Seminario de Cuerpo

8
Centro Nacional de las Artes Dirección de Desarrollo Académico Subdirección de Planeación Académica NOMBRE DEL DIPLOMADO Diplomado Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica MÓDULO Las representaciones e interpretaciones del cuerpo NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA Seminario- Taller: Cómo habitamos nuestro cuerpo CARGA HORARIA 8 horas presenciales 4 horas independientes JUSTIFICACIÓN El Seminario-Taller Cómo habitamos nuestro cuerpo pretende que los participantes obtengan las herramientas teóricas y didácticas para reflexionar en torno al cuerpo, tanto desde el ámbito artístico como del educativo. Aunque el eje temático de este Seminario-taller es el cuerpo, se buscará establecer relación con los otros dos ejes del Diplomado: espacio y tiempo. El curso Cómo habitamos nuestro cuerpo, se integra por tres líneas de reflexión: cuerpo, pensamiento complejo y paradigmas de la educación artística; las cuales al articularse permiten propiciar experiencias de investigación y reflexión de las temáticas tratadas, resultando en materiales y/o recursos acordes a la enseñanza de las artes para la educación básica. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Que los participantes: Reflexionen en torno a los procesos corporales experimentados en el Laboratorio Cuerpo, a partir de la revisión de algunos planteamientos teóricos: cuerpo, pensamiento complejo y paradigmas en la educación artística. Esto con la finalidad de que comprenda mejor el cuerpo en el contexto artístico y escolar, así como que construya las bases metodológicas que orienten la elaboración de propuestas educativas.

description

ddd

Transcript of Seminario de Cuerpo

Page 1: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

NOMBRE DEL DIPLOMADO

Diplomado Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica

MÓDULO Las representaciones e interpretaciones del cuerpo

NOMBRE DE UNIDAD DIDACTICA

Seminario- Taller: Cómo habitamos nuestro cuerpo

CARGA HORARIA

8 horas presenciales 4 horas independientes

JUSTIFICACIÓN

El Seminario-Taller Cómo habitamos nuestro cuerpo pretende que los participantes obtengan las herramientas teóricas y didácticas para reflexionar en torno al cuerpo, tanto desde el ámbito artístico como del educativo.

Aunque el eje temático de este Seminario-taller es el cuerpo, se buscará establecer relación con los otros dos ejes del Diplomado: espacio y tiempo.

El curso Cómo habitamos nuestro cuerpo, se integra por tres líneas de reflexión: cuerpo, pensamiento complejo y paradigmas de la educación artística; las cuales al articularse permiten propiciar experiencias de investigación y reflexión de las temáticas tratadas, resultando en materiales y/o recursos acordes a la enseñanza de las artes para la educación básica.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Que los participantes: Reflexionen en torno a los procesos corporales experimentados en el Laboratorio

Cuerpo, a partir de la revisión de algunos planteamientos teóricos: cuerpo, pensamiento complejo y paradigmas en la educación artística. Esto con la finalidad de que comprenda mejor el cuerpo en el contexto artístico y escolar, así como que construya las bases metodológicas que orienten la elaboración de propuestas educativas.

Page 2: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

Analice diversos textos, materiales didácticos y experiencias, que propicien la reflexión y generen situaciones de intercambio, diálogo y debate grupal.

Desarrolle las herramientas teórico-metodológicas que le permitan la investigación en temas relacionados con la educación artística, tomando como punto de partida el eje cuerpo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que el participante: ● Analice diversos textos, materiales didácticos y experiencias, que propicien la

reflexión y generen situaciones de intercambio, diálogo y debate grupal.

● Desarrolle las herramientas teórico-metodológicas que le permitan la investigación en temas relacionados con la educación artística, tomando como punto de partida el eje cuerpo.

CONTENIDOS O EJES TEMÁTICOS

1. El cuerpo: cruce entre arte, educación y vida cotidiana

A través del cuerpo entramos en contacto con el mundo que nos rodea, es el medio por el cual nos expresamos y creamos significados. La intención de estos contenidos es reflexionar acerca de las posibilidades que el cuerpo tiene para expresarse, identificar las formas en que es utilizado en las artes para la creación, y de esta manera poder establecer relaciones con la manera en que el cuerpo está presente en la escuela, para identificar sus posibilidades como vehículo de aprendizaje.

● El cuerpo y sus posibilidades expresivas

● El cuerpo en las artes: como representación, como medio y como materia de la creación

● El cuerpo en la escuela: a) Cuerpos que comparten espacios, sensaciones y afectos

b) El cuerpo como vehículo de aprendizaje

2. Pensamiento complejo: desvaneciendo las fronteras disciplinares

La noción de pensamiento complejo se sustenta en la idea de un paradigma multidimencional para la generación del conocimiento. Es importante por tanto

Page 3: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

reflexionar sobre el concepto de inteligencia ciega (basado en una lógica unidimensional que no permite observar la complejidad), así como reflexionar en la capacidad relacional para lograr la lógica multidisciplinar.

● Inteligencia ciega

● Capacidad relacional

3. Paradigmas de la educación artística

Para reflexionar sobre el lugar de la educación artística en el aula es importante considerarla como un saber, que al igual que los demás campos de conocimiento contribuye a la formación de los alumnos. La generación del conocimiento implica tres tipos de razonamientos -inductivo, deductivo y abductivo-, por lo tanto se busca reflexionar sobre ellos y en particular sobre el abductivo, raíz de la creación.

En todo campo de conocimiento hay paradigmas sobre su enseñanza, y se busca reflexionar sobre aquellos que implican a las artes en la educación básica.

● El arte como conocimiento: procesos inductivos, deductivos y abductivos

● Paradigmas en la enseñanza de las artes: lo que el arte aporta a la experiencia humana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para desarrollar los contenidos de este curso utilizaremos la metodología participativa, ya que permite el proceso de intercambio, la resolución colectiva de tareas y la construcción de conocimientos.

La mediación y gestación de aprendizajes por parte del docente, son el vehículo

fundamental para que lo anterior ocurra, favoreciendo a su vez relaciones de horizontalidad entre docente y participantes. Esto implica asumir que la experiencia de aprendizaje es un asunto de corresponsabilidad, en donde todos los sujetos ponen en juego sus saberes, comparten, negocian y socializan lo que saben.

Lo anterior permite construir referentes teórico-metodológicos que orienten “el

pensar y el hacer” de la educación artística en la educación básica, desde una perspectiva interdisciplinaria.

En este sentido, el tema de reflexión y análisis es el cuerpo; y es ahí donde convergen

los saberes previos con los que cuentan los sujetos que conforman el grupo.

Page 4: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

Los contenidos propuestos podrán ser abordados en el orden que resulte más pertinente, de acuerdo a las necesidades y contexto particular del grupo; así como al perfil del docente o coordinador del curso.

Es importante señalar que en el proceso reflexivo que se quiere promover, conviene

considerar los saberes previos de los participantes, el análisis y la identificación de conceptos centrales en los materiales revisados, el diálogo grupal y el trabajo colaborativo; así como la vinculación de todo lo anterior con la práctica docente.

A continuación se sugieren tres momentos, que pueden ocurrir según lo considere el

docente coordinador, por los que podrían atravesar los principios metodológicos mencionados:

Fase analítica, descriptiva y comprensiva del texto En esta fase, se revisarán materiales (bibliográficos, videos, presentaciones, entre

otros) con el propósito de resaltar y registrar las ideas principales de los mismos que serán analizadas y discutidas por el grupo. Un modo de registro y comprensión de las ideas es que los participantes realicen una expresión con uno o varios lenguajes artísticos para abordar las ideas centrales, esto a su vez ayudará a incluir en la discusión posterior cómo las ideas expresadas en lenguajes artísticos ayudan a la comprensión de conceptos.

Fase de discusión del texto Con las ideas principales de los textos revisados se abrirá un espacio para discutir las

ideas con el propósito de utilizarlas como referentes teórico-metodológicos que ayuden a desarrollar propuestas de enseñanza de las artes con un enfoque interdisciplinario. En esta fase, si se realizaron expresiones artísticas para la comprensión del texto, se puede reflexionar en torno a las posibilidades de recurrir a los lenguajes artísticos como mediadores en la construcción de conocimientos de otras disciplinas.

Fase de integración y elaboración de supuestos teórico-metodológicos Bajo los análisis anteriores, se pretende propiciar el desarrollo de supuestos teórico-

metodológicos tales como: ideas sobre cómo proceder y qué elementos considerar en una propuesta educativa interdisciplinaria en la que los lenguajes artísticos estén integrados, entre otros. A su vez, esta fase producto de la reflexión servirá como insumo para los cursos de la línea didáctica de Clínicas en donde se problematizarán y diseñarán situaciones de aprendizaje que podrán tomar la forma de proyectos, secuencias didácticas o serie de actividades, entre otras, según lo elegido por cada docente.

Page 5: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

NOTA Con la intención de incorporar el uso de las TIC en la enseñanza de las artes, el

diplomado pretende desarrollar prácticas que utilicen las distintas posibilidades que nos brindan (las TIC) como medios que propicien experiencias de aprendizaje, pueden usarse para generar actividades, como herramientas para generar productos que los alumnos pueden utilizar y no sólo para que el docente las utilice para exponer alguna temática.

Los alumnos pueden generar noticieros, cómics, grabaciones de audio, historias,

diseñar, hacer álbumes fotográficos, collages, generar blogs, enciclopedias, wikis o muchísimas cosas más. Asimismo, se cuenta con una plataforma en la cual se encuentran todos los materiales didácticos y textos que se usarán en cada uno de los cursos. Además, en los cursos denominados Seminario-Taller y Clínicas en los cuales se enfatiza la reflexión sobre algunos textos y el análisis de casos, también se usarán videos y otros recursos tecnológicos.

Los materiales bibliográficos sugeridos en el apartado de referencias bibliográficas

pueden ser utilizados según el criterio del docente coordinador o puede proponer otros que aborden las temáticas propuestas. También puede consultar el material bibliográfico que está en la plataforma del Diplomado: https://sites.google.com/site/diplomadointerdisciplinario/material-bibliografico en la línea de formación de seminarios-taller.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación será continua y procesual, mediante grupos de discusión en los que se promoverá primordialmente la autoevaluación. Esto, bajo el esquema de construcción del conocimiento desde el propio sujeto; por tanto, será indispensable propiciar procesos de pensamiento que ayuden a que los alumnos puedan distinguir sus avances y constructos. Para ello es importante considerar lo siguiente:

Criterios de evaluación

● Capacidad reflexiva

● Disposición a la lectura

● Disposición al trabajo (individual y colaborativo) ● Participación en diálogos y discusiones

● Comprensión de conceptos y sistemas conceptuales

Page 6: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

● Capacidad de utilizar los conceptos y sistemas conceptuales para interpretar experiencias

● Habilidades comunicativas

● Capacidad para elaborar supuestos teórico-metodológicos que orienten el desarrollo de propuestas educativas

● Capacidad de establecer relaciones de sentido entre la teoría y la experiencia

Instrumentos sugeridos Para valorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados se pueden utilizar

diversos instrumentos tales como: Mapas conceptuales

Reflexiones escritas

Controles de lectura (elaboración de un texto breve en el que se resalten ideas principales, premisas y tesis del autor)

Expresiones verbales

Registros visuales o sonoros que hablen de lo aprendido o experimentado

Bitácora personal del alumno

Bitácora personal del docente

Autoevaluación del alumno (teniendo como referencia los aprendizajes esperados propuestos)

Autoevaluación del docente (reflexión y valoración del dispositivo de enseñanza diseñado según lo observado en el grupo), etc.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Bibliografía básica

Interdisciplina. Pensamiento complejo Morin, Edgar. (1995). La inteligencia ciega y El paradigma de la complejidad. En: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Page 7: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

Paradigmas de la educación artística

AAVV (2003). Miradas al arte desde la educación. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México: Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Eisner, Elliot W. (2004). Lo que la educación puede aprender de las artes. En: El arte y la creación de la mente, El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia (pp. 239-254). Barcelona: Paidós. SEP (2006). El sentido del estudio de las artes. En: Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Artes. México: Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Noción Temática (Cuerpo)

AAVV (2000). La expresión corporal y la danza. En: Libro para el maestro. Educación artística. Primaria, México: SEP.

Arguedas, Consuelo (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la experiencia artística, en red de Revistas Ciéntificas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. Educación vol. 28, Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

Bernard, Michel (1985). El enfoque psicobiológico del cuerpo. La génesis de la conciencia del propio cuerpo. En: El cuerpo. Un fenómeno ambivalente (pp. 49-59). Cataluña: Paidós. Le Breton, David (1995). Lo inaprehensible del cuerpo. En: Antropología del cuerpo y modernidad (pp. 13-27). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Moreno, William (2005). Cuerpo, escolarización e intervención pedagógica. En: Revista Iberoamericana de Educación-OEI, num.39.

Páez, Ruth (2008). El cuerpo de la maestra de preescolar y su papel en la formación de los niños. En: Revista Iberoamericana de Educación-OEI,num. 47. Recuperado de: http://wwwrieoei.org/rie47a06.htm

Stokoe, Patricia (1967). La expresión corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi Americana

Page 8: Seminario de Cuerpo

Centro Nacional de las Artes

Dirección de Desarrollo Académico

Subdirección de Planeación Académica

Bibliografía complementaria

AAVV. (2004). Fascinating+Real Bodies Revealed, Reino Unido: Judith B. Geller (Editor)-Premier. Germain, Patrick .(1993). La armonía del gesto. Barcelona: La liebre de marzo. Hemsy de Gainza, Violeta (comp.) (1996). Juegos de manos, Buenos Aires: Editorial Guadalupe Kapit, Wynn y Lawrence M. Elson (1981). Anatomía cromodinámica, México: Fernández Editores.

VanCleave, Janice (1997). Anatomía para niños y jóvenes, México: Ed. Limusa.

Equipo de diseño:

David Ortega Francisco González Soledad Fernández

Lucía Ramírez Norma Muñoz