Seminario 6

19
Seminario 6: Lectura crítica de un artículo científico Realizado por: Álvaro González Domínguez

Transcript of Seminario 6

Seminario 6: Lectura crítica de un artículo científico

Realizado por:Álvaro González Domínguez

Ejercicio, primera parte o Leer y comentar el artículo “Actitudes, percepciones y

satisfacción de las enfermeras andaluzas con la atención domiciliaria”, por fases:

- Título- Resumen- Introducción - Metodología. Fijaros en las tablas- Discusión

Desarrollo del ejercicio

PARTES PRELIMINARES- Título: En este caso el título es: “Actitudes, percepciones y satisfacción de

las enfermeras andaluzas con la atención domiciliaria” .El título debe describir el artículo de forma clara, concisa y atractiva. Tiene que ser fácil de leer, y no demasiado corto pues no ofrecería la información necesaria. Es el primer filtro en la lectura crítica de un artículo.

El titulo de este artículo cumple todos estos requisitos y podríamos decir que esta bien estructurado, pues sin leer el artículo completo nos da muchos detalles acerca de lo que trata.

Título

Debajo del título podemos ver como aparece normalmente los nombres de los autores. Debe aparecer el nombre junto su afiliación institucional o estudios que posee, sobre todos los relacionados con el artículo.

- Resumen: El resumen debe ser una síntesis estructurada y muy informativa

del artículo, debe destaca lo novedoso del estudio y también tiene que ser conciso.

Debe seguir una estructura definida primero por unos objetivos , el método, los resultados y las conclusiones mas importantes.

El resumen de este articulo cumple con todos estos requisitos ya que muestra lo mas importante del artículo de forma resumida y con la estructura definida anteriormente: una introducción, método, resultados y conclusiones.

Resumen

CUERPO DEL ARTÍCULO- Introducción: Una buena introducción debe familiarizar al lector con el

problema del estudio, formular los objetivos e hipótesis del trabajo con claridad, tiene que responder a la pregunta qué se ha hecho y por qué se ha hecho, explicar lo antecedentes científicos del problema y contener referencias bibliográficas sobre otras investigaciones.

La introducción de este artículo nos familiariza con el problema del estudio que es conocer el grado de satisfacción y las actitudes de los profesionales de enfermería con el trabajo en el domicilio. Esta redactado con claridad. Y se responde a las preguntas qué se ha hecho y por qué. El objetico que formula es aportar información para orientar las estrategias de cambio y mejora en la atención domiciliaria en relación con la gestión de las prácticas profesionales, la formación y el reciclaje de las enfermeras y las dinámicas de adaptación y personalización de la oferta de cuidados ante los nuevos retos planteados desde la Administración Sanitaria y condicionados por las actuales necesidades de cuidados.

- Metodología: La metodología responde a como se ha hecho el estudio y el tipo

de estudio que es, dando suficiente información como para reproducirlo. Tiene que mostrar el lugar y la fecha de realización, como se ha realizado la selección de muestra así como, los participantes y criterios de inclusión o exclusión de la población que se han seguido.

Debe proporcionar una lista de variables de interés y definirlas con claridad, especificar las medidas, nombrar el tipo de medida utilizada para afrontar las fuentes de sesgo. Describir el tamaño de la muestra, los métodos estadísticos utilizados, exposiciones cualitativas , financiación y aspectos éticos.

La metodología de este artículo responde a la mayoría de estos aspectos, aunque no se muestra la fecha de realización, ni se muestra el modo de financiación, ni se definen aspectos éticos.

Diseño del estudio y variables

Participantes y muestra

Métodos estadísticos utilizados

- Resultados: En los resultados obtenidos del estudio, no se emiten juicios de

valor, tienen que se objetivos, hay que expresarlos de forma ordenada y clara, interesa que se apoyen en tablas o gráficos auto explicativos, además tiene que haber una coordinación entre el texto y los datos gráficos.

En este caso los resultados están bien redactados, de forma clara y objetiva. Se apoya en varias tablas donde se aportan muchos datos, y tanto texto como tablas están coordinados.

- Discusión: Debe informar de forma resumida sobre los resultados mas

importantes en relación con las hipótesis del estudio, describir la importancia y utilidad de los datos de la investigación e interpretar los resultados en el contexto de la evidencia existente y discute con otros autores.

La discusión planteada en el artículo también cumple con esos requisitos. Resalta resultados importantes como por ejemplo que existe un nivel mas alto de satisfacción que en estudios anteriores respecto al trabajo en domicilio y atención primaria. Y compara su estudio con estudios similares de otros autores como el de Benítez, que trata sobre la opinión de los profesionales de cuidados paliativos en atención primaria.

Ejercicio, segunda parte

Valorar y argumentar las distintas partes:

- Si te parece o no interesante y por qué

- Si te aporta o no para en tu formación como futuro/a enfermero/a, por qué y para qué.

Desarrollo del ejercicio

- El artículo me parece algo interesante, pues muestra como es la opinión de los profesionales de enfermería y su nivel de satisfacción ante diferentes tipos de pacientes, y trabajando en la atención primaria y domiciliaria. Me parece interesante porque en un futuro me dedicaré posiblemente a esta profesión, y me parece curioso saber gracias al estudio y a los resultados planteados, que piensan las personas que ya trabajan y pueden darte una visión mas realista de cómo es el trabajo día a día, y cuáles son los pacientes con los que es mas difícil trabajar y cuáles no, y como es de gratificante el trabajo en esta área especifica que es la atención primaria, entre otros muchos datos que se manejan y merecen de atención.

- Si me aporta cosas para mi futuro en esta profesión, pues el enfrentarme a artículos de este tipo en mi formación hacen que vaya entendiendo como manejarlos, de que trata y de que se habla en cada apartado, como tendría que hacer yo un artículo si en un futuro me interesara hacer una investigación y quisiera redactarla. En general me enseña a entender y trabajar con artículos científicos, cosa útil en un futuro.

Además el contenido me muestra datos y respuestas de otros profesionales con experiencia que me aportan conocimientos sobre como es el trabajo y la satisfacción en él, en este caso de la atención domiciliaria y en atención primaria.