Seminario 5

15
ELABORACIÓN DE TABLAS DE CONTINGENCIA Y GRÁFICOS EN SPSS. Lucia González Alcaide Virgen del Rocío. Grupo 14

Transcript of Seminario 5

ELABORACIÓN DE TABLAS DE CONTINGENCIA Y GRÁFICOS EN SPSS.

Lucia González AlcaideVirgen del Rocío. Grupo 14

En el ejercicio 1 nos indica realizar tablas de contingencia para obtener información acerca de las preguntas que nos piden en el enunciado del ejercicio. - En nuestra muestra, ¿existe relación entre el nivel académico

máximo y el salario anual percibido? (A continuación se indican los pasos realizados para realiza las tablas de frecuencia)

En este caso la variable dependiente es el salario anual percibido situado en las filas, mientras que la variable independiente es el nivel académico máximo, situada en las columnas.En el caso de esta tabla no encontramos relación entre las variables, es decir, no depende el salario anual percibido del nivel académico máximo alcanzado, por ejemplo, en la cantidad de 30.000 hay un porcentaje mayor de diplomados (3) frente a diplomados (1).

- En nuestra muestra, ¿existe relación entre el sexo y el salario máximo percibido?

(A continuación se indican los pasos que se llevan a cabo para obtener la tabla de frecuencia con los datos requeridos)

En este caso la variable dependiente es el salario anual percibido, frente al sexo que sería la variable independiente, situada en las columnas.Podemos decir que los hombres tienen un sueldo mínimo menor que el de las mujeres, y un sueldo máximo mayor. Aún así en diferentes cantidades hay igualdad.

El ejercicio 2 nos pide realizar las tablas de frecuencia para obtener información acerca de la edad, el sexo, el nivel de estudios, el lugar de residencia y el trabajo (este último no se encuentran los datos).(A continuación se indican los pasos que se llevan a cabo y las tablas de frecuencia realizadas).

- Sexo

- Edad

Podemos decir que las edades más frecuentes en nuestra muestra son de 25 y 28 años.

- Nivel académico alcanzado

Podemos deducir que el nivel académico máximo alcanzado que más frecuente es en nuestra muestra es el de diplomado, seguido de licenciado.

- Ciudad de residencia

Podemos deducir que es nuestra muestra la ciudad de residencia de mayor frecuencia es Sevilla, seguida de Jaén.

En el ejercicio 3 nos piden la representación grafica de dos variables nominales, una en diagrama de barras y otra en diagrama de sectores. (A continuación se indican los pasos a seguir y los resultados).

- Variables nominales: sexo (en diagrama de barras) y ciudad de residencia (en diagrama de sectores).

Podemos deducir, a simple vista gracias a esta representación, que, en nuestra muestra existe un mayor número de mujeres que de hombres.

Podemos deducir de la representación gráfica que Sevilla y Jaén son las ciudades de residencia mas frecuentes entre nuestra muestra.

- Dos variables de escala en histograma y con curva de normalidad. (A continuación se indican los pasos a seguir y los resultados).

- Variables de escala: la edad y el salario del último año.

- Edad

- Salario del último año