Seminario 2 - Cambio climatico

35
Proyecto de Investigación: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1990- 2007 CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 11 PROFESOR: HUGO AURELIO DURAND CHOCANO ALUMNO: BRIAN JESÚS HUAYTALLA JULCA ABRIL, 2015

description

Impacto economico del cambiolimatico en Perú

Transcript of Seminario 2 - Cambio climatico

Proyecto de Investigacin:EL CAMBIO CLIMTICO Y EL CRECIMIENTO ECONMICO EN EL PER ENTRE LOS AOS 1990-2007

CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIN 11PROFESOR: HUGO AURELIO DURAND CHOCANOALUMNO: BRIAN JESS HUAYTALLA JULCA

ABRIL, 2015

EL CAMBIO CLIMTICO Y EL CRECIMIENTO ECONMICO EN EL PER ENTRE LOS AOS 1990-2007DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio climtico, resultan una fuerte limitante al crecimiento econmico e impiden el logro de un desarrollo sostenible ya que, debido a su carcter transversal, afectan a todos los sectores de la economa. Se ha estimado que los efectos del cambio climtico, el cual es generado por el incremento de la temperatura media la cual, a su vez, es causada principalmente por un incremento en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera, podran causar en los prximos cincuenta aos una prdida del PBI global del orden del 9% (esto solo considerando efectos econmicos y no sociales ni ambientales como impactos negativos en la salud, dao en los ecosistemas como prdida de biodiversidad, entre otros) y, de no realizar acciones de mitigacin y adaptacin, dicha prdida podra ascender a 20% debido a los daos e impactos crecientes. De acuerdo con estimaciones de Tyndall Centre (2003) , el Per es uno de los pases ms vulnerables ante eventos climticos junto con Honduras, Bangladesh y Venezuela, debido, entre otras razones, a: i) lo complejo y diverso de nuestro ecosistema, ii) que el 60% de la poblacin vive en zonas ridas de la costa, iii) que el 60% de nuestra agricultura es de secano y depende de los regmenes de lluvia, iv) que nuestros glaciares tropicales son bastante sensibles al cambio de temperatura y v) que el 70% de la energa elctrica es generada por fuentes hdricas, entre otras.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA GENERALCmo afect el cambio climtico al crecimiento del PBI peruano entre los aos 1990 y 2007?PROBLEMAS ESPECFICOS Ser necesaria la inclusin de polticas diseadas con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climtico? Existen estimaciones reales sobre la relacin que tuvieron el crecimiento econmico y el cambio climtico? JUSTIFICACIN Existe extensa literatura que evidencia que el calentamiento del sistema climtico es una realidad y que de no adoptar una poltica ambiental internacional rgida frente a este tema, se hara ms inminente avanzar hacia escenarios extremos de ms de 5 C de aumentos de temperatura para fin de siglo. Entre las regiones ms afectadas se encuentran las que tienen sistemas productivos ms sensibles al clima como frica, el Sur y Sur-Este de Asia y Amrica Latina. Para el caso peruano se estima, basado en el marco terico propuesto por Dell, et al (2008), que un aumento de 2C en la temperatura mxima y 20% en la variabilidad de las precipitaciones al 2050, generara una prdida de 6% respecto al PBI potencial en el ao 2030, mientras que en el ao 2050 estas prdidas seran superiores al 20%; reducindose estas prdidas a menos de la tercera parte en caso se adopten polticas globales que estabilicen la variables climticas al 2030.Por tanto se hizo imprescindible el estudio de este problema que no paso desapercibido en nuestro pas, sobre todo porque tuvo consecuencias negativas en la calidad de vida de la poblacin peruana. Asimismo, ayud a que el Per tenga una posicin ms slida en las negociaciones internacionales sobre cambio climtico, en las que se acordaron las vas a travs las cuales los pases desarrollados colaboraran con las actividades de mitigacin y adaptacin de los pases en desarrollo. OBJETIVO GENERALDeterminar, ms precisamente, el impacto econmico que tuvo la variabilidad climtica en nuestro pas entre los aos 90 y 2007, OBJETIVOS ESPECFICOS Disear polticas econmicas, que ayuden a evitar los efectos negativos del cambio climtico. Realizar estimaciones de impacto econmico ms detallados, que sirvan como base para el diseo de polticas pblicas que permitan al Per definir las necesidades y mejorar la focalizacin de recursos tanto nacionales como internacionales, para la implementacin de polticas contra los efectos del cambio climticoLIMITACIONES Existe un estudio del BCR que demuestra que si bien hay data completa para estos aos en relacin a las variables de tratamiento estas no son muy precisas, debido a la escasa literatura sobre el tema de la variabilidad climtica que se ha investigado en nuestro pas Por ello al realizar algunas proyecciones sobre variables climticas quizs solo se obtenga el impacto en el crecimiento a corto plazo, pues es muy imprevisto tener escenarios con gran probabilidad de ocurrencia en cuanto a cambio climtico se refiere. II. BASES TERICASANTECEDENTESEl cambio climtico es un caso paradigmtico de la tragedia de los comunes. De acuerdo con este concepto, un recurso pblico (la atmsfera) es sobre-explotado debido a que no existen derechos de propiedad bien definidos sobre el mismo (nadie es dueo de ella) y los costos de las acciones individuales no son asumidos de manera privada, sino social.El impacto global del cambio climtico se encuentra en funcin del aumento esperado de la temperatura global, alcanzando segn la metodologa empleada prdidas de hasta 20% del PBI mundial para aumentos de temperatura por encima de 5C. La amplitud de los rangos de las estimaciones y la existencia de factores poco conocidos hasta hoy, genera mucha incertidumbre sobre el beneficio de la inversin en polticas de estabilizacin del GEI que mitiguen estos potenciales impactos globales. Este hecho se ve reflejado en la actitud pasiva de los principales agentes competentes aun cuando cada ao de inaccin encarece la adopcin de polticas rgidas de mitigacin que estabilicen la temperatura a un nivel que no genere cambios climticos significativos. Pases como China y USA son los que obtienen menores beneficios netos de la adopcin de polticas estrictas de mitigacin, debido a que presentan la mayor participacin en la acumulacin de GEI y los menores impactos del cambio climtico; dificultando as la adopcin voluntaria de compromisos internacionales como Kyoto en favor de la estabilizacin de sus emisiones. Por otro lado, entre las regiones ms afectadas ante el cambio climtico se encuentran frica, el Sur y Sur-Este de Asia y Amrica Latina; regiones con mayor dependencia de sectores sensibles al cambio climtico, bajos ingresos y sistemas institucionales deficientes.El impacto del cambio climtico se manifestar en el Per a travs de los efectos de: Retroceso glaciar, que actualmente se viene manifestando con una disminucin del 22% de la superficie glaciar en los ltimos 22 a 35 aos. Agudizacin del perodo de estiaje y disminucin de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrcola, uso industrial y generacin elctrica. Aumento del riesgo de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, etc. e inundaciones en zonas costeras por la elevacin del nivel del mar. Aumento de la frecuencia e intensidad del Fenmenos del Nio. 51 Disminucin de la disponibilidad de fitoplancton en el mar y, en consecuencia, menor productividad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros. Sabanizacin de bosques tropicales como consecuencia de la disminucin del agua en los suelos. Prdida de biodiversidad y extincin de especies. El impacto global de los Fenmenos del Nio 82-83 y 97-98 ascendi a 11.6% y 6.2% del PBI anual de 1983 y 1998, respectivamente. El impacto menor en trminos relativos para el perodo 97-98 a pesar de presentar caractersticas ms intensas, se explica principalmente por una menor prdida agropecuaria debido a que no se produjo gran sequa en el sur peruano y por la existencia de una previsin temprana que permiti ejecutar acciones de prevencin y mitigacin de los efectos negativos. Si bien estos costos se derivan de eventos Nio de magnitud muy severa, se podra esperar impactos an mayores ante un cambio climtico extremo; ya que no slo se vera involucrado el dao en infraestructura y la prdida de produccin agrcola y pecuaria como en un evento Nio, sino tambin la prdida de biodiversidad, la escasez de recursos hdricos (consumo y energa) producto de la desglaciacin, la aparicin y propagacin de enfermedades causadas por vectores, entre otros factores. . El impacto menor en trminos relativos para el perodo 97-98 a pesar de presentar caractersticas ms intensas, se explica principalmente por una menor prdida agropecuaria debido a que no se produjo gran sequa en el sur peruano y por la existencia de una previsin temprana que permiti ejecutar acciones de prevencin y mitigacin de los efectos negativos. Impacto en la Agricultura Entre las principales consecuencias destacan: Impacto negativo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de cultivos; principalmente por el desarrollo de plagas en condiciones de sequa (regin andina) y enfermedades en condiciones lluviosas. Reduccin de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los costos de produccin asociados a los insecticidas; inundaciones o daos en la infraestructura de riego. Se incrementa el factor de riesgo para la salud de agricultores y consumidores. El Fenmeno del Nio 1997-1998 tuvo un impacto negativo en la agricultura afectando el rendimiento de los principales productos agrcolas producto del desarrollo de plagas y enfermedades, as como por daos en la infraestructura de riego e inundaciones. As, durante la campaa agrcola 97-98 a nivel nacional se perdieron 73,047 hectreas y se afectaron 131,144 ha; representando aproximadamente el 4.7% y el 8.5% del total de superficie sembrada.Segn la Primera Comunicacin del CONAM, los daos totales estimados para la agricultura habran ascendido a US$ 613 millones; concentrndose en el subsector agrcola.Impacto en la Pesca El cambio en la distribucin y migracin de especies afecta la disponibilidad de recursos pesqueros tales como la anchoveta, sardina, caballa, jurel, pota, merluza, etc. As, el Nio 1983 gener una cada de la produccin pesquera en 30% mientras que el Nio 1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los desembarques globales en el Nio 1998 cayeron en 45% respecto a 1997; perjudicando en Chimbote a ms de 900 embarcaciones industriales y artesanales y 40,000 trabajadores.Las tasas negativas de crecimiento del PBI pesquero experimentadas en 1997 y 1998 (1.8% y 13.4%, respectivamente), se explicaron principalmente por la desaparicin de la anchoveta peruana, importante especie de captura que sirve de materia prima base para la elaboracin de harina y aceite de pescado.Impacto en Infraestructura La inversin efectuada durante la etapa de emergencia y rehabilitacin del Nio 98 asociada a la descolmatacin de canales y drenes, encauzamiento y dique de ros, etc., ascendi a aproximadamente $ 168 millones; mientras que el costo total de rehabilitacin y reconstruccin de la infraestructura carretera (carreteras, caminos, puentes) ascendi a US$ 685 millones (Conam 2001).Asimismo, los desbordamientos causados por la crecida de los ros tambin afectaron la infraestructura productiva ubicada en los mrgenes o en la desembocadura de los ros (industria camaronera, trucha, etc.)Impacto en Energa Se estim que la produccin de energa anual promedio de la planta hidroelctrica Can del Pato (ro Santa), caera de 1540 a 1250 GWh (+/-10.9%) con un 50% de prdida de abastecimiento glaciar; y a 970 GWh (+/-14.2%) ante la desaparicin completa de dicha fuente. As, calculan que el impacto econmico a nivel nacional se encontrara entre US$ 106 y 212 millones al ao (bajo una adaptacin gradual a energas alternativas) segn escenario de prdida de 50% de la fuente glaciar o prdida completa, respectivamente.MARCO HISTRICOPara 1990, la situacin del Per era la de un pas en quiebra econmica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflacin jams antes vivido por la poblacin; y con un estado ineficiente que no poda responder a los problemas del pas. En las elecciones del 8 de abril de 1990 Fujimori qued en segundo lugar detrs de Vargas Llosa, forzando as a una segunda vuelta electoral. Esta se realiz el 10 de junio de 1990 y su resultado fue el triunfo de Fujimori con un 62% de los votos, frente al 38% que obtuvo Vargas Llosa.Elgobierno de Fujimorise inaugur el 28 de julio de 1990, en medio de la expectativa general. Para enfrentar la crisis econmica y la hiperinflacin, Fujimori aplic el llamadofujishock, siguiendo las directivas del Fondo Monetario Internacional. En el aspecto poltico, desarroll un discurso contra los partidos polticos llamados tradicionales, a los que culp de la calamitosa situacin del pas. Utilizando aquello como pretexto y en medio de denuncias de corrupcin contra miembros de los parientes presidenciales, el5 de abrilde1992, encabez un golpe de estado denominado elautogolpe de 1992, con apoyo de las Fuerzas Armadas, mediante el cual disolvi ambas cmaras del Congreso e intervino al Poder Judicial. Luego de ello convoc a unCongreso constituyente, que promulg laConstitucin de 1993, la misma que est actualmente vigente.El gran triunfo de Fujimori fue la derrota del terrorismo, cuyos principales cabecillas fueron capturados, enjuiciados y condenados con penas severas. El momento cumbre lo constituy la captura del lder senderistaAbimael Guzmn, ocurrida el 12 de septiembre de 1992, resultado de una excelente labor de seguimiento realizada por la DINCOTE (Direccin Nacional contra el Terrorismo). Adems, Fujimori aplic reformas liberales en la economa, que plantaron los cimientos necesarios para la recuperacin de la maltrecha economa peruana y su ulterior despegue. Los aos noventa significaron as la definitiva cancelacin del modelo econmico dirigido por el Estado que rega el Per desde la poca del reformismo militar de los aos 70. Fue entonces cuando se redujo el tamao del Estado, se abri la economa al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales haban sido utilizadas como botines polticos por los partidos polticos en el poder.Gozando de popularidad por su victoria sobre el terrorismo y sus aciertos en el plano econmico, Fujimori fue reelegido presidente en 1995, derrotando en laselecciones generales de 1995a la candidatura del embajadorJavier Prez de Cuellar, sin necesidad de ir a segunda vuelta. En este segundo gobierno, logr terminar la delimitacin de la frontera norte con la Repblica del Ecuador, despus delconflicto del Cenepa, segn el Protocolo de Ro de janeiro de 1942 y la Declaracin de Paz de Itamaraty de 1995. De otro lado, enfrent la crisis de los rehenes de la residencia del embajador japons, tomada por un comando del MRTA, crisis que fue superada en abril de 1997, cuando en una accin militar sorpresiva, fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todava se mantenan cautivos. Sin embargo, el autoritarismo y la red de corrupcin que teji su principal asesor,Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), acabaron por socavar al rgimen fujimorista. Ya desde 1996, Fujimori inici maniobras legales para poder postular por tercera vez consecutiva como candidato a la presidencia en el 2000, pese a que la Constitucin de 1993 permita solamente una segunda reeleccin consecutiva. Para hacer viable tal proyecto, se dio la ley denominada de Interpretacin Autntica de la Constitucin, por la cual no se tomaba en cuenta su primera eleccin de 1990, sino solo la del 1995, aduciendo que la norma constitucional se aplicaba a partir de 1993.En laselecciones generales del 2000, Fujimori se present por tercera vez consecutiva como candidato presidencial, con la ventaja que le reportaba ejercer la presidencia, en desmedro de los dems candidatos. En la primera vuelta realizada el 9 de abril, Fujimori obtuvo el 49,8% de los votos frente al 40,3% alcanzado por el economistaAlejandro Toledo(con estudios y carrera labrados en los Estados Unidos), por el partidoPer Posible. Para la mayora, estas elecciones estaban manipuladas desde Palacio de Gobierno, y por ello, Toledo decidi no ir a la segunda vuelta (aunque sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones), llamando a la poblacin a votar en blanco. El 28 de mayo, Fujimori se present en solitario en la segunda vuelta, y antes de ser proclamado por el JNE, fue reconocido por los comandantes generales de las Fuerzas Armadas y el director general de la Polica, lo cual constitua una irregularidad. De ese modo, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logr un tercer mandato. La oposicin, conformada por los diversos partidos polticos y organizaciones civiles de diversa ndole, intent evitar la juramentacin de Fujimori el da 28 de julio del 2000, pero no logr su objetivo. Durante la protesta, ocurri el incendio de una sede del Banco de la Nacin en Lima, en el cual murieron seis empleados, hecho que se atribuy a elementos contratados por el gobierno para culpar a los manifestantes.Seis semanas despus, el 14 de septiembre, el Canal N difundi un video donde se mostraba a Montesinos entregando dinero al congresista de la oposicin Alberto Kouri, para que se pasara a las filas del fujimorismo. Se supo tambin de la existencia de ms videos de otros congresistas de oposicin y empresarios sobornados para que favorecieran al Gobierno. Este destape precipit la cada del rgimen. El asesor Montesinos huy del pas, yendo a Panam y finalmente a Venezuela, donde posteriormente sera capturado y trado al Per, hallndose desde entonces en prisin. Por su parte, Fujimori abandon el pas solicitando permiso para asistir a la cumbre de laAPECenBruni, pero luego se dirigi al Japn, pas del cual era ciudadano y desde el cual renunci por fax, refugindose all. El Congreso no acept la renuncia y lo destituy, inhabilitndolo para ejercer todo cargo poltico, por diez aos.El entonces Presidente del Congreso,Valentn Paniagua, fue investido como nuevo Presidente de la Repblica ante la renuncia de los dos vicepresidentes, el 22 de noviembre del 2000, inicindose as un periodo de transicin.El gobierno de transicin (que cont con la colaboracin del ilustre embajadorJavier Prez de Cuellar, como primer ministro), se orient a la organizacin de nuevas elecciones y a una profunda campaa de moralizacin del aparato pblico y las fuerzas militares que haban cado bajo la influencia del sistema. Paniagua firm contratos de explotacin de los yacimientos degas de Camisea, y convoc a una polmicaComisin de la Verdadpara investigar la lucha contra el terrorismo de los ltimos aos. Para laselecciones generales del 2001, los principales candidatos fueron: el economistaAlejandro Toledo Manrique, nuevamente por el partidoPer Posible; el ex presidenteAlan Garca, que retorn de su exilio y encabez elPartido Aprista, al que revitaliz; yLourdes Flores, porUnidad Nacional. En la primera vuelta realizada el8 de abrilde2001, encabez Toledo la preferencia de la ciudadana con 36,51% de los votos, quedando en un sorprende segundo lugar Garca, con 25,7% de los sufragios. En la segunda vuelta triunf Toledo con el 53,08% de los votos, mientras que Garca obtuvo 46,92% El 28 de julio del 2001 jur Toledo como Presidente de la Repblica, para el periodo 2001-2006. La paradoja de sugobiernofue que goz de baja popularidad, envuelto en acusaciones de corrupcin de la ms variada ndole, mientras la economa peruana logr superar la recesin y tuvo un gran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y la costa norte. En este perodo se inici la negociacin de unTratado de Libre Comerciocon los Estados Unidosel cual en su momento no fue visto con buenos ojos por los campesinos del pas porque teman que tuviera un efecto negativo sobre sus economas. A los logros macroeconmicos de Toledo, habra que agregar a su favor el respeto al orden constitucional y a todas las libertades, principalmente la de prensa. De otro lado, durante su periodo se produjo la llegada a Chile de Alberto Fujimori, procedente del Japn. Se iniciaron los trmites de extradicin del ex presidente, sobre quien pesaban gravsimas acusaciones de violacin a los derechos humanos.Dicha extradicin finalmente se concretara en el 2007. La protesta social ms grave fue el llamado Arequipazo, ocurrido en la ciudad de Arequipa en junio del 2002, que provoc la cada del primer gabinete ministerial de Toledo. Tambin ocurri una revuelta enIlave(Puno), donde una turba enfurecida linch a su alcalde, en abril del 2004; y el llamadoAndahuaylazo, que fue una asonada deetnocaceristasdirigida por el mayor del Ejrcito PeruanoAntauro Humala(presuntamente por rdenes de su hermano Ollanta Humala), quien captur la comisara deAndahuaylas(Apurmac) y provoc la muerte de cuatro policas, en los primeros das del ao 2005. En laselecciones generales del 2006, los principales candidatos a la presidencia de la Repblica fueron el oficial del Ejrcito del Per en situacin de retiroOllanta Humala Tasso, porUnin por el Per; el ex presidente Alan Garca, por el Partido Aprista; y Lourdes Flores, por Unidad Nacional. El ms novel de estos candidatos, Humala, se haba hecho conocido por una asonada que encabez en las postrimeras del gobierno de Fujimori, el llamadolevantamiento de Locumba. En la primera vuelta realizada el 9 de abril del 2006, Humala qued arriba, con el 30,62% de las preferencias, y Garca qued en segundo lugar, con el 24,33%,superando de manera ajustada a Lourdes Flores, considerada como la candidata de la derecha. La campaa por la segunda vuelta entre Humala y Garca plante un dilema a miles de peruanos. A Garca, pese a un discurso y perfil ms moderado, se le recordaba su desastrosa gestin presidencial de 1985-1990; y a Humala, con su mensaje radical orientado hacia la izquierda, se le identificaba con el autoritarismo al estilo del presidente venezolanoHugo Chvez, quien incluso intervino groseramente a su favor, algo indito en el marco de las relaciones internacionales. Para diversos analistas, esta intromisin del chavismo favoreci a la candidatura de Garca.La segunda vuelta, realizada el 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente de incertidumbre por el futuro de la democracia, dio por triunfador a Garca, con el 52.6% de los votos, mientras que Humala qued con 47.3% de los mismos. Elsegundo gobierno deAlan Garca Prezse caracteriz por su marcado inters en favorecer la inversin extranjera, por el deseo de acelerar la integracin del Per con los grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el pas. En definitiva, sigui los lineamientos de la poltica econmica trazada desde 1990 (es decir tras el fin de su primer gobierno). Entre otros acuerdos, logr finiquitar elTLC con los Estados Unidos, y acuerdos similares con China, Tailandia, Chile, Canad, Corea del Sur y Mxico. De otro lado, la inflacin lleg a su nivel ms bajo en dcadas (2%), contrastando as con el primer gobierno de Garca que haba concluido con la mayor hiperinflacin de la historia republicana. Las reservas internacionales llegaron tambin a un record histrico y se mantuvo el crecimiento sostenido del pas. Gracias a un adecuado manejo de la economa, el Per pudo superar sin mayores sobresaltos la recesin mundial que golpe a los principales compradores: Estados Unidos, China, etc. Otro hecho importante fue la demanda presentada por el Estado Peruano ante laCorte Internacional de Justiciade La Haya para solucionar laControversia de delimitacin martima entre Chile y el Persobre la soberana de una zona martima de aproximadamente 37 900 km en el ocano Pacfico. El 16 de enero del 2009, el embajador peruanoAllan Wagner Tizn, entreg en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo present la memoria que sustentaba la posicin peruana; mientras que Chile present su contramemoria el 9 de marzo del 2010. La rplica peruana se dio el 9 de noviembre del 2010 y la dplica chilena el 11 de julio el 2011. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos pases, dio sufalloel 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala. Por este fallo el Per recobr 50 mil km de mar. No obstante, el gobierno de Garca debi soportar, al igual que el anterior de Toledo, de protestas sociales en diversas localidades, siendo el episodio ms sombro la llamadamasacre de Bagua, el 5 de junio del 2009, donde, un enfrentamiento entre los nativos y las fuerzas del orden ocasion la muerte de decenas de personas, entre ellos 24 policas. Otro aspecto negativo fue el llamadoescndalo Petrogate, que consisti en la difusin de audios entre funcionarios del gobierno negociando la entrega de lotes petroleros a una empresa extranjera. Ello provoc una crisis ministerial. MARCO TERICOEntre los enfoques metodolgicos ms utilizados para cuantificar el impacto econmico del cambio climtico se encuentran aquellos modelos que permiten agregar impactos sectoriales utilizando modelos de equilibrio general, y por otro lado, aquellos modelos que, sin recurrir a observar los impactos particulares, evalan directamente los impactos del cambio climtico sobre el crecimiento. La primera lnea de modelos requieren en un primer nivel de anlisis; la identificacin de variaciones en las principales variables climticas ligadas a los diversos escenarios de estabilizacin global; y en un segundo nivel, la vinculacin de dichas variaciones climticas con impactos sectoriales en el agro, pesca, salud, energa, etc. Asimismo, si bien estos modelos son de gran uso en la estimacin del impacto del cambio climtico, requieren una gran disponibilidad de informacin a nivel sectorial e histrica as como un gran conocimiento para establecer cada uno de los mecanismos a travs de los cuales el cambio climtico se manifiesta, as como las interrelaciones entre ellos. Por otro lado los modelos bajo el segundo enfoque, se aproximan al efecto del cambio climtico sobre la economa agregada, evaluando directamente el impacto de las variaciones climticas (temperatura y precipitaciones) sobre el crecimiento econmico; a fin de evitar definir a priori los complejos mecanismos por los que opera el cambio climtico, en un contexto en el que an existe mucha incertidumbre sobre los mismos.MODELO MEG4C PARA ESTUDIAR EL ESTUDIO DE IMPACTO ECONMICO DEL CAMBIO CLIMTICO PARA COLOMBIANo existe una definicin nica de un MEGC, pero en general, este tipo de modelos renen una serie de caractersticas particulares. Una de estas caractersticas es que se construyen a partir de los datos econmicos de un ao particular para un pas o una serie de pases o regiones; esta informacin se puede tener a nivel agregado o a nivel sectorial. La MCS representa la base de datos utilizada por los modelos multisectoriales. Esta matriz es un marco contable que describe los flujos de ingresos y gastos al interior de una economa. El tipo de problema a tratar, esto es, encontrar diferentes alternativas de poltica para la adaptacin o mitigacin de los impactos de las emisiones de GEI, presenta diferentes implicaciones en la construccin de los datos del modelo. La primera es que el modelo debe tener algn grado de detalle en el aspecto de demanda y oferta de energa. Otra de las implicaciones es el horizonte temporal del modelo ya que es necesario que exista una acumulacin de stocks 3 (capital) para que se puedan observar las implicaciones del CC sobre la economa. De esta manera, en el caso de simulaciones de polticas comerciales o tributarias, el horizonte temporal puede ser de aos o un par de dcadas; por el contrario, para el caso de anlisis de poltica ambiental estos efectos pueden tomar dcadas o incluso un siglo en el futuro. Por estas razones el MEG4C se basa en el modelo GREEN (General Equilibrium Environmental Model, por sus siglas en ingls) desarrollado por la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development) para cuantificar los efectos de polticas para las reduccin de emisiones de gas carbnico. El GREEN se presenta detalladamente en Bourneaux, Nicoletti, y Martins (1992).La tecnologa del MEG4C asume el supuesto de rendimientos constantes a escala y las preferencias se asumen homotticas. Se asume una conducta optimizadora por parte de los hogares y las firmas, y las funciones de exceso de demanda son homogneas de grado cero y satisfacen la ley de Walras. Adicionalmente los mercados de factores y productos se asumen competitivos y los precios relativos lo suficientemente flexibles como para limpiar los mercados de factores y productos. Adicionalmente, este tipo de modelos se enfocan en el lado real de la economa, por tanto no incluyen activos financieros. De esta manera el MEGC determina endgenamente los precios relativos de factores y productos y la tasa de cambio real, pero no determina los precios absolutos o la tasa de cambio nominal.MODELO GREEN DE LA OCDEEl modelo de equilibrio general del medio ambiente, en lo sucesivo, GREEN, fue desarrollado por la Secretara de la OCDE con el fin de evaluar los impactos econmicos de la imposicin de lmites a las emisiones de carbono. El modelo fue desarrollado en el periodo 1991-1992 y se ha utilizado en varias ocasiones para una amplia variedad de anlisis incluyendo los impactos de limitacin de las emisiones de la OCDE, los acuerdos globales, permisos negociables, mecanismos de transferencia, y las comparaciones con otros modelos de reduccin de carbono.Este es un modelo recursivo dinmico de equilibrio general computable global (CGE) con un enfoque especial en la produccin y consumo de energa. El modelo se calibra en un conjunto de datos de 1985, y se calibra de forma dinmica para producir una exgena determinada senda de crecimiento del PIB real y el crecimiento demogrfico.EL CAMBIO CLIMTICO: El cambio climtico se define como una modificacin identificable y persistente del estado del clima. En la actualidad se viene usando este trmino para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulacin de Gases de Efecto Invernadero (GEI).Por su parte, el efecto invernadero es un fenmeno que afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmsfera. Mediante este efecto determinados gases, que son componentes de una atmsfera planetaria, retienen parte de la energa que el suelo emite por haber sido calentado por la radiacin solar. Con ello, los GEI garantizan una temperatura promedio global adecuada para vivir. As, de no existir gases de efecto invernadero en la atmsfera, la temperatura promedio global del planeta alcanzara los 18C bajo cero, mientras que la temperatura actual es de 15 grados en promedio. Los GEI son: Vapor de agua (H2O). Dixido de carbono (CO2). Metano (CH4). xidos de nitrgeno (N2O). Ozono (O3). Clorofluorocarburos (artificiales). A partir de la revolucin industrial, la actividad humana ha exacerbado el efecto invernadero a travs del aumento significativo de GEI en la atmsfera, especialmente dixido de carbono y metano. De esta manera, se desnaturaliza el mecanismo positivo del efecto invernadero transformndolo en un problema que altera la composicin de la atmsfera mundial, la variabilidad natural del clima e intensifica el calentamiento gradual de la superficie.DFICIT ECOLGICOUn indicador para medir el aumento de los GEI y la rapidez del cambio climtico es el dficit ecolgico. Este dficit es la diferencia entre la Huella Ecolgica y la Biocapacidad de la Tierra. Por un lado, la Huella Ecolgica es la presin causada por la actividad humana y el consumo sobre los recursos (demanda ecolgica). Por el otro lado, la Biocapacidad de la Tierra es la productividad y capacidad de la biosfera para proveer dichos recursos y absorber los desechos generados (oferta ecolgica). En particular, la Huella Ecolgica mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera en trminos del rea (tierra y agua) requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber los desechos que estas actividades generan. Esta demanda se encuentra en funcin del tamao de la poblacin, del volumen de consumo del ciudadano promedio y de la intensidad en el uso de recursos para proveer los bienes y servicios consumidos (eficiencia energtica).Su clculo se expresa en hectreas globales, medida que estandariza la cantidad y rendimiento de las hectreas segn el tipo de paisaje y procedencia. Para el caso del componente combustibles fsiles, una hectrea global corresponde al rea estimada de bosque necesaria para capturar la emisin de CO2 que genera la quema de dichos combustibles, mientras que la huella de energa nuclear se calcula como una medida equivalente de electricidad a la proveniente de combustibles fsiles. Este dficit ecolgico tiene dos consecuencias que aceleran el cambio climtico. Por un lado, se emite una mayor cantidad de GEI de los que la tierra est en capacidad de absorber; y por el otro, se depredan recursos naturales capaces de absorber la emisin de GEI, con lo que la Biocapacidad de la tierra disminuye. Este dficit ecolgico se viene experimentando desde finales de la dcada del 80; con el riesgo de agotar del patrimonio ecolgico y causar el colapso a gran escala de los ecosistemas afectando, con ello, la sostenibilidad de generaciones futuras.Adems del limitante terico planteado anteriormente, en el caso de Per aadiremos un limitante prctico, vinculado a la escasa disponibilidad de informacin histrica tanto climtica como de produccin sectorial. Esto hace ver que los modelos de equilibrio general no podrn ser correctamente modelados, por lo que se va a utilizar el segundo enfoque metodolgico.VARIABLES INDEPENDIENTESNIVEL DE TEMPERATURAEl Cambio Climticoes un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energa que se recibe del Sol, erupciones volcnicas, circulacin ocenica, procesos biolgicos y otros, o puede ser causada por influencia antrpica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a travs de laemisin de CO2y otros gases que atrapan calor, o alteracin del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global.ElCalentamiento Globales un aumento de la temperatura de la atmsfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Asimismo el efecto invernaderoes un fenmeno natural en el cul la radiacin de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmsfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases ms eficientes en absorber el calor se llamangases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos est el CO2que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y est causando el calentamiento global.Para nuestro estudio consideraremos un nivel de temperatura mximo (Promedio anual del valor ms alto registrado durante el da (en C)) y un nivel de temperatura mnimo (Promedio anual del valor ms bajo registrado durante el da (en C)).PRECIPITACIONESLas emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano estn ya cambiando los patrones de precipitaciones en el planeta. Los cientficos lo han detectado por primera vez. En el siglo XX aumentaron las precipitaciones en las latitudes medias del hemisferio Norte y disminuyeron en las regiones subtropicales y tropicales; sin embargo, en los trpicos y subtrpicos del Sur ha aumentado la humedad.Por ello es necesaria la inclusin de esta en el estudio, aunque ms especficamente veremos la desviacin de las precipitaciones respecto a su promedio anual (Valor absoluto de la desviacin respecto al promedio muestral de las precipitaciones (en mm/anuales). Se excluir los valores promedios del Nio 97/98).VARIABLE DEPENDIENTETASA DE CRECIMIENTO DEL PBI PER CPITAElcrecimientodelPIBpercpita (odelPIB)sepuedemedira travsdedostasasdevariacin: Tasadecrecimientosimple(tasadevariacinsimple) Tasadecrecimientointeranual(Tasadevariacinpromedio acumulativa)Paraelclculodetasasdecrecimientoentredosperiodoses importanteutilizarsiempre magnitudesreales (expresadasen preciosconstantes) alobjetodemedirnicamentelas variacionesenlaproduccindebienesyservicios (ynolas variacionesdebidasalincrementodelosprecios).Para nuestro caso haremos uso de la segunda: Tasa de crecimiento interanual 1990-2007 del PBI regionalHIPTESIS GENERALEn la medida que el cambio climtico se espere vare negativamente, aun con la inclusin de polticas pblicas orientadas hacia su control, el impacto econmico en el pas ser elevado.HIPTESIS ESPECFICAS Si la temperatura aumenta, digamos en 1C, y contamos con instrumentos econmicos adecuados para mitigar el impacto econmico en el pas, este an ser riesgoso. An con estimaciones detalladas sobre el impacto econmico del cambio climtico en el pas que logren implementar polticas adecuadas para combatirla, nos veremos en la necesidad de adoptar medidas de poltica econmica estabilizadoras para el pas.III. METODOLOGAPOBLACIN La poblacin est constituida por toda la poblacin peruana residente en el pas durante el periodo 1990-2007.

MUESTRANos ceiremos a la poblacin del pas en general, pero cabe acotar que se realizar el estudio del impacto econmico del cambio climtico sobre cada una de las regiones de manera independiente, para despus dar una perspectiva global de dicho impacto.CAPTACIN DE LA INFORMACINEl desarrollo del contenido terico de este trabajo se apoya, fundamentalmente, en la utilizacin de fuentes secundarias tanto de carcter cualitativo como cuantitativo, destacando la utilizacin de datos estadsticos y recursos bibliogrficos (informes, documentos, estudios, proyecciones, etc.) procedentes de fuentes reconocidas como son: La informacin del PBI regional es proporcionada directamente por el INEI. Las variables climticas se obtienen de la publicacin del INEI: Anuario de Estadsticas Ambientales 2007, 2008, 2005. Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales. Se procedi a imputar los datos climticos faltantes a nivel de regiones a partir de la informacin climtica de las estaciones meteorolgicas localizadas en la regin respectiva, disponible tambin en el Anuario de Estadsticas Ambientales del INEI. Para los casos con informacin no disponible se imput el valor promedio de la muestra regional excluyendo los valores del nio 97/98. Esta ltima imputacin se realiz en promedio para el 4% de los 432 datos panel (24 regiones y 18 aos), representando en promedio 2,5 aos imputados para un mximo de 7 regiones. En cuanto a los datos, la variable dependiente se recoge mediante las tasas de crecimiento interanuales del PBI real a nivel de regiones para el perodo comprendido entre 1990 y 2007. Las variables climticas consideradas en el anlisis como variables explicativas, corresponden al nivel de temperatura mnima y mxima (en C) y al valor absoluto de las desviacin de las precipitaciones respecto a su promedio muestral (en mm/anuales). Para los indicadores de temperatura se recoge el nivel mnimo y mximo a fin de reflejar la vulnerabilidad de los procesos productivos ante un cambio en el rango de temperatura al que ya se encontraba adaptado. As, se presumira que un descenso de los valores mnimos o un aumento de los valores mximos se vincule con un impacto negativo sobre el producto. El indicador para el nivel de precipitaciones se elabora de manera distinta ya que por su misma naturaleza slo es posible recoger la cantidad de precipitacin acumulada para un perodo de tiempo (en este caso anual). Sin embargo, la definicin considerada tambin refleja la vulnerabilidad ante cualquier tipo de variabilidad en las precipitaciones; ya sea ante incrementos como a deficiencias en sus niveles.ESTRUCTURACIN DE LA INFORMACIN

ESTRUCTURACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACINEl modelo propone que las variaciones climticas afectan la produccin agregada mediante dos mecanismos: 1) afectando directamente el nivel de la produccin o stock; por ejemplo, prdida de cultivos y daos a la infraestructura; 2) e impactando el crecimiento de la productividad:Yit = e^( Tit)*Ait*Lit (1)Ait/Ait = gi + *Tit (2) Dnde: Yit es la produccin agregada, L la poblacin, A la productividad, y T es el indicador climtico, muestra el efecto de la variable climtica respecto el nivel de produccin y , respecto el crecimiento. Tomando logaritmo a (1), expresarla en trminos per cpita y diferenciarla respecto al tiempo obtenemos: git = yit/yit = *Tit + Ait/Ait (3)Reemplazando 2 en 3 obtenemos la ecuacin dinmica: git = gi + ( + )* Tit * Ti(t-1) (4)En esta ltima ecuacin, al estabilizar la variable climtica en su nivel de equilibrio (Tit = Ti(t-1)) obtenemos que la suma de su efecto contemporneo y de su rezago corresponde solamente al efecto crecimiento () sobre la tasa de crecimiento per cpita (git). En este sentido, los efectos sobre el nivel de producto (medidos a travs del coeficiente ) seran slo temporales, al revertirse completamente en el siguiente perodo.Esta estructura de modelo panel se estima por regresin lineal usando Mnimos Cuadrados Generalizados (MCG) en los que se incorpora efectos fijos a nivel de paneles y tiempo (i, t):git = i + t + 1* Tit + 2* Ti(t-1) + itLos parmetros derivados del modelo se interpretan como efectos sobre la tasa de crecimiento del PBI real per cpita (en puntos porcentuales) ante un cambio marginal en las variables climticas. La significancia 1 comprueba la existencia de un efecto climtico sobre el PBI per cpita tanto en niveles como en la tasa de crecimiento ( + ); mientras que la sumatoria de los coeficientes de 1 + 2 nos da evidencias sobre el efecto crecimiento ().As, las diferentes especificaciones economtricas utilizadas reportan impactos significativos para todas las variables climticas consideradas; destacando las siguientes consideraciones: i) el componente contemporneo de las variables climticas (1 = + ) resulta ser siempre significativo y negativo, evidenciando un efecto sobre el PBI per cpita; ii) el primer rezago de las variables climticas, relacionado al efecto nivel () se reporta como significativo segn la especificacin del modelo; mientras que el efecto acumulado (1 + 2) siempre se registra como significativo. Sobre la base del modelo propuesto, el impacto acumulado se encontrara neto de efectos sobre el nivel del PBI, por lo que se interpretara como un efecto sobre la tasa de crecimiento.En el siguiente cuadro se reporta el efecto de las variables climticas sobre la tasa de crecimiento del producto per cpita para los distintos modelos aplicados. Los modelos incluyen efectos fijos tanto a nivel de panel como de ao; el primer modelo (modelo a) incluye como regresores los efectos contemporneos de las variables climticas consideradas, el segundo modelo (modelo b) incluye adems el efecto sobre el primer rezago; mientras que el tercer modelo (modelo c) genera impactos diferenciados para los departamentos vulnerables.Regresiones Panel 1990-2007: Impacto de la variabilidad climtica sobre la tasa de crecimiento per cpita ( = 1 + 2)*Significancia al 10%; ** Significancia al 5%; *** Significancia al 1%. En parntesis se reporta el Z estadstico. Las estimaciones incluyen efectos fijos a nivel de panel y ao; y supuestos de heterocedasticidad y autocorrelacin sobre la estructura del error a nivel de paneles. En todos los modelos, la variable precipitaciones y temperatura mxima son significativas. En el caso de la temperatura mnima, sta es slo significativa para la categora base del ltimo modelo. Se presume, por lo tanto, que el producto es ms sensible a las variaciones de las temperaturas relativamente altas mientras que no lo es tanto para el caso de las temperaturas bajas. Cabe resaltar, que se tiene que considerar las distintas escalas de medicin de las variables climticas para hacer comparables sus efectos entre ellas. As por ejemplo, a partir de la comparacin de variaciones de temperatura y precipitaciones histricamente equivalentes (aumentos de temperatura de 1 C y de 100mm del nivel de precipitaciones); se obtiene que el promedio de los efectos estimados para la temperatura mxima sobre el crecimiento resulte ser 1,2 veces mayores al impacto de las precipitaciones, respectivamente. En el modelo (c), se encuentran impactos diferenciados para los departamentos vulnerables. Esta caracterstica se define como aquel departamento con una participacin promedio de su PBI agrcola respecto al PBI total mayor o igual a 20% y a las regiones costeras con actividad pesquera relevante. As bajo el primer criterio se clasifican como vulnerables a las regiones de Amazonas, Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Hunuco y San Martn; mientras que el segundo criterio agrega a las regiones de ncash, Piura y Tumbes. Los coeficientes de crecimiento encontrados en el modelo registran la existencia de un impacto diferenciado y mayor para aquellas regiones con mayor produccin agrcola y pesquera para el caso de aumentos en la temperatura mxima; mientras que los efectos son menores ante la variabilidad de las precipitaciones.Para estimar el impacto del cambio climtico sobre el crecimiento; se utiliza una proyeccin de escenarios climticos a nivel nacional al ao 2030, en la que la temperatura mnima y mxima presentan anomalas positivas similares, con un aumento mximo de 1; y las precipitaciones registran tanto deficiencias como incrementos que en promedio fluctan entre 10% y 20% respecto a su media climatolgica. De acuerdo con entrevistas sostenidas con el SENAMHI41, estas proyecciones son consistentes con las predicciones a nivel nacional y regional que esta institucin viene preparando en el marco de la Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y se basan en el escenario A2 del IPCC, siendo ste uno de los escenarios ms extremos.Los impactos estimados, bajo los modelos considerados, recogen el promedio y el rango de los efectos para las distintas combinaciones de escenarios climticos considerados al 2030: aumentos de temperatura de 0.2, 0.4 y 1C; y variabilidad de las precipitaciones de 10% y 20% respecto a su promedio climtico. De ah, que el impacto resultante es muy variable; fluctuando entre 0.18 y 0.78 puntos porcentuales, segn la especificacin elegida. Es decir, se proyecta que por efecto del cambio climtico, la tasa de crecimiento de nuestro PBI per cpita en el 2030 ser entre 0.18 y 0.78 puntos porcentuales menor a la del crecimiento per cpita potencial. Por otro lado, resalta la mayor participacin de la temperatura en el impacto total conforme se avanza a escenarios ms extremos; llegando a componer ms del 70 por ciento del impacto total.Impactos del cambio climtico sobre el crecimiento potencial al 2030 **Se consideran los siguientes escenarios climticos para las proyecciones: aumentos de temperatura (media, mnima y mxima) de 0.2, 0.4 y 1 C; y variaciones en las precipitaciones de 10% y 20%.Considerando que existe creciente evidencia sobre la posible estabilizacin de la temperatura en su nivel ms extremo pero an gran incertidumbre sobre la variabilidad de las precipitaciones; se toma como base para las proyecciones de costos en los prximos 50 aos un escenario climtico donde al 2030 la temperatura aumente en 1C y las precipitaciones varen en 10%; y de ah al 2050, se experimente un aumento al 100 por ciento de dichos niveles; acumulando as al 2050 un aumento de 2C y una variabilidad de las precipitaciones equivalente a 20%. As, de acuerdo a los modelos calculados, un aumento de 1C y 10% de variabilidad en las precipitaciones implicara que la tasa de crecimiento del PBI per cpita en el 2030, flucte entre 0,56 y 0,67 puntos porcentuales por debajo de su nivel potencial. Si hacia el 2050, estos efectos se duplicaran, el impacto negativo se incrementara, llegando a un rango entre 1,15 y 1,33 puntos porcentuales.Distribuyendo este impacto total sobre el crecimiento potencial a lo largo del 2009-2050 se obtiene la trayectoria de crecimiento del nivel de PBI per cpita bajo un escenario con y sin cambio climtico. Este ejercicio establece que en el ao 2030 bajo un escenario de cambio climtico alcanzaramos un nivel de PBI real total entre 5,7 y 6,8% menor al nivel de PBI alcanzado sin cambio climtico (PBI potencial); mientras que el ao 2050 la brecha respecto al PBI potencial estara entre 20,2 y 23,4%. Alternativamente, estas medidas son equivalentes a una prdida promedio anual de aqu al 2050 de entre 7,3% y 8,6% del nivel de PBI potencial de cada ao.

Por otro lado, si la implementacin de polticas mitigacin globales surgiera efectos en estabilizar la variables climticas en el 2030, el impacto negativo sobre el PBI potencial en el 2050 se reducira en un rango de 14,5 y 16,6%. De manera equivalente, dada una estabilizacin a ese nivel, la prdida promedio anual de aqu al 2050 se reducira a un rango entre 3,9% y 4,6% del nivel potencial, ganando un margen entre 3,4% y 3,9% anual con la mitigacin. Los costos del cambio climtico dependen de la estabilizacin de las variables climticas. As, en un escenario pasivo, en el que no ocurre dicha estabilizacin el costo total desde el 2009 al 2050 del cambio climtico asciende a un valor que se encuentra entre US $ 729,8 y 855,8 miles de millones; equivalente a casi 6 y 7 veces el PBI del 2008, respectivamente. Cabe resaltar, que mientras ms se postergan las acciones para estabilizar el cambio climtico, ms se acumulan los impactos negativos sobre la economa. As, una poltica de mitigacin que se haga efectiva al 2030 (es decir, que estabilice la variabilidad climtica a partir ese ao), reducir el impacto del cambio climtico entre US $ 366,9 y 423,8 miles de millones; acumulando as al 2050 un menor costo total: entre US $ 362,9 y 432 miles de millones.

Por otro lado, los beneficios de la mitigacin son los costos que se dejan de asumir debido a la estabilizacin de las variables climticas. Estos beneficios seran crecientes en tanto se adopten las medidas conducentes a la estabilizacin en un momento ms cercano al actual. As una estabilizacin de las variables climticas entre el 2020 y el 2030, tendra beneficios que son mayores (o ligeramente menores) que los rangos de costos estimados. A partir del 2030, no slo se asumira un mayor costo sino que sera casi imposible revertir los efectos negativos.COSTOS Y BENEFICIOS DEL CAMBIO CLIMTICO AL 2050, SEGN AO DE EFECTIVIDAD DE LAS POLTICAS DE MITIGACIN (MILES DE MILLONES DE DLARES)**La actualizacin de los valores considera una tasa de descuento de 0.04; consistente con la tasa de inters nominal de bonos pblicos a 20 aos menos la meta de inflacin.Se debe considerar las limitaciones tanto a nivel de las regresiones como de la metodologa para la correcta interpretacin de los resultados expuestos. As, la limitada temporalidad de nuestra base climtica no nos permite registrar un cambio significativo de largo plazo en las variables climticas, por lo que estas estimaciones estaran reflejando el impacto de corto plazo. Asimismo, el hecho de recoger el efecto de la temperatura sobre el crecimiento a partir del anlisis de fluctuaciones climticas interanuales, implica no poder incorporar en la cuantificacin del impacto acciones o estrategias de adaptacin que se hayan tomado para amortiguar el impacto de la variabilidad climtica sobre el crecimiento. Cabe resaltar, que las regresiones son muy sensibles a la especificacin del modelo panel o del indicador climtico que se construya; encontrndose en algunos casos que las variables climticas no se registraban significativas; por lo que sera relevante generar mayor conocimiento en esta lnea, ya sea incorporando informacin para un rango de tiempo mayor o a partir de modelos alternativos como los de equilibrio general. Adicionalmente, un evento de cambio climtico considera escenarios de proyeccin que por lo general se presentan por encima de 50 aos, presentndose nueva evidencia que sustenta que cada vez este evento se hace ms inminente, sin embargo, an existe bastante incertidumbre sobre la magnitud real de estos efectos, lo que podra impactar negativamente el crecimiento y no necesariamente de manera lineal, es decir, mayores y ms drsticos cambios climticos podran potenciar los efectos negativos sobre la economa agregada. En esta misma lnea, tambin se deberan considerar impactos no cuantificables e impactos indirectos que podran ejercer un papel fundamental en el equilibrio ecolgico y humano, y que se encuentran bastante expuestos ante mayores aumentos en la temperatura; como la biodiversidad, la superficie boscosa, el aumento del nivel del mar, la prdida de superficie glaciar, y la profileracin de mayores enfermedades, como aquellas transmitidas por vectores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe deberan generar mayores acciones que aporten al conocimiento sobre los impactos del cambio climtico en el Per, a travs de distintas perspectivas y metodologas que incorporen las caractersticas sectoriales de nuestra economa, como por ejemplo a travs de modelos de equilibrio general a pesar de las limitaciones existentes, como la escasa disponibilidad de informacin histrica y la gran incertidumbre acerca de los canales de los efectos del cambio climtico y sus interrelaciones entre ellos.Adicionalmente, se hace necesaria una gran visin integral y multidisciplinaria para planificar y concretar acciones anticipadamente que permitan adaptarnos a las potenciales consecuencias del cambio climtico, ms an, considerando nuestra gran vulnerabilidad ante eventos de esa naturaleza. Si se espera que se observen cambios ambientales adversos producto del calentamiento global, no slo ya se habrn generado daos irreversibles sino tambin tendremos que asumir los mayores costos de adaptarnos a temperaturas an mayores.Entre las principales acciones de adaptacin y mitigacin que deberamos priorizar destacan: Se requiere que instituciones especializadas estudien con mayor detalle los distintos escenarios climticos asociados a los distintos rangos de estabilizacin de GEI globales.Gestin del conocimiento de informacin climtica El objetivo sera identificar cmo las variaciones de las principales variables meteorolgicas y climticas podran afectar los principales sectores vulnerables al cambio climtico (agricultura, pesca, etc.). Estos resultados deberan facilitar la estimacin de impactos econmicos globales bajo modelos de equilibrio general. Promover informacin y conocimiento para identificar las regiones ms vulnerables al cambio climtico y mejorar la previsin climtica que permita identificar fenmenos meteorolgicos y climticos como el Fenmeno del Nio. Estudiar y monitorear el derretimiento de los glaciales, priorizando aquellos que alimentan fuentes de abastecimiento energtico.

Gestin del agua, energas renovables y bosques Polticas a favor de la conservacin y manejo de cuencas. Gestin adecuada del agua considerando la fijacin de tarifas que reflejen la escasez del recurso. Fomentar un ptimo almacenamiento en poca de lluvias y la conservacin del recurso, a travs de la tecnificacin del sistema de riego, el procesamiento de aguas residuales, construccin de transvases y represas, etc. Generar conocimiento tcnico para generar proyectos que mejoren el aprovechamiento del recurso, considerando que slo aprovechamos el 47% del total de agua que llega a la costa, perdiendo lo restante en el mar47. Incentivar la inversin en energa renovables y promover la eficiencia energtica en procesos industriales Conservacin de bosques naturales y control de la deforestacin. Gestin de ecosistemas forestales y agroforestales, reduciendo as la presin de la agricultura migratoria sobre los bosques. Promover el mercado de carbono a travs de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Acciones preventivas a partir de

Proyectos de mantenimiento y encauzamiento de ros. Obras de ensanchamiento de cauces, proteccin de bordes de ros, limpieza y mejora de sistemas de drenajes en zonas urbanas vulnerables para reducir la incidencia de inundaciones y proliferacin de insectos. Reconstruccin y mantenimiento de carreteras y puentes. Promover programas de salud preventiva y sistemas de alerta temprana de desastres y/o inundaciones. Finalmente, se debe recalcar que una poltica fiscal ms austera y el gasto focalizado en polticas de adaptacin, en anticipo a futuros choques de oferta negativos producto del calentamiento global, permitira un mayor margen de accin en el largo plazo.

BIBLIOGRAFA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/Calderon_F_M/CAP%C3%8DTULO4.pdf

http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/principios-de-economia/materiales/Principios-economia6.pdf

MEF (www.mef.gob.pe)

INEI (www.inei.gob.pe)

THE OECD GREEN MODEL: AN UPDATED OVERVIEW OCDE (1994)

EL CAMBIO CLIMTICO Y LOS MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL HCTOR BRAVO PREZ (2009)

EL CAMBIO CLIMTICO Y SUS EFECTOS EN EL PER PAOLA VARGAS (2009)

EL CAMBIO CLIMTICO Y SUS EFECTOS EN EL PER REVISTA MONEDA (2011)

ANLISIS DE LOS IMPACTOS ECONMICOS DEL CAMBIO CLIMTICO PARA COLOMBIA UTILIZANDO UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE CEPAL (2012)

IMPACTOS ECONMICOS DEL CAMBIO CLIMTICO EN COLOMBIA: SINTESIS CEPAL, BID, DNP (2014)