Seminario Col. Americano

48
Colegio Privado Mixto Americano Catedrático: Alejandro Santay Chuc Carrera: 5to Bachillerato en Ciencias y letras con Orientación en Computación Tema: Salud y Nutrición Escolar Integrantes: Ingrid Patricia De León Sánchez Luis Carlos Sacalxot Pastor José Luis Garcia Perez Luis Genaro Raymundo Juarez

description

NUTRICION AL NIÑO

Transcript of Seminario Col. Americano

Page 1: Seminario Col. Americano

Colegio Privado Mixto AmericanoCatedrático: Alejandro Santay ChucCarrera: 5to Bachillerato en Ciencias y letras con Orientación en Computación

Tema:

Salud y Nutrición Escolar

Integrantes:

Ingrid Patricia De León SánchezLuis Carlos Sacalxot Pastor

José Luis Garcia PerezLuis Genaro Raymundo Juarez

Juan Diego Ratzan BocelMardoqueo Chajil Rojas

Mynor Joel Barreno PerezDaniel Alfonso Chan Sut

Ezequias Ixtamer AlvaradoJorge Mario Florian

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, 30 de agosto de 2015.

Page 2: Seminario Col. Americano

Índice

Introducción.........................................................................................................3Objetivos generales y específicos.......................................................................4Preguntas a ser investigadas..............................................................................5Justificación.........................................................................................................6Breve reseña histórica del campo de acción.......................................................7Marco Teórico................................................................................................8-19Técnicas............................................................................................................20Métodos utilizados.............................................................................................20Valores ..............................................................................................................21Valores en la acción..........................................................................................22Descripción de la acción....................................................................................22Evaluación de la acción.....................................................................................22Resultados de la acción (descripción)...............................................................22Cronograma.......................................................................................................22Costo ..............................................................................................................22Conclusiones.....................................................................................................23Recomendaciones.............................................................................................24Apéndices..........................................................................................................25Análisis estadístico de resultados obtenidos de la encuesta realizada........26-30Referencias bibliográficas.................................................................................31Anexos .........................................................................................................32-38

2

Page 3: Seminario Col. Americano

INTRODUCCIÓN:

Alimentarse es un acto complejo, no consiste solo en la ingestión de una combinación de nutrientes, es un acto social con muchos otros tintes no nutricionales que nos hacen sentir unidos al grupo al que pertenecemos. La alimentación en la edad infantil establece las bases de las preferencias del adulto por un tipo de alimentos, la adquisición de unas pautas de selección de los mismos, la incorporación de por vida de actitudes y comportamientos sociales de relación con otros miembros del grupo. Los complejos cambio sociales ocurridos en las últimas décadas, han tenido como consecuencia la menor disponibilidad de los adultos para cuidar a sus hijos, que ahora pasan más tiempo en instituciones. Es por ésta circunstancia que surge la necesidad de la restauración en dichos centros, apareciendo los comedores colectivos en guarderías y colegios. Estos centros de restauración colectiva, vienen a suplir las responsabilidades que antes reposaban en las familias, y encuentran el reto de sustituir o complementar parcialmente la labor que antes realizaba generalmente la madre, guiada por los conocimientos heredados, la tradición, la intuición y el amor, en el contexto cercano del hogar.

3

Page 4: Seminario Col. Americano

3. Objetivos

3.1 Objetivos Generales

Que los niños tengan una vida de completo bienestar físico, social y mental,

para obtener la ausencia de infecciones y enfermedades a causa de mal

cuidado y mala nutrición y así poder tener una buena salud.

Desarrollar en la Comunidad Educativa la adquisición de conocimientos,

actitudes y prácticas para la toma de decisiones que permitan establecer

estilos de vida saludables.

Crear ambientes saludables que favorezcan el bienestar físico, emocional,

social y espiritual de los miembros de la Comunidad Educativa.

Lograr que toda la población escolar tenga acceso oportuno a servicios

específicos de prevención, detección y atención de la salud en sus centros

educativos.

Establecer un sistema de evaluación y vigilancia en salud escolar, que

permita el control y seguimiento de las acciones de Promoción de la Salud

en sus tres componentes.

Promover el desarrollo de investigaciones que orienten la toma de

decisiones en la

Promoción de Salud Escolar.

3.2 Objetivos Específicos

Reducir la desnutrición en nuestro país.

Orientar a las madres de cómo alimentar a los niños y así obtener buena

alimentación.

Eliminar la comida chatarra de las escuelas e implementar bebidas y

comidas saludables.

4

Page 5: Seminario Col. Americano

4. Preguntas a ser investigadas

¿Por qué estamos interesados en investigar sobre esto?

Estamos interesados sobre este tema para reducir la desnutrición

para tener una Guatemala mejor.

¿De dónde proviene nuestro interés?

Proviene de ver tantos niños desnutridos por falta de dinero y

recursos.

¿A dónde pretendemos llegar?

A que las familias de bajos recursos sepan que para tener una buena

nutrición no es necesario tener demasiado dinero, porque aunque

sea poco pero que lo preparen bien y este bien cocida la comida,

pueden comer sanamente hierbas que también contienen vitaminas

para nuestro cuerpo.

¿Queremos cambiar el mundo, nuestro mundo o las dos cosas?

El mundo no lo podemos cambiar nosotros solos pero si podemos

cambiar nuestro propio estilo de vida y orientarlos para que ellos

también puedan cambiar su forma de vida

¿La desnutrición afecta el rendimiento escolar?

Porque no tienen vitaminas en el cerebro y sus defensas están bajas

y no tienen energía.

5

Page 6: Seminario Col. Americano

5. Justificación

Es importante este tema porque queremos disminuir la desnutrición para

que en nuestro país se vean niños sanos y nutridos y mejora su condición

alimenticia, más en las áreas rurales más afectadas por no tener recursos

necesarios.

Es importante tratar este problema en las áreas más afectadas, Tonquín 2,

Barrios 1, Margarita del Rosario, Nahualate 2.

El tema salud y nutrición escolar se enfoca en orientar a los alumnos a que

tengan una vida sana y un futuro mejor en nuestros municipios, aldeas y

departamento.

6. Breve reseña histórica del campo de acción

En Suchitepéquez se ha venido dando muchos casos de desnutrición

escolar, ahora que se viene tratando el tema de “Salud y Nutrición Escolar”

esperamos en Dios que aportando nuestra ayuda a los jóvenes del Colegio

Privado Mixto Americano se ha de ayudar para lograr nuestro objetivo en las áreas

afectadas.

6

Page 7: Seminario Col. Americano

7. Marco Teórico

Tema 1. SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR

La FAO reconoce que los escolares son una prioridad para las intervenciones de

nutrición y considera la escuela como un lugar ideal para la enseñanza de

conocimientos básicos en alimentación, nutrición y salud.

En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños

adquieran estas habilidades importantes para la vida.

Las escuelas educan a los niños en la edad en que se están formando los hábitos

alimentarios y de salud, y también llegan a las familias, la comunidad escolar y

pueden ser un canal para la participación de la comunidad en general.

Promover la nutrición a través de las escuelas puede crear beneficios que se

extienden más allá de las aulas y el patio de juegos, para mejorar la salud y el

bienestar nutricional de hogares y comunidades.

Tema 2. Educación alimentaria y nutricional

La FAO promueve un enfoque de "escuela completa" para la educación

nutricional, donde el aprendizaje en el aula está vinculado a actividades prácticas,

reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la

participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad.

Las actividades educativas que se complementan entre sí —incluyendo

lecciones en el aula, actividades prácticas para que los estudiantes experimenten

y practiquen y participen activamente en el aprendizaje sobre alimentación, dieta y

salud—, son parte integral de la educación nutricional  eficaz en las escuelas.

Este enfoque integral ayuda a crear actitudes y habilidades positivas y ayuda a

preparar el camino para mantener hábitos saludables más allá de la escuela y en

la edad adulta.

7

Page 8: Seminario Col. Americano

Huertos escolares

La FAO alienta y apoya a las escuelas para crear huertos como plataformas de

aprendizaje para promover una mejor nutrición y una dieta adecuada, desarrollar

conocimientos para la vida y aumentar la conciencia ambiental.

Los huertos de “aprendizaje” que producen diversos alimentos nutritivos e

incluyen objetivos educativos pueden ayudar a los estudiantes, personal escolar y

las familias a enlazar el cultivo de alimentos y una dieta adecuada. Las actividades

de horticultura, combinadas con el consumo de los alimentos producidos y el

aprendizaje acerca de las prácticas de alimentación saludables, pueden ayudar a

promover una mejor nutrición.

Con un enfoque tanto en las actividades prácticas como en el aprendizaje en el

aula, los huertos escolares pueden contribuir a la nutrición y la seguridad

alimentaria.

Tema 3. Alimentación escolar

Proporcionar almuerzos y meriendas saludables en las escuelas se mejora la

salud y el bienestar nutricional de los niños, lo que les permite crecer bien y

aprender bien.

En las comunidades con inseguridad alimentaria, los programas de alimentación

escolar ayudan a combatir la desnutrición y a mantener a los niños en la escuela.

También pueden mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria cuando en la

escuela se suministran alimentos producidos localmente.

8

Page 9: Seminario Col. Americano

La FAO apoya a las escuelas para garantizar que todos los alimentos, almuerzos y

meriendas disponibles son nutricionalmente adecuados y apropiados para el niño

en edad escolar. También apoya la inclusión de educación y formación para todos

aquellos involucrados en el suministro de alimentos escolares.

Cuando se combina con la educación nutricional, la alimentación escolar puede

mejorar directamente la salud y la nutrición de los estudiantes, al tiempo que les

ayuda a desarrollar buenos hábitos alimenticios.

http://www.fao.org/school-food/es/

SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR

La infancia es la etapa en la que se establecen los hábitos alimentarios, que

después nos acompañaran el resto de nuestra vida, determinando así nuestro

estado nutricional y salud. Por ello, es importante cualquier esfuerzo encaminado

a instaurar y/o mejorar los hábitos de alimentación durante esta etapa de la vida. 

La formación de los hábitos alimentarios en la infancia empieza en la familia,

con las costumbres y tradiciones del entorno familiar. Esta formación, junto con la

impartida en la escuela, son las principales responsables de la instauración de

unos hábitos de alimentación adecuados. 

Las acciones educativas en materia de alimentación y nutrición, son herramientas

valiosas para la configuración de hábitos alimentarios saludables en la edad

escolar, en las que pueden incorporarse con menor dificultad conductas positivas,

que promuevan la salud de los niños y niñas contribuyendo así, a disminuir el

riesgo de patologías prevalentes en la edad adulta. 

9

Page 10: Seminario Col. Americano

El ámbito escolar se presenta como lugar prioritario e idóneo para fomentar

conocimientos y facilitar habilidades en alimentación, nutrición y actividad física,

que responsabilicen a los chicos y chicas para ejercer un mayor control sobre su

salud. 

La escuela desempeña dos papeles principales en relación con la adquisición de

hábitos alimentarios correctos: 

- Enseñanza teórica: Aunque en nuestro país no es demasiado frecuente la

educación en nutrición dentro de la escuela, el colegio constituye un espacio ideal

para dar a conocer al niño las bases de una alimentación saludable. 

Son numerosos los estudios que avalan la conveniencia de este tipo de

intervenciones educativa y de promoción de la salud en la escuela, refiriendo

aumento en el consumo de alimentos vegetales como frutas y hortalizas, la

reducción de grasa saturada y total en la dieta diaria, aumento de la actividad

física e incluso disminución de la obesidad y sobrepeso. Asimismo, los planes,

programas y estrategias en esta materia, inciden en la necesidad de facilitar el

acceso a alimentos saludables y a la actividad física diaria, mantener las

intervenciones a largo plazo, contar con los alumnos a la hora de planificar y

proponer acciones, involucrar a las autoridades educativas y sanitarias, y a la

familia y comunidad, contar con grupos dinamizadores en el propio centro y

evaluar los programas. 

Existe, por tanto, la necesidad de desarrollar en los colegios programas sobre

alimentación, nutrición y salud, adaptados a los diferentes niveles, que expuestos

de forma atractiva para los niños, mejoren los conocimientos y las actitudes frente

a la alimentación. 

- Enseñanza práctica: No cabe duda que el comedor escolar es el medio donde

se deben poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, y de no existir

estos, el lugar donde llevar a cabo la labor educacional.

 

10

Page 11: Seminario Col. Americano

Muchos niños realizan en el comedor escolar, al menos, la comida del mediodía

(lo que representa como mínimo el 30-40 % de la ingesta total), por lo que se debe

cuidar especialmente su composición. Pero no sólo por el porcentaje que

representa en la alimentación diaria del niño, que le hace, en gran parte,

responsable de su estado nutricional (lo cual ya es de por sí importante), sino

también por ser un instrumento práctico de gran valor en la educación alimentaria-

nutricional de los escolares. 

En este sentido, el comedor escolar debe desarrollar hábitos alimentarios

saludables basados en las guías alimentarias y respetar, en la medida de lo

posible, los hábitos alimentarios de los escolares, sobre todo cuando provengan

de otras culturas y creencias. 

Además, debe establecer cauces de comunicación con la familia, para que la

comida que se efectúa en el comedor escolar, y las que se realicen en el hogar,

sean complementarias y configuren una dieta equilibrada, además de promover el

intercambio de información sobre la alimentación del escolar, entre los padres y la

escuela. 

En cualquier caso, en esta ardua pero gratificante tarea de la educación

alimentaria-nutricional, va a ser fundamental la participación de: 

- Profesores 

- Padres 

- Responsables de las empresas de restauración colectiva (personas encargadas

de decidir la composición del menú escolar) 

 

Centrándonos en el tema de la restauración colectiva, existen una serie de puntos

básicos a seguir, a la hora de diseñar un menú escolar, entre los que destacan los

siguientes:

· La base de la alimentación deben ser los alimentos de origen vegetal:

11

Page 12: Seminario Col. Americano

- Arroz, pasta, legumbres, sopas, hortalizas (como primer plato)

- Ensaladas variadas u hortalizas (como guarnición de los segundos platos)

- Frutas (como postre)

· Se debe priorizar el consumo de pescado frente al de carne o huevos

· Se debe fomentar el consumo de pan en las comidas, incluyendo el pan integral

· Servir agua en las comidas

· El aceite de oliva debe ser él de elección para cocinar, aliñar y freir

· Se debe moderar el uso de sal en los platos y se elegirá sal yodada, cuando las

autoridades sanitarias de la zona, así lo aconsejen (en Ministerio de Sanidad

Español sí aconseja su consumo en la población española, siempre insistiendo en

que no debemos abusar del consumo de sal). 

· Los zumos de frutas se deben utilizar sólo de forma ocasional

· Utilizar los lácteos como complemento (ej: yogur o un vaso de leche tras la

comida), pero nunca como sustitutos de las frutas

· El tamaño de la ración debe estar de acuerdo con las necesidades del niño y se

debe intentar que la consuma en su totalidad evitando que seleccione solo lo que

le guste

· Dentro de la labor educativa del comedor, ni que decir tiene que el menú escolar

debe contemplar la variedad, incluyendo no solo alimentos de todos los grupos,

sino alimentos diferentes dentro cada grupo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta, que algunos aspectos pueden volverse en

nuestra contra a la hora de llevar a cabo la educación alimentaria-nutricional.

12

Page 13: Seminario Col. Americano

Por un lado, el consumo de snacks, golosinas, bollería y refrescos (presentes en

máquinas y cafeterías en algunos colegios y en sus alrededores), puede dificultar

la aceptación del menú por parte del escolar, por ello es importante mentalizar a

los escolares (y a los padres) de que se trata de alimentos con alto valor

energético y baja densidad de nutrientes, y sólo su consumo ocasional y

moderado es aceptable dentro de una alimentación equilibrada.

Por otro lado, se debe animar al escolar a la práctica de ejercicio físico, así como a

moderar las horas que pasa delante del televisor, que además de fomentar el

sedentarismo, influye negativamente (mediante la publicidad) en la educación

alimentaria-nutricional.

http://www.5aldia.org/v_5aldia/informacion/informacionver.asp

SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR

El periodo escolar comienza a los seis años, momento en el que el niño inicia la

escuela, y termina con la aparición de los caracteres sexuales secundarios

(comienzo de la pubertad), que por lo general ocurre sobre los 12 años. No

obstante, hay que tener en cuenta que la edad de este momento puede variar en

cada niño, bien por largarse la etapa prepuberal o por las diferencias en el

desarrollo que existen entre los niños y niñas. La pubertad es un proceso biológico

que no está sujeto a la cronología.

Este periodo finaliza entre los 10-12 años para las niñas y 12-14 años para los

niños. Por otra parte, tanto el periodo escolar como el preescolar (de tres a cinco

años) corresponden a la llamada etapa de crecimiento estable, en la que las

necesidades de crecimiento son menores que en las etapas anterior y posterior.

13

Page 14: Seminario Col. Americano

Se caracteriza por una gradual desaceleración del ritmo de crecimiento lineal,

aunque éste se mantiene regular y sostenido, así como una aceleración de la

curva de peso.

Esta etapa de la vida se caracteriza por que el niño presenta un crecimiento más

regular y mantenido, con una desaceleración evidente del mismo antes del estirón

puberal que, en las niñas ocurre entre los 8-10 años y en los niños hacia los 10-12

años. Al mismo tiempo, en contraposición con la etapa previa, existe un aumento

espontáneo del apetito que con frecuencia es cla causa de una obesidad exógena

o nutricional, al igual que la disminución de la actividad física, favorecida por la

televisión y los juegos de ordenador.

En la etapa preescolar el niño ya ha adquirido la base de sus hábitos en lo que

hace referencia a los factores sociales y ambientales, y queda influido por los

hábitos y costumbres de la cultura que le rodea. Por eso es una etapa

especialmente importante para que aprenda a desarrollar unos hábitos

alimenticios saludables. Si todo esto se ha iniciado ya en la etapa preescolar,

ahora toca mantener estos hábitos y reforzarlos.

Entre los 6 y los 12 años el niño empieza a ser más regular en cuanto a la

cantidad de comida ingerida y ya no se aprecia tanta variabilidad la ingesta

energética como sucede con el niño preescolar. Esta misma variabilidad se

observa también entre un niño y otro, aunque de manera menos acentuada que en

el periodo preescolar.

Es muy importante mantener la regularidad de las comidas, intentando, si ello es

posible, que los niños coman con los padres o con el resto de los compañeros, si

lo hace en el colegio. Así, se deberá intentar mantener el ritmo de cuatro o, aun

mejor, cinco comidas al día: desayuno, media mañana (según el horario de las

comidas), comida, merienda y cena.

14

Page 15: Seminario Col. Americano

Muchas veces resulta inevitable el consumo de tentempiés o chucherías entre las

comidas, pero hay que intentar que ocurra lo mínimo posible. Durante la época

escolar el consumo de snacks o picoteo aumenta de forma considerable, ya que el

niño tiene mayor autonomía y es capaz de comprarse chucherías u

obtener snacks en su propia casa. Ante todo, siempre hay que evitar que

consuma estos alimentos viendo la televisión, por lo que es recomendable limitar a

una hora o, como muchos, el tiempo que el niño pasa diariamente ante el

televisor, ya que además del consumo de alimentos basura, favorece el

sedentarismo; y ambos factores promueven la obesidad y la hipercolesterolemia.

Por otra parte, los padres deben comenzar a hacer énfasis en los efectos

negativos del alcohol, la nicotina y otras drogas, y lo positivo de la actividad física.

La introducción temprana en el deporte, realizado de forma regular, puede influir

de forma positiva en la alimentación.

Las múltiples encuestas realizadas sobre la alimentación del niño en este periodo

revelan una serie de errores comunes. El más frecuente es un inadecuado reparto

energético durante la jornada, con desayunos hipocalóricos que se hacen de

forma rápida y sin compañía de los familiares, por lo que suele ser escaso y

deficiente. Existe una correlación positiva entre el mayor consumo energético en el

desayuno y un mejor rendimiento escolar. Otro error importante es el consumo

elevado de ácidos grasos saturados, sal y colesterol vehiculizado por la ingesta

excesiva de bollería industrial, frituras y carnes precocinadas.

http://www.saludemia.com/-/salud-ninos-6-12-de-interes-nutricion-en-la-edad-

escolar

15

Page 16: Seminario Col. Americano

SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR

Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de los hijos es el de su

rendimiento escolar. En la actualidad se utilizan términos como fracaso escolar,

sin embargo es necesario  pensar que este problema se ha agravado en los

últimos años y que incorpora elementos externos del propio estudiante.  Por lo

regular, el bajo rendimiento académico se atribuye a causas como problemas

familiares, pero pocas veces a un factor sumamente importante: la Alimentación.

La alimentación es determinante para el buen desarrollo y mantenimiento del

cerebro y el sistema nervioso. El cerebro recibe miles de datos e información a

través de los sentidos, que sirven para llevar a cabo actividades  complejas de la

mente: la memoria, la concentración, capacidad de análisis, la atención y el

aprendizaje; para esto el cerebro necesita de sustancias químicas llamadas

nutrientes. Cada uno de los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas

y minerales) tienen funciones específicas en nuestro cerebro, algunos son parte

de las neuronas y otros ayudan a que se dé la actividad cerebral.  Es por ello que

para asegurar un buen rendimiento académico, se debe asegurar una buena

alimentación, que suministre los nutrientes necesarios para el buen

funcionamiento del cerebro.

Algunos estudios confirman que la capacidad intelectual se ve afectada por la

calidad de la alimentación y que los alumnos que se saltan el desayuno cometen

más errores en la resolución de problemas. Llevar una alimentación adecuada, se

refiere a ingerir alimentos de calidad   de todos los grupos (cereales, frutas,

verduras,  carnes, lácteos, grasas) para garantizar todos los nutrientes;

consumirlos en cantidades adecuadas y suficientes para cada niño o

adolescentes  y la adopción de hábitos alimentarios correctos, como desayunar

todo los días y comer en horarios regulares.  Es necesario que todos los niños y

adolescentes desayunen antes de salir de su casa al centro educativo o alguna

otra parte, ya que esta primera comida del día, quita las horas de ayuno de la

16

Page 17: Seminario Col. Americano

noche y otorga la energía y nutrientes necesarios para poner en funcionamiento

correcto a todo el cuerpo, principalmente al cerebro quien es el que da las

órdenes.

Un estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de

adolescentes, realizado en una Universidad de España, concluye que hay un

aumento en las calificaciones en la medida que se mejora la calidad del desayuno,

al hablar de calidad se referían a incluir al menos 1 alimento de cada grupo

anteriormente mencionado.

http://munisalud.muniguate.com/2011/01feb/capsula1.php

SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR

El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece

de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre

malnutrición y rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas

limitaciones, se resumen principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y

algunos estudios recientes sobre desnutrición y función cognoscitiva en la

edad preescolar. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede

asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están

influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que

enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han

revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural

receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición

energético-proteica. Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas

por la desnutrición, pueden estar más en relación con respuestas emocionales a

situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos per se. Se espera que esta

17

Page 18: Seminario Col. Americano

revisión sea útil a educadores y personal de salud, tanto en la prestación

de servicios como en la realización de estudios sobre el tema.

Palabras claves: Alimentación y nutrición. Crecimiento y desarrollo infantil.

Desnutrición y desarrollo cognoscitivo. Nutrición y rendimiento escolar.

*********

El conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo del niño,

carece de datos experimentales suficientes que permitan establecer con certeza,

la interrelación que existe entre desnutrición y rendimiento intelectual del niño en

la edad escolar.

Casi todos los estudios de nutrición realizados en niños de edad escolar, se basan

fundamentalmente en la apreciación del crecimiento corporal, mediante

mediciones antropométricas (por lo general peso y talla), que al ser comparadas

con curvas estándar o poblaciones de referencia, permiten establecer con

bastante aproximación si existe un crecimiento físico normal, o por el contrario, un

retardo o una aceleración en la velocidad del crecimiento.

En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, todavía

existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizá a la complejidad de los

factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales,

educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y, por

tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema.

Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas complejas

interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está

influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su

crecimiento y desarrollo. Y que por tanto, todas las acciones del estado y

la sociedad para mejorar la nutrición de madres y niños, redundarán ulteriormente

en la salud y el comportamiento del niño en la escuela.

Reconocidas las limitaciones que aún existen en el conocimiento sobre nutrición y

rendimiento escolar, el presente trabajo enfatiza principios básicos sobre

crecimiento y desarrollo del niño, seguido de una revisión de estudios recientes

sobre la relación entre desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño en sus

primeros años de vida.

18

Page 19: Seminario Col. Americano

Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos está

condicionada, de alguna manera, por variables nutricionales y psicosociales que

han rodeado su infancia, la información que se tenga sobre nutrición y desarrollo

intelectual en los primeros años de vida, es una forma apropiada para abordar la

comprensión de estos eventos.

Se espera que esta revisión sobre desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño,

sea de utilidad en el trabajo del nutricionista-dietista, educadores y personal de

salud (médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos y comunicadores sociales,

entre otros), tanto en la prestación directa de servicios como en la investigación

epidemiológica sobre la materia.

http://www.monografias.com/trabajos905/nutricion-rendimiento-escolar/nutricion-

rendimiento-escolar.shtml

19

Page 20: Seminario Col. Americano

8. Técnicas

8.1. Técnicas de recolección de datos

Investigación en el centro de salud sobre nuestro tema con la

enfermera profesional Iris Son y la auxiliar de la enfermera Angélica Mateo

ya recaudada la información en el centro de salud, investigamos en internet

y aportamos nuestras ideas.

8.2 Hallazgos

Cada uno de los integrantes aporto ideas para obtener más

información del tema y aplicarlo en nuestro proyecto.

9. Métodos Utilizados

Usamos la estrategia cuantitativa calculando los números de niños nutridos

y desnutridos y la investigación fundada por todos los integrantes del grupo.

9.1 Enfoque Metodológico

Trabajamos con preguntas ya que planteamos para investigar más a

fondo en el centro de salud.

10. Valores

10.1 Valores en la investigación

Utilizamos el respeto al pedirles que si nos podían hacer el favor de

ayudarnos con nuestra investigación.

Utilizamos también la educación al saludar a las enfermeras las que

nos ayudaron a darnos información sobre nuestro tema.

20

Page 21: Seminario Col. Americano

10.2 Valores en la acción

Aplicamos la honestidad al ser honestos sobre que alimentos eran

buenos y cuáles eran malos para nuestro organismo.

Utilizamos la responsabilidad en llegar puntual al lugar indicado con el uniforme

completo y bien presentable a la hora de dar la charla.

11. Descripción de la acción

Bueno el propósito es ayudar a que ya no exista más desnutrición.

Hacer saber que se puede ayudar a los necesitados

11.1 Evaluación de la acción pre

Que los niños si están mal y hay que ayudarles mucho y a los maestros hay

que orientarlos más aunque los maestros les dicen los niños, los niños no

hacen caso.

11.2 Evaluación de la acción post

Les dimos un folleto a cada alumno y maestro y se lo leímos ante ellos y

una pequeña refacción natural.

21

Page 22: Seminario Col. Americano

11.3 Resultados de la acción (descripción)

Bueno es que el tema lo planteamos y si se relacionaba con seminario y la

acción resulto positiva.

12. Cronograma

12.1 cronograma de la investigación

1. La primera investigación la hicimos en el centro de salud, luego

fuimos a un internet para investigar más a fondo nuestro tema, fuimos también con

un maestro para que nos orientara sobre el tema y nos ayuda en cualquier error

que tuviéramos.

12.2 cronograma de la practica o de la acción

13. Costo

13.1 Detalle de gasto

Se gastó Q110 de pasaje por todo el grupo de las veces que nos

reunimos para trabajar, en impresiones gastamos Q20.00 y Q40.00 de

fotocopias ya que cada integrante contiene el mismo trabajo y Q15.00 de

internet ya que nosotros mismos investigamos el trabajo.

13.2 Forma en que se financio el proyecto

Nos dividimos los gastos en partes iguales en este caso fueron

Q20.00 por cada integrante.

22

Page 23: Seminario Col. Americano

14. Conclusiones

1. A través de la investigación realizada se puede concluir que el nivel socio –

económico en un factor que influye en lo que es la alimentación de los

escolares de instituciones educacionales públicas.

2. Puesto que una correcta alimentación constituye un elemento fundamental

para el buen desarrollo psicomotor y somático del escolar, el presente

trabajo pretende hacer una revisión bibliográfica sobre el tema, a la vez que

un estudio de los hábitos alimenticios de los escolares de una población

rural, con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años.

3. Los resultados muestran que no existen diferencias entre ambos sexos,

encontrándose que en ambos existe un consumo excesivo de dulces,

huevos y carnes y derivados, a la vez que se observa una carencia

importante en el consumo de pescado, verduras y legumbres, por otro lado

destacar que nos encontramos con que un 22% de la muestra, toma poca

leche, alimento fundamental a estas edades, y que un 73% consume

bebidas azucaradas más de tres veces en semana.

4. La alimentación es uno de los factores más directamente relacionados con

el desarrollo de un país y con el bienestar de sus habitantes, sin embargo

es frecuente encontrar en los países más desarrollados desequilibrios

nutricionales ligados a la forma de vida actual.

5. i bien es cierto que una correcta nutrición es deseable a cualquier edad, la

población escolar despierta un especial interés en el estudio nutricional

debido a diversos factores, biológicos, psicológicos y sociales (2), y es que

la alimentación constituye un elemento fundamental para un buen

desarrollo somático y psicomotor, sobre todo en la primera infancia y en la

etapa escolar. Sin embargo, observamos en general entre los padres y

familiares así como en no pocos profesionales sanitarios, una falta de

información y por tanto, desconocimiento de las características fisiológicas

y psicológicas de esta etapa de la vida.

23

Page 24: Seminario Col. Americano

15. Recomendaciones

Que tengan buena higiene en la cocina tanto en la casa como en la

escuela.

Que la refacción que le den a los niños en la escuela este bien preparada y

no quemada ni ahumada.

Que los niños estén bien alimentados para tener un mejor desempeño y

concentración en el estudio.

Que las madres le den las vitaminas que les dan el centro de salud para

que los niños no sufran de desnutrición.

Hervir el agua antes de consumir agua pura.

24

Page 25: Seminario Col. Americano

16. Apéndices

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS.

De 27 alumnos encuestados dando los resultados siguientes.

01.- ¿Comer sano es tener una buena nutrición?

Resultados obtenidos: 27 dijeron si y 0 dijeron no.

02.- ¿La desnutrición afecta a las áreas rurales?

Resultados obtenidos: 27 dijeron si y 0 dijeron no.

03.- ¿La comida chatarra son buenos alimentos para nuestro cuerpo?

Resultados obtenidos: 0 dijeron que si y 27 dijeron que no.

04.- ¿La desnutrición afecta el rendimiento escolar?

Resultados obtenidos: 25 dijeron que si y 2 dijeron que no.

05.- ¿La mala higiene afecta la nutrición en los niños?

Resultados obtenidos: 22 dijeron que si y 5 dijeron que no.

06.- ¿Hacer ejercicio es tener una dieta balanceada?

Resultados obtenidos: 23 dijeron que si y 4 dijeron que no.

07.- ¿La buena nutrición depende de la alimentación?

Resultados obtenidos: 20 dijeron que si y 7 dijeron que no.

08.- ¿la falta de dinero es la causa de la desnutrición?

Resultados obtenidos: 18 dijeron que si 4 dijeron que no y el resto no respondió.

09.- ¿los frijoles y tortillas contienen vitaminas para nuestra alimentación?

Resultados obtenidos: 20 dijeron que si y 7 dijeron que no.

10.- ¿las proteínas son de gran ayuda para nuestro cuerpo?

Resultados obtenidos: 21 dijeron que si y 6 dijeron que no.

25

Page 26: Seminario Col. Americano

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA

REALIZADA.

01.- ¿Comer sano es tener una buena nutrición?

27; 100%

¿Comer sano es tener una buena nutrición?

SINO

02.- ¿La desnutrición afecta a las áreas rurales?

27; 100%

¿La desnutrición afecta a las áreas rurales?

SINO

26

Page 27: Seminario Col. Americano

03.- ¿La comida chatarra son buenos alimentos para nuestro cuerpo?

27; 100%

¿La comida chatarra son buenos alimentos para nuestro cuerpo?

SINO

04.- ¿La desnutrición afecta el rendimiento escolar?

25; 93%

2; 7%

¿La desnutrición afecta el rendi-miento escolar?

SINO

27

Page 28: Seminario Col. Americano

05.- ¿La mala higiene afecta la nutrición en los niños?

22; 81%

5; 19%

¿La mala higiene afecta la nutrición en los niños?

SINO

06.- ¿Hacer ejercicio es tener una dieta balanceada?

23; 85%

4; 15%

¿Hacer ejercicio es tener una dieta balanceada

SINO

28

Page 29: Seminario Col. Americano

07.- ¿La buena nutrición depende de la alimentación?

20; 74%

7; 26%

¿La buena nutrición depende de la alimentación

SINO

08.- ¿la falta de dinero es la causa de la desnutrición?

18; 67%

4; 15%

5; 19%

¿La falta de dinero es la causa de la desnutrición?

SINONO RESPONDIO

29

Page 30: Seminario Col. Americano

09.- ¿los frijoles y tortillas contienen vitaminas para nuestra alimentación?

20; 74%

7; 26%

¿Los frijoles y tortillas contienen vi-taminas para nuestra alimentación?

SINO

10.- ¿las proteínas son de gran ayuda para nuestro cuerpo?

20; 74%

7; 26%

¿Las proteinas son de gran ayuda para nuestro cuerpo

SINO

30

Page 31: Seminario Col. Americano

17. Referencias bibliográficas

17.1 Bibliografía

17.2 E. Grafía

www.fao.org/school-food/es/

www.5aldia.org/v_5aldia/informacion/informacionver.asp

www.saludemia.com/-/salud-ninos-6-12-de-interes-nutricion-en-la-edad-escolar

munisalud.muniguate.com/2011/01feb/capsula1.php

www.monografias.com/trabajos905/nutricion-rendimiento-escolar/nutricion-

rendimiento-escolar.shtml

31

Page 32: Seminario Col. Americano

ANEXOS

32

Page 33: Seminario Col. Americano

33

Page 34: Seminario Col. Americano

34

Page 35: Seminario Col. Americano

35

Page 36: Seminario Col. Americano

36

Page 37: Seminario Col. Americano

37

Page 38: Seminario Col. Americano

38