Seminario 3

15
Seminario n°3 ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL CAROLINA ARAYA LANDABUR DR. RODRIGO AVENDAÑO

Transcript of Seminario 3

Seminario n°3ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD

LEGAL

CAROLINA ARAYA LANDABUR

DR. RODRIGO AVENDAÑO

Documentos necesarios a la iniciación de actividades profesionales odontológicas en Chile

Según lo establecido por el colegio de dentista “se entiende por ejercicio de la profesión de Cirujano-Dentista toda actividad, remunerada o no, para la cual las leyes exigen el título de tal.Es de competencia del dentista el prestar servicios relacionados con terapéutica, higiene y enseñanza odonto-estomatológica. Estos actos profesionales no pueden ser encomendados a nadie que no esté habilitado para ejercer la odontología, de acuerdo a las disposiciones legales”.

Odontología Legal Profesional

Abarca los aspectos cotidianos de la actividad profesional. No se puede permanecer al margen de esta parte de la medicina legal.

El ejercicio de la Odontología tiene un doble control, por una parte está regido por la Ley, y de manera muy importante por la Ética. Las disposiciones éticas reguladoras de la actividad se encuentran en las Normas de Conducta Ética, vigentes desde marzo de 1985.Las disposiciones legales que regulan la Odontología están contenidas en:

Código Sanitario, Artículo 112: “Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, quienes posean el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones”.

Artículo 115: Reglamenta el ejercicio de la Odontología. “Los cirujano-dentistas sólo podrán prestar atenciones odonto-estomatológicas. Podrán, asimismo, adquirir o prescribir los medicamentos necesarios para dichos fines de acuerdo al reglamento que dicte el Director General de Salud”.

Código penal, Artículo 494, Inciso 8: Sufrirá pena de prisión todo aquel que ejerciere sin título legal ni permiso de autoridad competente.

El Título

Testimonio o instrumento dado para ejercer un empleo, dignidad o profesión.Es el requisito fundamental para ejercer la profesión odontológica

La Odontología se puede ejercer de manera general y por especialidades. No existe una ley que limite el quehacer del dentista en ese sentido. Sin embargo hay mecanismo e instituciones (CONACEM y CONACEO), y formaciones de postítulo que respaldan a quien cuenta con las condiciones necesarias para ejercer como especialista.

Iniciación del ejercicio:

La posesión del título no basta para ejercer legalmente la profesión, sino que debe cumplir con ciertos trámites llevados a cabo en instituciones como Servicio de Impuestos internos, Municipalidades y servicios de Salud.

Frente al SIIUna “Declaración de iniciación de actividades”, y posteriormente, la confección y timbrado de boletas de honorarios.

Pago de patente municipalEn el municipio en que está instalada la consulta en forma semestral, costo relativamente bajo.Artículo 2, n° 2 del decreto de Ley N° 824, de 1974: se paga una sola patente, la cual habilita para ejercer en todo el territorio nacional (consultas privadas)

Vigencia sanitariaArtículo 129 de Código sanitario.

Regulación legalEl profesional debe estar habilitado legalmente para ejercer

Tributaciónobligación destinada a financiar los gastos de la sociedad a través del Estado.

Denuncia y notificacióndar a conocer a las autoridades pertinentes de ciertas situaciones.

Documentos necesarios durante el ejercicio profesional

El profesional de la salud diariamente lleva a cabo “documentación profesional. Los documentos emitidos pueden tener naturaleza pública (licencias médicas) o privada (Receta), y cualquiera de estos puede ser requerido por la Justicia, por lo tanto deben ser veraces, objetivos y responsables. No cumplir con esto puede considerarse una grave falta ética, un delito de “certificación falsa” y/o “falsificación de instrumento público”.

Historia Clínica

“Relación ordenada y detallada de todos los datos y conocimientos, tanto anteriores, personales, y familiares como actuales, relativos a un enfermo, que sirve de base para el juicio acabado de la enfermedad actual”.

Es el pilar del ejercicio profesional, en ella se registran todas las etapas y alternativas que ha seguido el curso de la relación odontólogo-paciente.

 

Objetivo de la Ficha Clínica

 Nació como medio de recolección de datos, busca asistir, conseguir una correcta formulación de diagnóstico, pronóstico y tratamiento.También tiene un objetivo docente, permite conocer las diferentes maneras de presentación de las patologías. Sin mencionar que posee objetivos relacionados con: Investigación, estadísticas, Epidemiología, Administración, Control de calidad, y Protección legal (es el elemento básico para una adecuada defensa profesional, indispensable para comprobar la “debida diligencia”).

Características

No existe un solo tipo, cada institución confecciona su propio formato según sus necesidades.

La normativa relativa a la Ficha Clínica se encuentra principalmente en el Reglamento de Hospitales y Clínicas Privadas. Artículo 17 establece que los establecimientos deberán contar con un sistema de registro e información bioestadística. Su plazo de conservación debe ser de mínimo diez años a partir de la última atención efectuada.

Deben ser confidenciales, seguras, actuales, certificadas, legibles y comprensibles.Son documentos reservados y secretos, útiles para el enfermo, el establecimiento, la docencia, la investigación y la justicia.

 

El manejo de la ficha clínica es de suma importancia, es importante que se asegure la confidencialidad y la intimidad de los pacientes, tanto por normativa legal, como por ética y técnica. 

Prescripción de medicamentos

Una de las capacidades que el título da a los profesionales de la salud humana (médicos, dentistas y matronas) y animal (veterinarios), expresado en un documento privado: la receta médica.

Las regulaciones en la prescripción son fuertes (Artículo 117 del Código Sanitario, y artículo 37 del Reglamento de Farmacias).

Los odontólogos pueden indicar cualquier medicamente si el tratamiento lo justifica (Artículo 115 del Código Sanitario), aunque son mayores las restricciones del uso de medicamentos con receta cheque, y su uso por el odontólogo es excepcional.

Normativa legal

Código Sanitario, libro sexto y apéndices: Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos autorizados.

Se entiende por Receta Médica la orden suscrita por Médico cirujano, Cirujano-Dentista, médico Veterinario, Matrona u otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos, sea dispensada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende.

Ley 18403

Ley 19266

Requisitos

Artículos 38 y 39 del Reglamento de Farmacias, y otras normas del Ministerio de salud. Toda receta debe cumplir con: Individualización del profesional que la extiende, prescripción clara y completa, y firma del profesional y fecha en que se extiende.El expendio se debe hacer de acuerdo a las condiciones de venta indicadas para cada uno de ellos, a través de los diferentes tipos de receta médica (simple, retenida, cheque Reglamento de Farmacias, Artículos 32 y 34).

Licencia Médica

Concreta una de las atribuciones más importantes que tienen los profesionales de la salud: eximir a una persona de su trabajo por causa de su necesidad de tratamiento.

Su emisión se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo N°3 de 1984, actualizada por el Decreto N°306 de 1989.El documento debe ser reconocido por el empleador y debe estar autorizado por la contraloría médica competente. Hasta que esto no ocurra no es más que una propuesta por parte del profesional de la salud.

Características

Documento público, debe ser extendido en un formulario ad-hoc del Servicio de Salud. Los servicios de salud y las ISAPRES son quienes deben fiscalizar.

El documento posee tres secciones, entre las cuales “A” es responsabilidad del profesional, debe estar en letra imprenta legible. La iniciación de los trámites para la licencia deben hacerse dos días hábiles para el sector privado y tres días para el sector público

Obligaciones del profesional

Adquirir los talonarios en el Servicio de Salud, oficina correspondiente al domicilio.

Mantener un registro de los pacientes a los cuales ha otorgado licencias.

Informar a los Servicios de Salud, al COMPIN y a las Isapres.

Emitir los formularios de licencia para cada uno de los empleadores del trabajador.

Certificación Falsa

Considerado delito contra la fe pública y están tipificados en los artículos 202 y 204 del Código Penal.

Artículo 202: “El facultativo que librare certificación falsa de enfermedad o lesión con el fin de eximir a una persona de algún servicio público, será castigado con reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez sueldos vitales”.

Artículo 204: “El que falsificare un documento de la clase designada en los dos artículos anteriores será castigado con reclusión menor en su grado mínimo y multa de 6 a 10 sueldos vitales. Esta disposición es aplicable al que maliciosamente usare, con el mismo fin, de los documentos falsos”.

Entregar una licencia médica es una facultad que como odontólogos poseemos, pero debe ser tomado con responsabilidad y veracidad, dado que de no ser así se está incurriendo en delitos tipificados en nuestra legislación penal.