Seminario 6

47
SEMINARIO 6: ESTADÍSTICA Y TICS LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO Cristina Pedrinazzi de la Hoz 1ºB Enf. Sub. 7

Transcript of Seminario 6

SEMINARIO 6: ESTADÍSTICA Y TICS

LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO

Cristina Pedrinazzi de la Hoz 1ºB Enf. Sub. 7

EJERCICIOS A REALIZAR

En primer lugar, vamos a realizar una serie de preguntas que nos ayudaran al análisis del artículo a tratar

En segundo lugar, vamos a realizar la lectura crítica del artículo, analizando cada una de las partes, donde incluiremos nuestras percepciones personales sobre el mismo, y lo que aporta a la práctica enfermera

En tercer lugar, vamos a realizar un informe del propio artículo (incluido en el blog)

Comenzamos analizando los textos y realizando las

cuestiones que se exponen a continuación:...

1º ARTÍCULO:Aparición de hematomas

asociados a la extracción de sangre

venosa mediante vacío

PREGUNTAS

¿Qué han investigado los autores del artículo?Los autores han estudiado la aparición de hematomas

asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío

¿Hay objetivos e hipótesis?La hipótesis es demostrar si la aparición de

hematomas está relacionado con el sistema Vacutainer en la extracción venosa

¿Cuántos objetivos hay?Buscar cuales son las posibles causas de este hecho,

y buscarle una solución al respecto

¿En qué sección aparecen?Podemos leerlo en la introducción, y de una

manera mas detallada en la discusión ¿ Cuántas referencias bibliográficas

hay en el artículo?Hay 15 referencias bibliográficas ¿Se estudia una muestra o una

población?Se estudia una muestra aleatoria de

pacientes sanos o con alguna enfermedad de base que no influya en la coagulación

¿Cuál fue su tamaño?En principio el tamaño por grupo era de 45

unidades. Como a efectos prácticos esta muestra podía ampliarse sin dificultad, se determinaron 2 grupos de 54 unidades, haciendo un total de 108 unidades

¿Cómo se dividió?Se dividió en 2 grupos de 54 muestras, uno

para el uso de jeringuillas convencionales y el otro para el uso de un sistema Vacutainer

¿ Qué variables se estudiaron? - Como variable independiente se estableció el

sistema de extracción de sangre venosa periférica

A esta variable se le asignaron dos valores “sistema tradicional de extracción mediante jeringuilla y aguja convencional” y “sistema de extracción Vacutainer”

- Como variable dependiente se consideró la aparición de hematoma en las 24 horas siguientes a la extracción

¿Cómo se han descrito gráficamente los resultados?

Se han descrito mediante tablas de frecuencias (representado con las barras simples) y tablas de contingencia

¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

Se ha realizado una extracción mediante el método convencional a 54 personas, y a las otras 54, se le ha realizado una extracción por sistema Vacutainer

¿En que sección aparece lo anterior?En el apartado de material y métodos ¿En cuantos pacientes del grupo control

apareció hematoma tras la extracción de sangre?

En 8 pacientes de los 54 pacientes a los que se le realizó este método. Lo que representa el 14,82%

¿Y en el grupo experimental?En 11 pacientes de los 54 pacientes a los que se le

realizó este método. Lo que representa el 20,36%

¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

En el apartado de resultados ¿Hay conclusiones en la investigación?Si, donde concluimos que no es el uso del

sistema de extracción de sangre venosa (Vacutainer frente al método tradicional) el que produce la aparición de hematomas. Sino que deben existir otro factores dependientes del sujeto, el manipulador o la situación que, determinen la aparición de los mismos.

¿Cuántas son?Una, está reflejada en la pregunta anterior ¿Son respuestas directas al objetivo?Por supuesto, ya que nos dice si este sistema es

una de sus principales causas o no. ¿Dónde aparecen?En el apartado de Discusión ¿Es correcto?Sí, porque podemos ver que no existe diferencia

apreciable en el resultado de ambas extracciones

2º ARTÍCULO:Desarrollo de capacidades

de autocuidado en personas

con DM tipo 2

PREGUNTAS

¿Qué han investigado los autores del artículo?Sí la integración de enfermería en los programas de

atención a los padecimientos crónicos son necesarios para reforzar los autocuidados

¿Hay objetivos e hipótesis?Sí, analizar a pacientes con enfermedades crónicas

para comprobar si la intervención de enfermería es útil o no.

¿Cuántos objetivos hay?Si, presentar la experiencia con el modelo de atención

en un periodo de 18 meses

¿En qué sección aparecen?Podemos leerlo en la introducción, y de una

manera mas detallada en la discusión ¿ Cuántas referencias bibliográficas hay

en el artículo?Hay 19 referencias bibliográficas ¿Se estudia una muestra o una

población?Se estudia una muestra obtenida por

conveniencia

¿Cuál fue su tamaño?Un total de 92 pacientes ¿Cómo se dividió?Se trató a la población en conjunto ¿ Qué variables se estudiaron? Los requisitos universales: agua, aire,

alimento, actividad y reposo. Eliminación, soledad e interacción social, prevención de peligro y normalidad

¿Cómo se han descrito gráficamente los resultados?

Se han descrito mediante tablas de contingencia

¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

Se ha realizado la evolución de las distintas variables durante un periodo de 18 meses, proporcionando material didáctico, sesiones educativas…

¿En que sección aparece lo anterior?En el apartado de metodología ¿Hay conclusiones en la

investigación?Sí, podemos comprobar como la

intervención de la enfermería ha hecho que mejore los niveles de glucosa, ya que se ha mejorado los niveles de autocuidado de los individuos con enfermedades crónicas, como la DM

¿Cuántas son?Una, está reflejada en la pregunta anterior ¿Son respuestas directas al objetivo?Por supuesto, ya que nos afirma que la

intervención de enfermería es esencial para el cuidado de los individuos

¿Dónde aparecen?En el apartado de Conclusiones ¿Es correcto?Sí, porque podemos ver la utilidad de la

intervención de enfermería

A continuación, vamos a pasar a la lectura crítica del

los artículos

1º ARTÍCULO:Aparición de hematomas

asociados a la extracción de sangre

venosa mediante vacío

TÍTULO

Podemos observar que el título describe el artículo de forma clara y exacta y de una manera concisa y atractivaEs fácil de leer, ya que su tamaño es adecuado, ni demasiado largo, ni demasiado corto y nos hace una idea sobre lo que trata

AUTORES

A continuación, debe aparecer el nombre de los autores, donde aparezca el nombre de cada uno de los que participa, junto con sus profesiones o instituciones donde trabaje

RESUMEN

El resumen, nos hace una síntesis de toda la información que posee el artículo, de una manera clara y concisa, donde se recoja lo más relevante.

Destaca lo más novedoso y lo más importante de la información recogida.

Este artículo, nos resumen de una manera muy clara lo que contiene el artículo.

Además debemos tener en cuenta que esto aparecerá en las referencias electrónicas por lo que debemos hacer referencias a las palabras claves mas acertadas

INTRODUCCION

Nos hace una idea clara

sobre el tema del artículo

(aparición de hematomas

asociados a la extracción venosa)

OBJETIVO

Nos especifica que el objetivo es demostrar si existe alguna relación o no entre ambos hechos.

Nos permite hacer una idea rápida sobre el tema del estudio

METODOLOGIA

Aquí podemos observar como nos describe las

variables utilizadas, las

muestras usadas, como

se ha realizado el estudio…

METODOLOGIA: Tablas

Nos da una información mas gráfica, mediante gráficos de barras, cuales han sido las variables

RESULTADOS

Nos da un resultado claro,

donde no se aprecia una diferencia

significativa entre ambas

cifras. Además presentan tablas para detallarlo de una manera

mas clara

Podemos ver como se ha realizado dos grupos de 54 personas a las que se le ha realizado una extracción venosa mediante dos métodos distinto.

Analizamos la aparición de hematomas y los que no y observamos que en ambos casos, no hay diferencia significativa

Por tanto existen variables dependientes del sujeto, situación y manipulador que influyen en este caso, y no el método usado

DISCUSIONNos da una

conclusión bastante exacta, donde nos dice que no existe ninguna relación

entre la aparición de hematomas y el

sistema de extracción

Vacutainer. También viene acompañado por tablas para una

mejor aclaración

BIBLIOGRAFIA

Nos hace referencia bibliográfica sobre las bases basadas para realizar este

estudio

APORTACION A ENFERMERIA

Pienso que es necesario el hecho de estas investigaciones en el ámbito de enfermería, ya que esto ayuda a la toma de decisiones importantes y en la solución de posibles complicaciones que pueden producir en una técnica invasiva como es la extracción sanguínea.

De esta manera, podemos saber si las técnicas usadas y las complicaciones pueden ser mejoradas o no y si está en mano de los profesionales sanitarios

2º ARTÍCULO:Desarrollo de capacidades

de autocuidado en personas

con DM tipo 2

TÍTULO

Este título, no describe de una manera exacta lo que trata el artículo. A pesar de ello, el tamaño está bien para que sea atractivo y para que sea fácil de leer, es claro y conciso pero no nos hace referencia Sobre la intervención de enfermería en este asunto

AUTORES

A continuación, debe aparecer el nombre de los autores, donde aparezca el nombre de cada uno de los que participa, junto con sus profesiones o instituciones donde trabaje

RESUMEN

El resumen, nos hace una síntesis de toda la información que posee el artículo, de una manera clara y concisa, donde se recoja lo más relevante.

Siempre destaca lo más novedoso y lo más importante de la información recogida

Este artículo, nos resumen de una manera muy clara lo que contiene el artículo.

Además debemos tener en cuenta que esto aparecerá en las referencias electrónicas por lo que debemos hacer referencias a las palabras claves mas acertadas

INTRODUCCION

Nos especifica el problema detectado

y por que la realización de este

estudio

OBJETIVO

Nos dice la experiencia que se quiere recoger en un periodo de 18 meses

METODOLOGIA

Nos explica las variables usadas en el caso, las

muestras y el numero de las mismas…

RESULTADOS

La evaluación equivale a los

resultados, donde se nos especifica lo que hemos encontrado

tras la realización del estudio

CONCLUSIONES

Aquí se nos informa como conclusión final del artículo,

que la intervención de la enfermería es fundamental

para enseñar a los pacientes de enfermedades

crónicas al cuidado de su salud adaptándose a las

nuevas situaciones de vida que les supone su nueva

enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

Nos hace referencia bibliográfica sobre las bases basadas para realizar este estudio

Nos hace referencia bibliográfica sobre las bases basadas para realizar este estudio

APORTACION DE ENFERMERIA

Pienso que es bastante importante que haya este tipo de investigaciones, ya que es una manera de demostrar cual es la función de la enfermera y como su papel es igual de importante que otros profesionales sanitarios.

En este caso, una enfermedad crónica como es la DM, es importante enseñarlos a cuidarse para que sepan como cuidar su salud

FIN