SEMIIPARIO DE IFIVESTICACION - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21774.pdf · Este tipo de...

121
c \.r c P c Lr P ' SEMIIPARIO DE IFIVESTICACION JTITUM: ESTUDIO SOBRE LA c.4~~1~4~ DE D A R INFORMACIOIP mu- CATIVA DE UN PROGRAMA RADIOFOrICO CON FSTE FIN. Programa: "IPutrici6n infantil" de la aerie radiofónica: Pd- aeie, páae'e, aqui no le cuesta nada... aprender: transmitido por In ihioora Cultural Xi?= Radio - Educación. JAsesoree: AKNE REID MA ELENA SANCHXZ ALUALA Supervisor: ARA ALICIA SOLIC DE A. / MO. Elena Vdzquee L6pez. Mat. 75209313 Psicología Social U .Ad?. IetnFnlapa. T,.ritiri i iJ:,

Transcript of SEMIIPARIO DE IFIVESTICACION - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21774.pdf · Este tipo de...

c

\.r

c

P

c

Lr

P

' SEMIIPARIO DE IFIVESTICACION

JTITUM: ESTUDIO SOBRE LA c . 4 ~ ~ 1 ~ 4 ~ DE DAR INFORMACIOIP mu- CATIVA DE UN PROGRAMA RADIOFOrICO CON FSTE FIN.

Programa: "IPutrici6n infanti l" de la aerie radiofónica: Pd-

aeie, páae'e, aqui no l e cuesta nada... aprender:

transmitido por I n ihioora Cultural Xi?= Radio - Educación.

JAsesoree: AKNE REID

MA ELENA SANCHXZ ALUALA

Supervisor: ARA ALICIA SOLIC DE A.

/ MO. Elena Vdzquee L6pez.

Mat. 75209313 Psicología Social U . A d ? . IetnFnlapa. T,.ritiri i iJ:,

r- -

c-

c

I N D I C E

I Introducción

I1 Histor ia de los Medios Malaeivos de

Comunicación.

1

4

I11 Medios Masivoa de Comunicnción en

Kéxicc 6

111 1 Radiodifueibn C u l t u r a l en H8xico 6

I11 2 Radiodifuaora Culturn1 XEEP Radio

Educacibn. at3

?Programa8 da camcter B educntivo pnra ndultos.

aer ie páncie, pásele, q u i no l e cueota nada...

111 3

aprender. 9 -

Iv Realidad gociai de l o a Kedios F:aaivos

de Comunicación en lléxicc 11

I V L Producción y Qircuiación de información que se

da en un pa is cap i t a l i s t a dependiente 14

V Met odologia

V I Resultadoe. Presentación

Discusión

Limitaciones

Conclusiones Generales

16

24

23

27

28

Recomendaciones 29

BIBLIOGR APIA 30

Apéndice I Guión d e l Proernma. Apéndice I1 Subtemae quc desarrollan

Apéndice IV Cuestion-rio. Apéndice I11 DeEgl08e de sub-temns

1 INTRODUCCIOIQ

k-

Li

c

L-

P

Icr

f" i

P

Siendo l a Psicologia Soc ia l una d l s c i p l i m que in-

vestiga l a s relaciones entre l a sociedad y e l individuo, l o s

Medios Masivos de Comunicaoión (w.M.C.) ocupan un lugar den-

t r o de BU campo, ya que és tos se encuentran entre l o s trane-

misorea primordiales de la ideologia s o c i a l prevaleciente a

los individuos que conforman dicha sociedad.

Actualmente los M.M.C. constituyen u n a carncterfs-

t i c a propin de l a sociedad modern-, 8u conaumo se ha conver-

t i d o en par te indispensable de l a vida cot ldiani , a d e d e - que t ienen l a capacidad de l l e v a r 8us mensajes a una gran E!Z y o r í a de l a población, p o r l o an ter ior , se hn dado l a posibL

l idad de u t i l i z a r los kl.NC. como par te de un proceso educati - vo, ea decir, t r a n m i t i r por ,,.edlo de e l l o s cierto t i po de - mensajes educativos que ayuden a los receptores a a d q u i r i r - información ú t i l para su vida personal. E s t e t i p o de trane-

misiones van desde programs muy estructurados, como aer ía - por ejemplo en nuestro país, la Telesecundnrin, a programas

de estructura muy senc i l la que dan informmibn oobre temas - no m u y elaborado8 pero quo podrfnn ayudar al público.

Especificarente, l a Radio e s un M.I;i.C. m u y común - en nuestra sociedad, ya que es prácticamente f d c i l conseguir

uno y ma uso se encuentra hasta en comnidadeo rurales ais-

ladas de l a metrópoli, por l o cual su poder de informacidn - puede s e r de gran alcance. En nuestro pafs In Radio, nsf c g

mo la Televisión y algunas secciones de i n orensn, trnnemi-

2

ten ciertos mensajes de t i p o educativo, y considero importan

t e invest igar si ducha información educativa cumle su prop6

sito, lo cual ee e l objetivo de l presente estudio, ya que de

s e r así , contaríamos con un instrumento de gran alcsnce para

educar a l a población, asf como concientizsrln ante su r e a l i - dad eocinl y de no eerlo, nos p e r m i t i d acercarnos a descu-

b r i r las causas de su incapacidad de infomar educativamente.

por 10 anter ior , e s t a investigación se bana en In evaiuaci6n

de un programe radiof6nico de terns: "Nutrición Infant i l " , de

- -

l a eer ie Páeele, Mseie , aquí no l e cuesta nada... aprender,

que es transmitido por 1:i r ad iod in i som C u l t u r a l Radio Edu-

cación, y cuyo f i n e s precisanente d n r informición educativa.

Para tener una v i s ión clara que permita l l ega r a l

objetivo de inves t ig~c i6n , e s necesario desglooar -.quelloa - aspectos que intervienen en 61, por e l l o e s t e t rabajo par te

de l andl i s i s h in to r i co de los Ii.h'.C. para pooteriornente en- marcarlos en nuestro pais; uomo e l campo deaendo e8 l a infox

mación educntiva se analiza e l proceso h is tor ico de In radio

difusión Cultural en Néxico, haeta situnrnos en un': r ad iod i -

fueora en especial: XrEP Radio Educación, I n cual es nroduc-

tora de I n ser ie , y por tanto, de: programa que ne u t i l i z a - en e s t e trabajo; De aquí se par te a l a mención de i o 3 objet&

vos propios de l a s e r i e en cuestión. Posteriormente, se d e

sa r ro i i a l a pn-rte teór ica de l a investigno--dn, aqueiloo supues

toe t e ó r i c o s que suotentan la interprotacidn de resultados,

aqu í se analiea l a trascendencin soc ia l de l o s M.K.C. por - s e r instrunentos de caracter masivo de d i f u s i ó n , así como -- fundmentar como e s l a producción y circuinci6n de inforna-

L

...

3

ción en un sistema de deoarrollo canitaliata dependiente co-

mo el nueotro y conectar estu información con nuestro objet i

YO particu?.w a d como retomnrlo en Ins conclusiones. - I.-

r-

P

i

c

11 Historia d e l o s Medios Mnaivos de comunicnción.

Le eetructura ac tua l de loa Medio0 Masivos de Comu - nicaci6n (?8S.hT,C.) es l a conjuncidn de todo un desarrollo in-

t e l ec tua l de l a humanidad, en base a l a necesidad d e l hombre

de comunicnrne con l o s demás. La h i s to r i a de es tos 520 años

de deaarrollo do In comunicaci6n es l a h i s to r i a de 1 7 canbi-

ante rei.ici6n de l hombre con lae mdquinne; Los I!.nT.c. como - loa conocemos actualmente, son e l resultado de t o d a un1 se-

r ie de descubrinientoa técnicos 8 tr?vée d e l a h is tor ia .

Aproximadamente en 1450 en Alemania, se empieza a

desar ro l la r la imprenta (principio del periodico), y con e l l o

se da e l inicio de l a comni-~ioi6n nodernn. Doede ou in i c io

e l nuevo a r t e qued6 a l servicio de l centro d e l poder más im-

portante de 18 época: La Iglesia , pero poco a poco l a carac-

t e r í s t i c a pecul iar de l a mdquina impresora, fue que se entre - mezcló con todaa I n s cuestdonee públicas d e l hombre. E l va-

por y posteriorment;e l a .,lectricidad, sus t i tc je ron I n fuerza

humana convirtiendo I n inprcntn en un prodccto de mnyor rdp&

dez de elaboraci6n y en mnyor cantidad d e ejcmylireo, l o que

h iz6 que l a prensa fuera al80 de Eran difusión, a s í que para

quienes no sabían l ee r e ra un incentivo pnra aprender, y así

fue como tuvo una influencia d e f i n i t i v n en e l denarrollo de

l a educación públicq?+ así tonenos que, deada rms in ic ios , - l o a M.M.C. t ienen e l poder de dar i n f o m n c i d n educativa a s u s

receptores.

Posteriormente, e l te légrafo y e l crible aceleraron

13 cornunicaci6n, y l a c h n r a y e l fotoembido n,repron nue-

Y

f .

5-

c-

." P L-

c

voo a t r - c t l v o o a I n pnlnbra iL!prem.

En 1876, B e l l inventn e l te ldfono; unos %loa mda - tarde, el f o n d ~ r n f o , 1? c&,nrn de cine y c l :moyector de Cüi-

eon h i c i e r o n pos ib l e n teoornr loo oonidoo y 130 lm~*gelíes On

movimiento.

do Do Poroot inventa o í bulbo n l vacio, briae üe l e Radio J' la

Televiai6n.

primeroo ailou de I? ridcada de 1520 en io5 h t a d o o Lrnidon y - nuy pronto en otros ~ ~ Q C U , e n t r e ai100 I'dxico. (1)

E1 mundo di6 un 5 f l l t O inlnnginnble en 1307 c u q

"La rad iodi fuoidn como inüuo t r l ? p r I n c i ~ - i d en loo

Xi nuevo t i n o de coi~uui i ic~cid~i , en pie 1:-o : tquinc:o

so In te rponían en 1,: comri-cncibn, ex te ;d ie ron e l medio pa-

biente d e l hombre y o jo rc i c ron un fuortc d:I?.ir.io aobre DUO

horas de oe io ; rniontm-o 1,i i. p w n t n conqiilat6

ou i i-bil id%l p-rn infor imr le , ai. cine, 1.1 1 3 d i o y 1.1 telcvi-

eldn 10 conquio twon por su Jarwidad de divertir .

1 !iczl\re po r

Eri 1?4C 30 ria l a invoncibr. del rndnr: a e t u ~ h e n t o

la0 coxput -dona tienen cuniidadeo do verdnc'sroo comblros - lium-tnoe, heme, cons t ru ido nfiquin-a c:?pncea de ¿ ? d ~ v i i r l r uuchas

de las cuni ldadeu que nnl.erlorrnente conoiüer-bwca que ern=

dnicao ü e l hombre,mas ¿Su u t i l i d a d no8 beneficia a t o d o ~ ? - ¿Realmente Be loa da 01 u80 at!ecurio? Ante eotoo irrecuntoo - e610 se puede decir que todo 01 aVar,ce t e c n o i ó g i ; ~ qua e l hon-

bre Bea capae de orear, CIC conoidarar6 b o ~ o f i c o o n3 ce&n ó1

u80 que 88 hoof de 61.

(1) Ifledfa F r i e t o , J . H ie to r i a de 1 q Radio y In Televis idn en México.

6

-.

r."

I"

*-

C.

.- r..

I11 Medios iJasivos de Comunicación en ?%rico. Radiodifusidn Cultural.

I/-$zico e s un pa ís con gran auge de pnrticipscidn en

l o s Nedios Masivos de Comunicaoidn (I8.bi.C.), aún cuando no es

algo generalizado pnra toda l a poblncidn, Cine, Radio, T.V. y

Prensa, conotituyen un4 inportante influencia de transmisión

de ideología para l a poblacidn mexicana.

Como e l enfoque pr incipal de es te t raba jo e s un ee-

tudio sobre l a capacidad de infomacidn educativa que pudiera

tener un programa de caracter cu l tura l , enfocaremos nuestra - atención en l a Radiodifusidn Cultural en hT6xico.

I11 1 Radlodlfusi6n Cultural en México.

Casi deede sus incicioa, in radiodifusión de Mxico

ha tenido estaciones de cinsificnci6n cul tural . " E l gobier-

no ha sostenido en e l tr?nscurso d e l tieppo, e f ízerss o no - t an efimeras, t ranmis iones con p ropos i to s educntivos" (1)

La Primera radiodifusora de I n Secret-rfn de Edu-

cacldn Pública (S.E.P.) eurgio en e l año de 1924: i n i c i d BUB

transmisiones con In difusidn de l Primer Informe de Gobierno

de l General Plutarco E l i a s Calles, transmitiendo en l o s 560

kiloherte. Para 1928, l a emisora h3bfa sistenstlzado su pro-

glmnacidn, t sus transmisiones alcanzaban l o s Es tndos de R i -

dalgo, Morolos, Puebla, Tlaxcala, ademh del D i s t r i t o Fede-

ral. Hubo también, l a d i fuso ra cu l tura l de D.A.F.P. (Depay

tamento A~itónomo de Publicidad y Bropnganda), que meLclaba - (1) Kejfa Prieto. 1kLotori.a de l a Radio y l a T.V. en Ns6xico.

" ...

P-

IS-

c

L

c

..

en sus transmisiones, propsganüa o f i c i a l y e l intento de vol-

ver cu l tos a l o s radio-escuchae.

En 1931, se Fundó l a rndiodifusorq XEFO reap-ldada - por e l Pnrtido Racional Revolucionvio. E s t a alternaba en 8us

transmisiones mensajes de orientsción p o l í t i c a y anuncios co-

merciales.

En general estas f6rmuias d e radiofonia es ta ta l , no

rindieron e l resultado esperado, pues 8us bien intencionqdoe - directivos, confundieron l a cul tura con l a transmisión de die-

cos rayados de música cldsica, y i n presencia en l o s microfo-

nos de un sur t ido ntroz de Conferenciantes y lec tores de bole-

t i n e s of ic ia les .

Otra transmiaora de t i po c u l t u r a l ea Radio Universl-

dad Nacional, l a oual se in i c ió a f ina l e s de 1s adcadn de los

t re intas; actualmente opern en sus inatainciones de c iudad Uni-

vers i ta r ia .

Durante e l régimen de l Lic . Adolfo Lónez FBJateos, se

vi6 l a poeibilidnd de u t i l i z a r l a radio como medio prim nejo-

r a r las condiciones de l o s maestros rurales;

comprendin una se r i e de programas aid3cticoe para capacitar y

ac tua l izar a loa maestros a in t i tu io , de i n s zonas rurales, que

carecían de estudios secundarios y de normal. Con es te proyec

esto proyecto --

t o se creó l a Unidad de Grabación de l a S.E.P., y los eetudios

quedaron instalados en e i ed i f i c io que apios más tardo oervir ia

para establecer Radio Educación, do l a que a continuación nos

referimos por sor Bota i n produotom d e l ?roerama con e l cual

se trgb?ja en esta investigación.

?

d

I11 2 Radiodifusora Cultural Xeep Radio Fducncibn. (L)

Radio Educnción es una r id iod i fuso ra de c a r a c t e r c u l - t u r a l .

en sus i n i c i o s i,is trar.smieiones de e s t a e s t - c i h fi3eron d e f i -

cierites.

parte de Is Dirección General Audiovisual.

M programnción, s e pensó en 1? construccidn de un e d i f í c i ó

cidecuodo a aua nenesidades y se entnbleción un h o m r i o de -- t ransmis i6n contfnuo. Los programao eleborsdoa, entonceo, - eran s imples t r ansc r ipc iones de l o a Libros de Texto, en voz

d e l maeatro. Poco 8 poco, ne fucron proouciendo ccmbios im-

por tan teo y ae corienzwon 3 3 j f u n d i r d ioe rao t generoa msica - l eo . A d i f c r e n c i a de Ins e n t w i o n e a ccm!rcislee, el mite - -

r í o pcra c o t r b l e c e r 1:i nroeromición músicel fue e l o n t i o f s c a r

n todo t i p o de pdbl ico de n i v e l riedio; a n i misi-o 6e t r - t ó de

i n c l u i r programas oiduct icou que fueran :menoc y se procrird

humanizar la rRdio, buoLnr.do que el ydbl ico o i n t i e r r quc l a

voz que gluye d e l ap- ra to r ecep to r , e s I n ae un o e r liumno,

que eo capiz dd equivocaroe y r e c t i f i o a r .

Bis6 BUS primeros i n t e n t o s por s a l i r el .,ire e= 1967,

Con e l tierrpo, l e . i n c i p i e n t e eo tsc ión p?só a formar - Se i ~ i c i d una m e -

Entre o t r o s 8 B p e C t O S que

Radio Educnción, de& ?,ca e l ernpeíio

t a n t e comunic.ici6n con el ndblico,

cuencia pzra su par t lc ipcc ión .

carncter iznr i n Ir n c t u a l

por c s i a b l e c e r unn cone-

a l que se m t i v n con fre-

Al i n i c i n r n e In ddcndn de loo setenteo, oe p u ~ 6 - p a r t i c u i o r Q n f a s i s a 17 r r O & r Q ~ ~ ~ C i b n d i r i e i d a a un nivel edu

(1) Datos obtenidos en e l Bo le t in Infonus t ivo de 1- misma - I n s t i t u c i ó n , !lo. 1.

cativa nedia supe r io r y a 1- tronsn s idn de un n i t o norcenta - je de md~icn fo l c ló r i cn .

bctualincntc,ftadio Educ?ción, hn undo un tiro de rim - pilacibn en GU proqramaci6n, integrando Drogrmns de l n t e r e a

para públ icos de todas I n n edndoo y c l a sea ooc ia les , mzs BU

aceptnc ión aún no ea d e l todo w t i e f a c t o r i a ya que se l e - cons idera una estecL6n paro un u l t o nivel educativo.

I11 3 Progrnnas de CRractor educ:.:tivo para ndul tos .

‘Ser ie FPdsela, ?.%sele aquí no l e cues ta nida...

aprender, de I r ! I:aUiodlfusoriz R-idio Zducación.

E1 i n t c r e s de !Indio Edu.cnci6n eii apoyar un proyec-

t o de progrrtirm de educacii‘n pira adul tuor e s :

- I n i c i a r 12 produccidn de ;ro;-r.x:as d e infora!aci6n

bhicrt , fiaefíadoe pnrr proporcionns eieincn‘tos CO j u i c i o 8 B e c - to reo populnros cobro s i ixac ionen v iv idad cot id inneaente .

- Apoynr 3:: inves t ig . . -c i6n de mctodologks ro lcc io-

riadao concre tnmn ~ e COL 1-e producci6n do 7rogrzma.

- h,por tw exper ienc ins s ia tennt izar ino p:!m Ins yro-

duccloneo d i r i g i d a s n sec torco populm~ea.

-At;rner E un w d i t o r i o a jeco,n iindio Zaucncidx, a

l a progra!.ncibn de una e ~ , t a c i ó n c u l t u r a l .

An-tc e s tos en te re scs nqcc el Trozr-m?.: F6cele, T6se

ie. . . , cuyos objetovos i n i c b l e s que imaulsrlrcn cu i ro6ucc ión

f;-erib: F i a c m r , eii prograbins de sad io , ir ifoii~.acibn vdni0.a pa-

ra adul too , que l e s p m i i t n n e x d o r a r y en tender 13 aocie6iad

en que vive, a f i n de co i i r tu tu i r un elemento rcAa Ique l e per-

r i t a a c t u a r sobre lao condiciones de su vide ü i a r i a , asif CO-

r- i

mo d e s a r r o l l n r un sistenn de evnlu:?cibn y s e t p i x i e n t o qne - pezmita d e t e c t a r l o o meonnisnos For los cunles l a persona rz c ibe información y l o s gradoe y formas de entender los iranaa - jes, o sea, qué c r i t e r i o s a p l i c m l o s ndul tos de s e c t o r e s po

pulnres para buscar y Eelecc ionw infonracidn, y I n informa-

c ión obteiiida s i r v e pxxi r e t r o a l i n c n t a r y r ie jorar I n produc-

c ión d e l program;!. i h t r i a e r i e t i e n e a l rededor de 36 progra-

mas, de l o o cuales e l d e tema Nutr ic ión Infnltil, se analizó

y se crab6 para este t rabnjo .

IV Realidad Social de los FPedios ihsivoa de Com-

nicacidn en Néxico.

Loe Medios Masivos de Corrmnicación ( T ' J 1 . C . ) se de - terminan por e l t i p o de estructura soc ia l en Is que se deSE

r ro i i an y sus metas estarán determinadas por la conserva-

cidn de l a ideologia del sistema a i cual pertenecen, y por

el cual son controlados. Por l o que h w que e s tud ia r los - tomando en cuenta e l t i p o de sistemn enonómico- polit ico- - soc ia l en e l cual se suscriben.

La sociedad pnra funcionw normalmente, t iene c i e r - t aa necesidades básicas de información de con ' ro l , de conti-

nuided de l a s normas y valores existentes;llpors l o cual los

M.V.C. s@n Considerados como un modo de interaccidn soc ia l

de v a r i o s t ipoet Entre los individuoa, entre és tos y los o=

denea ineti tucionqles de l a sociedad en I n que viven y en-

t r e las propias instituciones." (1)

nes mediante I n transferencia oimbdlica de eienificadoalf a-

l o re s y creencias, mns Betoe comnmente de acuerdo con e l - t i p o de ideologia que se persiga conservar. llSeeún BU ten-

dencia depende l a eninbiiidnd o ineotabilidnd de i a estruc-

t u ra de poder en l a sociedad.

A s í cumplen e s ' a s funcio -

(2)

Así tenemos que, en in actualidad, los ib fd i ' ec . son

un instnimento importante y poderoso de d i f u s i ó n de la ideo

l o g i a en l a que se apoya un sistcmn determinado de desarro-

iio social , mas ésta , aunque e s su p r i m o r d i a l funcidn, no - es o no puede 5er I n iicica y= que se Fuedo eprovehñar 8u - (1) MC. wail, Denis. Sociologia de ion rledioa rrnsivos do

Comunicación. (2) Ibidem.

gran alcance de enisibn pma t r a n n n i i t i r I I I ~ D Ü ? j es de ayuda - hacia l a super-~cibn personal, que de almnri forma, puede - contr ibuir a In superaci6n peraonal.

En e l caso de las eociedadeo cap i t a l i s t a6 dependi

entes, como le nuestra, como l o afirma A. iWttelar t (l),

tenemos que l o s E1.M.C. tratan de extendor 1 ~ s representn-

cionee colectivas, i p s nnpirncibnes, l a s inde;enes y los va - l o re s que circulan en dicha sociednd dependiente y que l a

base que eostiene l a lsbor de los IJ.Ifi.C.,al servicio d e l do - minio, es foyentzr e l vivif l a h i s to r i a de loa dem& para

no tener el tiempo de preocup-Irse por 1- BUY^ propia... v i -

v i r procurando ident i f icarse con l o que estd superior a no-

ootroe, convertir e l tiempo h is tdr ico en un objeto de consu - mo d e cualquier producto.

cacionai no escapan a la reincibn nocial dominante, en nueg

t r o caso capi ta l i r ta, 6e h-ce d e ella un¡? actividad lfnaturalll

una -ctividad que nc deoexyeña sin que loa domin-dos o rece2

toree puedan sospechar BU cnrécter de inntrunenton que ayu-

dan a l a dominacibn de clnce y al proceoo de ietichieucidn,

en e l cual los hombres vivos 6" metpniorfosean cn "cosas"-

(factoree de producción) y ins COSPS viven: r o i a i dinero "tr - a

baja, e l c s D l t ~ l TtproduceT1: de i ~ n l nodo e l medio de comu-

nicación llactuatl y con e l l o e l siaterna dominante cuenta con un inotmzento de control que imoide e l dcnzrrollo dnscien- '

La actividad y e l producto cómuni -

t izador de 12 realidad soc ia l ; Ilia C i t e g o r i ? if.?t!.C. tal QOmO

la mani-wla 1-1 bur(-iesia y e l ii$pcrinlisrJo, se ha eregjdo en

un mito'2y l o es en l a riedida en que Be l e cons üern como - (1) (2) Mnttelart . A . a Cornu ,oión Yasiva en el Proceso de

?hbfXlO?%.

una entidad dotada de nutononin, de "unn vohntnd propia",

una especie de epifenbnieno que trociende I n sociedad donde

se inncribe. (1)

A n i pueo l o s Y.K.C. o m un instrumento de l niste-

ma a l que perteneccn y cuyo f i n on preservarlo y miltener - l a ideología que l o sustents. En nuestro pnis E o t o se ve - cl-?ir.rmente ya que, h?blando de I n rnd io po r s e r el ned io de

co~~unicrzcibn de nuentro intcren en e s t e cnno, tenemos una - ernn

cia1

poca

ou yo

cantiüad de eininorao rrdiofonicia de c.*-.-ctcr comr--

que entre ninimon cwtes infomntivos (not ic ieros) y

transminión d o j cal,c!an una c m t i d n d de comerciales - f i n es fomentar e l mercnntil.ismo fe t ich ia tn , l o que -

es fundamental como biiae de apoyo a l a e s t a b i l i d a d econónii-

cade nuestro sistema cap i t a l i s t a dependiente. Son contadas

l a s radiodif isoras cuyo f i n sea dejar algo ~ R S en BUS ogen-

t e s que m e r n cantidad do mensajes intrasendeoten que l o a - mantene;an t rsnqui los y s in pensar en verdaderos problemas - de su realidad personal y social.

Es importante, aún estondo bajo és t e nistenie, que

nos demon cuenta d e l gran olcance w e tienen loa N.M.C. y

que por e l bien de nueotra oociedad, es conveniente que se

haga una restructumcibn de l o s mensajes a t r a s r i i t i r , que

&tos tengen un cnmcter icfcmmtivo y de ayuda h:icin el. pd-

bl ico For e l cual trnbnjnn y subsis ter , conviertiendoaoa en

receptores de nensajes de muyor u t i l i d f l d o. nueatrn vidm hu-

mana.

(1) Mc. Q u n i l , D. Socioloeia de los "edios l.'aRivos de Comu- nicacibn.

'Y

iV 1 Producción y circul.nci6n do Infomiición que

ue da en un pais C a p i t n l i a t a Dependiente.

u s t endencias d e l apnra to moderno de iroducción

c a p i t a l i s t a apoyan un proceso d e ac~mul*1ci6n, dejsndo a un

l a d o 1 ~ s necesidades s o c i n i e s reales: y N x i c o p r t i c i p en

Bste apoyo.

En nues t ro pafa 13 d ia t r ibuc i6n d e c i m a l d e bie-

nes y s e r v i c i o s es pa ten te y é s t o B e ref le ja en l a s oportu-

niüadee d i f e renc iedas en e l acceso a 13 e d u c ~ i 6 n , a i e q i e o

y a l a i n f o r m ~ c i ó n re levante , Q s t n tíltirna seria aque l l a que

permitiera a l a d u l t o exp lo ra r y en tender I n sociedad donde

vive e i n f l u i r activamente en l e s condiciones de su vida d i a - ria.

Trasladando l o a n t e r i o r ?I 1- r e a l i d a d rad iofóni -

ca en e l D.F. tenemos que en verdad De crean i n t e r e s e s de

consumo, desouidando 105 que podr ian dar m y o r u t i l i d a d , y

as i tenemos una gran cantidad de rndiodi fusorns de c a r a c t e r

comercial las cueles promueven y difunden 1.1 exa l t sc idn de

v a l o r e s propios d e l aistemn a l que denendemos, creandonos

necesidedeo f i c t i c i a s que no nos pormiten ver Iza verdnde-

ras y ayudan en cont ra de l d e s i r r o l l l o de un:! conc imc in so-

cial y de una movil ización n o i f t i c 5 que cueotionen 1.7 v a l i -

dez de eWicñas nenesidndes creadFtts.

ih IJéxico l a i n d u s t r i a de la i n f o m ~ c i ó r i c o i e c t i -

M nace y crece con e l c n p i t n l i n ü u s t r i n l y banc:-rio e x t r a g

je ro , de a q u í s u dependencia aún en l a a c t u a i i d a d ; ya que

estas ecpreaas def inen l o s t e m i n o s cii que se o'-ern, 7a-n - quidnes producen, que t i p o s de contenidos, en qué formas se

L .

.,.-.

e rk ib l ece In c i rcu l . ic i6n y a lcance , etc.

no t iene conipetencia d i rec t r ! en e l c o n t r o l bdsico fie o:-tea

ercpresaa, ya que decido a qubneo o torsn l i c e n c i a s - r ? x t rnns-

m i t i r o a qüienar, vcndc pzpel (?IXA) e irqyrencin, p o r ley,

en e l"cont ro1 de cal idad" de l o o productos y i c ne e labcrzn

coa f i n e s de inter68 público, ésto no e s muficicnte pira que

es tnn enpresas no puedan d c f i n i r los tbrr i incs en que ecperrn.

Y niirquc e l p e i e r

I' a d 1:: i n f o r ~ c i 6 n C I p:éxico sc ve dc-t:im.ii-.naa,

n o r 1.: fuerza de ncgociacidn d e l Gobierno ~ ~ ~ ~ . c P I ~ . o nritcx 61

factor de dominio quc e jorcen 103 .?.;tcdoe U L i d c s .

Con t o d o l o exr;ueato en 12 p '? r te IV írer'03 cv:~.o l a

pos ib i l i dad de d i f u n d i r i n f o i m ~ c i ó n educ?tí-rc., qtic en $u de-

sarrollo podr ia a e r eiezlen3o concien+;iz.ador de rrslidsd so-

cial, es minima, su apa r i c idn ha sido eol.or4dicz y s i n mu-

cha t rascendencia , quisaz porque el a u ü i t o r i o y,? est-? ennge-

nado y corforme COE la i n f o m s c i ó n m d i o c r e 2u.e Tecibe; o

porque no ha uido l o in te remate a u f i c i e n t e par2 ezpnpou~ir a - crear un campo de recepcidn nüecü:ido.

V Metodoloeia.

1.- Problema de investigacidn.

El f i n de In investigación cae dentro de problema de

saber e l los Modiob Ihaivos de Comunicación en un p7fs como e l

nuestro, aon capqces de dar infomeción educntiva R s u s recep-

tores , y que tan r e a l es I n captación de dicha in fo i~ac ibn .

2.- Objetivo de investigacibn.

Dado que se tendría que hacer una investigacibn my

extensa para poder acercarnos a l a realidad informativa de l o s

M.M.C. en su t o t a l i d a d , y por l a incapacidad de r ea l i za r l a a

esa magnitud, nuestro objetivo de inveotigación se limita a - t r a t a r solo un X.M.C. , con e l l o tenemos que e l objetivo de in-

vestigación d e l presente es t r a t a r de detectar si un programa

radiofduico de cerecter educativo para adultos de l a serie "Pg Bele, 'Pdoele, aquí no l e cueata nada... aprenderu1, transmitido

por XEEP Radio Educación, tiene I n capicidad de t ranamit i r a l

receptor información básica sobre e l tema en cuestión, en este

caso e l tema es Nutr ic ión Infan t i l . I ,

I , / I 3.- ilipótesis de trabajo. I

' \ Hot E l programa de tema "Nutr icSbn Infan t i l " de l a - serie radiofbnlca "Pdsele, Pdsele, a q u i no l e cuesta nada... - aprender, no amplia l a infomaci6n que aobre e l tema noseían - los sujetos oyentes.

Ha: E l pro,yamq de tema "l?utrici6r, Infa&ti l" , de l a

serie mdiofónica "Pdsele, pásele, aqui no le cuesta nzda... - aurender, si amplia i n infornación que sobre e l tema oosefan

los BU jetoe oyentes.

E s t a s hipótesis a ir,vestignr, aunque nos dan resulta

doe muy part iculares , ya que se t r a t a e610 un programa de una

eer ie de caracter educativo, noa eirven de base para detectar

que tanto poder informativo educacmilai t iene un programa de

es te t i p o en las personas a l a s cueles se dir ige, dentro de l

contexto soc ia l en e l que se da.

4.- Diseño de investigaci6n.

Se u t i i i a a un diseño cuaeiexperimental de t i p o 2 ee-

gún Cambell y Stanley (1) y es de l a siguiente forma:

O 1 X o2

En donde O1 ea un pre-test, en eete cae0 e l cueetionario ela-

borado: X ea une variable monipulnble en cuanto a su aplicaoidn

que e s l a audicidn de l programa: y O2 es un Post-test que es e l

nimo cueationnrlo anteriormente aplicado en e l pre-toot y que

se apl ica inmediatamente desuuée de l a audisidn del vrograma.

Este disefIo t r a e consigo variae lin?itasiones que atentan contra

l a validee de l o s reeultadoe, y de l a s cuales eota inventiga-

oi6n no queda exenta; las principales fuentes de invalidaoidn

son l a s siguientea: Hietoria, Maduraci6n, Administraci6n de - t e s t , Instrumentos, Interacción de eeieccidn $ maduraci6n, -- Interacción de administraci6n de t en t s y X y Dispositivos renc-

t ivos; De todas e l l a s ee hsblerd relacionadao conla presente in-

vestigncidn en l a par te de iimitnciones y en i n de recomenbacio-

nee.

Por l o pronto se d i d que se aplicó e l p re tes t y a l o s i5 días

se apllc6 l a audioidn de l proerama

por I n nplicación de l postest.

Nutricidn I n f n n t i i , seguido

r I

5.- su je tos

La inveetigición ee l levó a ca’.o con l a par t ic ipa - ción de s i e t e señorae de oiaee eociai baja y de bajo nive l

educativo de l a colonia Santo Domingo a l sur de l a ciudad.

Con edadee desde 18 a7os hasta 39, tcdae ellas dedicadae a l

hogar y todas casadas; estas s i e t e pereonas Rieron las que

ae is t ic ron a l a ,audis ibn y contentaron e l posteet , teniendo

ya su respectivo pretea.

6.- Inetrumento de Inveotigoci6n

Cueeotion?rio elaborado en base a l andl i s i s de - contenido de l programa. Ver inciso I de eote apartodo.

7.- Tecnica

Aplicar e l Pre-test, D l o s 15 d ías ap l icar l a au-

dieión seguida por e l poet- t e s t . E l transcurso de l o s 15 - d i a e con e l f i n de que ioe sujetos olviden, en i o poeible,

m e reepuestas y las preguntas de l pee%- pre- t e s t , para - que BUB respuentae del poeteet Bean l o m e l i b r e de infuen-

cia poeible, és to es cuestionable ya que no podernos detemi-

nar e i este tiempo e s suf ic iente o e l t i po de CapacidRd de

memcriear que terga cada una de las sefioras, pero aún asi

nos puede s e r v i r de algo.

8,- Material Grabadora y Cneete con e l programa grabado.

Lugm amplio con conección e iec t r ica .

Lapices.

Papel y pluma paro anotar loa hechos inportantee.

mueble8 p-ra que puedan e sc r ib i r los sujetos. F

8.- Fétodo de Andlisis de 'ontonido d e l Programa.

E l mEtoCo de andl inis de cmtenido estd bassdo,

principalmente, en los lineaniientos que el gruuo de evalui-

dores de l o o p rograms de l a se r i e Páseke, Pdsele, de radio

Educación, acordmori para &te f in; aunque t i ene c i e r t i o va - riaoiones para adecuwlo fovornbleaicnto a los propónltoo d e

i n presente inveot i~nción .

Pasos a seguir:

A.- Lecture d e l gu6n d e l tema i1utrición In fan t i l ,

de l a eer ie Pdsele, pdsele, aquí no l e cuesta nada... apreg

der.

-Ver Apéndice I: Guión de l Frograoin. Nutrición Infen-

til I y 11.-

B.- Seiialar e l tema general, muchas veces eopeoi

flcado por el t i t u l o y o t r a s se requiere de adontrnrsc en - l a lec tura para detectar lo ( en el cae0 de otros programas

de l a nimia ser ie ) .

C.- Se anotan los subtemas de l o s que va tratando

el programa, así como e l sub-proerama, l a pdgina y e l renglón

en l o s cuales se h w e referencia a i subtemn. EEto GC hace

en un esquema de l a ouy ien te forma:

Tern: Nutricidn In fan t i l Apéndice I hoja 1

Sub- program Subtemae que st? desorrollen.

Cantidad de nifios Loo uiños necesitan deenutridos bueno niimentacidn.

d e l y i d n y ren- g16n. glón.

Feraona e, p d ~ i n a d e l cui n y ren- d 1 Pereonn je, pagina

2

... zc3

I<"

. .-

... Lr

s-

c-

c - I

L

c

*...

11-1

L

c

c

c

Lo an te r io r con e l f i n de esquematizar cuáles su!,

t e m a son mayor o menomente t r a t a d o s en e l programa, a s i - como, f a c i l i t a r e l determina cuáles de e l l o s tienen m y o r

importancia dentro del tema general: ya sea para anáiis-rioe

detalladamente en l a ?orma E de &te aná l i s i s o inc lu i r loa

en e l cuestionar o, e si es que no eetan muy desar-rollados

pero son impor ta tes .

-Ver l a se r i e de esquemw que conforman e l Apéndice &iL : - eubtemas que se desarrollan.-

D.- En baae a los eeymmao de los subtomns desa-

r r o l l a d o s , so detectan aquellos que rron mds ampliamente te

tados y loe que son de importancia en el tema del que se -- t r a t e .

E.- Denotadas los mbtemee en ln formo enter ior ,

ae eequematizon de l a s w e n t e forma:

a) Se define e l subtema d e l que 88 t r a t a .

b) Se anotan los personajes que intervienen en - ducho subtoma, especificando 8us carncterist icao.

c) Se especificn en que sub-programa intervienen.

d ) Se describe 1~ escenn.

e ) Se t rascr ibe textualmente l o que dicen l o s p e r

sonn jes.

f) Se determinan bajo que código (8) cae l o dicho

por l oa personajes.

siguientes:

Los códieoe de e s t e aná i i s io son l o s

-Vieibnr Se r e f i e re 3 Is oainión o aiinto de v s de l o s peroonajes, con refipecto al tema al quc sa eatáu re-

f ir iendo.

I. 1

c

c

I”

c

c.

c

4

c

L

Li

c

b

7 J

-Causa: Cuondo se re f ie ren a algdn hecho que sea

el que ocneionn e l wroblema t ra tado

-Prdctica: Todo aque l lo que los wersonnjes hacen - f rente a l problem que se trata.

-Salida: SE r e f i e re a las soluciones que dan l o s

personnjes f ren te 51 problema en cuestibn.

Puede heber una combimzlbn mdlieado, o sea que, l o dicho por e l person-ije puede s e r - una prácticp ante una causa, o una stiiida que n su voz es

visih, y en si multiples corrbimciones.

de códigos en un mismo cuadro

g) Se detecta si en i o exiresado textual .ente 88

manejan categorías como Sexismo: r e s t a r l e inportnncia y de-

rechos a un sexo: Clasimo: ver e i se r e f l e jo e l dominio de

wltl oiase por’ otra: Brgnnjzación: ver a i se fomenta l a unión

para enfrentarse o resolver e l problema.

Lo que abarcn e l punto E, se eaquenXbIz? de l a sb

m i e n t e f o m :

Tern: Nut:,icibn I n f a n t i l Apéndice 11 hoja 1

Sub-programa Sub-tcna: Importancia de darle pecho a loa niños.

1

2

Nombre ‘del personaje Caracteristicna de l personaje Escena en l a que ee re f ie ra a l sub-tema. Copia tex tua l fie l o que dice. Cddigoe

Categorfas

b...

F.

C'

,%..

L

F

c

-Ver eBqueemae Apénüice 111: Desglose de Bubrtemas.

F En base a l andlioia del esquemi anterior, oe pa

38 a elaborar e l cuestionirio, que comprende l o e L2 princi-

pales eubtemas t r a t n d o s en e l program, y se 3acará de dicho

análisis las altcrnativns de respuesta que 01 program dá eo-

bro e l tema.

-Ver cuestionario Apendice IV--

q Prpceso Prdc t i co de i n v e s t i p c i ón.

Ya con e l cnes t ion - r io e l -horxlo, s e h i z 6 e l car.tacto

con e l grupo de Sras. dic iendolea que !mbrin iinn reuriión R in

cua l es taban inv i t adas , con e l propos i to de t r f i t a r t o w s de - su interes, dandoles una opinión üe t i p o ps ico lógica de los - rcismoa; é s t o con e l f i n de r e u n i r l a s , a i a t i c a r COP e i i w y en - t e todo de a p l i c a r e l p r e t e s t de Nut r ic ión I n f a n t i l , para l o

cual ae l e a expl icó n l i p ropós i to y les p e d i su colaboracidn - pam poder l l e v a r l o a cabo.

A ésta reunicón a s i s t i e r o n 12 Sras. de eand e n t r e l e y 39 aioe, todao casadas y ooc una cantidad de h i j o s desde I.

h a s t a 10; t res de e l l a s es taban emFrrazf?da8 y dos l l e v a r b n n

su bebe (de meces). E l tenia F r i n c i p l que se t r a t ó fue e l -- p r o b l e m que t i enen con SUB h i j o s adolescente@, ye que no Los

pueüen someter ( “ n i a golpee”) y l e s preocupa ver ioa ?or “mal

.camino”. Alenss Sras. contaron s u pos ic ión person?l sobre - el tema y otras s o l o ppiniiron. Ante e s t e tcm’l, t m t 6 d e dar

mis puntos de vista, de I n forma rn3s adecu-dn sue pude (conu-

n icoc idn faiiiiliw con todo l o que ésta h p l i c o ) .

Se a p l i c ó e l p r e t e s t y 5e les p i d i d 8u ao i s t enc in p:!m In si-

guiente gemnn, pnsn i n audic idn d o l progrmn ( s i n r e f e r i r -

l e a que habr i a un p o s t e s t ) . ‘<i

La s i g u i e n t e reunión 50 l l e v ó .I cnbo aunque a610 tisis

’! 1.: t i e r ó n 7 de las Sras. a n t e r i o r e s . Se encucho e l ?roc.nnmn y - se l e s p i d i ó con tea tn r e l pos t e s t , %orsarido en ci:ente qué per-

sonm~ habían a s i s t i d o In vez a : i te r ior p i ra 1? co:i.-?vvAdn de

recul tados ; ap l icado é s t e oe p:ino R o i r m s oGiriiories sobre

e l programa y agradecerles su nyuüa.

: . 8 i \ I i \“ .....>~) -

. 1, , ’’ E

,;Y

VT Bemiitndoe.

1.- Present-cidn.

Proppnta Grupo Pre- Test

1.- Si (3 Eras.)

- (i sra.) 2.- - 31 sir. por qxé

- crecen mas s3nos - t icncn ~ 1 3 defcnsna vs enfermcdadee y estan - Ice j o r nutridos. - l e s evitcimos muchas en - ferniedaüeo.

- les ayuda aas VQ. enfermedades

tener defer1 - - Crecen mm sanos y a i n

tactas enfermedades. - porque eonm ana s-noo, mas limpieza

3.- - n l o s tres afSos - no Be - seis n ocho menee - s e i s meses

- 8 neaes rrrikimo y 6 minino - 8 meses o e l año - 3 mesea

4.- - Carne, leche, aopa, veraz diiras - Gelatina, pollo, aopa - Huevo, pescado

dianzana, huevo, pollo con g j @ . i ~ p ~ ~ ~ ~ & g - 9 0 , -emno,

-@ame, huevo, leche, ver&+ ras, frutas, peocndo

G I V . ~ ~ Tost-tent

si ( G :ran.)

no (i sza.1

- pera que pucdnn o:JtBr

- para ci'eccr s m o e - so dcsirrol lnn mejor

sano a.

y t ienen mas defensas va enf erne& dos.

dGSi - evi ta mtichas enfemeda-

- para que tengan defen- a75 y no se enfernten

- sanos y f i e r t c s

- porquc e l pccl~o e3 re- j o r que los alinentoo.

- de 8 meses a un ac1o - no se - seis c? echa : e s e s - cuatro mesea

- 8 meses - 8 meses o e l aíio - 8 menes a un aiio.

- Leahe, huevo, carne, vcrchms, pescado. - Leche, huevo, pol lo . - Huevo, f ru tas , ver- duran, pencndo

- t(8E$lek8.---Quevo

-Corne, leche, huevo,fru- Ba, pescndo verduras.

2 3- Pregunta Grupo preteot Grupo pont-teilt

- huevo, leche, f h t a s , cnr- JUGOS, Iiucvos, neccrdo, le-

- Cwne, ?.ccIic, mpa, vex-üu- Locho, hi’evu, c . r r . c , verduran,

ne, verduran cho, queoo, p o l l o

r u s . yucndo.

5 Ho (6 Sras) ai (i Sra)

6 - Para e n t a r mnoo - parp y e crezcm 3 - m ~ - para que eeten srinos - no - Para que CresCRn y se desa- - pnro que crezcan m m *ex--

r r o l l s n 1i-i en t e s y se <7eanrro?len mejor.

- Porque se crenn smos

- I-

- -orque Re d c s n r r o i l ~ n y oe

- porque leo Iwce falta p a n

evi tan muchas enfermedades.

crecer 37 e n t n r 3-nos. - P a m quo esten f i e r t o s y go - para que crezcan sanoa y

- Porque er? e l crecimiento p i e r -Par8 que creman mns s-tnos cez fuertcs.

den muchas energiao

7

8 - Ortm que EO eeten na l i t o s - %re Añirnertarlos bien

- Pira que tengan mejor deea-

-Porque l e s ocompleiin los ali-

- Para que creman s m o n y ?%ex - F n n ayudar a ou crecir iento

r r o t l o

nientos

te8

pierden muchas energias. - --

- $am que crescari nná fuer tes y l e s ayurlen eii e l crebimiento.

t an enfemcdo¿ies

crecer

- porque crecen s w o s y oe evi

- Porque l e a hncen f z l t 3 ?ara

- C ~ ~ Q S y fuerteo

9.- - ci ( 4 s r n o ) - si (7 Sres). no ( 3 Sras)

19 - Bueno - liuevo, pescado, pollo, verdu- ra s - huevo, leche, cnrne, verduras,-fruta, vcrüurs, pescaüo, leche

-Leche, csrne, liuevon, s o p . - Eocfie, corno, huevos, vcrdu-

- P e ~ ~ c a d o , ccirne, leche, huevo, - Peacaio, lec: e, huevo, verdu-

- I--- -pdscado, leche, iivevoc, vcrdurno ,

fruta, pescado carne, hnevos.

ras, oencndo, $rutas.

fruta, verdvrao ras, carrx!, fmt:’s

f ru t a , ccreaico, sogas.

Pregunta

11

12

Grupo pretoot

- aoa - uno o dos -uno a dos - trea - dos - no se - -- - aoa - Tres - t r e s n cuatro - tree - l o que quieran

- dos vaso0 - aos O cuatro

26

Grupo postest

fru t r i D, vcrüia rq c.

vo, leche.

- Leche, carne, huevo, peacado,

- Poscado, vcrdu?.2 , c w m , Iiue-

- u110 o dos - uno o doo - uno ~l doe - uno a l día - uno - bno - uno

- doo - t r e s - doe R t r e s - w e 300

- t res v w o a - d ' a vacoy . - aos

Z?

.-

2.- niacusidn de ResultedoB.

Dado l o obtenido on el-punto 1 dc e s t e :ip?rtadU,

podemos generalizar y decir que loo cambios de pre t e & y

post-test no son r.uy s ignif icat ivos, ya que l u o p r s o m o

quo t ienen con te~ tac idn correcta en e l posteot, ya la tQ-

uicin el. si pretcae, trsf que e l programa no l e s d i 6 gran in-

f o r u c i d r . , a I n s dema- continuan conteotando nal o e l cars-

b i o e s dn i r co , solo en I n n r e p n t - sobre l o o o s e r;supos

de aiinientos se notn un avance en su infomacibii, pero co-

mo no se da en I n n c t r m preguntas, no podcmon afirmar que

se debe a l ?merma. .kdews l ao 1.imit~ciónee métodoiogicno aon nul ti-

plea, y no es e l uiseflo optimo de investig..ción. ya que

no se t iene e l control oobre e l las .

3. - Limitaci onee.

La principril.iimitncidn de I n investigacidn eo que no se

pueden goneralienr OUF: renultados ya que BU diseno no ea

el optlmo (ver Recomendaciones). y m a %&iwk&d Rientes do

invalidacidii son multi-plee: no podemos controlar los cambios

en la nadurr.ci6n de l a s persoma, ni l o s acontesimientos que

puedan su rg i r entre o1 y 02, l a sdminietrncidn d e l t e& como

cueotionerio eocrito nos t r a j o e l problema de que no toda la

gente m b f R esc r ib i r , nsf que se tubo que hacer en modo de

entrevis ta pcro no n toda l a gente. Además las condiciones

de evaluación fueron d ia t ln taa c las que ser ien si las Sras.

escucharan e l program en s u s casa3, o sea,en la situacidn - normal en que l e s l l e p esta inform~.ci6ri, aquf tendríamoe - que sm-r que se eccontmrian ocup?das, quizno n l p n bebe - llorando, r u i d o de coainn, y en si multiples o b s t v u l o s que

c

i

r Li

r

L.

c

i-

r

L

F-

i

r L

27

d i s t r a l r i a n su a tenc ión y por t a n t o isenor recepción de in-

formación educntivc.

4 Conclusiones Generales

Nos encontrnnos COD. l o que y:i se r;ejalr? ver en -- nu.estro aná l i s i s d e l modo de producción y diot;rihu:;ión de I.?

información en u n p n f s dependiente, J e s e l hecho de oue un

p r o p e m que t ransmi ta in fomnc ión educntivn v- t e n e r muv - Foca s u e r t e de que e l a u d i t o r i o l e de I n a tenc i6n que mere-

se , porque no'estamos acostumbrados a e l l o s , ha:{ mucha ea--

genncidn mental d i r i g i d a al consumismo, nb s ó l o s e acepta ,

s ino que h a s t a s e exige un t i n o de trariniriisiones inedioci*es,

que nos reve lan f'..intasias e i r r e a l i d a d e s , personajes con -- c a r n c t e r i s t i c a s de i d o l o s a l o s que debemos i m i t o r s i e s que

queremos foxmar pn r t e de i~ moda, de l o de onda, de l o in--

t rnsendente . Lo que en verdad e x i s t e , l a verdader? fcrma - de vida de nues t ro pueblo, nues t rns costumbres y va lo res son

cosas qu.e pasan a s e r anti#edades, formas e r r e r e n s de vid?".

Y nos pasamos l a f i d a queriendo s e r como quien nunca nodre-

mos ser e i r f l u i d o s p o r los ?:.K.C. pawa é s t e f i n .

pas,?mos a f o r m a r p a r t e de t o d a un8 maquinaria dcsliumnicada

pero que permite e l desarrollo económico basado en 13 acu.-

n u h c i ó n de b ienes y verdadera i n f o n x ~ c i ó n ?or= unos cuantos.

Asf la. desigualdad económica, p o l f t i c a , s o c i r l que s e v ive en

e l mundo, tambi6n s e ayuda con un? desigualdad i n f o m ñ t i v a d e

u t i l i d a d verdadera para l o s hoinbres.

Y asf.

c

L

c

ii

r-

-. c

ii

r-

L.

l-

L

i

c

L-

I

-- Y

L

P

I

Recoi-~ndi ci. one s

La pr imers s e r i n u t i l i z e r e l diselio e x r e r i m n t a l

de t i n o 4 de Crimbell. y Stnnley ( v c r b i b l i o z r i f í a ) ex? su -- form. coni.nl.eta pnrn poder e l i in ina l a l I!i:'xir?o vos ih lc 1 . 2 3

f uen te s de inva l idac ión de I n i nves t ig rc ión .

Prever con tieuipo l o s mecanismos adecundo p?ra

con ta r con s u j e t o s seleccionados en forr ia nlecitorin.

Prever s i nues t ro instrumento ser5 u t i l i w d o (le

l a forma adecuada, e s d e c i r , s i e s cues t innnr io a u e g u r n r -

nos que todos nues t ros s u j e t o s 3 e p n e s c r i b i r , de no s e r

así, cambiar de instrumento, puede 3er entrevkstri p o r -- ejemplo.

No u t i l i z a r dos subprogramas, rues r eeu l td ser

b i s t a n t e canaado y s e yuede t e n e r m o r t n l i d a d en l a muestra

de s u j e to s ; e s mejor t r a i n j-r con uno s o l o aunque l o s t e -

mas t r i t a d o s sean pocos, pero que l o audis ión no dure m 1 s

de 40 minutos .

Contar con un l u g v adecundo y coinodo n'ii-7 1-08

s u j e t o s , ya que de no s e r as í s e r 6 o t r o punto que asude a

que 18 gente s e canse y s e va..ya.

Notivar de 1:i mejor forma pos ib le , a l o s s u j e t o s

d e l n r c t e s t para s u n s i s t enc in o 12 audic ión y 1:. nplic-c.idn

d e l o o s t e s t , y e que de su a s i s t e n c i a , deper,.de e l manejo de

l o s resu l tndos .

No son muy de ta l lndar , nero creo que est:is son las

p r i n c i p a l e s recomendaciones n:?r:i unn f u t U i - 2 i n v r i t i t r - c i & d c

e s t e t i p o .

2 4

T3IRI.IOGR , P I A

/ mrnouw, Erik . TT-ss Comwiic?,tion. ?d. Holt Rinohmt ?:in - ston. New York. 1956.

/ Campbell, D., Stanley J. Diocfios Cixperir:ental.en y Cunsiex

perinienYzles en Cieiici-n SocLales.

?:d. 4mor.roilrtu. ñuezos Aires 1976.

/ Carreflo C i r l f n , José. Eechoa cor i t rn heclio8 y derechos in-

fommtivon. Rexos : 13 1973.

/ Fernnndez, Fatima. U b e u s t r i o de 3ndj.o j- Televisi(h, geg

tación. y des ; r ro l lo : IIueirn P o l í t i c a .

V o l . 1, No, 3 1976.

/ Klapper, T.J. Efectos de I n s C~i?unicaci.oi?en d e !?as%?. Xd..

.4guil?r. RibliOteCR de Cienci,?s Socia les .

?;.adrid. 1374.

/ Elnt te la r t , A. La Comniczcibn KEELVC~ eu e l yrocr:,so Us Libe

rnci6n. Ed.. S i g l o ?Xi. K&ico. 1278. - / Hattelart, A. Comunicacidi? !lasiva :; Revol!lcibn S o c i - l i s t a .

Ed. Didgenes. Ii1&ico 1972.

/ r k . Quail, D. Sociologia de lcs ir!edios :;zsivos ce Comunica

- c i 6 ~ Ed. Raidos. Bib? io teca de Ps ico logía

S o c i a l y Sociología . Vol. 52. ?henos Aires.

' 7

1969.

/ Xejfa r r i e t o , J. 1iiotorj.z de la Radio y 1n Telcvis iEn en V T.lérico. Ed. c t s v i o OoiFenveB, CoLecci6n

?.Vxico Vivo. TVxico. 197ii.

/ p?oiiroe, A. Lri. Comunicnci6: 0rnl .Técrian ;r v t o del dinanr-

so y del infomie. ??d. IIiDpario Europea. Espaíia 1973.

P

L

c

L

c

L

c

i

P

r L

r i

P

1 L

?-

i

/ Varios autores: L- Loo Needios Se Comunicación Sociol. Ed.

Wcbie. ?:éxito. 1969.

/ Reviota Comunicación e Ideologia i' 8 . Vurios au-h~rcrs. - rLéxico. D.3.

/ Boletín Infornntivo de XrXP Eadio Educncidii. KG. 1.

Cuestionario

Edad 0oupaci6n

Eetado Civil Cuaán

c

H

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS Por Bertram R. Forer

Forma - F

Edad Nombre

Grado Escolar Fecha

Complete las siguientes oraciones tan rápidamente como le sea posible.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

I O .

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Escriba io primero que se le ocurra.

Cuando quedó enteramente apoyado en sus propios recursos, 61.. . El deseó a menudo poder.. . Ello parecía imposible, así que él. . . El t w o ganas de echarle l a culpa a alguien, cuando.. . Cuandd ella io rechazó, él. . . Yo sentfa que me estaba quedando atrás porq~e . . . El estaba orgulloso de que él. . . Cuandq yo era niño, mi miedo más grande era.. . Su padre siempre. . . Los hombres.. . Una persona que se enamora.. . Yo estaba muy deprimido, cuando.. . Mi primer impulso hacia él, fue.. . Cuando ella me abandonó, yo.. . Sus nuevos vecinos eran.. . La mayor parte de los padres.. . A veces é l deseaba.. . Habitualmente é l pensaba que e l sexo.. . Yo podría odiar a una persona que.. .

.-

1

E S T U D I O D E A C T I T U D E S R E L I G I O S A S

Y S U HELACION CON L A

ESTRUCTURA F A M I L I A R AUTOR I TA R I A

EN UN GRUPO DE

CAMPCSINOS(ECTADO DE GUA-

NAJUATO)

‘ALUMNO: L U I S MANUEL FERNANDEZ S I L V A

COORDINADORA: ANA A L I C I A S O L I S

ASESORA: ANNE R E I D .

ASESORA: CARMEN MIER Y TERAN

MEXICO, D . F . 30 DE MARZO, 1979

U N I V E R S I D A D AUTONOMA METROPOLITANA

U N I D A D IZTAPALAPA

I N D I C E

I NTRODUCCION

I. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................ 10

11. PROBLEMA ............................................... 12

111. REVISION BIBLIOGRAFICA ................................. 15

IV. MARCO TEORICO........................................... 18

4 Concepto de Ac'titud.

4.1 Historia sobre el concepto de actitudes ............. 4.2 Definición de Actitudes.

4.2.1 Naturaleza de las Actitudes.

4.2.2 Componentes de las Actitudes.

4.2.3 Rasgps funcionales de las actitudes.

4.2.4 Adquisición de Actitudes.

V. TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR............................ 24

VI. METODOLOGIA

FORMULACION DE HIPOTESIS ............................... 25

VII. VARIABLES

7. Definiciones operacionales ......................... 26

7.1 Estructura familiar de tipo Autoritario

7.2 Estructura familiar de tipo puniti O

7.3 Estructura familiar de tipo permis vo

7.4 Estructura familiar

7.5 Actitudes Religiosas

7.5.1 Estructura Familiar

7.5.2 Actitudes Religiosas

VIII. INDICADORES Y PARAMETROS DE MEDICION.................... 31

8.1 Conocimiento de estructura familiar ................ 31 IX. O B J E T I V O DE LA INVECTIGACION ........................... 3 3

r .

c 1

C L

. ._ F

Li-

p- .

L

c

C"

C.

X. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................... 34

XI. INSTRUMENTOS. ESCALA DE ACTITUDES RELIGIOSAS

Y CUESTIONARIO ........................... 35

11.1 Revisi6n de medición de escala de actitudes

11.1.1 Escala de Thurstone.

11.1.2 Método de congruencia interna.

11.1.3 Validez y confiabilidad.

XII. ANALISIS ~STADISTICO............................. 39 2 12.1 Fórmulas. X para k muestras independientes

12.2 COEFICIENTE DE CONTINGENCIA.

XIII. Descripción de la Poblaci6n................. .... 40 Selección de la Muestra.

XIV. FASES DE LA INVESTIGACION...................... 46

Procesamiento de datos.

ANALISIS DE RESULTADOS.( CUESTIONARIO) ........ 50

E V A L U A C I O N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7

CRITICAS ...................................... 58

Diseno de investigacih

Análisis estadístico.

Escala de Actitudes.

Limitaciones del cuestionario

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES . BIBIOGRAFIA.

r .

1 . ._

?-"

....

..-

Un estudio en México (1974) dentro del proyecto huas

teco titu1ado"Estudio Psicológico soix-e las Tendencias perceg

tuales de tres grupos de sujetos indígenas respecto a la es--

tructura de su universo familiar,"

como un modelo orgánico de investigación científica.

se diseñó y ilevb a cabo

Su objetivo fue el conocer las tendenci4s perceptus i

l es de tres grupos de jóvenes indígenas, respecto de su es--

tructura de su universo familiar.

Los sujetos provenientes de tres etnias distintas

gueron la Huasteca en el estado de Veracruz (municipio de Ta'

toyuca), Nahuas de la planicie en el estado de Hidalqo (muni-

cipios de Attapexco, Huzalingo, Huejutla, Jaltocan, Yahualica,

y los nahuas de la sierra (municipios de Tlanchinol, Tiangis-

tengo y Xochicoatlán).

La investigación est6 basada en el cucctionario in-

terpretativo diseñado por Fromm-Maccoby para el PStiJdiO de c&

rficter social del campesino. De este cuestionario se seloccig

naron y adaptaron 44 preguntas que se ccnsiderb comprenden las

relaciones familiares.

La muestra inicial se compuso de 75 siljetos de sexo

femenino la muestra final fue de 53 sujetos, distribi~idos en

grupos de 10 personas cada una.

El estudio de los cu-stjonarios s e realiz6 mediante

la construccibn y análisis de tres matrices de incidencia en

los que se vaciaron les respuestas por ca:ia grupo. Empleando

el principio de mini Max s e ubicaron valores - conductas y -

....

v1

v2

v3

v4

I.

c

X % >( x

F

x F

X )< <r F

x x x x )<

r.

..._

.. .. actitudes - Kernel del contexto, es decir, el núcleo o subcoa

junto de elementos típicos necesarios para producir una per--

cepción específica - central, de la dinámica familiar. E1 crfterio de selección se fundamentó en la distrL

bvción de las conductas que con mayor frecuencia se dieron en

el contexto de la estructura familiar.

E1 Kernel obtenido en cada matriz aportó el funda--

mento téorico en el cual se bas6 la interpretación del resto

de la información obtenida.

El modelo aport3do en esta investiqación es el si--

gu ien te:

1. Construir una matriz con los conceptos, obteni-

dos mediante los cuestionarios (columnas y renglones iguales)

2. Establecer las relaciones entre los elementos,

indicando con -1 la existencia de ésta y con un cero la no re-

lación. Dejando la diagonal en blanco.

3. Sumar cada columna y cada renglón.

n V

3

4. O b t e n c i ó n d e l a media d e c o l u m n a s y r e n g l o n e s :

"X" 5 . C a l c u l a r l a cota d e c o n f i a n z a

- X = MAX Vi - Vi

n - - v MAX Vn

- X P MIN I Vi - Vi I

M I N I Vn - Vn ) -

E l primero setiala l a d i s t r i b u c i ó n d e l a s r e l a c i o n e s

d e mayor i n c i d e n c i a ; m i e n t r a s q u e el segundo se refiere a l a

d i s t r i b u c i ó n d e l a s r e l a c i o n e s d e menor i n c i d e n c i a . E 1 c r í t s

r i o d e l a s e l e c c i ó n se d i 6 e n f u n c i ó n d e l t i p o d e fenómeno e s

t u d i a d o .

6 . O b t e n e r ( p a r a cada r e n g l ó n y co lumna , r e s p e c t i v z

m e n t e ) el míniirlo d e los máximos y el m6ximo de l o s m í n i m o s a-

p l i c a n d o el cr i te r io d e Min-Max.

Min Max Vi = (Max Vi - X ) ... (1) Min Max V 5 (Max Vn - X) ... (2) Max Min Vi = (Min Vi + X) ... ( 3 )

Max Min Vn = (Min Vn + X ) ... ( 4 )

, n

Los resultados de l a s e c u a c i o n e s (1) y ( 4 ) c o n s t i t g

y e n i a r e l a c i ó n .

De l a s e c u a c i o n e s (2) y ( 3 ) se ob t i ene : r e n q l ó n rn1-

n i m o d e l o s máximos.

4

-columna - Máximo d e los números.

L a s r e l a c i o n e s r e n g l ó n -columna o b t e n i d a s s o n u b i c z

d a s e n l a matriz.

7. L a i n t e r p r e t a c i ó n global d e l a ma t r i z s u r o e d e - los K e r n e l 1 y l a s r e l a c i o n e s Kerne i i se categorizan concep t i JaL

m e n t e en f u n c i ó n d e l c o n t e x t o .

P o r e j e m p l o , en el g r u p o Nahua d e l a p l a n i c i e , los

K e r n e l s . obtenidos f u e r o n :

M X minc r 1) . A c t i t u d d e r e c h a z o a n t e el cas t igo c o r p o r a l -

p a s i v i d a d d e l a mujer en s u f u n c i ó n a f e c t i v a .

2 )

temor h a c i a el p a d r e .

Ejercicio d e l a a u t o r i d a d p a t e r n a - s e n s a c i ó n d e

3 ) E l e v a d a s a c t i t u d e s 4e rebe l ibn h a c i a el p a d r e

-ejercicio d e l a a u t o r i d a d p a t e r n a .

4 ) Ejercicio d e l a a u t o r i d a d m a t e r n a - p a s i v i d a d d e

l a madre e n s u f u n c i ó n a f e c t i v a .

MX min, C

1) P e n s a m i e n t o mág ico -ejercicio d e l a a u t o r i d a d m a t e r n a

2 ) P e n s a m i e n t o mágico -ejercicio d e l a a u t o r i d a d - p a t e r n a .

A n a l i z a n d o los seis K e r n e l s , se o b s e r v b q u e l a s re-

l a c i o n e s i n v a r i a n t e s d e l a ma t r i z e s t á n a n c l a d a s e n e l e j e r c i

5

cio de la autoridad; sea ésta en forma de causa o efecto de c o ~

ductas y/o actitudes.

Como conciusión de los datos obtenidos fue que la - percepción d e la estructura familiar de estos -irupos se cate-

goriz6 como autoritaria. Algunos grupos arrojaron una estrus

tura famiii3r punitiva, otros una estructura familiar prrmisL

va (Nahuas de la Sierra), finalmente se observaron estructu--

ras compuestas permisiva-participativa.

c

i

.., "

c

ir,

P

i,

c

6

INTRODUCCION

La psicología social es uno de los campos cientffi

cos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana.

Al estudiar la influencia social, la psicologla sg

cia1 concentra su atención en la relación existente entre tL

pos particulares de otras variables.

El concepto de actitud es, probablemente, la variq

ble más estudiada en psicología social. El trabajo de invez

tigacian de actitudes, sus orlgenes y sus efectos sobre la - conducta social tiene una laroa historia.

En esencia las actitudes son percepciones acerca - de las personas, las cosas o los hechos ambientales; asimis-

mo, en la medida en que dirigen la conducta, tienen cualida-

des motivacionales. Ofrecen en gran medida un resumen con-

veniente de la historia de la experiencia social del indivi-

duo y permiten, por lo tanto, la predicción diferencial ace&

ca del comportamiento social individual. En este sentido - constituyen, por consiguiente, una parte importante de nues-

tra orientacibn personal hacia el mundo, el "campo psicol¿g&

co" que conforma reacciones distintivas ante la estimulacibn

social.

En la esfera de la psicología social, con el con--

cepto de actitud se asocia la variable denominada valores. - LOS valores representan en esencia, motivos de gran alcance

7

que conducen al individuo a eiegir ciertps rutas antes que - otras.

Como ocurre con la mayoría de las variables que es

tudia la psicologla social, el aprendizaje es consecuencia - del contacto con otros individuos que sostienen estos valores,

los cuales, por otra parte, suelen constituir el sustrato - de las actitudes.

Han existido numerosos estudios sobre actitudes en

relación con la familia.

Rose (1956) tras analizar a 582 estudiantes de am-

bos sexos encontró que la familia constituía el grupo de af&

liación más influyente y que est6 se hallaba correlacionado

especialmente con el carifío a los padres.

La interacción social del niiio con sus padres tiene

importantes consecuencias para el desarrollo de los aspectos

externos o internos de su personalidad incluido su concepto

de sí mismo.

La familia, por ejemplo, es el primer punto de COG

tacto que el nifío tiene con la sociedad. Posee funciones sg

mamente institucionalizadas. Como diría W. Reich, la fami--

lia es la fábrica de la ideología.

Uno de los conceptos c l a v e s estudiado por los psi-

c610gos sociales es el de socialización que se define como:

"un proceso por el cual el individuo se integra en el mundo

. *

I.

e""

11"

cr

... ..

I"-

.-

F

..-

L

8

social y cultural, se convierte en un miembro activo de la sg

ciedad y de sus diversos grupos y es llevado a aceptar las - normas y valores de esa sociedad." (K. Young, 1956).

Es conveniente recordar que la cultura misma es POL

tadora de variadas actitudes que son transmitidas por los pa-

dres, maestros, y otras personas.

Los psicoanalistas (Freud Erjkson, K. Horney etc.)

han indicado que ciertas actitudes pueden ser el reflejo di--

recto o indirecto de las relaciones familiares; para citar un

ejemplo concreto, el autoritarismo o ciialquier otra forma de

estructura familiar puede obedecer a una rebelión contra la - autoridad en general, resultante de la rebelión contra los pa trones parentales en particular.

Lasswell (1930) ha empleado este método de interprg

tación en su análisis de biografías de dirigentes radicales,

y Fromm (1936) ha mostrado cómo el patrón de la autoridad f&

miliar puede moldear las reacciones ante los movimientos po-

l I ticos.

Se ha intentado comprobar esta hipótesis en forma - cuantitativa pero los resultados son dudosos.

En este estudio se trató de buscar una posible rela

cibn entre las ,variables, actitudes religiosas como variable

independiente en un grupo de sujetos campesinos y su estructg

ra familiar de poder, como variable dependiente para ello se

han elaborado, una escala de actttudes relisiosas, cuyo mode-

lo de medición se ha seguido el propuesto por Likert, (estimq

ciones sumatorias).

I.

9

Para medir el tipo de estructura familiar se cons-

truyó un cuestionario que se aplicó en forma de entrevista.

Finalmente se evaluaron los datos estadísticos me- diante un coeficiente de contingencia y el cálculo precio de X para K muestras independientes. 2

Aunque no necesariamente se cumpla esta Última coa

dición de las muestras independientes se utilizó unicamente

como un estadístico para calcular el coeficiente de contin--

gencia.

Se intentó con esta investigación elaborar y res-

catar un elemento en la investigación de la psicologla social

como la escala de actitudes, valida y confiable que pueda ser

aplicable a otras poblaciones e incluso posteriormente se in tegre a otros proyectos de investigación. En México, país - altamente religioso al menos nominalmente no se habla efec--

tuado una escala de actitudes religiosas.

Las limitaciones en cuanto a la metodología se in-

dicarán durante el análisis de resultados, sobre todo rela--

cionado en la práctica a las dificultades de volver a aplicag

lo a la misma población, otra limitación se refiere a la faA

ta de tiempo y la distancia. Se espera que en verdad haya - sido un esfuerzo por la inquietud de la investigación en psi

cblogia social y se haya aportado algo para el enriquecimiea

to y avance del quehacer científico.

I ,

I ." 10

I ANTECEOENTES DEL PROBLEMA.

La realidad de la Iglesia Católica sigue siendo - de importancia suprema para la mayoría de los mexicanos, al

menos nominalmente. Socialmente, sin embargo, como fuerza

que influye profundamente hoy día todavía en los procesos - históricos, culturales y sociales del país, sobre todo en - las comunidades campesinas, por los condicionamientos que ha

creado y que mantiene, la Iglesia sigue teniendo importancia.

Un segundo interés de la presente investiqación - lo constituye el hecho de la experiencia que tuve por varios

anos con estas comunidades campesinas en el Estado de Guans

juato sobre todo relacionado con su estructura familiar y - por la convivencia con ellos me tocó observar la problemáti

ca de su autoritarismo aunado con diversos tipos de conducta

predominantes en ese medio como lo son el alcoholismo, el h=

micidio por venganzas familiares, el daño a otras personas

y el abandono, de allí nació la inquietud de obtener datos

confiables y significativos, es decir, utilizar instrumen--

tos y técnicas con los que establecerla la prueba de mis hk pótesis plantead as,^ no encontrarla otro más eficaz que la

elaboración de una escala de actitudes religiosas.

Se ha comprobado también que la pauta de las relg

ciones familiares, especialmente en io que atañe al ejerci-

cio del poder de los padres sobre el niRo, es una fuente -

11

, ". c

CI

I

significativa de actitudes y valores. Cuando el padre o la - madre son figuras vigorosas y punitivas, se originan a menudo

una serie de orientaciones persistentes hacia el mundo denomi

nado "autoritarismo". Su valor dominante es el poder, ya sea

como despliegue agresivo o dócil sometimiento.

c

I-

12

11 PROBLEMA.

En Psicología social se destacan dos teorías de ca-

racter bipolar. Una de ellas enfatiza las denominadas teorías

conductistas y la otra las de Indole congnitiva. Esta ofrece

una alternativa que se puede resumir en términos descriptivos

de consciente e inconsciente. La teoría conductista se ocupa

de las formas de conducta: por lo común, de aquellas modifiq

ciones en la conducta, que según puede demostrarse en forma - sistemática, varían de acuerdo con los estímulos amb'entales.

La*palabra cognitivo expresa la idea de conocer. - Por consiguiente una teoría cognitiva se ocupará de las expe-

riencias internas del individuo que lo mueven a la accibn. Eg

to implica la relevancia que tiene la percepción que el indi-

viduo tiene de los hechos que experimenta. A s í pues, cual---

quier teoría que utiliza las actitudes como variables relevaa

tes es cognitiva. Ello no significa que la importancia atri-

buida al aspecto cognitivo implique forzosamente descuidar la

conducta, sino más bien que concibe a los factores cognitivos

como mediadores de esta Última, es decir, como variables que

intervienen entre el estímulo y la respuesta. Bajo esta dimes

sibn, cabe bien preguntarse si el objeto de la Psicología So-

cial como el estudio del individuo interactuando con su es---

tructura social y su cultura cumple su funcibn a través de lan

relaciones interpersonales entre las actitudes de los indivi-

I

LI

c

_..

13

duos las cuales implican espectativas acerca de su conducta y

la conducta de los demas; los gustos, los modales y la moral

reflejan nuestras actitudes, así como los valores sociales -- que le sirven de base. La visión que un individuo tiene de - su realidad y el modo cómo actúa frente a ella pueden ser en-

tendidas, observando las actitudes que forman su campo psico-

lógico. Las etapas de la vida en que las experiencias resul-

tan más troqueladoras son la infancia y la adolescencia. En

la primera, las más importantes son de orden familiar, mien--

tras que en la adolescencia predomina una situación de enfreg

tamiento con el medio externo que llevará al individuo a inde

pendizarse de su familia. Y es precisamente en este período

cuando el infante aprende las pautas de conducta, los valores

y las normas de su sociedad e internaliza su cultura. Con - el paso siguiente a otras experiencias se socializa, recibe - su herencia ~ocio-cultural y aprende los roles que habrá de - desempeñar posteriormente. Se estima que las comunidades ru-

rales por su característica tipificada de organización social

han mostrado una inestabilidad por el elevado índice de facto

res de desorganización social, provocados por fiversos fenóms

nos como los migratorios campo-ciudad, procesos de acultura--

ción etc.

El problema que me planteo en esta investigación - no es otra que estudiar las relaciones entre las actittides re ligiosas de un grupo de sujetos campesinos y los comportamieg

tos de su estructura familiar autoritaria, constituida básica

mente como la pauta de interacción dentro del cual Ocurre la dinámica estructural familiar; o de una estructura familiar -

e--

L

14

permisiva y de participación como factor de integración, as1

como las relaciones en una estructura familiar punitiva y de

conflicto a partir de posibles cambios de actitudes con res-

pecto a los valores religiosos que ha asimilado esta comunL

dad campesina. ¿Existe una relación de sus actitudes reli--

giosas y la estructura autoritaria, permisiva o punitiva en

estos sujetos campesinos?

.

111 REVISION BIBLIOGHAFICA.

Erich Fromm fue uno de los primeros autores que -- describieron las propiedades ideológicas y conductuales del - autoritarismo. E1 ascenso de los nazis en Alemania lo indujo

a escribir El miedo de la 3- (1941), obra en la que po-

ne de manifiesto la ambivalente orientación del poder de la - persona autoritaria y explica las pautas culturales hist6ri--

cas que la producen y mantienen.

En una obra afín, Abraham Maslow (1943) escribib - poco después un trabajo decisivo sobre la estructura del ca--

rácter autoritario. En esencia, afirma Maslow, éste corpori-

za una ideología que concibe al mundo como una Jungla," (...)

en la que el brazo de cada hombre se opone de modo inevitable

al de todos los demás. El mundo entero es considerado peli--

groso, amenazador, o por lo menos desafiante, y los seres hu-

manos aparecen esencialmente como individuos egoístas, malva-

dos o necios".

Durante la década de 1940 se realizarnn en la Uni--

versidad de California entrevistas extensivas para determiner

la historia personal de quienes sustentaban actitudes autori-

tarias, para ello fue necesario una medida del autoritarismo,

denominada ahora Escala F. de California (Adorno, Frenkel-

Brunswik, Levinson y Sanford, 1950). Este amplio trabajo - puso de relieve, fundamentalmente, que una cierta gama de as

16

titudes hacia otras personas se originaban, no en el contacto

con el objeto o aun con otra actitud, sino en una estructura

familiar autoritaria.

Otra linea de trabajo sobre la estructura familiar

como fuente de actitudes se encuentra en la investigación -- realizada por Bronfenbrenner (1961). Este investigador real&

26 encuestas y entrevistas con escolares acerca de la distrl

biición del poder en el hogar, en términos de pautas orienta-

das hacia la madre o hacia el padre. Dichas pautas eviden--

ciaron efectos diferenciales sobre las actitudes y las con--

ductas de los adolescentes, y en este sentido el rol del padre

posee particular importancia. Observó también que la integ

acción con el progenitor del mismo sexo influye sobre el li-

derazgo y la responsabilidad. Encontrb asimismo, que los - más elevados niveles de liderazgo corresponden a los varones

de familias en las que el padre está presente a menudo y dic

penca afecto; y que las niflas más independientes provienen - de hogares en los cuales la madre est6 presente y dispensa - afecto. En términos de distribución de poder, los varones - tienden a ser más responsables cuando el padre es el princi-

pal agente de disciplina, y las niñas, cuando la madre posee

un poder en la familia.

En 1970 un estudio de E. Fromm y M. Maccoby efec--

tuaron un estudio titulado Social Character Mexican Q-

llaae, traducido como Socioosicoanálisis del camoesino a-

c.

h.

Y

17

cano, sobre u n a pequefia comu,nidad d e 162 f a m i l i a s con u n a bg

se anaiógica entre u n a e n t r e v i s t a social y u n a p s i c o a n a i í t i -

ca d e t i p o i n d i v i d u a l que Aefiere d e l e s t u d i o p r o p u e s t o por

Adorno e n s u P e r s o n a l i d a d A u t o r i t a r i a (19501, e n c u a n t o q u e

éste n o establece r e l a c i ó n a l g u n a e n t r e los factores p s i c o l &

gicos y los s o c i o e c o n ó m i c o s , como el modo d e p r o d u c c i b n . -- También e n el e s t u d i o d e Fromm-Maccoby se han empleado pre--

g u n t a s ab i e r t a s q u e r e q u i e r e n d e una i n t e r p r e t a c i ó n p s i c o a n a

i l t lca .

.,

~. ,

*-.

I r

18

IV MARCO TEORICO.

4. CONCEPTO DE ACTITUD.

4.1. Historia sobre el concepto.

En un Artículo de G. Allport (19351, expreso el - punto de vista de que el concepto más distintivo e indispensg

ble de la Psicología Social contemporánea norteamericana - era probablemente el concepto de actitudes. Actualmente a - 43 anos de distancia sigue siendo uno de los tópicos más im-

portantes de la investigacibn.

la Psicología Social, como el estudio científico de las act&

tudes.

Muchos autores han definido

El primer uso de la palabra, lo hicieron Thomas y

Znaniecki (1918) al hacer un estudio del campesino polaco en

E.U.A. Se ocuparon del problema de su adaptación a un medio

social distinto del que habían encontrado en Am6rica; tales

como sustitución de valor s antiguos por nuevos, y ello deli

mitó la cuestión de la actitud, la que definieron como "esta

dos de ánimo del individuo hacia un valor".

Allport sugiere que una de las causas de populari-

dad del concepto actitud es que se libra de la antigua con--

troversia acerca de la influencia relativa entre herencia y

medio ambiente. Las actitudes pueden estudiarse y han sido

estudiadas sin correlato directo alguno a sus posibles orígg

nes biológicos. Solo Moore en "Innate factors in Radicalism

and conservatism'* (en la revista J. m. and Social Psvchol.,

*.,.

C",

ir

i

c-

19

1929, 35 Pp. 220-381, descubrió la relación entre actitudes

conservadoras por una parte, y la composición temperamental

hereditaria por otra. Lo más probable es que su uso más ge-

neralizado se debe a la inclusión de las relaciones fundam-

tales como problemas tales como la opinión pfiblica, programad

da, hostilidad grupal, creencias religiosas etc.

4.2. Definición de Actitudes.

Allport (1968) define las actitudes en su obra Per- sonalidad, Su configuración y Desarrollo como "un estado mea

tal y neural de disposición, organizado a través de la expe-

riencia que ejerce una influencia directa o dinámica en la - reacción del individuo ante todos los objetos y todas las SL tuacionesam que se encuentra relacionado' (p.80). Connota

"un estado neuropsfquico de disposici6n para emprender una - actividad mental y flsica", prepara al individuo para la ac-

ción.

Newcomb (1953), Afirma que las actitudes son un - "estado de disposición para realizar, percibir, pensar y sea

tir en relación con ello".

Sheriff (19651, a s l mismo,dice que las actitudes

son "Como un conjunto de categorías que un individuo emplea

para evaluar un dominio de estímulos sociales y que pueden - ser objetos, personas, valores, qrupos, ideas que él ha est&

blecido y aprendido a partir de ese dominio en interacción - con otras personas generalmente y que lo relacionan con los

20

j*"

L

.-. L.

I - - c

L

c

c

sub-conjuntos del dominio en diversos grados de afecto como

son: motivación y emoción, que pueden ser positivas o negatL

vas.

Asch (1952), sostiene que son **disposiciones dura-

deras formadas por la experiencia anterior". Para Rokeach - (19661, las actitudes son una "organización aprendida y rela

tivamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una

situación que dispone a un individuo en favor de una respuez

ta preferida".

4.2.1. Naturaleza general de las actitudes.

Entre los aspectos comunes de las diferentes defi-

niciones, encontramos que las actitudes no son innatas sino

que dependen del aprendizaje y la experiencia, F. H.Allport

(1955).

Las actitudes no son estados temporales sino que - tienden a ser estables y lo son, en tanto son reforzadas; el

aspecto duradero subraya la constancia perceptual de las ac-

titudes, Veughan y Mangan (1963).

Las actitudes son disposiciones para la acción, - Katz (1960)

Las actitudes son una 'organización d e creencias y

valores", Rokeach (1966).

Las actitudes revelan la fuerza motivacional que - ejercen sobre la acción (constituyendo actitudes centrales).

Las actitudes dependen de los valores que constitg

yen el componente nuclear (menos expuestas al cambio), All--

port, Vernan y Lindzey (1951)

4.2.2. Componentes de las actitudes, según Katz - ( 1960 1.

Podemos decir que los componentes principales de - las actitudes son:

Componente cognoscitivo, que alude a un cuerpo de

creencias y valores.

Componente afectivo, que se ocupa de los aspectos

bipolares, simpatía-antipatía.

Componente conativo que dispone a la respuesta o a

la acción.

Un problema actual, lo constituye la teoría de la

llamada "disonancia congnitiva' propuesta por León Festinger

(1957), según la cual, la estructura psicológica está forma-

da por un conjunto organizado de cogniciones. Para manteno

la, el individuo evita la disonancia y procura obtener cons2

nancia entre sus cogniciones, incluidas las actitudes. Exis

te una relación disonante entre dos actitudes, o elementos - coqnitivos, cuando uno de ellos implica lo contrario del otro;

ejemplo: "Presiento que lloverá, pero

lo".

Un principio fundamental de

sistencia de los individuos a aceptar

no hay nubes en el cis

esta teoría es la re--

nuevos elementos cogni

tivos V. gr. la información, que implica que se violen los -

c

c

r-

L

c

i*,

p”

-*.

c

c

e

t-.

sistemas de creencias en que se sustentan. El compromiso - con la acción constituye un determinante fundamental de la - estabilidad y el cambio de actitudes.

4.2.3. Rasgos funcionales de las actitudes.

Según Katz (19601, los cuatro tipos de funciones - que forman la base motivacional de las actitudes son:

Función instrumental, adaptativa o utilitaria. Que

alude a las respuestas favorables que el individuo obtiene - de los demgs al manifestar actitudes favorables. Las actit1

des pueden ser compensatorias porque producen recompensas SQ

ciales.

Función de defensa del yo. Permite al sujeto elu-

dir el reconocimiento de sus propias deficiencias. Esta fun

cibn yoica de negación es forma de evitación, le permite COL?.

servar el concepto que tiene de s í mismo, alentando un sen-

miento de superioridad sobre otros.

Función de expresión de valores. Mediante ésta, - el individuo logra autoexpresión en términos de los valores

que m6s aprecia.

Función de conocimiento. Los individuos procuran

infundir a su percepción del mundo cierto grado de predesci-

bilidad, consistencia y estabilidad. El conocimiento repre-

senta el componente cognitivo de las actitudes, ya que con--

fiere coherencia y dirección a la experiencia.

Como consecuencia: una actitud determinada puede -

satisfacer varios motivos.

4.2.4. Adquisición de actitudes.

SegGn Allport (19381, en la adquisición de actitu-

des se dan estos pasos, aunque no existe una prioridad:

a) Por contacto directo con el objeto. /*-

L _ b) Se da un acrecentamiento gradual de la experiea

cia y vivencias de los individuos. -.\ c

c) Por la interacción con quienes sustentan dicha L

actitud. 4.

Son experiencias que se forman en torno de las pe&

sonas significativas y dan como resultado actitudes perif&- r - 1

c

c

‘Y

P-

..i

c1i

I*r

F

I’

cas o centrales s e g h la intensidad de éstas.

traumaticas o dramáticas. Experiencias vinculadas con la -- crianza dentro de la estructura familiar.

Experiencias

Se dan principalmente por imitación de los padres,

maestros, compafleros de juego, vgr. puede crear el autorita-

rismo que puede persistir a través de toda la vida del indi-

viduo.

24

V TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

E1 estudio de la personalidad autoritaria es real-

mente una serie de parhetros qug definen las característi--

cas de un individuo autoritario. La hipótesis general del - estudio fue que las creencias religiosas se relacionan con - las características de la personalidad autoritaria, esto es,

que el conjunto de conocimientos y afectos resultantes de la

doctrina de la Iglesia, determina una misma forma de reac---

ción de los individuos ante su estructura familiar. Otra - forma de definición la constituye el hecho de que la persona

lidad del adulto se deriva de experiencias en la primera in-

f ancia.

F‘

1,

c

L

25

V I METODO

FORMULACION DE H I P O T E S I S

N u e s t r a h i p ó t e s i s nula es l a s i g u i e n t e :

NO E X I S T E RELACION ENTRE L A S A C T I T U D C S R E L I G I O S A S

Y L A ESTRUCTURA F A N I L I A R EN UN GRUPO DE S U J E T O S CAI4PESINOS.

Por consecuencia, l a h i p ó t e s i s a l t e r n a t i v o es:

E X I S T E RELACION ENTRE L A S A C T I T U D C S H L L I G I O S A S Y

L A LSTRUCTURA F A M I L I A R EN UN GRUPO DE S U J E T O S C A M P E S I N O S .

26

VI1 VARIABLES.

7. DEFINICIONES OPERACIONALES

7.1.- Estructura familiar de tipo autoritario.

Autoritarismo se define como un amplio síndrome de

la personalidad que determina en parte una gama de actitudes

religiosas y sociales, familiares y otras formas de conducta.

Se concibe la personalidad autoritaria como convencional, CL nica, destructiva, agresiva, centrada en el poder. Es obvio

que cuando se estudia tal variable se están estudiando con--

juntos ya existentes de características y actitudes de la - personalidad. Los sujetos son ya autoritarios o no autorita

rios con diversos grados entre ellos y llegan a la investiga

ción con actitudes bien formuladas.

Un individuo autoritario puede a veces mostrarse cg

mo opositor de la autoridad y ser un rebelde, pero aunque pa

rezca que sobre la base de su energía e integridad internas,

lucha contra las fuerzas que coartan su libertad e indepen--

dencia, su lucha contra la autoridad es esencialmente un de-

safío. Es un intento de afirmarse y vencer sus propios sen-

timientos de impotencia. No obstante, el rebelde generalmec

te ataca a una autoridad a quien siente débil para someterse

después de la victoria, a una nueva autoridad más dura y más

fuerte.

actitud que respalda a la autoridad tradicional, la cual ca-

Debe distinguirse la orientación autoritaria de la

27

racteriza e s p e c i a l m e n t e a l a s sociedades c a m p e s i n a s . E l i n -

d i v i d u o a u t o r i t a r i o t r a d i c i o n a l n o es rebelde s i n o q u e acep-

t a u n a p a u t a t r a d i c i o n a l a u t o r i t a r i a . No desa f í a a l a es---

t r u c t u r a s o c i a l establecida, q u e i n c l u y e l a idea d e q u e los

q u e e s t á n e n e l poder merecen respeto y q u e los n i i í o s d e b e n

s u b o r d i n a r s u s deseos a los d e los padres. Aún a s í , el cam-

p e s i n o t r a d i c i o n a l no cree q u e l a f u e r z a hace l a r a z ó n , n i - q u e s u i d e n t i d a d se apoya e n s u i d e n t i f i c a c i ó n con el poder .

E l p a t r ó n t r a d i c i o n a l d e l a s r e l a c i o n e s l e da un s e n t i d o de

c o n t i n u i d a d , d e s e g u r i d a d y d e s i g n i f i c a d o , pero probableme&

te a c e p t a r í a un nuevo c o n s e n s o social s i n g r a n d i f i c u l t a d , - siempre y c u a n d o no amenaza ra s u v ida o s u s u b s i s t e n c i a .

7.2. E s t r u c t u r a f ami l i a r d e t i p o p u n i t i v o .

Una e s t r u c t u r a p u n i t i v a refleja u n a a c t i t u d nota--

b l e m e n t e c o n t r a r i a a l a s o c i a l i z a c i ó n basada e n l a s prácti--

c a s d e cast igo c o r p o r a l .

a preferir un t i p o d e e d u c a c i b n s e v e r o sobre u n o s u a v e , 6s-

te se m a n i f i e s t a e n c u a n t o a l u s o p r i m o r d i a l d e l regaiío, l a

amenaza y el cas t igo , como t é c n i c a s c o r r e c t i v a s .

Si b i e n hay una pequeña i n c l i n a c i ó n

7.3. E s t r u c t u r a famil iar d e t i p o p e r m i s i v o .

Una e s t r u c t u r a de t i p o p e r m i s i v o . L a d i n á m i c a fa-

m i l i a r e s t á c e n t r a d a e n u n a i n t e r a c c i ó n d e carácter afectivo.

A s u v e z se e n c u e n t r a apoyada e n l a p r o t e c c i ó n ma te r i a l q u e

porta el padre y , e n el apoyo e m o c i o n a l q u e , e n forma rela--

m 1

I

*."

r-

i

28

tivamente activa, ofrece la madre a sus hijos. La dominación

en sus aspectos punitivos, reflejan una actitud en la que - predomina el rechazo por las prácticas de socialización me--

diante el castigo corporal. Existe un bajo índice de regaAo

y una baja incidencia de castigo real donde el hijo es perci

bido con un grado de independencia tal, que participa en la

toma de decisiones de la familia, aunque es una proporción - baja, toma por SI mismo las decisiones. En la expresión de

afecto que se da en relación madre-hijo es muy significativa.

Predomina definitivamente una tendencia al trato afectivo en

el que destacan el contacto físico y el juego. As1 mismo se

manifiesta una preocupación por la educación de los hijos. - El afecto es una forma generalizada que concibe como cariflo,

respeto y protección.

7.4. Estructura familiar

El valor de este tipo de investigación consiste en

especificar los rasgos estructurales de las experiencias de

aprendizaje en el seno de la familia que pueden tener conse-

cuencias de largo plazo con respecto a las actitudes y valo-

res. L o s valores morales son un componente de la conciencia.

Fundándose en sus extensos estudios relativos al pensamiento

en los niños, Piaget (1932) afirma que los valores y normas

no se aprenden de modo gradual, sino mediante una reestructg

ración espontánea del campo psicológico del nifio, cqmo con-

cuencia de nuevas experiencias. Una consecuencia importante

c

4

r L

29

de la experiencia infantil es la identificación con los pa-

dres como modelos para la acción, que influye sobre el des=

rrollo de la conciencia y de los valores morales.

7.5. Actitudes Religiosas.

Uno de los primeros estudios de Actitudes ReiigiQ

cas fue el de Thurstone y Chave (1929). Se define la acti-

tud relisiosa como un sistema de creencias, valores, y nor-

mas resultantes de la experiencia religiosa, que se refie--

ren a doctrina, jerarquía, moral, objetos o personas que im pulsan al individuo a actuar favorable o desfavorablemente.

La adquisicihn de actitudes religiosas es parte - del proceso de socialización. Estas actitudes se adquieren

de tres maneras: Al contacto directo con el objeto, a la - interacción con quienes sustentan dicha actitud, y a las ex

periencias vinculadas con las experiencias primeras de apr-

dizaje dentro de la estructura familiar.

La dependencia del niRo respecto de la familia, en

especial cuando dispone de pocas alternativas, influye de m g

do persistente sobre sus actitudes y valores, incluida la - ideología, y la religión.

7.5.1. Estructura familiar

a) Tipo Autoritario:

Convencionalidad

Cinismo

Destructividad

30

... P-

"I

c

c

Y

.*

>c."

c

h

c

b)

C)

Irracionalidad

Rebeldía

Centramiento en el poder

Tipo Punitivo

Educación severa

Castigo corporal

Regaño

Amenaza para corrección

Tipo permisivo

Relaciones afectuosas

Permisibn de conducta

Independencia

Respeto por la persona

Protección.

7.5.2. Actitudes religiosas

a)

b)

C)

Positivas

Aceptación de normas

Valores relacionados con la Iglesia en un grado superior

Ambiguas

No se puede establecer claramente una acepta-- cibn o rechazo de valores creencias y normas, ralacinnadas con la Iglesia

Negativas

Rechazo de normas, creencias y valores relacio nados con la Iglesia.

31

L

- .

b..

c

L

II I i

c

VI11 INDICADORES Y PAHAMETROS DE MEDICION.

Una vez establecidas las definiciones operaciona--

les de las variables, la estructura familiar y las actitudes

religiosas con sus tres tipos ya mencionados arriba; obtene-

mos de ellos los indicadores que constituyen las subdimensig

nes de las variables.

Los indicadores se definen como características o

propiedades que pueden cambiar entre individuos o conjuntos;

no se elaboran "a priori", sino que su elección surge de la

observacibn. Ander Egg.E., (1972).

8.1. Conocimiento de Estructura familiar a través

de:

a) Ficha de identificacibn. Preguntas del cues--

tionario (1 - 6 )

b) Ocupación (7 - 11) c) Participación (12 - 13) d ) Estructura familiar (14 - 19) e) Valores Morales (20 - 21) f) Estructura familiar (22 - 27, 31, 32) g) Grado de escolaridad (28 - 30) h ) Ingreso económico (33)

8.2. Escala de actitudes.

a) Ficha de Identificación (1 - 5 )

L.

h

c

I

c

32

r-

i

r L

P

L r

r L

b) Valores morales ( 2 , 7, 9, 12, 15, 18, 23, 24)

c) Valores Religiosos (1, 4, 5, 8, 10, 13)

d ) Afectos (3, 6, 14, 16, 19, 2 0 )

e) Participación (11, 21, 22)

f ) Superstición (17)

c..

c

I 3 3

IX OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

El objetivo de este estudio de campo es investigar

la relación entre las actitudes religiosas y la estructura f&

miliar de un grupo de sujetos campesinos en la Comunidad Ru--

ral de Arados del Municipio de Irapuato en el Estado de Guans

juato.

L

34

F

L

X DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

Diseño ex-post-facto.

La presente investigacibn es un estudio ex-post-faz

to que se define como “una investigación empírica, sistemáti-

ca en la que el científico no tiene control directo de varia-

bles independientes porque sus manifestaciones ya han ocurri-

do o porque son inherentemente no manipulables. Se hacen in-

ferencias acerca de relaciones entre variables, sin interven-

ción directa partiendo de variación concomitante de variables,

independiente y dependiente”. (Kerlinger, p. 395).

c

L 3 5.

L

c

L.

c

i

F

Lr

c

i

P

L

c

I

P

L.

r I

b

" c

L

P I Ii

P

r t

XI INSTRUMENTOS. ESCALA DE ACTITUDES HELIGICCAS Y CUBSTIONARIO.

1) Datos d e l a i n v e s t i g a c i ó n es tán formadas por - f r e c u e n c i a s e n c a t e g o r í a s discretas ( s e a n n o m i n a l e s u o r d i n e

les)

2 ) E l t i p o d e p r u e b a d e h i p ó t e s i s es una escala n o . paramétrica.

11.1. R e v i s i ó n d e m e d i c i ó n d e escala d e a c t i t u d e s .

11.1.1. Escala d e Thur tone .

T u r s t o n e y C l a v e f u e r o n los p r i m e r o s e n e l a b o r a r una

escala d e a c t i t u d e s con r e l a c i ó n a l a I g l e s i a . Su método d e

e v a l u a c i ó n es b a s t a n t e laborioso y c o n p r o b l e m a s r e l a c i o n a d o s

sobre t o d o p a r a d e f i n i r e l c o n t i n u o . L a u t i l i z a c i ó n d e j u e -

ces para c a l i f i c a r cada i t e m c u a n d o es un número mayor, r e s u l

t a u n i n s t r u m e n t o Ú t i l . Pero ofrece dos p r o b l e m a s c o n r e s p e 2

t o a l a t é c n i c a .

E l primero d e e l los , es el hecho d e q u e los v a l o r e s

d e l a escala dependen d e los jueces. E 1 s e g u n d o p rob lema es-

t r i ba e n l a c a n t i d a d d e t rabajo q u e i m p l i c a n l a t a b u l a c i ó n y

el a n á l i s i s d e un g r a n número d e jueces.

11.1.2. Método de ( c o n g r u e n c i a ) i n t e r n a (Marphy y

L i k e r t , 1938) ,

La d i f e r e n c i a c o n T h u r s t o n e r a d i c a e n q u e m i e n t r a s

e l s u j e t o se l imitaba a r e s p o n d e r a f i r m a t i v a o n e q a t i v a m e n t e ,

P

i

c

e

36

r b..

r L

r L-

c

b

P

u

P

r L

e n e l caso e n q u e c o n v i n i e r a c o n e l l a , c o n este método d e con

g r u e n c i a i n t e r n a , se l e p i d e a l s u j e t o q u e r e s p o n d a f r e n t e a

cada u n a d e l a s r e s p u e s t a s q u e a s u modo d e v e r r e f l e j a n m á s

a d e c u a d a m e n t e s u forma de s e n t i r respecto a d i c h a af i rmacián.

P u e d e decirse que cada caso (item) p a s a a ser u n a escala e n

sí m i s m o y que l a escala t o t a l es e n rea l idad u n a ba te r ía d e

escalas.

La p u n t u a c i ó n d e este t i p o d e escalas se b a s a e n - dos s u p u e s t o s :

a ) P o n d e r a r los casos

b) P b n d e r a r cada u n a d e l a s respuestas c o n u n o so lo.

Como se d i j b más a r r iba a l a a s i g n a c i b n d e un v a l o r

a rb i t ra r io , se da por s e n t a d a l a i g u a l d a d entre r e s p u e s t a s - . similares a todas las d e c l a r a c i o n e s , j u n t a m e n t e c o n el s u p u e s

t o q u e l a d i s t a n c i a e n t r e " T o t a l m e n t e d e Acuerdo" (T.A.) = 4

y " D e Acuerdo" ( A ) = 3 es i g u a l a l a u n i d a d , y q u e , por l o - t a n t o , es l a misma d i s t a n c i a q u e h a y e n t r e " D e Acuerdo" ( A ) =

3 e " I n d e c i s i b n " (N.s.1~2, q u e t a m b i é n es d e u n a un idad . - ¿Es posible dar por s u p u e s t o s i n q u e se deforme e l r e s u l t a d o ?

E l p o n d e r a r los casos, puede hacerse u t i l i z a n d o l a

d e s v i a c i ó n e s t á n d a r d e l a d i s t r i b u c i ó n d e los casos o af i rma

ciones. Como c o n s e c u e n c i a d e es to es q u e , a l e x p r e s a r l o e n

d e s v i a c i o n e s e s t á n d a r s , l a persona q u e e s t á d i j s ramos " D e A-

37

r-

.._ c

&"

F

b

c

c u e r d o " ( A ) e n l a primera d e c l a r a c i ó n se d e s v i a r á más d e l a

r e s p u e s t a promedio q u e l o q u e se d e s v í a l a p e r s o n a q u e e s t á

" D e Acuerdo" con l a s e g u n d a d e c l a r a c i ó n .

Una v e z empleada l a t é c n i c a d e l método a rb i t r a r io

( j u e c e s ) a l d e c o n v e r s i ó n , Marphy y L a u r e n t d i c e n q u e d e 9

casos, se han h a l l a d o c o e f i c i e n t e s d e r e l a c i ó n e n t r e l a s p u a

t u a c i o n e s d e ambos métodos, q u e van d e 0.987 a 0.995,

A s i m i s m o , R u n d q u i s t y S l e t t o (19361, i n d i c a n q u e

l a c o r r e l a c i ó n e n t r e los dos métodos d e p o n d e r a r e n s u s es-

calas van d e 0.953 a 0.978, es e v i d e n t e q u e , a l menos en e s

to s casos no importarla mucho c u á l f u e s e l a técnica q u e se

e m p l e e en l a p o n d e r a c i ó n .

E1 m6todo más s m c i l l o para v e r l a c o r r e l a c i ó n e&

t re l a p u n t u a c i ó n p r o m e d i o d e l a s a f i r m a c i o n e s c o n l a v e r d a

d e r a p u n t a c i ó n d e cada una d e l a s d e c l a r a c i o n e s es el Cr

( C o e f i c i e n t e d e c o r r e l a c i ó n tetracórica). S i n embargo a q u í

s e g u i m o s el proceso d e c o n v e r s i ó n d e cada una d e l a s decla-

r a c i o n e s a p u n t a j e s "t" p a r a escoger l a s d e c l a r a c i o n e s q u e

h a b r á n d e dar u n a c o n g r u e n c i a i n t e r n a a l a escala.

E 1 problema d e e n c o n t r a r casos q u e s e p a r e n c o n s -

t a n t e m e n t e a q u i e n e s e s t án "al tos" d e q u i e n e s e s t á n " b a j o s "

d e n t r o d e l c o n t i n u o d e a c t i t u d , método llamado PD. (Pode r

d i s c r i m i n a d o r d e l a d e c l a r a c i ó n ) , descrito más a r r i b a se e5

c o g i e r o n los p u n t a j e s por a r r i b a d e Qi= 25% y o t ros p o r - debajo d e Q3=25%.

P".

1,"

c

i-

c

38

11.1.3. Validez.

L

... c

L

i-

r-

Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide

lo que afirma que puede medir. Puesto que la escala mide un COE

tinuo que se ha inferido que existe debido a los sucesos o c&

cos contenidos en la lista, a menudo no hay medidas independi-

tes que puedan ser útililes como criterio de validez para la

escala.

El utilizado en el presente estudio es el de conva-

lidación 16gica, propuesta por Goode y Hatt (1974). Se refie

re este tipo de validación al análisis, téorico o de sentido

común que llega simplemente a la conclusión de que, siendo

los puntos o items de la lista lo que son, la naturaleza del

continuo no puede ser otra cosa que la que se ha afirmado. - Esta convalidación lógica, dimana de la definici6n precisa del

continuo y de la selección de casos en él comprendidos.

-

Con f iabi 1 idad.

Existen varios métodos para calcular los coeficien-

tes de fiabilidad. En este tipo de investigación omitimos el

método de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson y nos limi

tamos a emplear el método del test-retest de una manera lncom

pleta y esta es una deficiencia de la presente investigac'6n

que será tratada más adelante.

L

P

.__

39

Estructura Familiar Actitudes Religiosas

Autoritaria Permisivo Punitivo

P o d tivas

Ambiguas

Negativas

XI1 ANALISIS ESTADISTICO

Total

2 12.1. Se aplicará una X para K muestras indepen--

dientes, según la fórmula:

Con el siguiente cuadro:

12.2. Finalmente se hará una prueba de Coeficiente

de Contingencia C. que es una medida de grado de Asociación o

relación entre dos conjuntos de atributos.

c*

. -. 40 -

.””

8“- - XI11 DESCRIPCION DE LA POBLACION

r-

b

*-”

I

b..

r”

i,

6-

c

I

>-

P.

... I

L

P-

2r

r-

Lr

r-

Y

,- b

c

L_

La población está constituida de aproximadamente - 1,000 habitantes que constituyen la cabecera de arados sin - contar las comunidades rurales aledafias. El número de fami--

lios por el padre, la madre y los hijos bajo la economía del

padre, familias extensas que incluyen varias familias nuclea-

res bajo una sola vivienda y con el aporte económico de la c=

beza de la familia principal, y finalmente el grupo de familias

conglomerado, que incluye familias nucleares pero con econo--

mías independientes.

Esta comunidad, &&as es una delegación ejidal que

pertenece al Municipio de Irapuato en el Estado de Guanajuato,

ciudad con más de 250,000 habitantes y es el centro agrícola

y comercial del Bajío; se encuentra hacia norte de la ciudad

de Irapuato a 7 Kilometros y 10 minutos de distancia.

Las características socioeconómicas y de infraestruc

tura de Aradas son las siguientes:

- Infraestructura - No cuenta con servicio de pavimentación de calles.

Pero cuenta con los servicios de luz, agua potable, drenaje - necesarios para su desarrollo.

- Socioeconómicas - Su medio de subsistencia son la producción de maíz,

trigo, fresa, hortalizas como: papa, cebolla, calabazas y ji-

tomate,

c-

41

L

c

i

P

I

L

L

r L

Y

cuyos excedentes entran al mercado de la ciudad de Irapuato.

El%% de los predios son de riego y el restante de

temporal para un 15% de ejidatarios y otro 25% de pequerios - propietarios, más aparte los jornaleros que ofrecen su fuer-

za de trabajo con bajos salarios hasta de P1,800 mensuales,

según lo reportado por ellos mismos.

Un problema a nivel de desmpleo y la movilidad so-

cial de inmigrantes que van a los E.U. como braceros.

La comunidad cuenta con una escuela primaria con - 250 alumnos inscritos en los seis arios de primaria. Por la

cercanía con la ciudad de Irapuato y la facilidad de trans--

porte asisten un 2% de los jóvenes en edades de 14 - 18 anos a escuelas secundarias técnicas agropecuarias, CECYT (Centro

de Estudios Científicos y Tecnológicos), normales primarias

y preparatorias.

El ‘ndice de escolaridad fluctúa entre 60% y 70% - que han llegado hasta el 4Q de primaria y un 30% no sabe leer

ni escribir.

- Instituciones políticas - Existe un comisariado ejidal con funciones de qua&

dar el orden e impartir la justicia en el ejido.

- Instituciones religiosas - La comunidad cuenta con una parroquia, al frente -

de la cual hay dos sacerdotes y dos templos, uno de los cua-

les está en construcci6n con un estilo modernista para la re

,^

c

c

< *

42

c

..." c-

.".

t-

c

sidencia de la nueva parroquia.

Como toda institución religiosa cuenta con todos - los servicios religiosos y asociaciones de tipo piadoso.

Las festividades religiosas son el eje de la activ&

dad de la población con uh índice del 99.9% de los sujetos a-

filiados a la religión católica. Otras sectas (protestantes)

no tienen ingerencia en la población y si aparecen son de in-

mediato expulsadas o se les ignora.

- Selecci6n de la muestra - Se eiabor6 el llamado muestreo por conglomerados (L.

Festinger y D. Ratz, 1978) en el que los elementos son las u-

nidades de vivienda. No obstante, la unidad de muestre0 es - la manzana o cuadra; la selección se efectuó a partir de un - mapa con la enumeracibn de las manzanas. La selección de cada

unidad de muestreo de lugar a la selección del conglomerado de

elementos que contiene.

En seguida obtuve el 10% de las viviendas de cada - manzana, proceso que se realizó ai azar.

Por Ultimo se obtuvo aproximadamente el 10% de las

250 familias que se eligieron al azar obteniendose en total de

25 familias.

Criterios de selección de las familias.

a) Families nucleares que tuvieran por lo menos 1 - hijo de 3 años de edad.

b) La mayoría de los hijos solteros vivan con los - padres.

c

*_.

- ..

t-

i-

P

ci

c

ir

c

i-

F

c

i-

F

L-

Li

F

b..

F - r-

b

r-

I

c

I

43

c) L o s rangos de edad de casados para apiicacibn de

los cuestionarios se establecio para matrimonios o familias - jóvenes de: 4 - 10 anos de casados y los matrimonios maduros de 11 - 15 aRoS de casados.

- Criterio control - Si la vivienda seleccionada no reunía los requisi--

tos antes mencionados se volvía a efectuar el sorteo y se dea

cartó esa familia.

Ante las variables extrañas ante familias con padre

ausente, no se les tomó dentro de la muestra.

Se entrevistó a padre y madre presentes para el coa

trol de información y contaminación en las respuestas.

- Aplicación de los instrumentos - El cuestionario de estructura se administrb con ay&

da de dos personas.

lo efectuaba con la madre, en forma de entrevista.

Mientras uno lo hacía con el padre otro

L a s instrucciones para la administración de la esca

la de actitudes que se efectub inmediatamente después del an-

terior fueron las siguientes:

Se le van a dar 3 posibles respuestas y de entre e-

llas Ud. contestará la que se aproxime a su modo de sentir de

acuerdo con la Iglesia: .u

(T.A.) Totalmente de acuerdo

(N.S.) No sé

( T . D . ) Totalmente en desacuerdo

I

i

c

B i e n , ahora si Ud. esta t o t a l m e n t e d e ame-rdo o en

desacuerdo , le mznciono si es tá medianamente d e acuerdo o en

desacuerdo .

E1 ins trumento se a p l i c ó como quedó expresado más

a r r i b a a l papá y mamá e x c l u s i v a m e n t e y con l a s c a r a c t e r í s t i -

c a s ya anotadas .

F ina lmente los s u j e t o s e n t r e v i s t a d o s fueron 19 f a -

m i l i a s que suman 38 sujetos d e l a muestra.

c

I-

?”-

I.... 45

F-

46

r -

I_

c

I."

r-

.... c

XIV. FASES DE LA INVESTIGACION$

a) Elaboración de la escala de actitudes religiosas.

b) Aplicación del instrumento a una muestra de 38 suje-

tos de una población de 1,000.

c) Validación del instrumento.

c

L.

c

L

d) Compilación de datos.

e) Evaluación de datos.

f ) Resultados e inferencias.

Elaboracibn de la Escala de actitudes religiosas.

Para diseiiar la eskala de actitudes religiosas se siguió

el método de estimaciones sumatorias, propuesto por Likert(Edwuat?ds

1957).

La escala de Likert es un conjunto de declaraciones so bre actitudes, todas se consideran con un"va1or de actitud" &

proximadamente igua1,y a cada una de las cuales los sujetos - responden con grados de acuerdo o desacuerdo.

c-

Lr

c

b

47

E1 procedimiento utilizado por Likert da como resultado

una escala ordinal que se aproxima mucho a la escala in tervalar.

Diseño de la Escala.

€1 procedimiento consiste en la elaboración de un cues-

tionario con declaraciones independientes entre sí, que

tienen relación con un objeto psicológico y varias res-

ijuestas opcionales.

A1 aplicarse la escala, el sujeto escoge una de las res

buestas a cada una de las declaraciones que se le prop-

cionan para manifestar su opinión.

Al hacerlo, da un informe de si mismo e indica su reac-

ción a las declaraciones. Las opciones pueden ser desde

"Totalmente. de acuerdo"(T.A) hasta, "Totalmente en desa-

cuerdo"(T.D).

Las declaraciones pueden ser de dos clases: favora-

bles al objeto.psicol6qico o desfavorables a 61. Para

las declaraciones favorables, las respuestas de "TotaL

mente de Acuerdo" pueden ser calificadas con un peso - de 4, las de "Acuerdo" (A) con uno de 3, las de "Inde-

cisión" (N.C.) con 2, las de "Desacuerdo" (D) con 1 y

las de "Totalmente en Desacuerdo" (T.D.) con cero. Pa

ra las declaraciones desfavorables el sistema de puntus

48

F-

I-

,'" LI

P-

I,

c -

c -

c h

r- u

c

....

ción es i n v e i s o .

L a s p u n t u a c i o n e s d e l a s d e c l a r a c i o n e s d e t a l esca-

l a se suman y promedian, p a r a d a r l a p u n t u a c i ó n d e l a a c t i t u d

d e l i n d i v i d u o .

Método para e v a l u a r l a escala.

Para aceptar o r e c h a z a r l a s d e c l a r a c i o n o s d e l cues

t i o n a r i o , se formuló u n a d i s t r i b u c i ó n d e f r e c u e n c i a s d e l a s

p u n t u a c i o n e s to ta les o b t e n i d a s sobre l a suma d e c a d a p regun-

t a , tomando el 25% d e los s u j e t o s c o n p u n t u a c i o n e s a l t a s y - el mismo p o r c e n t a j e d e l as p u n t u a c i o n e s más ba jas , y se u t i -

l i z a r o n como g r u p o s d e cr i ter io . P a r a e v a l u a r l a s r e s p u e s t a s

se u t i l i z ó u n a r a z ó n ' I t " p a r a l a d i f e r e n c i a d e m e d i a s , c o n - una s i g n i f i c a c i ó n d e 0.05 y ( N - 1 ) g r a d o s d e l i b e r t a d , como - i n d i c a d o r d e q u e los g r u p o s a l t o y bajo d i f i e r e n e n t r e s í . - L a f ó r m u l a d e iit" e s l a s i g u i e n t e : - -

II t II X - X a P

\ I "a "b \ I

V N (N-1)

En este método, l a s d e c l a r a c i o n e s pueden ser seleccig

n a d a s e n c o n t r a n d o un v a l o r "t" p o r cada d e c l a r a c i ó n , y o rden$&

do la s por rango p a r a escoger los v a l o r e s irt" mayores e i n c l u i r

los e n l a escala. T r a t a n d o d e q u e q u e d e n i v e l a d o o balanceada

c o n t e n i e n d o 50% d e declaraciones f a v o r a b l e s y 50% d e d e c f a v o r z

bles.

c

L

49

E x p r e s i b n d e a c t i t u d e n p u n t a j e s T.

Una i n t e r p r e t a c i ó n d e l o s p u n t a j e s d e a c t i t u d p u e d e

e f e c t u a r s e e n t é r m i n o d e d i s t r i b u c i ó n d e los p u n t a j e s o b t e n i -

d o s d e un g r u p o p a r t i c u l a r , d e f i n i e n d o l a a c t i t u d med ia como:

Si u t i l i z a m o s l a media d e un g r u p o como n u e s t r o pufi

t o d e o r i g e n , cada a c t i t u d i n d i v i d u a l p u e d e ser e x p r e s a d a como

una d e s v i a c i ó n respecto d e ese o r i g e n , s i e n d o los p u n t a j e s m g

y o r e s más d e s f a v o r a b l e s y los menores , menos d e s f a v o r a b l e s .

A s i m i s m o , pueden darse los p i i n t a j e s de a c t i t u d e n - p u n t u a c i o n e s T, p o r l a f b r m u i a : -

T = 50+10 ( x - x 5

T e n i e n d o una med ia d e 50 y u n a d e s v i a c i ó n es tandar

d e 10.

F i n a l m e n t e e l p r o c e d i m i e n t o d e n o r m a l i z a c i ó n a pun-

t a j e s T n o s permite e l a b o r a r l a s normas d e l a escala , l a s CUS

les S R a p l i c a n a c a d a s u j e t o , g r u p o , etc., para l o c a l i z a r s u

posicibn d e n t r o d e l a escala , es decir , c o n o c e r s u q r a d o d e - a c t i t u d .

APLICACI ON Y -!ESULTADOC

P

i-

? Respuestas a Grupo A(A1to) Grupo B(Bajo)

declaraciones x f fX fX2 x f fX fX*

Totelm. Acuerdo 4 10 40 160 4 0 O o , De acuerdo 3 - - 3 - - - Indesición (N-S) 2 - - - a - - - En Desacuerdo 1 - - - 1 - - - Total. en Desac. 0 - - - 0 - - - Sumatorias 10 40 160 O O O

-

1 _- _. - -

c1

i-

?

r-

h..

F

i

c

b

c

I.

2 X1= 160

(&Xi2= 160

n 5 10 1

N(n-1)- 90

x2= 2 o

Aplicación de la

'til

fórmula iitii :

4 - 0 1- = 3.17

- Formulación de hipótesis estadística: Ho - Xi+ y2

= 2.09 I1 t <I > .O5 = 3.17 lit"

cal.

Por t a n t o hay d i f e r e n c l ñ signlfirativa

significativa entre los dos grupos.

X

80 76 75 72 71 69 67 66 64 63 62 61 59 58 57 35 32 31

A2

PROCEDIMIENTO DE NORMALIZACION DE LOS P U N T A J E C

DE A C T I T U D A P U N T A J E S "t".

( X - X )

14.27 10.27 9.27 6.27 5.27 3.27 1.27 e27

-1.73 -a. 73 -3.73 -4.73 -6 73 -7.73 -8.73

-30.73 -33.73 -34.73

( X - X ?

185.47 203.63

85.93 39.31 27.77 10.69 1.61

.O7 2.49 7.75 13.91 22.37 45.29 59.75 76.21

944.33 1137.71 1206.17

3990.66

X

n - = 65.73

- = 2498 x - -

38

r -

L

c

i .

c

L

P-

c-i

c

P u n t a j e s z :

donde % = p u n t a j e s desde Xo h a s t a xn

10.24

10.24

z2 - 6.22

Pun t a j es '' t I'

Cuya fbrmuia es:

Y "t" = 10 z + 50 , d o n d e el factor t = t, + t

s u s t i t u y e n d o = 10( - 6.418) + 50 = 14.18

10( - 6.32 + 50 13.20

.

.

.

- .98 q u e es e l factor constante, k

Después .se e l a b o r a n l o s p u n t a j e s " t "

Su c á l c u l o está e n l a pág. s i g u i e n t e :

C P U N T A J E C tvT" DENTRO DE L A NORMALIZACION.

Valor calculado

t o = 14.18 t, = 15.16 t, = 16.16 t s = 17.12 ty = 18.10 t, = 19.08 t, = 20.06 t > = 21.04 t r = 22.02 t, = 23.00 tp = 23.98 t,( 24.96 t , r 25.94 t,> 26.92 t . a = 21.90 ti;= 28.89 t y = 29.87 t o = 30.85 ti# 31.83 t i t = 32.81

t = 34.11 t = 35.15 t = 36.73 t = 37.71

t 2 0 = 33.79

ty, = 60.25

t,,= 62.21 t , = 63.19

t q f = 61.23

t r i = 64.17 tsa= 65.15 t u = 66.13 t w = 61.11 tsg = 68.09 tsd 69.07 t s a = 70.05 trr = 71.03

I r o = 72.99 t b i E 73.91 t r a = 74.95 t L > = 15.93

t f l= 12.01

Redondeo

t o = 14 t t = 15 t,= 16 tq= 17 t p ' 18 t,= 19 t'= 20 t*= 21 t,= 22 ti' 23 t,6 23 til= 24 tit= 25 tu= 26 tly= 21 t a p 28

ti+= 30 t,,= 31 ta= 32 t = 34 t = 35 t = 36 t = 31

t / b = 29

t2p 33

tY,= 60 t,= 61

&= 63 t,.,= 64 'tR= 65

trF 68

tn= 52

te= 66 tc.>= 61

t%= 69 t p 70 tn' 71 tn' 72

t b i = 73

tb*= 15

b= 72

ba= 14

Valor calculado

t r i z 34.11 t i = 35.15 t,, = 36.73 t j y s 37.71 t s r = 38.69 I

t a 4 = 39.67

t , = 41.63 t,= 42.62

t,, = 44.51

t 11 = 46.53

t,, = 49.41

t 3 * = 51.43

t,, 40.65

t,,' 43.59

t,*= 45.55

t)r' 48.49 t * q 47-51

t3," 50.45

t y = 52.41 t p = 53.39 tq,= 54.37 t*,= 55.35 t 43' 56.33

t y,= 58.29 tyy = 51.31

t v 4 = 59.21

t'*= 17.89

t q = 79.85

t,g 76.91

ta= 78.87

t',= 80.83 t i c = 81.81

t w = 83.71 t,, = 82-79

t p = 84.75 t" 85.73 t w = 86.71 t*= 87.69 ts= 88.61 tn= 89.65 tH= 90.63 t m = 91.91 t$*= 92.59

C

Bedondeo

t>,= 34 tn= 35

t 2 . i 37 tu= 38 tu= 39

t,,= 36

t#= 40 t,,= 41 t,= 42 t,= 43 t,,= 44 t3,= 45 t,= 46 t,= 41 tu= 48 t,= 49 t,= 50 t,= 5 1 b= 52 t a n = 53 t,= 54 t,,= 55 t,= 56 t,,= 57 te 5R t v c = 59

ta= 76 t'F ?I tcr= IR t,= 79 b r = A0 t b p 81 t,= 82 ta= 83 t,*= 84 tp' 85 ti(= 86 te 81 t*= Be t,,= 89

t,= 91 t i c = 90

t t a = 92

b .*

e.

<c

- 65-- -

- 40--

- 30--

D GRAFICA QUE MUESTRA LAS NORMAS DE LA

ESCALA DE ACTITUD.

E

CUMPARACION DE LOS PUNTAJES EN LOS HEACTIVOS

ENTRE EL GRUPO CON ACTITUDES MAS FAVO-

RABLES Y EL GRUPO CON ACTITUDES PiENOS

DESFAVORABLES.

No. Reactivo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

GRUPO A

n= 10 - =1 6

4 ,3.79

4 3.79

3.9 . 3

.1 .3

4.00 3.79

4.00 3.79

4.00 3.79

.5 1.20

4.00 3.79

4.00 3.79

4.00 3.79

4.00 3.79

4.00 3.79

3.7 .9

1.3 1.67

3.6' 1.2

4.00 3.79

3.9 .3

GRUPO B

n=10

1.4 .48

1.7 1.26

1.7 1.26

1.3 1.18

1.4 4.39

1.5 4.69

1.6 1.49

. 3 .IO

l.i 1.57

2.6 3.35

2.6 1.8

1.6 1.62

2.6 1.8

1.0 .89

3.4 .40

2.5 1.85

2.3 1.9

.9 1.13

.

2.04

1.76

2.79 * * *

3.00 * * * *

2.00 * *

1.83

1.84

.20

2.13 * *

.74

1.00

1.75

1.00

6.42 * * * * *

3.62 * * * *

1.50

1.20 - 7.69 * * * * *

1 No. Heactivo

19

20

21 . 22

23

24

- - x1 0-

.2 e6

4.00 3.79

4.00 3.79

3.7 .9

2.7 1.79

4.00 3.79

F

- x2 0- lit"

1.2 .97 2.63 * * *

1.4 -91 2.00 * *

3.9 4.18 .53

1.2 .97 5.68 * * *

1.2Q 1.26 1.88

1.3 1.00 2.07

p .10

p - 0 5 .L

p .o2

p .o1

p .o01

*.+ e...

.*I..

De donde sacamos por conclusibn que los reactivos que no miden

actitudes religiosas son losaque no resultaron significativos

y son el 8,10,11,13,16,17 y 21.

50

f

ANALISIS DE KLSULTADOC

E C TRU C TU R A FAM I L I A R' AUTO R I TAR I A.

Sexo y e s t r u c t u r a a u t o r i t a r i a .

Se p u e d e decir q u e e n l a s p r e g u n t a s q u e r e c i b e n es-

t r u c t u r a a u t o r i t a r i a n o h a y d i f e r e n c i a s s i g n i f i c a t i v a s e n t r e

el reporte q u e d a n los p a d r e s y e l d e l a s madres, i n d i c a n d o c o n

e l l o u n a c o n s i s t e n c i a e n s u s r e s p u e s t a s acerca d e l t i p o d e - e s t r u c t u r a como l o mues t ra el c u a d r o 1. Crarro' TIPO DE ESTRUCTURA DE AUTORIDAD

I I E-AUTOR

P r e g u n t a No. 1 4 I l% 1- P a d r e Madre

TOTAL , 20 52.6

P a d r e Madre

TOTAL

P r e g u n t a No. 16

P a d r e 4 22.2 Madre 4 20.0

TOTAL 8 21.1

P r e g u n t a No. 1 7 P a d r e 2 11.1 Madre 1 5.0

TOTAL 3 1.9

P r e g u n t a No. 18 P a d r e 3 16.7 Madre 7 35.0

TCTAL 10 26.3

E. PUNITIVA] E.

6 30.0 7

1 2 31.6 1 6

PERMI:

Yó 5.6

20.0

13.2

33.3 25.0

28.9

71.8 80.0

78.9

88.9 90.0

89.5

50.0 35.0

42.1

IVA

X2

1.97

5 1

P a d r e ,

Madre

I P r e a u n t a NO; 19 I f I % f I % f % I x2 I 4 22.2 7 38.9 7 38.9 3 15.0 9 45.0 8 40.0 -35

I I I I I I I TOTAL 1 7 I 18.41 16 I 42 .1 I 15 I 39.5 I

F i g u r a d e a u t o r i d a d .

E 1 94.7 % d e l a s r e s p u e s t a s se c e n t r a r o n e n l a f i a

r a p a t e r n a como p r i n c i p i o ,fe a u t o r i d a d , y a l m i s m o tiempo co-

mo l a f i g u r a más temida. C a s i todos los s u j e t o s c o i n c i d i e r o n

e n señalar q u e el p a p á a i q u e más t e m í a n p o r q u e era "más fu-

te" y ''les pegaba" , además d e c o n s i d e r a r q u e sf es d e s e a b l e q u e

l o s h i j o s t e n g a n temor a s u s p a d r e s y a q u e es l a "Única mane-

r a q u e e n t i e n d e n " u "obedecen".

Esto i n d i c a q u e además d e ser e l p a d r e c o n s i d e r a d o

l a f i g u r a p r i n c i p a l d e a u t o r i d a d , el mecanismo p a r a ejercer y

m a n t e n e r d i c h a a u t o r i d a d es el i n f u n d i r temor.

L a mayor fa d e los s u j e t o s (71.1%) e s t á n d e a c u e r d o

e n p e g a r a los h i j o s para e d u c a r l o s y esto a p a r e n t e m e n t e c o n t r a

d i c e en a l g u n o s r e a c t i v o s en el h e c h o d e q u e l a m a y o r í a d e - las f a m i l i a s pueden c o n s i d e r a r s e e n una e s t r u c t u r a a u t o r i t a r i a

y no p u n i t i v a , s i n embargo es ta s i t u a c i ó n se p u e d e a t r i b u i r - a dos factores: uno se refiere a l a s d i f e r e n t e s s i t u a c i o n e s

q u e i n v e s t i g a n los d i v e r s o s r e a c t i v o s y o t r o a q u e e l h e c h o - d e ser a u t o r i t a r i o n o n e c e s a r i a m e n t e i n c l u y e u n a c o n d u c t a pu-

n i t i v a y v i c e v e r s a .

5 2

AFILIACION

si

no 2

6

c

i

% f % X2 -~~ 8 . 3 22 9 1 . 7

42 .9 8 5 7 . 1 4 . 4 3 L

c

L

c - c

Relaciones de afecto (expresión del amor).

Los sujetos reportaron que no incluyen el contacto

físico sino que se limitaron a respuestas tales como: “dar--

les dinero para que compren lo que quieran”, “darles regalos(

etc.

Para evaluar e interpretar los reactivos ( 1 4 , 1 5 , 1 6 ,

1 7 , 1 8 y 1 9 ) les llamaremos para identificarlos S . D . (Situacio

nes dicemáticas) y los denominaremos S.0 (reactivo 1 4 1 , - S.D2 (reactivo 151, S.D3 (reactivo 1 6 ) , S.D4 (reactivo 171 ,

S.D

1

(reactivo 18) y C.os (reactivo 1 9 ) . 5 Afiliación religiosa y S.D3

Hay una diferencia significativa entre la aplica--

ción religiosa a un grupo (acción católica, catecismo etc) y

la solución ante el dilema de dejar o no ir a sus h i j o s al - catecismo en lugar de dejarlo a cuidar a su hermanito. E1 - cuadro No. 2 lo ilustra.

cu*rrrc I.

S. D ,

1."

.... r"

-.

f % f % f % X 2

2 1 87.5 1 4.2 2 8.3

10 71.4 4 28.6 - 5.44

2 4 -

53

-

r .

CI

c

Y-

- ,-

ir

c

L

c

(L

r

I

c

L-

F

i

c

I

De la misma manera se encontró una diferencia sig-

nificativa entre quién da les ordenes de lo que se tiene que

hacer en la casa y la pertenencia a grupos religiosos.

AFILIACION

si

no

PAPA MAMA LOS DOS

p.05 con 2 g.1.

Como conclusión de este análisis sobre la estructg

ra autoritaria, se puede decir que los sujetos tienden más a

un comportamiento autoritario en términos generales. Sin es

bargo no se establece una tipologia especifica de las tres - categori;s propuestas en esta investigación. Con esto se a-

firma que no existen casos típicos o dominantes, sino que - se dan combinaciones, principalmente entre la estructura de

tipo autoritario y la de tipo punitjvo, ya que no son exclg

yentes. Con respecto a la de tipo permisivo, prácticamente

es muy poco significativa y de muy poca interacci6n dentro de

la dinámica familiar por el predominio en el que indudable-

mente persiste e influye un factor cultural de que el hom-

bre es el que lleva la organizacihn familiar y esto más se - relaciona con otros aspectos o factores de tipo cultural, uno

54

F

i-

P

ir

F

I

c

LI

c

e..

de los cuales pudiera ser el "machismo", que persiste en las

comunidadcs campesinas.

Utilización del coeficiente de contingiencia.

E1 coeficiente de contingencia C. es una medida del

grado de asociación entre dos conjuntos de atributos utilizable

cuando se tienen datos o información clasificatoria (escala - nominal). En estas condiciones, C. se puede emplear sin nece

sidad de hacer hipótesis alguna acerca de la naturaleza de la

distribución de las variables utilizadas. Este coeficiente - no posee como cota superior la unidad, dicho límite depende - del número de categorías. En una tabla RxR, esto es, con el

mismo número de filas que de columnas, el límite superior'es

? Por consiguienfe en el caso de una tabla 3 x 3 , el - .

n- = o * 8 2 . límite superior de C es

En la investigación presente se han utilizado dos - tipos de instrumentos. Una escala de actitudes de Likc'rt que

da como resultado una escala ordinal que se aproxima mucho a

la escala de intervalo, ya que además de incorporar la rela--

ción de equivalencia ( = ) sino también la relación "más grande

que" ( > 1, además que est6 basada en un continuo.

El cuestionario es una escala nominal o clasifica--

toria, donde se propusieron tres tipos de estructura familiar.

55

,

8

20

10

5 i - 2 1 8 80 160

40 37 86

40, 32 50

10 7 f. 3 , .

5 4 - 1 J .

-

c

L.

P

c-

.-

c

L

c

.I

Procedimiento para calcular el coeficiente de con--

tingencia.

a) Se tomaron de la escala de actitud tres inter-

los que incluyen a todos los sujetos y apoyados en la normali

zacih de puntajes "t", cuyas frecuencias fueron: 8 sujetos - con actitudes positivas comprendidas en el intervalo 80-76;

20 sujetos entre 75-61 con actitudes ambiguas y 10 sujetos e2

tre 60-31 con actitudes negativas.

b) Asimismo se tomaron las frecuencias de los rnis-

mos sujetos tomando como referencia los reactivos que miden e=

tructuras familiares autoritaria, es decir, las S.D1, S.D2, - S.D3, S.D4, S.D5 y S.D6, efectuandose para cada reactivo un C.

Contingencia.

1 S.D

r"

L.

c

e

c - w

c

-.#

c

k..

c

..-

ACTITUD RELIGIOSA

80-76 ( + I

75-61 (7)

60-31 (-1

E.A. E-PU. E.PLR.

20 1 3 5 38 . :

I Esta correlación di6 un C.C.=O.96 que es mayor que

la cota superior para este caso de 3x3 que es de C.C.iO.82 lo . .

c4 ,' . y' i ' .

56

80-76 ( + I 2 4 2

c

4

8

R

...-

40 24

c

L

64 I

r'

c-

75-61 (2)

60-31 (-1

F

+

~

20 7 4 9 28 60 35

10 1 4 5 100 30 32

c

L-

cua l n o s i n d i c a que si hay a s o c i a c i ó n buena.

S.D no e x i s t i ó c o r r e l a c i ó n . Para l a s S.D2, S.D3 y 4 = C.D5 =.

ESTRUCTURA ACTITUD RELIGIOSA E.A. E.PU. E.PER.

10 12 16 38

Su C.C. f u e d e 0 .94 que es mayor que l a c o t a cupe-

rior C - 0.82.

= S.D6 =

ESTRUCTURA

ACT1 TU D RELIGIOSA E . A . E.PU. E.PER.

80-76 (+ )

75-61 (2)

60-31 (-)

8

20

10

7 16 15 38

E l C.C. f u e d e 0 .94 que l a cota s u p e r i o r C-0.82

57

c

p.

c

v-

L

c

L

c

I

,-

L

I

F

*

c

Con esto concluimos que si hay una relación entre - las actiti'des religiosas y la estructura familiar autoritaria

en términos de la Hipótesis nula inicial, que se formuló en - términos de no-relación.

Si bien se infiere que no lo es para todos los reac

tivos que miden estructura familiar autoritaria de tipo puni-

tivo y permisivo, pero esta crítica se hard mds adelante.

EVALUACION . En la investigad& ex-post-facto no es posible el

control directo: el investigador no puede usar manipulación - experimental, ni asiqnación al azar (como en el caso de la ez

perimentación de laboratorio) debido a la falta de control rg

lativo de una y otras variables, la "verdad" de la relación - hipothtica no puede afirmarse con la confianza de la situa---

ción experimental. Ademas de las dos limitantes que se corren

en una investigación ex-post-facto existe otro y PS tal vez uno

de los más importantes, el peligro de interpretaciones inaprg

piadas y erróneas que se debe en parte a la plausibilidad de

muchas explicaciones de acontecimientos complejos. Se falsea

la realidad o se etiquetan a los individuos o grupos de in---

vestigación por falta de tacto.

Si bien en la investiqación presente, basada en el

modelo de tres tipoloqíqs empleado por R.S. de Kolteniuk so--

bre tres grupos indígenas y etiquetarlos de acuerdo a su es--

quema; realmente no e s ni era el caso plesente, sino que fue

F-

L. 58

c - - L

L-

c

i

c

..- c

I

P L

P

Li

r- I

P

L

c

a la inversa, o mejor decir partir de estas tipologías para - inferir que no existen estructuras en estado puro, sino que - son incluyentes. Todavía más, dadas las características difg

renciales entre el campesino y el indígena, este estudio de--

mostró io contrario.

Hay que hacer notar que los descubrimientos o infe-

rencias de este tipo de estudio no es la realidad en sf misma

sino una manera de abordarla. Asimismo estas conclusiones no

pretenden generalizar, ni etiquetar como lo han efectuado al-

gunos llamados "cjentíficos", una vez mSs se estereotipa a - los sujetos y se mistifica la percepción y su realidad.

EL D I S E ~ ~ O 2~ INVESTICACION:

Para criticar nuestro diseno, nos basamos en los fac

tores que atentan a la validez interna y externa.

a) Validez externa:

No se controló aspectos políticos, económicos e - históricos para seguir de cerca a los sujetos.

Ni tampoco creo que el qrupo fue el representativo

de la población, y así por la premura del tiempo hubiese sido

ideal convivir más con ellos, se sacrificó la representativi-

dad por la facilidad, rapidez de la investiqacibn y lejanía - del luqar.

No se controló el factor de los tratamienkos pre-test

pos-test en la aplicación de la escala de actitudes religio--

sas, pues sólo se les aplicó una soia vez.

c

59

c

I

F-

L

? L

r - c

...

F

L

F-

b

r , i

r i

b) Validez interna:

Se controlaron los factores ;le historia y madura--

ción con la aplicación simultánea de los instrummt.os para - evitar contaminación de información.

Se detectó la msrtalidad de 2 parejas por no encon

trarse en su casa, ya que nuestra muestra estaba asignada p a

ra 40 parejas.

Como se observará la validez extprna fue mala, sin

embargo la validez interna fue buena.

E L A N A L I S I S E C T A D I C T I C O :

Considero que el análisis estadístico efectuado es

muy sofisticado y reduccionista ya que ni la reduccibn a pun

tajes "t" y la normalización de estos no alcanzan a dar el - perfil re.1 de actitudes religiosas de los sujetos ni la medL

* ción del cuestionario cambian la realidad de los sujetos, sin

embargo nos dan una visión general y descriptiva de la reali

dad y las relaciones entre las variables.

ESCALA DE A C T I T b D E C

a) Se comprobb la validez interna del instrumento

y la conaruencia interna de cada reactivo, Únicamente deben

eliminarse las declaraciones ya que no fueron siqnificativas

porque no están bien formuladas.

Preferimos un nivel de significancja de .O5 para - evitar caer en el error de tipo I, o sea rechazar Ho cuando

es verdadera.

60

c

c

b

r L

r L

c

c

LIMITACIONES DEL CUESTIONARIO

b) E s n e c e s a r i o hacer un a j u s t e y v a l i d a c i ó n i n t e g

n a p a r a c o n o c e r c u a l e s r e a c t i v o s pueden ser p r o p u e s t o s p a r a - p o s t e r i o r e s trabajos.

c) La c r í t i c a d e l a s t i p o l o q f , - s e m p l e a d a s e n el c u e s

t i o n a r i o , como se i n d i c ó , n o s n n e x c l u y e n t e s .

CONCLUSION ES:

Como se señaló e n l a i n t r o d u c c i ó n , el p r o p ó s i t o d e

este t r aba jo f u e e l d e e n c o n t r a r si e x i s t í a u n a r e l a c i ó n en--

t re l a s a c t i t u d e s r e l i g i o s a s d e un g r u p o d e s u j e t o s campesi--

n o s y s u e s t r u c t u r a a u t o r i t a r i a . No se e n c o n t r ó un estudio - e s p e c í f i c o sobre este tema. L a escala d e a c t i t u d e s r e l i g i o - -

s a s f u e elaborada e n N o r t e a m k r i c a . E x i s t í a n a l u s i o n e s a l a - r e l i g i ó n o se r e l a c i o n a b a c o n o t r a s v a r i a b l e s . E l e s t u d i o p r g

p u e s t o por K o l t e n i u k se b a s a e n u n a t i p o l o g í a y a empleada por

Fromm e n S o c i o w i c o a n á l i s i s d e l campesino mexicano , p e r o n i n g g

n o d e los a u t o r e s menc ionados l o r e l a c i o n a r o n c o n l a s a c t i t u -

des r e l i g i o s a s . E s t e h e c h o m e l l e v ó a e laborar lo e n m i c iu - -

dad n a t a l , no p o r un ,eufemismo, s i n o p o r q u e m e c i e n t o compro-

metido e n d e v o l v e r l e s l o q u e o b t u v e d e ellos.

Debe t e n e r s e c u i d a d o e n este e s t u d i o , y a que a q u í - n o se habla d e i n f l u e n c i a d e una v a r i a b l e hacia l a o t ra , s i n o

d e u n a r e l a c i ó n .

Después se p r o c e d i ó a cr i t icar la m e t o d o l o g í a .

61

L.

r i Li

c r L

c r L

6 L"

r L

Por Último,se procedió a criticar la metodología de

este trabajo. Sin embargo a pesar de las crlticas y de los - errores que este trabajo pueda contener, no deja de ser una - aportación para un acercamiento y comprensión de la realidad

del campesino mexicano.

Debe tenerse en cuenta que este estudio es muy dé--

bil para generalizarse a otros conjuntos más amplios de otras

poblaciones, para ello se recomiendan las siguientes sugeren-

cias:

a) Repetir esta investigación, para tener por un - lado un punto de partida y comparación; y por otro, corroborar

las afirmaciones a las que se ha llegado.

b) Aplicar el estudio con una N más qrande, tal - vez con esta corrección se lleguen a otras conclusiones.

c) Volver a llevar esta investigación a otra comu-

nidad rural y compara los resultados.

d) Tener en cuenta otras variables que no se tuvis

ron en cuenta aquí.

Este estudio queda abierto a ulteriores investigacio

nes para los estudiosos en Psicología Social y con estas SU*

rencias lograr enriquecer cada vez más el saber y quehacer - científicos y se loqre un paso adelante en el complejo compo2

tamiento humano.

i

I

c

B I B L I O G R A F I A

Adorno, T.W., Frenkel-Brunswik, et.al., -- Sonalitv , Nueva, York: Harper, 1950.

Allport, G.W. y Cantril, H. "Judging personality from voice",

- - J . SOC. PsvChOlOQY , 1935, pp. 37-55.

- - La Personalidad. Su confiauración v desarrollo, Ed. Her-

der, Barcelona, 1968.

Psicoloaía de la Personalidad, 3a.ed., Paid&, Buenos - Aires, 1968.

Arias Galicia, F. Introducción a la Técnica de investiaación

en Ciencias de la Administración v del ComDortamiento,

2a.ed.,Ed. Trillas, México 1972.

. Dawes, M . R . Fundamentos Y Técnicas de medición de Actitudes,

Ed. LIMUSA.

Edwards,A.L. Technioues of Attitude scale construction, Nueva

Yord: Appl eton-Cen tury-Crof ts, 195 7.

Festinger, L. A theorv of coanitive dissonance, Evanston,III.:

Row, Peterson, 1957.

Fromm, E. El miedo a la libertad, Paidbs, Buenos, Aires, 1947

Fromm, E.-M. Maccoby ~OciODSiC oanálisis del camDesino mexicano,

la.reimp., F.C.E., México, 1974.

Goode,W.-P. Hatt Métodos de investiaación Social, 6a.reimp.,

Ed. Trillas México, 1974 pp. 286-361.

Hall, C.-G. Lindzey La teorla personallstica, la.ed., Paidós,

Buenos Aires, 1974, pp.20-43

c

L

c

h

c

- - Teorías de la Person alidad, Paidós, Buenos Aires, 1967.

Holander, E. u iDiOS V Métodos de Psicoioaía Social, 2a. - ed., Amorrortu Ed. Buenos Aires, 1968, Caps. 2,C.

Kerlinger, N.F. Invest iaación del co mort ami en to. Técnicas v

Metodolooía, Ed. Intcramericana.

Klineberg, Otto Psicoloafa Social, 4a. reimp., F.C.E., Mkxico,

1974. Cap. 18.

Kolteniud, R.S. "Estudio psicológico sobre las tendencias peL

ceptuales.de tres grupos de sujetos indíqenas respecto a

a la estructura de su universo familiar", en Rev. Psico-

loaia, No. 4, Sep-Oct., México, 1975. pp.5-13.

Mc. Guigan, F.-P. Woods !, la.ed.,Trillas, Mkxico, 1974.

Moore, H.T. "Innata Factors in Radicalism and conservatism" - en J. Abn. and Social Psvcholoav, 1929, pp. 220-38.

Newcomb, T.M. Social Psvch oloav, 1950.

Pardinas, F. )-

ciales, 4a.ed., Siglo XXI, México, 1970.

Rokeach, M. -, The 0 Nueva York: Basic Books,

1960.

Sherif, M. et.al. Attitude and attitud chanae: the social -- j:: Saunders, 1965.

Siegei, S. Dise :, la.ed., Trillas,

México, 1970 pp. 205-233.

Thurstone, L. y Chave, E. The measurement of attitude (Chicago:

University of Chicago Press, 1929) Cap. 2,3,4.

Edwuards, A.-R.Sletto Person alitv in t he Demesion Minneapolis: Un. of Minnesota, Press,1936.

Edwards, A. Statisti aal Methods for the beha vioral sciences

New York, Rinehart, 1954.

Festinger,L. =D. Katz Los métodos de investiaacibn en las

Ciencias Sociales 3a. ed., Paid¿s, Arg.,Ia78

Fromm, E. Autoritat und Familie, 1936.

Lasswell, H,D. PsichoDatoiv and Politics, 1930

Likert, R.A. Technique for the measurement of Attitudes, Arch.

Psychol., 1932, No. 140.

Maslow, A.H. Motivación v De rsonalidad Sagitario, Barcelona, 1954

Murphy,G. y R. Likert Public Ooinion and the Individual, N. York,

1938.

Thurstone,L.L."A law of comparative judgment", Psvchol..Rev,,l927

34, 273-286.

------------- "Stimulus dispersions in the method of constant ski- muli", J.EXD. Psvcho1.,1932,15,284-297. -

Young, K. Psicoloafa s acial de la personalidad, 3a.ed.,Paid6s,

Argentina, 1956.

------------- y J.C.FlÜegel Psicoloala de las actitudes, s/ed.

Ed. Paidbs, Argentina, 193p

ESCALA DE ACTITUDES RELIGIOSAS

Se le p i d e a p e c t o a l o que Ud, expresan nu propio nodo d e s e n t i r .

Deje que s u p r o p i a e x p e r i e n c i a con l a Iglesia, sea l o que d p t e r m i n e l a forma en que c o n t e s t a r h , d e acuerdo con l a s si--- guientes c a t e q o r l a s que se le mencionan a con t inuac ión .

Marque con una ( X I cada una de las a f i r m a c i o n e s que van a c o n t i n u a c i b n y que según Ud. pecto a l a Iglesia.

lfd. que lea una l i r t a de a f i r m a c i o n e s con res- piensa sobre l a I g l e s i a y seilale, l a s que

- expresan s u s s e n t i m i e n t o s res-

CLAVE: T.A. - Tota lmente de acuerdo ( 5 ) ( + 2 )

A. - D e acuerdo ( 4 ) (+1) N.S. = No E&, ( 3 ) ( o ) D. - En desacuerdo ( 2 ) ( -2)

T.D. = Tota lmente en desacuerdo (1) ( -2)

1. Ocupación p r i n c i p a l ( A qué se dedica) O 2. Asiste a l a Iglesia

1.- si 2.- No O

O 3. Cuhi es su r e i i g i b n ? 1.- Católica 2.- P r o t e s t a n t e 3.- Ninguna 4.- O t r a E s p e c i f i q u e

Ha t e n i d o opor tun idad d e ir a l a e s c u e l a ? 1.- si 2.- No

¿Por quíi?

n 4.

5. Sabe leer y escribir 1.- si 2.- No

2. Creo que los mandanientos de la Iglesia no tienen impor- tancia en m i vida familiar.

T.A. A. N.S. D. TID.

2. Siento q u e l a misa m e ayuda a ser mejor durante l a sema- na siguiente.

T.A. A. N.S. D. T.D.

3. Cuando voy a la Iglesia gozo de una bonita ceremonia con canto.

T.A. A. N.S. D. T.D.

4. Creo e n D i o s , aunque casi no voy a la Iglesia.

T.A. A. N.S. D. T.D.

5. Creo que los sermones de los padres (sacerdotes) son a& rridos

T.A. A. N.S. D. T.D.

6. C r e o que pertenecer a l a religión católica (otra) es i m - portante para v i v i r l a vida de un modo mejor.

T.A. A. N.S. D. T. D.

7 . Opino que l a asistencia al templo m e ayuda mucho para pox tarme bien.

T.A. A. N.S. D. T.D.

r-

L.-

c..

8. CrQO que los mandamientos son a l g o bueno p e r o a lgunos - fieles no los cumplen

T.A. A, N.S. D. T.D.

c

i

c

....

9 , Opino que los sacerdotes son flojos y no hacen nada en - n u e s t r a comunidad

$.A, A. N.C. D. . . 10. C r e o en los sacramentos d a la Ig l e s i a porque se me acos-

tumbrb desde nitio.

T.A. A. N.S. D. T.D.

21. Opino que doy mucho d i n e r o o l a Iglesia y no recibo beng f ic io alguno.

?.A. A. N.S. D. . . 12. S i e n t o que el e v a n g e l i o de C r i s t o nos ayuda a v i v i r b i e n

T.A. A. N.S. D. T.D.

13. S i e n t o que l a s enseñanzas de Cristo l l e v a n a l hombre a - l a otra vida. ( c u l t o ) ,

’T.A. A. N.S. D. T.D.

14. S i e n t o más g u s t o hablar con Dios, en el campo, mejor que an el templo.

T.A. A. N.S. D. T.D.

r.

.*"

P-

L

c

ii

c

LI

c

...

23. Creo en l a bondad d e los hombres, s i n neces idad d e i r a misa.

T.A. A. N.S. D. T.D.

24. Opino que el ejemplo d e los s a c e r d o t e s m e ayuda, a lle- var una v i d a correcta y honrada.

F

..- P

Lir

c

Li

F - c

L..

Lir

f-

c

ir

c

ii

c

L-

c

ir

c

L,

c

I

- CUESTIONARIO - (En forma d e e n t r e v i s t a )

COMUNIDAD RURAL

1. Sexo

1.- Masculino 2.- Femenino

2. LQu6 edad t iene? 1.- Menos d e 20 aflos

2.- 2 1 - 30 3.- 31 - 40 4.- 4 1 - 50 5.- Más de 50 anos

3. Estado C i v i l 1.- Casado por el c i v i l 6.- Divorciado 2.- Casado por l a i g l e s i a 7.- üni6n l i b r e 3.- S o l t e r o 4.- Viudo 5.- Separado

4. LCuántas f a m i l i a s v iven en e s t a casa? 1.- 1 2.- 2 3.- 3 4.- 4 o más

5. ¿Cuántos anos d e casado t i e n e usted?

6. LCuantos hijos t i e n e ? 1.- 1 - 3 2.- 4 - 6 3.- 7 - 9 o más

O

El

@

O

O O

c

*

c

h...

c

Y

r L

c

b

7. tDbnde nacib? Pobl acidn

8. Ocupacibn del padre. I 1 1.- Ejidatario 6.- Comerciante 2.- Propietario 7.- Otra (especificarse) 3.- Jornalero 4.- Albafiil 5.- Administrador

9. ¿En qué trabaja actualmente? a 1.- Ejidatario 6.- Comerciante 2.- Propietario 7.- Otra (especificarse) 3.- Jornalero 4.- Albañil 5.- Administrador

¿Cuánto tiempo trabaja durante el día? 10.

11. Kuánto tiempo pasa con su familia después de trabajar? 1.- Mucho 2.- poco 3.- Nada

¿Le gusta estar con su familia después de trabajar a 12. 1.- si 2.- NO

LPor quC?

13. Pertenece a algún grupo religioso 1.- si 2.- NO

14. &Con qué frecuencia asiste a misa? 1.- Por lo menos una vez por semana 2.- Por lo menos una vez por mes 3.- Menos de una vez por mes

O

P

ci-

c

Lii

c

L.

c

h

c

i

15.

16. c

i

c

L-

17.

18

19.

L a mamá de J u a n i t o ( 7 anos) le dice que vaya a l pozo. J u a n i t o responde In0 voy e s t o y jugando! (tQué h a r i a u s t e d en este caso)

Pedro (13 anos) está durmiendo. Su papá t i e n e p r i s a - por "desque l i t a r " . t a p a r a que l o ayude. (LQuQ haría u s t e d en este caso)

E s de madrugada y el papá lo despie&

Llega s u h i j a Maria ( 7 aflos) l e p i d e permiso p a r a i r a l catecismo. Usted l a n e c e s i t a en ese momento p a r a que - c u i d e a F r a n c i s c o ( 5 meses 1. (¿Qué h a r f a u s t e d en este c a s o )

E s l a hora de q u e s u h i j o vaya a l a e scue la . Y t i e n e - que l l e v a r l e l a comida a s u papá. (¿Qué har í a u s t e d en este c a s o ? )

Su h i j o Toflito ( 7 anos) l e q u i t a l a p a l e t a a s u hermank t a Guadalupe d e 6 anos. E l l a comienza a l lorar. ( t Q u é h a r í a u s t e d en este caso?)

20. Su h i j o J e sús (13 aAos) está cuidando l a s vacas. Usted lo e n c u e n t r a fumando en ese momento. A u s t e d l e moles- t a que fume. (eQu6 har í a u s t e d en este caso?)

21.

22.

LQuién da l a s ó r d e n e s d e l o que se t i e n e qué hacer?

¿Quién impone los c a s t i g o s cuando se desobedece?

23. ZSe cumplen l a s ó r d e n e s d e l papá o l a mamá? 1.- si 2.- NO

24. LQuién se e n c a r g a d e que se cumplan l a s brdenes?

25. LQuién t rae p a r a el g a s t o d e l a caca?

26. Cuando t i e n e u s t e d un problema d e d ine ro . LA quién p& o d e ayuda? 1.- Padre 2.- Madre 3.- O t r a persona

¿Por qué?

27. Cuando t i e n e una pena. LA qu ién p i d e conse jo? 1.- Padre 2.- Madre 3.- O t r a pe r sona

tPor qub?

28. Cuando u s t e d era nino. LA quién temía más? 1.- Qadre 2.- Madre 3.- Otra pe r sona

&Por qué?

O

O

29. &Piensa u s t e d que es deseable que los n i ñ o s tengan te- mor a s u s pad res? 1.- si 2.- NO

& P o r qué?

30.

31-

32.

33.

34.

35.

36

&Es bueno que u s t e d les peque a s u s h i j o s 1.- si 2.- No

&Por qué?

¿Quién debe d e c i d i r sobre l a educac idn de

1.- El p a d r e 2.- La madre 3.- Los dos 4.- SU h i j o

p a r a e d u c a r l o s ?

I1 s u s h i j o s ?

U

Z D e qu& manera e x p r e s a su amor por s u s h i j o s ?

L D e qué modo e x p r e s a su e n o j o a s u s h i j o s ?

¿Cuál es l a mejor manera d e corregir a lo s h i j o s ? a 1.- 2.- 3.- 4.-

¿Con 1.- 2.-

3.- 4.-

5.-

Golpes Buenas p a l a b r a s RegaRos No hacerles caso

qué acostumbra amenazar o a s u s t a r a s u s hi jos a E l coco Dios Diablo E l padre Otro ( e s p e c í f i q u e )

LCuánto gana u s t e d a l mes?