Seminario de Investigación para obtener el Título de ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI11512.pdf ·...

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Plantel Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades ECONOMÍA Seminario de Investigación para obtener el Título de Licenciado en Economía. “Precio de los Antirretrovirales en México” Presenta: Cuéllar Mercado Efrén. Asesor: Dr. Raúl Enrique Molina Salazar. México, D. F., Julio del 2004.

Transcript of Seminario de Investigación para obtener el Título de ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI11512.pdf ·...

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A M E T R O P O L I T A N APlantel Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y HumanidadesECONOMÍA

Seminario de Investigación para obtener elTítulo de Licenciado en Economía.

“Precio de los Antirretrovirales en México”

Presenta: Cuéllar Mercado Efrén.

Asesor: Dr. Raúl Enrique Molina Salazar.

México, D. F., Julio del 2004.

Agradecimientos.

Agradezco a Dios, a mis padres Efrén Antonio Cuéllar C., Flavia Gisela Mercado R. y ami hermano Ángel Flavio Cuéllar M. lo que por ellos soy.

Agradezco a mi asesor de Tesis Dr. Raúl Enrique Molina Salazar, por la confianza,comentarios y disponibilidad que tuvo a mi persona.

ÍNDICE

Introducción. 3

1. Antecedentes. 41.1 Epidemiología del VIH/SIDA. 41.2 Precio y Acceso a los Antirretrovirales (ARVs). 6

2. Material y métodos. 83. Resultados. 10

3.1 Precio de los ARVs en el Mercado Internacional. 103.2 Precio de los ARVs en el IMSS. 113.3 Precio de los ARVs en las Farmacias Privadas. 123.4 Comparación de precios. 12

4. Discusión. 14Consideraciones Finales. 15

Anexos.Anexo 1. (Cuadros) 16Anexo 2. (INPC y Tipo de Cambio) 18Anexo 3. (Ciclo de Vernon) 19

Bibliografía General. 20

ÍNDICE DE GRÁFICAS Y CUADROS

Gráficas.

Gráfica 1 Comportamiento del precio de los ARVs en el Mercado Internacional (1998-2003). 10

Gráfica 2 Comportamiento del precio del Aciclovir (2000-2003). 11Gráfica 3 Precio del Indinavir en el IMSS (1997-2002). 12Gráfica 4 Precio de los ARVs en las farmacias privadas. 12Gráfica 5 Comparación de precios del Indinavir entre el IMSS y el

Mercado Internacional (2001-2002). 13Gráfica 6 Comparación de precios de los ARVs entre la negociación

de los 10 países latinoamericanos en el Mercado Internacional. 13Gráfica 7 Comparación de precios de los ARVs entre IMSS, Internacionales

y Farmacias Privadas 14

Cuadros.

Cuadro 1 Distribución de los casos del VIH/SIDA. 5Cuadro 2 Presentación de los ARVs. 16Cuadro 3 Datos de los ARVs. 16Cuadro 4 Comparación de precios del Indinavir entre el IMSS y el Mercado

Internacional (2001-2002) 16Cuadro 5 Precio de Medicamentos para los 10 países Latinoamericanos. 17

3

Introducción.

El precio de los medicamentos en general es un tema de gran controversia pues tienden atener una gran dispersión. El mercado de medicamentos tiene una estructura oligopólica,en dónde los laboratorios innovadores definen los precios. El elevado nivel del gasto eninvestigación y desarrollo de nuevos productos junto al gasto en la comercialización yventa de los medicamentos constituyen una barrera efectiva a la entrada en estemercado. De acuerdo a la teoría del ciclo producto de Vernon, el desarrollo de losproductos tiene una forma de parábola que abre hacia abajo, en la cual se puedeobservar que la venta de los productos se expande hasta el vencimiento de la patente ycon el surgimiento de los productos sustitutos o en este caso de los medicamentosgenéricos sus ventas empiezan a decaer1, ver anexo 3. Al vencimiento de las patentessurgen los medicamentos genéricos el cual es una copia de la patente original, en loscuales la única diferencia que mantienen debería de ser los precios. Algo que esimportante mencionar es que existen medicamentos genéricos siempre y cuando existainvestigación.

La presente investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulose hace una breve descripción de lo que es la epidemia del VIH/SIDA, lo que es, susformas de transmisión, las fases por las cuales pasan los que se encuentran infectadoscon dicha enfermedad.

El segundo capítulo es una descripción de las diferentes fuentes que se utilizaron en larecolección de los datos y la manera en que se van a utilizar los datos en cada una deellas. El estudio del Precio de los ARV se realizó para el periodo 1993-2003, aún cuandose debe explicitar que no estuvo disponible información para todos los medicamentos eneste periodo.

En el tercer capítulo se muestran los resultados de la investigación, los cuales muestranque con la eliminación de las barreras a la entrada, empiezan ha reducirse los preciosconsiderablemente, únicamente donde se observa dicho efecto es en el precio queofrecen las farmacias privadas con los medicamentos originales.

En el cuarto capítulo es la discusión, en donde se muestran puntos de vista de diferentesautores.

1 Charcholiades Mitiades. (1982) Economía Internacional. Mc Graw Hill. México.

4

PRECIO DE LOS ANTIRRETROVIRALES EN MÉXICO

1.- Antecedentes

El objetivo de este trabajo, es mostrar que el precio de los medicamentos disminuye conla eliminación de las barreras a la entrada. Enfocando la investigación hacia a los preciosde los medicamentos antirretrovirales en México. Este es un estudio preliminar sobre laevolución de precios en el mercado mexicano, el cual en una etapa posterior de los ARVse podría ampliar el análisis de estos.

1.1- Epidemiología del VIH/SIDA.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad incurable, muycompleja y además cara. El primer caso de SIDA en México fue en el año de 1983.

Es importante mencionar que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es elresponsable del SIDA el cual ataca al sistema inmunológico del ser humano. Comoconsecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a lasinfecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, hongos y otro tipo de infecciones.La causa más frecuente de muerte entre enfermos del SIDA son las neumonías, aunquetambién es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer y otro tipo de enfermedades.

La forma de transmisión del VIH se puede dar por vía sexual, a través del contacto consangre contaminada, con tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante elembarazo o bien durante la lactancia. Tras la infección, los síntomas del SIDA puedentardar hasta más de 10 años en manifestarse. En la actualidad, la infección por VIHdebida a transfusiones de sangre es muy improbable, gracias a las pruebas que se handesarrollado para la detección del virus en la sangre.

Al contraer una infección por VIH no implica esto necesariamente que la persona vaya adesarrollar el SIDA, aunque a aquellos pacientes a los que se les detecta la infección porVIH se les considera, inciertamente, como enfermos de SIDA.

“El manejo de los pacientes con infecciones por VIH debe ser multidisciplinario, con laparticipación de diversos profesionales de la salud, como médicos, enfermeras,psicólogos, trabajadoras sociales y nutriólogos, entre otros.” 2

2 Uribe Zúñiga, Patricia, et al. (2000) Guía para la atención Medica de Pacientes con Infección por VIH/SIDAen Consulta Externa y Hospitales. 4ª Edición, CONASIDA, Pág. 124.

5

En el año 2000 se estimó que unos 36 millones de personas en todo el mundo estabanviviendo con el VIH o con el SIDA de los cuales 34,7 millones eran adultos y 1,4 milloneseran niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que desde 1981, cuandolos primeros casos de SIDA fueron detectados, hasta finales de 2000, se han producido21,8 millones de fallecimientos ocasionados por esta enfermedad.

El número de enfermos de SIDA en México en el año 2002 era de 52,473 casos. En elcual los Estados más afectados por dicha enfermedad son: el Distrito Federal con 11,912casos, Estado de México con 6,189 casos y Jalisco con 5,693 casos.3 En el cuadro 1 semuestra tres grupos de edad, se puede observar que el grupo de edad más afectado es elde 15 a 44 años y en los tres grupos de edades el sexo masculino es el que tiene mayorincidencia.

Cuadro 1Grupos de edad

Masculino Femenino TotalMenores de 15 años 0.9 2.3 1.1De 15 a 44 años 80.6 80.2 80.6De 45 y más años 18.5 17.5 18.3Edad ignorada 0 0 0Total 100 100 100Fuente: DGE. Notificación inmediata de Casos de SIDA.

La mayoría de los pacientes experimentan, al cabo de unas tres semanas de haberseinfectado con el virus VIH, una serie de síntomas pseudo-gripales como fiebre, cefalea,eritema, y sensación de malestar. Estos síntomas desaparecen al cabo de una o dossemanas. Se experimentan cuatro fases, la primera de ellas es la llamada fase deinfección aguda, el VIH se multiplica a una gran velocidad, sufriendo diversas mutacionesgenéticas. En un primer momento, se produce un descenso de la cifra de linfocitos T CD4pero, al poco tiempo, alcanzan unas cifras normales en respuesta a una activación delsistema inmunológico. Los individuos son altamente contagiosos durante esta fase.

A continuación se pasa a una fase, llamada fase asintomática, que puede durar diez añoso más. Durante este periodo, el virus continúa replicándose causando una destrucciónprogresiva del sistema inmune.

En la fase siguiente, denominada fase sintomática precoz, es cuando inicia el desarrollode síntomas de enfermedad clínica y suelen aparecer infecciones oportunistas leves.

Y por último, se llega, a la fase denominada SIDA o fase de enfermedad avanzada porVIH en la que aparecen las infecciones y tumores determinantes del Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida.

Los fallecimientos de enfermos con SIDA no suelen deberse a la infección por el propiovirus, sino a la aparición de infecciones oportunistas o al desarrollo de ciertos tumores.

3 Datos obtenidos en http://www.aids-sida.org

6

Las infecciones se desarrollan cuando el sistema inmune no puede proteger al organismofrente a diversos agentes infecciosos que habitualmente se encuentran en el medioambiente y no provocan enfermedad.

Existen distintos medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas fases del ciclo dereplicación viral. En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominadotranscripción inversa, el cual consiste en la conversión del ácido ribonucleico viral enácido desoxirribonucleico. Un grupo de medicamentos antirretrovirales, entre éstos seencuentran la zidovudina o AZT, la didanosina o ddI, la zalcitabina o ddC, la estavudina od4T y la lamivudina o 3TC.

Aunque los medicamentos que inhiben la acción de la transcriptasa inversa nunca hansido considerados como curativos, pueden frenar la evolución de la enfermedad. Losbeneficios de estos medicamentos se hacen más patentes cuando se usan encombinación.

Los inhibidores de la transcriptasa inversa todavía parecen más efectivos cuando seprescriben junto a otra clase de medicamentos retrovirales llamados inhibidores de lasproteasas. El primer medicamento de este tipo fue el saquinavir, al que siguieron otroscomo el ritonavir, el indinavir y el nelfinavir. El saquinavir es el nombre genérico, y elnombre comercial es Fortovase, el cual es acondicionado y distribuido por ProductosRoche. El cual es el único vendedor de este medicamento, es decir que se encuentra bajola protección patentaria. La fecha de patente de dicho medicamento fue 1990. 4

El tratamiento antirretroviral ofrece claros beneficios a los individuos infectados por elVIH /SIDA que lo reciben. Se ha logrado mejorar la calidad y cantidad de vida, así comodisminuir la frecuencia de algunas infecciones oportunistas y el número dehospitalizaciones, con el consecuente ahorro en costos de atención. A la vez losantirretrovirales disminuyen el riesgo de transmisión del VIH en la etapa perinatal.

1.2 Precio y Acceso a los Antirretrovirales (ARVs).

El gasto total en SIDA para el año 2000 que fue de $179.2 millones de dólares, de loscuales se destinaron 71.5 millones de dólares para la compra de los ARVs, lo cualrepresenta un 63.3% del gasto total en SIDA.5

La industria farmacéutica es una de las industrias con mayores barreras a la entrada,pues hace un uso elevado del gasto en comercialización y ventas, así como eninvestigación y desarrollo, lo cual les permite fijar un precio elevado a los medicamentos.Esta es una de las industrias que tienen los más elevados gastos en Investigación yDesarrollo (I&D) así como en promoción y publicidad de sus productos6.

4 Obtenido en la pagina: www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/productos/8788.htm5 Gontes, Maria Luisa et al. (2001) Cuentas nacionales en VIH/SIDA México 1999/2000. México.6 Molina Salazar, Raúl Enrique (1991) Progreso tecnológico en la industria farmacéutica y nivel de salud dela población. Tiempos de Ciencia Nº 23 Abril-Junio, pp 5-15.

7

Las patentes se otorgan con el fin de estimular la inversión en I&D de nuevos productos.Pero cabe mencionar que las patentes en la industria farmacéutica lo que ocasionan es elaumento de los precios lo cual dificulta el acceso a los medicamentos.El precio de los antirretrovirales es muy elevado ya que son pocos los laboratorios queproducen estos tipos de medicamentos, además que algunos todavía se encuentran bajola protección de las patentes. (Ver cuadro 3 del anexo)La Organización Mundial de Comercio (OMC), ha aplicado unas normas las cualespermiten a los países con problemas de salud pública ignorar las patentes y permitir lalicencia obligatoria.

El Acuerdo de Derechos de Propiedad Internacional relacionados con el Comercio(TRIPS) obliga a los Estados Miembros de la OMC a conceder protección patentaria atodas las invenciones en cualquier rama de la tecnología. Esta disposición fueexpresamente orientada a los productos farmacéuticos.

El TRIPS tiene serias consecuencias sobre los precios. Las consecuencias son:

§ Se conceden veinte años de monopolio sobre el producto farmacéutico lo cualproduce un precio elevado de los medicamentos.

§ Las copias genéricas de los medicamentos que se encuentren bajo patentedeberán ser retiradas.

§ Los equivalentes genéricos solo serán introducidos después del vencimiento de lapatente del medicamento, es decir, no habrá alternativa de menor precio antesdel vencimiento de la patente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la utilización de medicamentosgenéricos de calidad segura y maneja los siguientes puntos:7

a) La protección patentaria es un incentivo necesario y eficaz para la investigacióny desarrollo de nuevos productos farmacéuticos;

b) Apoya en forma decidida el desarrollo de mecanismos para el otorgamiento deprecios bajos y preferenciales para medicamentos esenciales en países de menosingresos;

c) Alienta en forma activa el financiamiento del sector público en problemas críticosde salud pública y enfermedades tropicales;

d) Apoya la puesta en práctica del acuerdo TRIPS para asegurar la prontadisponibilidad de medicamentos genéricos para cuando expire la patente.

Pero una manera de neutralizar estas consecuencias seria aplicar las siguientes tresmedidas:8

A. Importación paralela. La cual consiste en que si el fabricante patenta unproducto en varios países y lo vende a precios diferentes en estos países

7 Rivas José F, et al. (2003) Políticas Farmacéuticas y Estudios de Actualización de Medicamentos enLatinoamérica. Primera Edición, UAM- Iztapalapa, Pág. 169-171.

8 Ibid pág: 172-174

8

el mismo producto, lo que se puede hacer es importar el producto del paísen donde este mas barato.

B. Licenciamiento obligatorio. El licenciamiento obligatorio permite elotorgamiento de la concesión de una licencia sin el permiso delpropietario. En términos prácticos esto significa que el Estado Miembropuede permitir a sus autoridades conceder a un tercero el permiso defabricar y comercializar un medicamento que este todavía bajo patente.

C. Por ultimo, se podría hacer una solicitud pronta de registro por elfabricante de productos genéricos para uso de medicamentos patentados.Los fabricantes de medicamentos genéricos pueden enviar una solicitudde registro de un medicamento del cual este todavía bajo protecciónpatentaria, esto es para que cuando la patente expire el fabricante deproductos genéricos pueda comercializar inmediatamente el productogenérico.

La producción de copias de medicinas patentadas para tratar el SIDA ha sido un asuntocontrovertido en los últimos años. Las compañías farmacéuticas están advirtiendo queesas copias reducen los beneficios de los propietarios de la patente y eso, a su vez, lesimpedirá investigar.

Al término de la protección patentaria se espera que el precio de los medicamentos bajende precio, ya que al término de la vigencia de la patente entrarían al mercado losmedicamentos genéricos. Por ejemplo en el caso de la Zidovudina la cual se descubriódesde 1964, por R. P. Glinski et al, el cual fue creado para otro propósito, pero partir de1986 se ha utilizado para el control del VIH/SIDA.9, ya se encuentra en su formulacióngenérica con precios bajos.

2.- Material y métodos.

El precio de los medicamentos para esta investigación se obtuvo de diferentes fuentes.

El precio de los medicamentos:

- Internacional.

Para obtener el precio de los medicamentos a nivel Internacional se consulto la GuíaInternacional de Precios de los Medicamentos (MSH), la cual es una adecuada referenciapara saber el precio de los medicamentos a nivel Internacional, la cual es actualizada añocon año.

En dicha Guía aparecen dos tipos de precios uno es el de los proveedores y el otro es elde las agencias. Para dicha investigación se van a tomar el precio de las agencias paraunos casos y para otros el de los proveedores.

9 Budavari Susan. (1996) The Merck Index, An enciclopedia of Chemicals, Drug and Biologicals. TwelveEdition, Merck & Co, Inc. USA.

9

El manejo de los precios para dicho caso será el siguiente: Se tomara el precio ya sea deproveedor o de agencia. Se va tomar el precio por tableta o cápsula y se multiplicará porel número de tabletas o cápsulas dependiendo de la presentación de cada medicamento(ver cuadro 1 del anexo), esto es para ser homogéneo con nuestra investigación.

- La Seguridad Social.

En México, la seguridad social comprende diversas instituciones como son: InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social para el Servicio de losTrabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de laDefensa Nacional (SEDENA), Desarrollo Integral de la Familia (DIF), entre otros. Peroúnicamente fue posible acceder a la información a una de las instituciones con mayorcobertura en salud: el IMSS. Para el estudio se considero el Precio Unitario Uniforme(P.U.U.)A los precios de los medicamentos ARVs que se obtuvieron del IMSS se van a deflactartomando como año base 2002. INPC (2002 =100).

Se va a realizar una comparación entre los precios del IMSS y los precios internacionales,por lo cual se van a convertir en dólares corrientes según el tipo de cambio dado por elBanco de México. (Vea cuadro 4 del anexo)

- Farmacias Privadas.

Para obtener el precio de los medicamentos de las farmacias, se consultaron listas deprecios para diferentes años, en todas se tomó el precio de venta al Público, y lasmismas presentaciones de cada uno.

A estos precios de farmacia se les va aplicar un 40.2%, para ajustar el margen deganancia de la farmacia y además se va a deflactar con el INPC (2002=100) y convertirloa dólares. Es importante mencionar que los canales de distribución de los Medicamentosen México son de la siguiente manera: el sector privado ocupa el 85.4%, mientras que elsector público solo el 14.6%.10

- Precios de antirretrovirales acordados en la negociación de los 10 países Latinoamericanos (Junio de 2003).

La lista de precios de medicamentos antirretrovirales, acordados en la negociación de los10 países Latinoamericanos11 (Junio de 2003) fue obtenida de la OrganizaciónPanamericana de la Salud. Los precios ofrecidos por las compañías tendrán una validezde un año a partir de la fecha de negociación y serán aplicables a todas las institucionesgubernamentales (Ministerio de Salud, Seguridad Social, Fuerzas Militares, etc.) de lospaíses participantes en la misma. Es importante mencionar que dichos precios no seránaplicables a las entidades privadas, ONG u otras instituciones de los países que no seande orden gubernamental. Los países a través de sus procesos de negociación internos

10 Whitaker Daniel. (1998) The Health Care System in Mexico, Volume 22, USA, Pharmaceutical Partners forBetter Healtcare.11 Los 10 países son: México, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay yUruguay.

10

podrán obtener precios más reducidos, por parte de los fabricantes, pero nunca mayoresa los negociados ya que estos constituyen el precio de referencia techo para cualquiercompra gubernamental en los países participantes.

El precio de los medicamentos de esta lista vienen por tableta o bien por cápsula, por lotanto se procederá a convertirlos a la presentación que se va a manejar en lainvestigación. Los medicamentos que se van a utilizar aparecen en el cuadro 5 del anexo.

Se va realizar la comparación entre los precios internacionales y los precios deantirretrovirales acordados en la negociación de los 10 países, ambos precios están endólares corrientes. (Ver gráfica 6)

3. Resultados.

§ 3.1 Precio de los ARVs en el Mercado Internacional.

La gráfica (1) muestra el comportamiento de los precios de tres de los cuatro ARVsestudiados en dicha investigación. Los medicamentos de la gráfica son el Indinavir,Nevirapine y Zidovudine.

El Indinavir en su presentación de 400 mg tenía un precio de aproximadamente $ 240dólares en el 2001 y se redujo a $ 93 en el año 2003, es decir que en solo dos años elprecio de dicho medicamento disminuyó su precio en 61 %, gráfica 1.

El Nevirapine en la presentación de 200 mg muestra un comportamiento muy parecido alIndinavir ya que también tuvo una tendencia hacia la baja en el precio. El precio delNevirapine para el año 2001 era de 298 dólares pasando este a ser de 35 dólares para elaño 2003. La disminución en el precio es de un 88 %.

Gráfica 1

Comportamiento del precio de los ARVs en el mercadointernacional(1998-2003)

0100200300400

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Prec

io e

n dó

lare

s

Indinavir Nevirapine Zidovudine

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Guía Internacional de Indicadores de Precios de losMedicamentos, MSH, Boston, Varios Años. Nota: El precio de los medicamentos están en dólares corrientes.(Ver Anexo 2)

11

Sin embargo la Zidovudina de 100 mg también ha mantenido una tendencia hacia la bajacomo lo hicieron el Indinavir y el Nevirapine. La Zidovudina en el año de 1998 tenía unprecio de 60 dólares pero en el 2003 el precio de dicho ARVs pasó a ser de 13 dólares, esdecir, solo ha reducido su precio un 78%.

El precio del Aciclovir, ha mantenido una tendencia descendente muy pronunciada en losprecios; la baja más considerable fue la que se presentó en los años 2000-2001. El precioen el 2000 era de 20 dólares pasando al siguiente año a ser de 1.30 dólares, gráfica 2.

Gráfica 2

Comportamiento del Precio del Aciclovir (2000-2003)

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003

Año

Prec

io e

n dó

lare

s

§ 3.2 Precio de los ARVs en el IMSS.

El precio del Indinavir en el IMSS ha mantenido una tendencia hacia la baja la cualempieza verse a partir del 2000, lo cual es gracias al esfuerzo que ha realizado estaInstitución para conseguir precios más bajos a través de las compras consolidadas y conprocesos de licitación abiertos, gráfica 3.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Guía Internacional de Indicadores de Precios de losMedicamentos, MSH, Boston, Varios Años. Nota: El precio de los medicamentos están en dólarescorrientes. (Ver anexo 2)

12

Gráfica 3

Precio del Indinavir en el IMSS(1997-2002)

01,0002,0003,0004,0005,0006,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Prec

io $

§ 3.3 Precio de los ARVs en las farmacias privadas.

Por otro lado, el precio de los ARVs en las farmacias privadas se ha mantenido casiconstante, es decir, que no ha cambiado mucho el precio en los mismos.

Gráfica 4

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1993 1995 1998 2000 2002Año

log

(pre

cio)

Zovirax Retrovir Crixivan

§ 3.4 Comparación de precios.

El precio del Indinavir en dólares corrientes tanto en el IMSS como en el MercadoInternacional disminuyeron en el año 2002, gráfica 5. También se puede observar que elprecio del IMSS para el 2002 es muy parecido al Internacional.

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por el IMSS., varios años.Nota: El precio del medicamento esta en pesos y se deflacto con el INPC (2002 = 100).(Ver anexo 2)

Fuente: Realizado en base a listas de precios de las farmacias privadas en México. Varios años Nota: Los precios de los medicamentos están en pesos y se deflacto con el INPC(2002=100).

Comportamiento de los ARVs en las farmacias privadas.

13

Gráfica 5

Comparación de precios del INDINAVIR entre elIMSS y el Mercado Internacional (2001-2002)

0

100

200

300

400

500

IMSS Internacional

Prec

io D

LL $

20012002

Fuente: Elaboración en base a datos del IMSS y de la Guía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos, MSH, Boston, (2001/2002). Nota: Los precios del IMSS fueron convertidos a dólares corrientes según el tipo de cambio del Banco de México.

Los precios que se obtuvieron en la negociación conjunta de los 10 paíseslatinoamericanos12 son menores en comparación con el precio del mercado internacional.

Gráfica 6

12 Los 10 países son: México, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay yUruguay.

Fuente: Realizado en base a la lista de precios de medicamentos antirretrovirales, acordados en lanegociación de los 10 países Latinoamericanos. Organización Panamericana de la Salud y de laGuía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos, MSH, Boston, (2003).

Comparación de precios de los ARVs entre la negociación de los 10países latinoamericanos y el Mercado Internacional

(2003)

0102030405060708090

100

Indinavir Zidovudine Nevirapine

Prec

io e

n Dó

lare

s

CIPLA RANBAXI Inlernacional

14

Los precios de los ARVs presentan una amplia divergencia entre los registrados por elIMSS, los de MSH y el de las farmacias privadas.

Gráfica 7

Comparación de precios de los ARVs entreIMSS,Internacionales y Farmacias Privadas en el

200211

.12

12.4

285.2

4

70.2

0

292.

81

185.

31

31.0

0

343.

44

84.1

9

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

IMSS MSH Farmacias

Prec

io e

n D

ólar

es

Zidovudina Indinavir Nevirapina

Fuente: Realizado en base a datos del IMSS, de la Guía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos, MSH, Boston, (2003), y de las farmacias privadas.

4. Discusión

En esta investigación se puede notar que el precio de los medicamentos disminuye altérmino de las patentes, por lo cual se esperaría que debiera de disminuir el gasto en eltratamiento de los enfermos con VIH/SIDA con el empleo de medicamentos genéricos, locual puede aumentar el acceso a los ARVs.

Los precios del IMSS se mantenían elevados en comparación con los preciosInternacionales en el año 2001, pero gracias al programa de compra consolidadamediante licitaciones abiertas se pudo conseguir un precio más bajo para el año 2002,casi igualándose a los internacionales (Ver gráfica 4).

Los precios de farmacias privadas al igual que los internacionales y del IMSSdisminuyeron pero no en la misma medida, como se ve en la gráfica 7.

Diferentes autores (Molina y Rivas, 2004) dicen que los fabricantes de productosgenéricos compiten directamente con los productores de marca por un segmentoimportante de mercado a través de una guerra de precios, la cual puede inducir a la bajade precios, en esta investigación se confirma esto como se pueden observar en lasgraficas, en dónde el precio de los medicamentos disminuyó considerablemente.

El Dr. Valverde dice que los fabricantes de genéricos irrumpen en el mercado sin aportarinvestigación, sin invertir en ella, sin correr los riesgos y sin conseguir progreso. Solo

15

ofrecen un precio menor, pero hay que recordar que los genéricos ingresan después deque vence la patente. 13

El objetivo de este trabajo, era mostrar que el precio de los medicamentos disminuye conla eliminación de las barreras a la entrada, lo cual se ha demostrado con el análisis deeste trabajo sobre el precio de los ARVs estudiados, los cuales muestran una tendenciahacia la baja.

Consideraciones Finales.

La eliminación de las barreras a la entrada reduce los precios de los productos, ya quecon la introducción de los productos genéricos se ha generado una guerra de preciosentre los laboratorios, lo cual ocasiona que los medicamentos bajen de precioconsiderablemente.

El precio de los ARVs en México se ha reducido significativamente en el caso del IMSS,pero en la farmacia continúan muy elevados en comparación a niveles internacionales.

Dada la magnitud de la epidemia y el elevado costo de los tratamientos de los pacientescon VIH/SIDA se recomienda que el Gobierno intervenga en el mercado para propiciar ellicenciamiento obligatorio y el desarrollo de productos genéricos como se ha realizado enel caso del Brasil.

13 Galdón Carlos. (1996) Innovación y progreso en la industria farmacéutica. Editorial Doce Calles, Madrid.Pág. 175.

16

Anexos

Anexo 1

Cuadro 2

Presentación de los ARVs

NombreGenérico Presentación mg

Número de Tab/Cáp. por Caja.

Aciclovir Tableta 200 mg 25 Tab.

Indinavir Cápsula 400 mg 180 Cáp.

Nevirapine Tableta 200 mg 60 Tab.

Zidovudine Cápsula 100 mg 100 Cáp.

Cuadro 3

Datos de los ARVs.

NombreGenérico

NombreComercial

Fecha dePatente

Aciclovir Zovirax (Glaxo Wellcome) 1976

Indinavir Crixivan (Merck) 1993

Nevirapine Viramune (Roxane) 1993

Zidovudine Retrovir (Glaxo Wellcome) 1985Fuente: Budavari Susan. The Merck Index. An Enciclopedia of Chemicals, Drugs and Biologicals.Twelfth Edition, Merck & Co. Inc. U.S.A, 1996.

Fuente: Realizado en base a la figura 4.1 de la lista de medicamentos. Medicine Prices a NewApproach to Measurement. (2003). World Health Organization and Health ActionInternacional.

17

Cuadro 4Comparación de precios del INDINAVIR entre el IMSS y el Mercado

Internacional (2001-2002)

A B C

IMSS DLL $ Internacional DLL $ (A/B)*100

2001 388 238 163

2002 95 70 74

Cuadro 5

Precio de Medicamentos para los 10 paísesLatinoamericanos. (en Dólares)

Laboratorio Indinavir Zidovudine NevirapineCIPLA 47 10 14RANBAXI 59 9 15

Fuente: Elaboración en base a datos del IMSS y de la Guía Internacional de Indicadores dePrecios de Medicamentos, MSH, Boston, (2001/2002).Nota: 1/ El precio del medicamento para el caso del IMSS, fue convertido a un tipo decambio real con el INPC 2002=100.

Fuente: Realizado en base a la lista de precios de medicamentos antirretrovirales,acordados en la negociación de los 10 países Latinoamericanos. OrganizaciónPanamericana de la Salud.

18

Anexo 2

INPC Base 2002=1001993 261994 281995 371996 501997 611998 701999 822000 902001 952002 1002003 105

Fuente: Banco de México. Indicadores Económicos.

Tipo de Cambio Promedio1993 3.151994 3.381995 6.421996 7.61997 7.921998 9.141999 9.562000 9.462001 9.342002 9.662003 10.79

Fuente: Banco de México. Indicadores Económicos.

19

Anexo 3

En base a lo dicho anteriormente podemos hacer uso del ciclo de producto de Vernon, elcual en su teoría nos menciona que un nuevo producto pasa por tres etapas las cualesson: crecimiento, madurez y declinación.

En la siguiente figura (ver figura 1) podemos observar como en el tramo “a” es la etapa delpleno crecimiento del nuevo producto es decir es cuando se da la innovación de un nuevoproducto empiezan a crecer las ventas del mismo, después de un periodo de tiempo sellega al punto “b” donde seria su maduración del producto y término de la patente y por lotanto cuando se pasa al punto “c” es la introducción de los medicamentos genéricos por lotanto como ya se mencionó anteriormente es cuando empiezan a bajar el precio de losmedicamentos considerablemente.

Figura 1

Teoría del Ciclo-Producto: Medicamentos

Tiempo

Fin de lapatente

a b c

Volumende

ventas

20

Bibliografía General.

- Amigos contra el SIDA A.C. http://www.aids-sida.org

- Banco de México. http://www.banxico.gob.mx

- Budavari Susan. (1996) The Merck Index, An enciclopedia of Chemicals, Drug andBiologicals. Twelve Edition, Merck & Co, Inc. USA.

- Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA)http://www.ssa.gob.mx/conasida/index.htm

- Charcholiades Mitiades. (1982) Economía Internacional. Editorial Mc Graw Hill.México.

- Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (D.E.F. México).http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/productos/8788

- Galdón Carlos. (1996) Innovación y progreso en la industria farmacéutica.Editorial Doce Calles, Madrid.

- Gontes Maria Luisa, et al. (2001) Cuentas nacionales en VIH/SIDA México1999/2000. México.

- González Gines, et al. (1999) El mercado de medicamentos en la Argentina. No13, Fundación ISALUD, Argentina.

- Madrid Ivette, et al. (1998) Reforma del Sector Farmacéutico y del Sector Saluden las Américas: una Perspectiva Económica. OPS, Washington, D.C.

- Molina Salazar, Raúl Enrique. (1991) Progreso tecnológico en la industriafarmacéutica y nivel de salud de la población. Tiempos de Ciencia No 23 Abril –Junio, pp. 5-15.

- MSH. Guía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos, MSH,Boston. (Varios años).

21

- Rivas José F, et al. (2003) Políticas Farmacéuticas y Estudios de Actualizaciónde Medicamentos en Latinoamérica. Primera Edición, UAM- Iztapalapa, Pág. 179.México.

- Uribe Zúñiga, Patricia, et al. (2000) Guía para la atención Medica de Pacientescon Infección por VIH/SIDA en Consulta Externa y Hospitales. 4ª Edición,CONASIDA, Pág. 187. México.

- Whitaker Daniel. (1998) The Health Care System in Mexico. Volume 22,Pharmaceutical Partners for Better Healtcare, USA.