Seminario 6

8
SEMINARIO-6 Lectura Critica de Artículos Científicos Grupo-3 Mª Jesús García Conde

description

seminario-6

Transcript of Seminario 6

Page 1: Seminario 6

SEMINARIO-6Lectura Critica de Artículos Científicos

Grupo-3

Mª Jesús García Conde

Page 2: Seminario 6

LECTURA DEL ARTÍCULO "APARICIÓN DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA MEDIANTE VACÍO” Y RESOLUCIÓN INDIVIDUAL DE LAS 20 PREGUNTAS

1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?

El riesgo de lesión por punción venosa y la aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante sistema de vacío con Vacutainer frente a la tradicional con jeringuilla.

2 ¿Hay objetivos e hipótesis?

Se establece la siguiente hipótesis de trabajo: El uso de sistemas de extracción de sangre venosa por vacío(Vacutainer) influye significativamente sobre la aparición de hematomas tras la venopunción.

3 . ¿Cuántos objetivos hay?

Hay un objetivo: Qué grado de influencia presenta el sistema de extracción mediante vacío en la aparición de hematomas tras la venopunción

4 ¿En qué sección aparecen?

En la sección de” Introducción”.

5 ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

En el artículo aparecen 15 referencias bibliográficas.

6. ¿Se estudia una muestra o una población?

Se procedió a la extracción de una muestra aleatoria homogénea y representativa de la población, mediante muestreo aleatorio sistemático(sistema1:1),con distribución a la vez sistemática en grupos experimental y control(sistema1:1).

Page 3: Seminario 6

7. ¿Cuál fue su tamaño?

El tamaño de la muestra es n=108;n1=n2=54

8. ¿Cómo se dividió?

Se dividió en dos grupos: uno experimental y otro control

9. ¿Qué variables se estudiaron?

Las variables metodológicas consideradas fueron: una variable independiente el “sistema tradicional de extracción de sangre venosa periférica” a la que se asignaron dos valores 1-sistema tradicional de extracción y 2-sistema extracción Vacutainer y otra variable dependiente “la aparición de hematoma” dentro de las 24 horas siguientes a la extracción

10. ¿Cómo se han descrito gráficamente los resultados?

Para la descripción gráfica de los resultados se utiliza diagramas de sectores y de barras simples

11. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

Para el contraste de hipótesis se ha empleado la prueba de la x2 de Pearson

12. ¿En qué sección aparece lo anterior?

En la sección Material y métodos: Estadísticos

y prueba de hipótesis

Page 4: Seminario 6

13. ¿En cuántos pacientes del grupo control apareció hematoma tras la extracción de sangre?

Apareció hematoma en 8 pacientes del grupo control

14. ¿Y en el grupo experimental?

Apareció hematoma en 11 pacientes del grupo experimental

15. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

En la sección de Resultados

16. ¿Hay conclusiones en la investigación?

Si, hay conclusiones

17. ¿Cuántas son?

Al ser obligación de los profesionales de enfermería garantizar la calidad y la eficiencia de los cuidados y centrándonos en el diagnóstico enfermero "riesgo de lesión(hematoma) por punción venosa” se puede afirmar: 1-una adecuada técnica reduce significativamente el número de complicaciones asociadas con la punción venosa y que adaptaciones particulares al caso reducen igualmente el número de complicaciones y 2-la práctica de esta técnica enfermera tan habitual no incide significativamente en el riesgo de lesión por punción venosa y sí positivamente en la eficiencia del sistema, al optimizar la relación coste/beneficio

Page 5: Seminario 6
Page 6: Seminario 6
Page 7: Seminario 6
Page 8: Seminario 6

18. ¿son respuestas directas a los objetivos?

Sí, son respuestas directas.

19. ¿Dónde aparecen?

En la sección de” Discusión”.

20. ¿Es correcto?

Sí, es correcto.