quien recibió tres

obras del autor argentino Jorge Luis Borges.

“Feria Gastronómica Argentina”

Los días 27 y 28 de septiembre se realizó la Feria Gastronómica Argentina, en la que participaron,

Choripán y Carnes, una reconocida empresa de Choripanes en Colombia, y Mikele, restaurante de

comida argentina típica.

Ubicada en el Patio de Cuenteros, esta

feria contó con un variado menú que

le permitió a la comunidad rosarista

conocer distintos platos típicos de la

gastronomía argentina. Entre ellos se

encuentran los afamados choripanes,

una especie de sándwich con chorizo y

pan francés acompañado por

chimichurri, las empanadas

argentinas, alfajores y chocolates.

Page 12: SEMESTRE DE ARGENTINA

Show “Argentina canta y baila”

El 28 de septiembre, en el Teatrino del

Claustro, se realizó el Show “Argentina

Canta y Baila” a cargo de Hilario

Deluchi, quien interpretó distintos

estilos de tango y de charanga

argentina, junto con el cantante

colombiano Víctor Andana.

Además, este show contó con la

presentación de Leonardo y Laura, dos

bailarines colombianos de tango quienes dieron una muestra de la destreza y talento en este baile

típico nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos

y de los nativos de Río de la Plata.

Page 13: SEMESTRE DE ARGENTINA

Presentación “Pilo García: Charanga Argentina”

El 11 de octubre, la Universidad recibió a Pilo García, músico argentino quien en el Teatrino del

Claustro le mostró a la comunidad rosarista los distintos tipos de Charanga y música folclórica

argentina. El artista hizo una gira por Bogotá, entre el 7 y el 11 de octubre, y se presentó en el

Festival de charangos del Mundo en la ciudad de San Juan de Pasto del 13 al 15 del mismo mes.

Pilo, quien es guitarrista desde los

ocho años, también tocó temas de su

autoría y de su último álbum “Alturas”.

Junto a él estuvo el músico

colombiano Diego Mauricio Salgado,

licenciado en música de la Universidad

Pedagógica Nacional con énfasis en

guitarra clásica.

Este charanguista, guitarrista y compositor argentino se ha destacado en escenarios de Argentina,

España y Perú, y cuenta con una producción musical de seis discos compactos y la música original

del documental ‘Yaveños’, dirigido por Ezequiel Putruele y auspiciado por el Instituto Nacional de

Cine y Artes Audiovisuales.

Page 14: SEMESTRE DE ARGENTINA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ACTIVIDAD FECHA

Conferencia: “Oportunidades de Negocios con

Argentina” 26 y 28 de septiembre

Conferencia: “Mercado Libre, empresa líder en

Latinoamérica” 27 de octubre

Conferencia: “Internacionalización del Grupo

Techint, su experiencia en Colombia 11 de noviembre

Conferencia “Oportunidades de Negocios con Argentina”

Los días 26 y 28 de septiembre se realizó la conferencia

“Oportunidades de Negocios con Argentina” a cargo de Andrea

García, abogada experta en comercio internacional y actual

Directora General de la Cámara de Comercio Colombo-

Argentina.

Esta conferencia se enfocó en resaltar aquellas características

intrínsecas de Argentina y de Colombia que son útiles para tener

en cuenta cuando se piensa en un negocio. Empezó por

denotar que Argentina ha tenido una larga vocación comercial

con Europa y que esto produjo un gran desarrollo de vías

ferroviarias que conectan el país, además de su alta tasa de

alfabetismo, mayor PIB per cápita que Colombia y una balanza comercial con nuestro país

favorable para los argentinos.

Teniendo en cuenta estas características, la conferencista invitada hizo una lista de lo que

Colombia exporta actualmente y lo que podría exportarle a Argentina. Petróleo, carbón,

insecticidas, papel, neumáticos y plásticos son los productos que más vende Colombia al país

austral. En este orden de ideas, Andrea García asegura que las oportunidades de negocios se

Page 15: SEMESTRE DE ARGENTINA

centran en negocios en donde Colombia

es competente como la industria de

cosméticos, cuidado personal y escuelas

de servicio al cliente.

Además de esto, resaltó las ventajas que

Colombia tiene al comerciar con

Argentina; la cercanía física entre los dos

países, el turismo de argentinos en

Colombia y el aprendizaje que ganarían los dos países teniendo una relación comercial más fuerte.

Estas conferencias tuvieron impacto directo en estudiantes de las carreras de Administración y

Finanzas y Comercio Internacional.

Mercado Libre, empresa líder en Latinoamérica

Dentro de la programación del Semestre de

Argentina, se llevó a cabo la conferencia

“Emprendimientos en Tecnología y Comercio

Electrónico: experiencia de Mercado Libre como

empresa líder en Latinoamérica”, con el apoyo

de la Cámara de Comercio Colombo Argentina.

Este evento contó con la presencia del Señor

Ignacio Caride, gerente general de Mercado Libre

Colombia como conferencista.

Esta charla se realizó el jueves 27 de octubre y fue dirigida a estudiantes de postgrado de la

Faculta de Administración. El señor Caride hizo un rápido recorrido por la historia de esta

empresa, que fue fundada en 1999 en Argentina y entró a la Bolsa de Nueva York en 2007 y en

2010 abrió sus oficinas en Silicon Valley, California.

Con más de 60 millones de usuarios y más de 39 millones de artículos, Mercado Libre se ha

establecido como un modelo de compañía importante en Colombia. Dentro de las estrategias de

Page 16: SEMESTRE DE ARGENTINA

crecimiento se encuentran la importancia de

la opinión del usuario, el desarrollo de

soluciones adaptadas, la usabilidad de la

página web, seguir al ritmo de las últimas

innovaciones a nivel mundial, la

capacitación constante del personal y de los

usuarios y la creación de una comunidad.

Además de esto, el conferencista les habló a

los participantes sobre las posibilidades de negocio que hay en Colombia relacionadas con

comercio electrónico y servicios por internet.

Internacionalización del Grupo Techint, su experiencia en

Colombia

El 11 de noviembre se realizó la conferencia sobre la “Internacionalización del Grupo Techint, su

experiencia en Colombia” a cargo del señor Ricardo Prosperi, Director General de Tenaris en la

Región Andina.

Tenaris hace parte de la empresa del grupo Techint y es proveedora líder de tubos y servicios para

la industria energética del mundo. Este evento se llevó a cabo gracias al apoyo de la Cámara de

Comercio Colombo Argentina.

Los asistentes a esta conferencia, en

su mayoría estudiantes de la Facultad

de Administración, pudieron conocer

sobre la internacionalización de esta

empresa argentina y los retos que ha

afrontado en su búsqueda por

conquistar mercados a nivel mundial.

El Señor Prosperi comenzó la charla

con un pequeño recuento de Techint,

Page 17: SEMESTRE DE ARGENTINA

empresa de Ingeniería y Construcción dedicada a diseñar e implementar proyectos en todo el

mundo respetando el medio ambiente y las múltiples filiales que la conforman. Luego se centró en

Tenaris y el desarrollo que ha tenido en Latinoamérica como líder global en la producción de tubos

de acero y servicios para perforación, terminación y producción de pozos de petróleo y gas, y otros

productos para aplicaciones industriales especializadas y automotrices que se exportan a

Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.

Por último, el conferencista habló sobre

la experiencia de Tenaris en Colombia,

las ventajas y retos que tuvieron que

afrontar en el país. En Colombia, cuenta

con su centro productivo Tenaris Tubo

Caribe en Cartagena de Indias que tiene

con una capacidad de producción anual

de 163.000 toneladas de tubos de acero,

contribuyendo al desarrollo de la

industria energética colombiana.

Page 18: SEMESTRE DE ARGENTINA

FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y DE RELACIONES

INTERNACIONALES

ACTIVIDAD FECHA

“Conferencia UNASUR” 6 de octubre

“Conferencia UNASUR”

El 6 de octubre se realizó la conferencia “UNASUR” a cargo

del Excelentísimo Señor Martín Balza, Embajador de

Argentina en Colombia. En esta oportunidad el señor

Embajador habló sobre esta organización internacional, su

desarrollo y los obstáculos a vencer.

Durante esta charla, el Embajador se refirió a la integración

que la Unión de Naciones Suramericanas busca a largo

plazo, y las ventajas que tendrían los doce estados

miembros al negociar como bloque con el resto del mundo.

El Embajador también explicó cómo a medida que los

estados se involucran en más niveles hay más dificultades

para el acuerdo. El primer nivel es la concertación, en donde se encontraría actualmente UNASUR.

Luego de éste, sigue el nivel de la integración que supone más dificultad pero no más que el último

nivel, que sería la Unión.

Igualmente, recalcó que el fin último

es lograr una estructura institucional

y territorial, tipo confederación, que

le permita a los países del sub-

continente disfrutar de los

beneficios que supondría una unión

de este estilo, amparándose en las

enormes ventajas que tiene la

Page 19: SEMESTRE DE ARGENTINA

región: dos idiomas mutuamente inteligibles, 30% del agua dulce a nivel mundial, hidrocarburos y

un extenso territorio.

Por último, el Embajador Martín Balza sorprendió a los asistentes regalándoles recordatorios de su

país y haciendo alusiones a la situación del fútbol de su país. Les habló a estudiantes de Relaciones

Internacionales y de Finanzas y Negocios Internacionales

Page 20: SEMESTRE DE ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

Actividad Fecha

Día de la Ciencia 10 de noviembre

Evento “Día de la Ciencia”

El 10 de noviembre se celebró en la

Universidad el “Día de la Ciencia” que tuvo

como invitada a Viviana Rivalora, doctora en

ciencias biológicas y profesora titular de la

Universidad de Río IV en Córdoba (Argentina).

La Dra. Rivarola lleva más de 15 años

trabajando en la búsqueda de moléculas

funcionales que interactúen con células en proliferación desde el punto de vista biofísico y

bioquímico, por tal motivo su conferencia se centró en el uso de la fotodinámica como estrategia

para combatir el cáncer.

La Dra. Rivarola presentó los resultados de

su grupo de investigación sobre el uso de

estrategias que implican el uso de luz para

impedir que las células del cáncer crezcan de

manera incontrolada, lo que se constituye en

una estrategia de tratamiento para esta

enfermedad.

A este evento asistieron estudiantes,

profesores, investigadores e invitados especiales de otras universidades e instituciones.

Page 21: SEMESTRE DE ARGENTINA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

ACTIVIDAD FECHA

Conferencia “Negociaciones Ambientales Internacionales” 24 de octubre Conferencia “Arbitraje en la República de

Argentina y sus recursos” 4 de noviembre

Concurso de Arbitraje Internacional 15 al 19 de septiembre

Evento “II Seminario Internacional en materia de Protección al Consumidor Financiero” 15 y 16 de noviembre I Seminario Internacional en materia de Fiducia: Aspectos relevantes para un debate jurídico y económico

10 y 11 de octubre

Conferencia “Negociaciones Ambientales Internacionales”

El 24 de octubre se realizó la conferencia sobre Negociaciones Ambientales Internacionales, a

cargo del señor Claudio Gutiérrez, cónsul de la Embajada de Argentina en Colombia y experto en

medio ambiente y desarrollo sostenible. El Ministro Gutiérrez, quien es graduado en Relaciones

Internacionales de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, ha sido destinado a cumplir

funciones en la Embajada Argentina en Colombia con rango de Ministro desde el año 2006.

En esta oportunidad, el Ministro

hizo una introducción de la

evolución que ha tenido en las

últimas décadas el concepto de

medio ambiente y de desarrollo

sostenible; pasando por la ecología

como matriz de la historia

ambiental hasta los principios de

prevención, precaución y

responsabilidad internacional.

El propósito de esta charla fue hacer comprender mejor la realidad de los temas ambientales a

nivel interno y global, y las consecuentes negociaciones ambientales internacionales de las

Page 22: SEMESTRE DE ARGENTINA

mismas, dando herramientas para que se pueda hacer una labor interna y externa más eficiente y

profesional. También hizo énfasis en la importancia de la cooperación internacional para

proyectos y programas medioambientales, y terminar con los “dobles estándares”. Además, se

enfocó en la importancia de lograr un presupuesto creciente con planes a futuro, coherente y

posible, consensuado por todos los sectores como política de estado.

Estuvieron presentes alumnos del Seminario de Derecho Ambiental, quienes debatieron sobre

temas importantes en esta área como la sustentabilidad, el cambio climático, las divergencias

entre el derecho de los Estados, la protección ambiental y la resolución de conflictos ambientales.

El Cónsul precisó que “no sólo somos

herederos del patrimonio natural sino

que también somos quienes debemos

transmitir a las futuras generaciones

espacio en condiciones adecuadas para

una mejor calidad de vida. Terminó

explicando que “si nuestras decisiones

presentes se basan en la equidad, la

solidaridad, la responsabilidad y el

conocimiento, podremos asegurar a nuestros pueblos y sus habitantes presentes y futuros un

destino de esperanza y progreso”.

Page 23: SEMESTRE DE ARGENTINA

Conferencia “Arbitraje en la República de Argentina y sus

recursos”

El 4 de noviembre de 2011, el

Observatorio Legislativo y de

Opinión de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad

del Rosario, en el marco del

Semestre de Argentina, organizó

la conferencia “Arbitraje en la

República de Argentina y sus

recursos” con la participación

del profesor Horacio Roitman.

El Profesor Roitman es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Córdoba, (Argentina), Profesor de Universidad Nacional de Córdoba, Profesor Visitante en las

Universidades Javeriana y del Rosario, y ha sido Presidente del Tribunal Superior de Justicia de

Córdoba y Fiscal de Estado de la Provincia.

La Conferencia “Arbitraje en la República de Argentina y sus recursos” trató temas importantes

sobre las nuevas tendencias del arbitraje en el país austral, desde una perspectiva práctica,

creando un amplio debate del tema.

El Doctor Roitman, quien ha sido juez

árbitro en el Tribunal de Arbitraje de la

Bolsa de Comercio de Córdoba y de la

Cámara Argentina de Comercio, le

expuso a un público de estudiantes de

pregrado y postgrado de la Facultad de

Jurisprudencia y a algunos árbitros de

la Cámara de Comercio.

Page 24: SEMESTRE DE ARGENTINA

Concurso de Arbitraje Internacional

Del 15 al 19 de septiembre se llevó a cabo en la

ciudad de Buenos Aires – Argentina la IV edición

de la I Competencia Internacional de Arbitraje,

organizada conjuntamente por las facultades de

jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires

y la Universidad del Rosario.

El primer lugar en la Competencia Internacional

de Arbitraje lo obtuvo el equipo rosarista, siendo

la primera vez que ostenta el título de Campeón

en dicha Competencia. El equipo ganador estuvo

integrado por Juan Felipe Ortiz, Daniel

Hernández, Juan Daniel Londoño, Fernando Ramírez, Laura Amaya y Adriana Camacho, entrenados

por el doctor Bernardo Salazar, socio de Lloreda Camacho & Cía. Abogados.

Este evento, en el que participaron 52 equipos pertenecientes a 17 universidades de América y

Europa, consistió en el desarrollo de audiencias orales respecto de un caso de arbitraje comercial

internacional. El jurado estuvo constituido por árbitros internacionales, tales como el doctor

Roque Caivano, Jorge Santisteban y Fernando Cantuarias, entre otros.

Page 25: SEMESTRE DE ARGENTINA

“II Seminario Internacional en materia de Protección al

Consumidor Financiero”

Los días 15 y 16 de noviembre se realizó el II Seminario Internacional en materia de Protección al

Consumidor Financiero a cargo de Universidad del Rosario y la Superintendencia Financiera de

Colombia. La instalación de este evento estuvo a cargo del Doctor Antonio Aljure, Decano de la

Facultad de Jurisprudencia, y contó con la participación del profesor argentino Daniel Perrota.

El profesor Perrota es Contador Público de la Universidad Católica Argentina y es el Presidente de

DP&A S.A. Ha ocupado importantes cargos entre los cuales se encuentran: Gerente General del

Banco de Córdoba, Gerente de Operaciones del Banco Hipotecario, Gerente de Administración de

Riesgos del Banco Bansud – Banamex y Gerente General del Banco de Olavarría.

Gustavo Perrota tuvo dos participaciones principales en este seminario, la primera de ellas fue

sobre la experiencia internacional en la educación financiera y la segunda sobre experiencias en

materia de SAC.

I Seminario Internacional en materia de Fiducia: Aspectos

relevantes para un debate jurídico y económico

El 10 y 11 de octubre se realizó el I Seminario

Internacional en materia de Fiducia: "Aspectos

Relevantes para un debate jurídico y

económico", con el apoyo de la Asociación de

Fiduciarias, la Universidad del Rosario, a través

de la Facultad de Jurisprudencia, y la

Universidad Externado de Colombia.

Este seminario tuvo como objetivo motivar la discusión en el ámbito nacional sobre temas

relacionados con fiducia, en donde el profesor argentino, Carlos Molina Sandoval fue uno de los

ponentes invitados.

Page 26: SEMESTRE DE ARGENTINA

El doctor Sandoval es abogado y

procurador de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Córdoba;

Máster en Derecho Empresario de la

Universidad Empresarial Siglo XXI

(Córdoba, Argentina) y Doctor en

Derecho y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Córdoba

(Argentina).

También se contó con la presencia de conferencistas nacionales invitados como: Luis Gonzalo

Baena, Juan Pablo Cárdenas, Jeannette Forigua, Luis Fernando López Roca, Fabricio Mantilla,

Alberto Montaña, Felipe Navia, Sergio Rodríguez Azuero, Pilar Salazar, Alejandro Venegas, Stella

Villegas de Osorio y Adriana Zapata de Arbeláez.

Page 27: SEMESTRE DE ARGENTINA

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Actividad Fecha

Conferencia “Las Paradojas del Amor” 22 de septiembre

Conferencia “La Reconstrucción de Argentina luego de la transición en 1983: Los traumas presentes en el pasado”

5 de octubre

Semejanzas y diferencias de los servicios de

salud en Argentina y Colombia 18 de octubre

Conferencia “Las Paradojas del Amor”

El día 22 de septiembre se realizó la

conferencia “Las Paradojas del Amor”

a cargo del Dr. Gustavo Stiglitz,

médico, psicoanalista, miembro de la

Asociación Mundial de Psicoanálisis

(AMP) y de la Escuela de Orientación

Lacaniana (EOL).

La conferencia comenzó con la

imagen del cómic “Krazy Kat” de

George Herriman y tuvo como pregunta esencial ¿Cuál es el papel del psicoanálisis en la

incredulidad del amor? El doctor Stiglitz expuso cómo esta doctrina responde a las preguntas más

frecuentes sobre el amor, definido como la construcción de un lazo más no de una relación.

El conferencista hizo referencia a ciertas paradojas para explicarle al público de la Escuela de

Medicina y Ciencias de la Salud, cómo estos lazos de amor son en esencia conflictivos, ya que el

amor en sí es un campo propicio para el malentendido. Por un lado, se refirió a Aquiles y la

Tortuga y, por el otro lado, utilizó la frase “En ti más que contigo” para mostrar las visiones sobre

el amor de la Escuela Lacaniana.

Page 28: SEMESTRE DE ARGENTINA

El Dr. Stiglitz explicó cómo, según esta visión del amor, el hombre y la mujer son especies

diferentes que tienen diferentes intereses cuando se establece un lazo amoroso; el estilo del amor

para hombre y mujer es diferente desde el comienzo.

Esta conferencia contó con un

público que problematizó la discusión

introduciendo situaciones actuales

como el amor y el internet, el deseo

de satisfacción instantánea, las

relaciones amorosas del mismo sexo

y el amor en diferentes sistemas de

valores y culturas.

Conferencia “La Reconstrucción de Argentina luego de la

transición en 1983: Los traumas presentes en el pasado”

La Cancillería y la Escuela de Medicina y

Ciencias de la Salud realizaron la conferencia

"Reconstrucción de Argentina luego de la

transición en 1983: Los traumas presentes

en el pasado", evento que se desarrolló el

miércoles 5 de octubre de 2011 en la Quinta

de Mutis. La conferencia estuvo a cargo de

Magda Cárdenas, egresada de las facultades

de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales y asesora del programa presidencial

de derechos y derecho internacional humanitario en el área de lucha contra la impunidad.

La conferencista explicó a los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud las

características más relevantes de la sociedad argentina durante la época anterior y posterior a la

Page 29: SEMESTRE DE ARGENTINA

transición política de 1983 en Argentina. La profesora Cárdenas hizo especial énfasis en las

manifestaciones y la organización de la ciudadanía en contra de las represiones del Estado.

También se trataron temas controversiales

como los crímenes de Estado y los juicios en

contra de los mandatarios durante la época

de la dictadura y el papel de organizaciones

como Las Madres de la Plaza de Mayo en los

procesos de verdad y justicia que se llevaron

después de la transición de 1983.

Semejanzas y diferencias de los servicios de salud en Argentina y

Colombia

Para compartir experiencias, coincidencias y diferencias en los sistemas y servicios de salud

ofrecidos por Argentina y Colombia, la Universidad del Rosario organizó un encuentro con

Reymundo González, gerente de servicios al Beneficiario de la Superintendencia de Servicios Salud

de Argentina, y la Licenciada Paula Andino, coordinadora del equipo de salud mental de la

Superintendencia de Servicios de Salud de Argentina, quienes se reunieron con funcionarios del

Ministerio de la Protección Social, directivos del Hospital Mayor Universitario Méderi y del

Rosario.

Dentro de los invitados que hicieron

presencia en el encuentro se

encontraban Arturo Rico, Gerente de

Aseguramiento de Compensar; Oscar

Barragán, de la Oficina Talento

Humano del Ministerio de Protección

Social de Colombia; Leonardo Palacios,

Decano de la Escuela de Ciencias Humanas de las Universidad del Rosario; Marta Yolanda Ruiz,

Directora de Calidad del Ministerio de Protección Social de Colombia; Rafael Riveros, Director

Page 30: SEMESTRE DE ARGENTINA

Científico de Méderi; Catalina Latorre, Directora del Centro de Educación para las Ciencias de la

Salud de la Escuela de Ciencias Humanas de las Universidad del Rosario; Orlando Jaramillo,

Presidente de Méderi; Néstor Bustamante, Director Hospitalario de Méderi; y Juan Mauricio

Pardo, Gestor de Docencia de Méderi

En las instalaciones del Hospital Méderi

los visitantes describieron el sistema de

salud argentino, presentando el

Ministerio de Salud de la Nación

Argentina, la Superintendencia de

Servicios de Salud y el Sistema de

Obras Sociales. Por su parte los

anfitriones disertaron sobre los

organismos que se encargan de

controlar y vigilar a las entidades e instituciones prestadoras de salud, los problemas y retos que

ha debido afrontar Colombia. También se compartieron experiencias dificultades y fortalezas que

ambos países han tenido para cumplir con los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.

Page 31: SEMESTRE DE ARGENTINA

DECANATURA DEL MEDIO UNIVERSITARIO

ACTIVIDAD FECHA

V Milonga de la Universidad del Rosario 29 de septiembre

Conferencia: “Los Códigos Que Se Manejan En

La Milonga” 29 de septiembre

Torneo Internacional de Rugby 2011 en la

Universidad del Rosario 12 y 13 de noviembre

Exposición: “Chirimbolos y Lucecitas de

Carnaval” del artista Ariel Cortez – visita

guiada

Del 8 al 17 de noviembre

Actividad “V Milonga de la Universidad del Rosario”

El 29 de septiembre se realizó la V

Milonga de la Universidad del

Rosario en el Teatrino, organizada

por la Decanatura del Medio

Universitario y apoyada por la

Cancillería de la Universidad.

La Milonga comenzó con un taller

dictado por Alberto Catalá y Belén

Montell, una reconocida pareja

argentina de tango y baile de salón, que les enseñó a los asistentes pasos y posiciones del tango.

Los asistentes a este taller recibieron un certificado por su participación en este taller.

Después de este evento, la pareja internacional hizo una demostración de su gran habilidad en

este baile y compartió con los asistentes que aprovecharon la oportunidad para intercambiar

técnicas y comentarios.

Page 32: SEMESTRE DE ARGENTINA

Luego de esta actividad, se

presentaron los grupos

institucionales de varios centros

educativos. Las presentaciones

comenzaron con el Grupo

Tangolaria del Colegio La

Candelaria, siguió el Grupo Animus

Gotan de la Escuela Superior de

Administración Pública ESAP, en

tercer lugar se presentó el Grupo

Institucional de Tango de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Luego siguió el Grupo Tango

Ingeculturas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y, por último, se

presentó el Grupo Barra de Tango de la Universidad del Rosario. A los integrantes de estos grupos

se les entregó un reconocimiento por su excelente presentación.

Para el cierre de la jornada se dio paso a la Milonga. Esta actividad, muy popular en Argentina y

Uruguay, consistió en que las parejas salían a bailar libremente a la pista de baile con diferentes

compañeros de baile. La Milonga terminó hacia las 7:00 p.m.

Page 33: SEMESTRE DE ARGENTINA

Conferencia “Los Códigos Que Se Manejan En La Milonga”

El jueves 29 de septiembre se dictó la Charla sobre los “Códigos que se manejan en la milonga” a

cargo de la señora María Teresa López, dentro de la programación de la Milonga en el Rosario.

La señora López se ha destacado como actriz,

productora, gestora cultural, dramaturga y

directora de espectáculos escénicos. Durante

su charla habló de los inicios del tango y de la

milonga en Argentina y su expansión por el

mundo a mediados del año 1920. Habló de la

influencia del “canyengue” que conquistó los

salones y dio origen al estilo “milonguero”.

Entre los rituales de la milonga encontramos la indumentaria. Tanto para las mujeres como para

los hombres es importante llevar zapatos de tacón alto y suela flexible que les permita hacer giros

y facilite el movimiento hacia delante, y a las mujeres que les pronuncie el empeine, les de altura y

porte. Otro de los rituales es la mirada entre las parejas y el cabeceo que el hombre le hace a la

mujer para invitarla a bailar; cuando la pareja se conforma, se deben bailar cuatro canciones: una

para identificar el ritmo y conocerse, otra para amoldarse, otra para bailar bien y la última para el

disfrute.

Otro de los códigos es que el hombre

acompaña a la mujer hasta la mesa o

al final de la pista de baile al terminar

de bailar. En los grandes salones, la

milonga se baila en ronda y siguiendo

las manecillas del reloj.

Al final de la charla se creó un diálogo

con los estudiantes de distintas

facultades de la cátedra Apreciación de la Danza Moderna, quienes se interesaron también en el

receso que tuvo el tango y todo tipo de encuentro durante la dictadura.

Page 34: SEMESTRE DE ARGENTINA

Torneo Internacional de Rugby 2011 en la Universidad del Rosario

En el marco del semestre argentino desarrollado en la Universidad del

Rosario, la Decanatura del Medio Universitario y la Coordinación de

Deportes, en asocio con la Liga de Rugby, realizaron de manera

exitosa, el Torneo Internacional de Rugby de Bogotá Modalidad

Sietes en su XV versión.

Este evento contó con la asistencia de 37 equipos de

los cuales 4 de ellos venían de la República de

Argentina: Bahía Blanca y Sociedad Sportiva (dos

equipos en cada grupo).

El torneo se desarrolló en la Sede Complementaria de

la Universidad del Rosario el 12 y 13 de noviembre,

donde la Universidad no solo clasificó a las finales

sino que en su rama masculina obtuvieron la Copa de

Plata y en su rama femenina la Copa de Bronce.

Adicionalmente, un equipo Argentino (Sociedad Sportiva) logró el título en la Copa de Bronce. A

continuación se muestran la totalidad de resultados:

Copa de Oro masculina A: Carneros A

Copa de Oro masculina B: Bisontes

Copa de Oro femenina: Carneros F

Copa de Plata A: Toros (UIS Santander) A

Copa de Plata B: Rosario Rugby (Univ.

Rosario)

Copa de Plata F: Cancerberos F

Copa de Bronce B: Sociedad Sportiva

(ARGENTINA)

Copa de Bronce F: Rosario Rugby Femenino

(Univ. Rosario)

Page 35: SEMESTRE DE ARGENTINA

Exposición “Chirimbolos y Lucecitas de Carnaval” del artista Ariel

Cortez

Ariel Cortez, joven y consagrado artista

plástico de la Provincia de Jujuy, Argentina,

nos presentó sus obras de la serie

“Chirimbolos y Lucecitas del Carnaval”, la

cual inició en marzo de 2010. Esta

propuesta pictórica se inspiró en el trabajo

artesanal de los trajes de diablo del

carnaval argentino.

Esta exposición en óleos es el resultado de una mirada filosófica y antropológica de la función del

diablero en el carnaval, desde donde se hacen interpretaciones plásticas sobre el género del

carnaval y de sus colores, formas, líneas y planos, llevando a una interpretación femenina de la

fiesta. Estos cuadros representan algunos aspectos del carnaval como el colorido y la simbología

de cada elemento como el traje, la señalada, la invitación, la música, la fotografía y sobre todo el

espíritu de la festividad.

El artista argentino investiga más allá del disfraz de diablo, se sumerge en lo que podría ser la

esencia de esta fiesta para contribuir a la divulgación de la magia del ritual del carnaval. Este

proyecto, que ya se acerca a las cincuenta y cinco obras, continúa en la búsqueda hacia una

comunicación estética con la sociedad.

Los colores que contrastan en esta

serie son el turquesa y el naranja. El

naranja representa el color de los

trajes clásicos, y el turquesa que viene

de un proceso del verde de la

malaquita, es el color de la oxidación

Page 36: SEMESTRE DE ARGENTINA

del cobre simbolizando un poder mágico de nostalgia.

La exhibición se realizó en el pasillo de Casur del 8 al 17 de noviembre, segundo piso del Claustro,

y el 17 de noviembre se realizó una visita guiada a cargo del artista y de la licenciada Viviana

Cortez. Contó con la participación de la profesora Margarita Guzmán y su grupo de clase el Arte en

el Colegio Mayor del Rosario.

CONFERENCISTAS

Andrea García

Abogada de la Universidad Pontificia Javeriana, y Máster en Derecho de los Negocios de la

Universidad Francisco de Vitoria en España. Tiene una amplia experiencia en el campo del

comercio internacional, en asesoría a empresas y en el manejo de entidades sin ánimo de lucro,

con conocimientos sólidos en temas de televisión, manejo de información económica y financiera.

Desde el año 2007 hasta la actualidad es la Directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo

Argentina.

Fue directora ejecutiva de la Sociedad Colombiana de Especialistas en Comercio Internacional,

Asistente de la Dirección ejecutiva de la Fundación Colombia en el Mundo, y coordinadora

jurídico-administrativa y luego Directora jurídica de Zona Franca de Bogotá S.A. Ha trabajado como

asesora jurídica en asuntos de derecho de las telecomunicaciones, derecho administrativo y

derecho de los negocios y comercio internacional de Barraquer, García y Remolina.

Claudio Gutiérrez

Bachiller en Ciencias Políticas y experto en Relaciones Internacionales de la Universidad del

Salvador en Buenos Aires. Desde el año 2006 cumple funciones en la Embajada Argentina en

Colombia con rango de Ministro, actualmente cumple las funciones de Cónsul. Se ha destacado

como docente y conferencista en diversas universidades en temas ambientales; ha participado en

numerosos cursos, seminarios, y congresos relacionados con las Ciencias Sociales, en particular

Relaciones Internacionales, Historia, Economía, Comercio y Ambiente.

Page 37: SEMESTRE DE ARGENTINA

Además ha sido miembro de la Delegación Argentina en varias reuniones, organizaciones y

comités sobre medio ambiente, desarrollo sustentable, y temas económicos como la CEPAL, SELA,

OEA, ALADI, entre otras. Prestó funciones como Jefe de Cancillería y Cónsul en la Embajada de la

República Argentina en Nicaragua y fue varias veces Encargado de Negocios a.i. en Honduras y

Ecuador. En el año 1995 recibió la condecoración del Presidente de la República del Perú como

"Caballero de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos”.

Daniel Perrota

Contador Público de la Universidad Católica de Argentina. Presidente de DP&A S.A. se ha

desempeñado como Gerente General del Banco de Córdoba, Gerente de Operaciones del Banco

Hipotecario, Gerente de Administración de Riesgos del Banco Bansud – Banamex y Gerente

General del Banco de Olavarría.

Ha trabajado como profesor adjunto de la Cátedra de Sistemas Administrativos en la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina, y profesor Titular de la Cátedra de

Gestión Financiera del Master en Gestión Gerencial, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad

Nacional del Centro (Argentina). Es co autor del Libro: La Recuperación del Sistema Financiero

Argentino.

Gustavo Stiglitz

Médico Psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de

la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) en Buenos Aires, miembro del Departamento de

Estudios sobre el Niño en el Discurso analítico “pequeño Hans” del Instituto Clínico de Buenos

Aires. Compilador del libro “DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción

social” de la editorial Grama. Esta Escuela pretende demostrar la dimensión terapéutica del

psicoanálisis.

Page 38: SEMESTRE DE ARGENTINA

Horacio Roitman

Abogado de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Ha sido

Fiscal de Estado de la Provincia de Córdoba y Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la

Provincia de Córdoba. Se ha especializado en cuestiones de arbitraje y ha sido árbitro y testigo

experto (expert witness) en procesos tramitados ante la ICC.

Es Profesor Titular Plenario de la Universidad Nacional de Córdoba, Profesor Visitante de la

Universidad Javeriana de Bogotá, Profesor Visitante de la Universidad del Rosario de Bogotá,

Profesor Honorario de la Universidad Nacional San Agustín en Perú, Profesor Honorario de la

Universidad Católica de Arequipa, Director del Master en Derecho Empresario de la Universidad

Siglo XXI, Redactor del nuevo plan de estudios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Córdoba y Ex Director del Instituto de Derecho Comercial de la

Universidad Nacional de Córdoba.

Ignacio Caride

Gerente General de MercadoLibre Colombia desde enero de 2009. Tiene un diploma de Estudios

Universitarios Generales con mención en Marketing de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Buenos Aires. Se incorporó a MercadoLibre Inc., compañía de tecnología líder en

comercio electrónico de América latina, en junio de 2005 como Responsable de Relaciones con

Grandes Clientes de la operación de Argentina.

Ha sido supervisor de MercadoLibre en Uruguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y República

Dominicana. Desde enero de 2010 incorpora a sus tareas diarias el rol de vicepresidente de la

Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Magda Cárdenas

Internacionalista y Politóloga de la Universidad del Rosario. Candidata a Magister en Análisis de

problemas políticos e internacionales del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Academia

Diplomática de San Carlos.

Page 39: SEMESTRE DE ARGENTINA

Ha sido catedrática de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y

actualmente en la Facultad de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesora del

Programa Presidencial de Derechos y Derecho Internacional Humanitario en el área de lucha

contra la impunidad.

Excelentísimo Señor Martín Balza

Teniente General (R) egresado del Colegio Militar de la Nación como Subteniente del Arma de

Artillería. Ha sido instructor en el Colegio Militar de la Nación y en la Escuela de Artillería, Jefe del

Grupo de Artillería, Subdirector del Colegio Militar de la Nación, Comandante de la Sexta Brigada

de Montaña y Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ha sido autor de importantes

publicaciones y ha colaborado en distintos medios de prensa sobre temas relacionados con

Derechos Humanos, Defensa Nacional, Política Internacional e historia.

Durante el año 2003 fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República

Argentina en la República de Colombia. Presidió la Tercera Conferencia Internacional Sobre

Colombia, realizada en el marco del Proceso Londres – Cartagena y con la participación de las

Delegaciones de los Países Miembros del G-24, la Sociedad Civil y el Gobierno de Colombia.

Reymundo González

Ex director del Hospital 'Isidoro Iriarte', y ex concejal peronista de Quilmes, actualmente es

gerente de servicios al Beneficiario de la Superintendencia de Servicios Salud de Argentina.

La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de los actores del

Sistema Nacional del Seguro de Salud en Argentina, que se encarga de supervisar, fiscalizar y

controlar a las Obras Sociales y a otros Agentes del Sistema, con el objeto de asegurar el

cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud

de la población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas

en la legislación.

Page 40: SEMESTRE DE ARGENTINA

Paula Andino

Licenciada, coordinadora del equipo de salud mental de la Superintendencia de Servicios de Salud

de Argentina.

Ricardo Prosperi

Ingeniero industrial del Instituto de Tecnología de Buenos Aires y tiene un MBA del MIT

(Massachusetts Institute of Technology). Inició su carrera en la Organización Techint en 1985 y ha

ocupado varios cargos directivos dentro de diferentes compañías de la Organización. Ha trabajado

en Propulsora Siderúrgica, Siderar, Ternium y Tenaris, esta última desde 2010.

Actualmente, es Director General de Tenaris en la Región Andina que incluye dentro de su

perímetro todas las operaciones de la compañía en Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Trinidad

y Tobago, Centro América y Caribe.

Viviana Rivalora

Licenciada en Microbiología Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la

Universidad Nacional de Río Cuarto. Doctora en ciencias biológicas y profesora titular de la

Universidad de Río IV en Córdoba (Argentina). Doctora en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias

Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Diciembre de 1989.

Coordinadora, junto a la Profesora Mónica Astudillo del Cuadernillo de Actualización en

Biotecnología: “Biotecnología: Actualidad y potencial didáctico”.

Page 41: SEMESTRE DE ARGENTINA

DIVULGACIÓN

Afiche

Page 42: SEMESTRE DE ARGENTINA

Newsletter

Page 43: SEMESTRE DE ARGENTINA

Micrositio Web

Page 44: SEMESTRE DE ARGENTINA

Material POP

Page 45: SEMESTRE DE ARGENTINA

Nova Et Vetera