SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y...

48
1 SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA “Educar en la fe a los jóvenes” OCTUBRE 2010 1. MARCO DE REFERENCIA 1 1.1. En las Constituciones y Reglamentos FMA Por un don del Espíritu Santo y con la intervención directa de María, San Juan Bosco fundó nuestro Instituto como respuesta de salvación a las aspiraciones profundas de las jóvenes. Le transmitió un patrimonio espiritual inspirado en la caridad de Cristo, Buen Pastor, y le imprimió un fuerte impulso misionero. Aprobado por el Sumo Pontífice San Pío X, el Instituto es de derecho pontificio. Participa dentro de la Iglesia, en la misión salvífica de Cristo, realizando el proyecto de educación cristiana típico del Sistema Preventivo. (C 1) El «Da mihi animas cetera tolle», que llevó a Don Bosco y a la Madre Mazzarello a entregarse totalmente a los pequeños y a los pobres, constituye el alma de nuestra misión educativa. Nos impulsa a ir al encuentro de las niñas y de las jóvenes de las clases populares, especialmente de las más pobres, para cooperar a su plena realización en Cristo. (C 6) Esta misión implica el don de la «predilección» por las jóvenes y nos compromete a convertimos, para ellas -en la escuela de María-, en signo y mediación de la caridad del Buen Pastor, mediante un proyecto cristiano de educación integral según el estilo del Sistema Preventivo. (C 63) El anuncio de Cristo que se lleva a cabo mediante diversas formas de servicio pastoral y, de modo especial, en la catequesis es el alma de nuestra acción evangelizadora. La catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo y competencia esta tarea prioritaria, aspecto esencial de la misión del Instituto, y realícenla según las orientaciones de la Iglesia local. (C 70) Cada comunidad elabore su propio proyecto local en base a las líneas operativas indicadas en el inspectorial y de acuerdo con la realidad socioeclesial en la que desarrolla su misión. En la elaboración del mismo, estúdiese la forma de favorecer el desarrollo vocacional de las hermanas y la convergencia de todas las fuerzas hacia el fin de la educación cristiana de las jóvenes. (R 55) Con una catequesis sistemática y completa orientaremos a los jóvenes para que profundicen el Misterio de Cristo y de la Iglesia (R 63) 1 Se presentan aquí tres “lugares” de referencia en los que se inspira y de algún modo fundamenta esta reflexión: las Constituciones y Reglamentos del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, el Directorio General para la Catequesis y las Orientaciones de los Obispos españoles en el Proyecto Marco de Pastoral de Juventud. Las negritas y subrayados son míos.

Transcript of SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y...

Page 1: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

1

SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL

HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA

“Educar en la fe a los jóvenes” OCTUBRE 2010

1. MARCO DE REFERENCIA1

1.1. En las Constituciones y Reglamentos FMA

Por un don del Espíritu Santo y con la intervención directa de María, San Juan Bosco

fundó nuestro Instituto como respuesta de salvación a las aspiraciones profundas de

las jóvenes. Le transmitió un patrimonio espiritual inspirado en la caridad de Cristo,

Buen Pastor, y le imprimió un fuerte impulso misionero.

Aprobado por el Sumo Pontífice San Pío X, el Instituto es de derecho pontificio.

Participa dentro de la Iglesia, en la misión salvífica de Cristo, realizando el proyecto de

educación cristiana típico del Sistema Preventivo. (C 1)

El «Da mihi animas cetera tolle», que llevó a Don Bosco y a la Madre Mazzarello a

entregarse totalmente a los pequeños y a los pobres, constituye el alma de nuestra

misión educativa. Nos impulsa a ir al encuentro de las niñas y de las jóvenes de las

clases populares, especialmente de las más pobres, para cooperar a su plena

realización en Cristo. (C 6)

Esta misión implica el don de la «predilección» por las jóvenes y nos compromete a

convertimos, para ellas -en la escuela de María-, en signo y mediación de la caridad del

Buen Pastor, mediante un proyecto cristiano de educación integral según el estilo del

Sistema Preventivo. (C 63)

El anuncio de Cristo que se lleva a cabo mediante diversas formas de servicio pastoral

y, de modo especial, en la catequesis es el alma de nuestra acción evangelizadora. La

catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la

vida. Las comunidades asuman con entusiasmo y competencia esta tarea prioritaria,

aspecto esencial de la misión del Instituto, y realícenla según las orientaciones de la

Iglesia local. (C 70)

Cada comunidad elabore su propio proyecto local en base a las líneas operativas

indicadas en el inspectorial y de acuerdo con la realidad socioeclesial en la que

desarrolla su misión. En la elaboración del mismo, estúdiese la forma de favorecer el

desarrollo vocacional de las hermanas y la convergencia de todas las fuerzas hacia el

fin de la educación cristiana de las jóvenes. (R 55)

Con una catequesis sistemática y completa orientaremos a los jóvenes para que

profundicen el Misterio de Cristo y de la Iglesia (R 63)

1 Se presentan aquí tres “lugares” de referencia en los que se inspira y de algún modo fundamenta esta

reflexión: las Constituciones y Reglamentos del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, el Directorio

General para la Catequesis y las Orientaciones de los Obispos españoles en el Proyecto Marco de Pastoral

de Juventud. Las negritas y subrayados son míos.

Page 2: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

2

1.2. En Directorio General de Catequesis (DGC)

Por la amplitud de la tarea, corresponde ciertamente a los Directorios

catequéticos de las Iglesias particulares y de las Conferencias Episcopales

nacionales y regionales especificar, teniendo en cuenta las circunstancias, lo que

conviene en cada lugar.

Sin embargo, cabe indicar unas líneas generales comunes:

– Se ha de tener presente las diferentes situaciones religiosas: jóvenes no

bautizados; jóvenes bautizados que no han realizado el proceso catequético ni

completado la iniciación cristiana; jóvenes que atraviesan crisis de fe a veces

graves; otros con posibilidades de hacer una opción de fe o que la han hecho

y esperan ser ayudados.

– No se puede olvidar que resulta provechosa aquella catequesis que se puede

llevar a cabo al interior de una pastoral más amplia de preadolescentes,

adolescentes y jóvenes orientada al conjunto de problemas que afectan a sus

vidas. A este fin la catequesis debe integrar aspectos tales como el análisis de

la situación, la atención a las ciencias humanas y de la educación y la

colaboración de los laicos y de los mismos jóvenes.

– Y son mediaciones útiles para una catequesis eficaz: Una acción de grupo bien

orientada, una pertenencia a asociaciones juveniles de carácter educativo, y un

acompañamiento personal del joven, en el que destaca la dirección espiritual.

(DGC 184)

Entre las diversas formas de catequesis de jóvenes, hay que prever, teniendo

en cuenta las situaciones, un catecumenado juvenil en edad escolar; una

catequesis que complete y culmine la iniciación cristiana; una catequesis

sobre cuestiones específicas; así como encuentros más o menos ocasionales e

informales.

En general se ha de proponer a los jóvenes una catequesis con

itinerarios nuevos, abiertos a la sensibilidad y a los problemas de esta edad,

que son de orden teológico, ético, histórico, social... En particular, deben

ocupar un puesto adecuado, la educación para la verdad y la libertad según el

Evangelio, la formación de la conciencia, la educación para el amor, el

planteamiento vocacional, el compromiso cristiano en la sociedad y la

responsabilidad misionera en el mundo. Con todo hay que poner de relieve, que

la evangelización contemporánea de los jóvenes debe adoptar con frecuencia un

carácter misionero más que el estrictamente catecumenal. En realidad, la

situación exige a menudo que la acción apostólica con los jóvenes sea de índole

humanizadora y misionera, como primer paso necesario para que maduren unas

disposiciones más favorables a la acción estrictamente catequética. Por tanto,

muchas veces en la realidad, será oportuno intensificar la acción

precatecumenal al interior de procesos educativos globales.

Una de las dificultades mayores a las que hay que enfrentarte y dar

respuesta se refiere a la diferencia de lenguaje (mentalidad, sensibilidad,

gustos, estilo, vocabulario...) entre los jóvenes y la Iglesia (catequesis y

catequistas). Vale la pena por eso insistir en la necesidad de una adaptación de

la catequesis a los jóvenes, sabiendo traducir a su lenguaje «con paciencia y

buen sentido, sin traicionarlo, el mensaje de Jesucristo».

(DGC 185)

Page 3: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

3

1.3. En las orientaciones de nuestros Obispos

No podemos afrontar el asunto de la Educación en la fe de los jóvenes de forma aislada,

sino en el conjunto de la acción pastoral que la Iglesia lleva adelante en relación con los

jóvenes. Las orientaciones de los Obispos en el Proyecto Marco de Pastoral de Juventud

señalan algunas opciones que se deberían tener en cuenta en la Pastoral Juvenil:

aa.. PPrreesseenncciiaa ddee llaa IIgglleessiiaa,, eenn eessppeecciiaall ddee llooss jjóóvveenneess ccrriissttiiaannooss,, eenn llooss

aammbbiieenntteess jjuuvveenniilleess..

Son ellos los primeros evangelizadores en sus propios ambientes, no se trata de

arrancarlos de su mundo para encerrarlos en los muros de sus locales. Para poder

evangelizar se ha de creer de corazón en el Evangelio de Jesucristo y tener experiencia

personal.

b. Protagonismo y corresponsabilidad de los jóvenes en la Iglesia

Los jóvenes son los primeros evangelizadores de lo jóvenes. No son un objeto de la

solicitud de la Iglesia. Son sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices

de la renovación social. Deben de estar presentes en las estructuras pastorales de la

diócesis, parroquias, etc...

c. Opción preferencial por los pobres

–– CCoommppaarrttiirr llaa ssiittuuaacciióónn ddee llooss ppoobbrreess ((nnoo bbaassttaa ccoonn mmiirraarrlloo ddeessddee uunnaa ““pprruuddeennttee

ddiissttaanncciiaa””..))

–– CCoonnttrriibbuuiirr aa llaa eerrrraaddiiccaacciióónn ddee llaass ccaauussaass qquuee ggeenneerraann llaa ppoobbrreezzaa ((ffoorrmmaacciióónn,,

ccoommpprroommiissoo ssoocciiooppoollííttiiccoo,, ssee ccrreeeenn nnuueevvooss yy mmááss eessttaabblleess ccoommpprroommiissooss))

–– FFeennóómmeennoo ddee llaass mmiiggrraacciioonneess.. ((aaccooggiiddaa,, ddiiáállooggoo,, ttoolleerraanncciiaa,, vvaalloorraarr ssuu ccuullttuurraa yy

ssuuss ccoossttuummbbrreess,, ooffeerrttaa ddee ffoorrmmaacciióónn ccrriissttiiaannaa,, ccoollaabboorraarr eenn llaa iinnsseerrcciióónn ssoocciiaall

ddeell iinnmmiiggrraannttee))

d. Una espiritualidad que integre fe y vida

Frente a la irrelevancia y la separación entre fe, vida y cultura, es importante ayudar al

joven en la búsqueda de una auténtica espiritualidad que integre la fe y la vida

(afectiva, familiar, trabajo, diversión, etc…)

11.. LLaa vviiddaa ddeell jjoovveenn iilluummiinnaaddaa ddeessddee llaa ffee

22.. UUnnaa eessppiirriittuuaalliiddaadd ccaappaazz ddee iinntteeggrraarr llaa ffee eenn llaa vviiddaa.. NNoo hhaayy ccaammiinnooss

ppaarraalleellooss..

e. Coordinación y articulación de la PJ

– Comunión y coordinación. Es necesario encuentros entre los diferentes grupos

de jóvenes.

– Pastoral articulada, para que se dé una continuidad en el proceso educativo

desde la niñez hasta la edad adulta. Una pastoral más organizada y articulada,

con objetivos claros y programación básica, que se marque un proceso por

etapas, y exigiéndose a sí misma cierta disciplina, en el marco de un plan

pastoral global.

Page 4: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

4

2. UNA MIRADA PASTORAL A LA REALIDAD JUVENIL2

2.1. Nuestro contexto sociocultural y realidad juvenil

CONTEXTO SOCIORELIGIOSO DE LA ESPAÑA ACTUAL3

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Dábamos por supuesto que España estaba evangelizada. Nadie cuestionaba la fe de los

españoles. Se tenía la sensación de que la fe era algo estable. Por consiguiente no ha habido una preocupación por los fundamentos de la fe, sino que se daban por supuestos.

España es un país oficialmente católico desde la conversión de Recaredo, vino después

la invasión islámica, la Reconquista, la colonización de América hasta la Ilustración.

Los siglos XVII y XVIII están marcados por la influencia de la Ilustración, el

enciclopedismo, etc: Van entrando las distintas formas de racionalismo y del

cuestionamiento de la fe católica y del dominio de la Iglesia sobre determinados asuntos.

La Iglesia va respondiendo como puede, casi siempre apoyada en la clase alta. Tiene

lugar en este contexto el nacimiento del Movimiento Obrero y del Socialismo y un

silencioso y malhumorado avance del laicismo que sólo de vez en cuando aflora; hasta

la gran manifestación del laicismo, que se ha ido engendrando silenciosamente, en 1931.

Fecha clave para entender lo que pasa hoy en España: PROYECTO LAICO PARA LA

VIDA ESPAÑOLA

- Debates para la constitución de 1931

- Expulsión de los Jesuitas

- Secularización de la enseñanza: a la Iglesia se le quita el dinero y la

educación para acabar con su dominio.

- Enfrentamiento

- Consigue eliminar físicamente la Iglesia para realizar la revolución

Bolchevique.

- …Hay una realidad que después con Franco se oculta.

Los 40 años de Franco fueron años en los que prospera la Iglesia. Pero es necesario

señalar dos notas negativas:

- Media España antifranquista, que buena parte es anticatólica. Ejemplo de una

España reprimida.

- Los católicos bajo este régimen “proteccionista” se reblandecen, pierden fuerza y

convicción: La Iglesia de la República es una Iglesia “mártir”, la Iglesia posterior

es una Iglesia “Débil” que ha perdido fortaleza espiritual.

Después hicimos la TRANSICIÓN con una buena voluntad por parte de la Iglesia.

- Fundada en el cambio era una oportunidad que había que aprovechar.

- Posibilidad de reconciliación.

- Una Iglesia libre en una sociedad libre.

2 Esta mirada está tomada del CG23 de los SDB. Es posible que alguna cosa haya cambiado, pero lo ha

hecho en la dirección de acentuar lo ya dicho por el Capítulo. Si se confrontan estudios más recientes, no

difieren. Están en la misma sintonía, apuntan en la misma dirección. 3 Sigo aquí las notas de una conferencia dada por D. Fernando Sebastián a los directores de la Inspectoría

de Sevilla.

Page 5: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

5

EL MOVIMIENTO LAICISTA

En los primeros años fue así. Pero después no tanto. Ha sido una ilusión. El 1982 se

empieza a manifestar todo lo que interiormente no se había manifestado de anticatólico.

Y hoy aún más: El viejo laicismo latente en España en la época de Franco ha resurgido

y ha recibido un impulso de la mano de la cultura laicista de Europa. Esto está siendo

favorecido inteligentemente en un momento en que:

- la fe de los cristianos es DÉBIL;

- la Iglesia tiene menos recursos espirituales que nunca.

En un momento de debilidad eclesial se desencadena esta ola de laicismo. Es preciso

reconocer este MOVIMIENTO LAICISTA (como movimiento cultural), no sólo de

izquierda, ante el que hemos perdido el primer “Ran”. Culturalmente la Iglesia está

desprestigiada. La religión históricamente superada.

Los rasgos de esta cultura laicista:

- El hombre es el fruto de un proceso de educación ciega y al azar.

- No es preciso recurrir a la hipótesis Dios.

- La religión es un estadio ya superado.

- El hombre ha llegado a ser libre, dueño de sí y sin limitación alguna. Sin

ninguna referencia moral (no hay nada ni nadie que pueda moldear nuestra

existencia): SI NOS PONEMOS DE ACUERDO TODO ES POSIBLE.

Ética del Consenso en la lógica de un humanismo ateo.

- No hay “ley natural”. No hay naturaleza humana normativa.

DESAFIO PARA LA FE

La fe cristiana es una decisión personal que se encuadra en una cultura, en una serie de

instituciones que regulan la vida del hombre: LA FE SE HACE CULTURA. Por

consiguiente, cuando cambia la cultura la fe se DESARRAIGA.

Vivíamos en una cultura armonizada con la fe. AHORA una cultura “agresiva” contra la

fe. En esta cultura no hay lugar para la fe. El humus cultural asfixia la experiencia de la

fe. Y parece que no hemos captado la gravedad de la situación. No estamos sólo ante

una cultura anticatólica, sino en una sociedad “antirreligiosa” o de “alma irreligiosa”. La

convicciones compartidas de la sociedad son predominantemente “irreligiosas”. La

fuerza de la sociedad leva a sus miembros hacia la irreligión.

ESTAMOS ANTE UNA SITUACIÓN RADICALMENTE NUEVA. No podemos dar

por supuesto que todos o la mayoría de los que van por la calle son cristianos más o

menos practicantes. Hoy debemos pensar más bien lo contrario. En esta situación, el

problema es ¿QUÉ HACEMOS PARA AFRONTAR ESTA SITUACIÓN DE

IRRELIGIOSIDAD CRECIENTE?

1) Soluciones falsas:

- Por una parte la beligerancia y la agresividad…o el restauracionismo

(Volviendo a Trento no se responde a esta cultura)

- Por otra la tentación del entreguismo, desesperanza y tirar la toalla o el

colaboracionismo-concordismo: hagamos un cristianismo un poco

reconvertido que sea compatible con esta sociedad. Es el progresismo que

Page 6: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

6

tiene como base una mentalidad “concesionista”: No podemos ser una Iglesia

del “NO”, siempre a la contra.

2) Verdadera respuesta: LA EVANGELIZACIÓN

Volver a edificar la casa desde los cimientos. No anhelar multitudes… La era cristiana

se ha terminado porque se ha terminado la cultura en la que estaba enraizada. Donde nos

jugamos lo fundamental es en la INICIACIÓN CRISTIANA. Y aquí es donde entra de

lleno nuestro tema: Educar en la fe a los jóvenes4.

LO QUE DICEN LOS INFORMES SOBRE LA JUVENTUD

INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2008

“Los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años se independizan mucho antes de sus

padres, tienen más hijos más pronto y en materia de sexo son más precoces y

desinhibidos, pero más precavidos que la generación anterior”. Con estas palabras

destacaba la Agencia EFE en diciembre de 2008 las conclusiones más salientes del

Informe Juventud en España 2008. Este estudio lo lleva a cabo cada cuatro años el

Instituto de la Juventud y se basa en datos recogidos por medio de encuestas realizadas

a 5.000 jóvenes de todo el territorio nacional5.

INVESTIGCIÓN SOCIOLÓGICA “JÓVENES, VALORES, DROGAS” 20066

• “Jóvenes, valores, drogas” presenta una visión completa de la escala de valores

dominantes de los jóvenes españoles de 15 a 24 años, que traza un panorama completo

de su universo ético, moral y actitudinal, así como de su relación con las drogas.

• Un 11% de los jóvenes españoles de 15 a 24 años aparece como no integrado y

confrontado violentamente con la sociedad y el 21% se caracteriza por su aislamiento

cómodo y completamente descomprometido.

• Por contra, un 15.25% se muestra fuertemente ideologizado, comprometido e

interesado por cuestiones políticas lo que les lleva a un cuestionamiento del orden social

establecido.

• Menos de 2 de cada 10 jóvenes atribuyen a sus coetáneos rasgos positivos como

responsabilidad, solidaridad, madurez, honradez, tolerancia o lealtad.

• Defienden en su mayoría el estado del Bienestar y consideran intocables las ayudas

públicas a ancianos, niños, sanidad, educación y, en menor grado, empleo y vivienda.

• Entre los jóvenes, los consumos de drogas no están influidos solamente por la

percepción de riesgo o beneficios sino también por razones ideológicas e identitarias.

• Los iconos con los que los encuestados identifican a “la juventud española” de hoy

están encabezados por el “dinero”, que se presenta como el icono-rey.

4 Una educación en la fe que lleve a la CONVERSIÓN: Recaredo se convirtió por todos, sin embargo la

fe cristiana es 1) una opción personal de adhesión firme a la persona de Jesús; 2) fundada

razonablemente en principios filosóficos, claros y sencillos, que ayuden a recibir el influjo de la cultura

circundante y a afrontar los conflictos; 3) con unos criterios básicos de moralidad 4) en sintonía con la

institución eclesial en general. Esta fe “verdadera” no surge sólo al final. Lo es en cada etapa y hay que

saber acompañarla adecuadamente en cada edad. 5 Cfr. ANEXO 2

6 Cfr. ANEXO 3

Page 7: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

7

JÓVENES ESPAÑOLES 20057

VALORES E IDENTIDADES DE LOS JÓVENES. Por Javier Elzo

El resumen del resumen de los valores e identidades de los jóvenes españoles de 2005 y su

evolución en los últimos años apuntaría a estas notas mayores:

• Son proxémicos, les preocupan las cosas cotidianas tanto a la hora de valorar lo más

importante en sus vidas como en los agentes de socialización que les ayuden en esa labor:

padres, amigos (en fuerte aumento) y buena salud.

• Son cada vez más permisivos en la justificación de los comportamientos de carácter privado y

cada vez más exigentes en los de carácter público.

• Son cada vez menos tolerantes con los vecinos que tengan pero los jóvenes europeos lo son

aún menos.

• Valoran cada vez menos los movimientos sociales comprometidos.

• Están muy poco implicados ante los problemas en su sociedad.

• Aumentan los rasgos de baja autoestima y descienden los de alta autoestima. Quizás el dato

mas preocupante.

• Aumenta claramente el sentimiento de pertenencia a la localidad donde viven, también a

Europa y, algo menos a su autonomía, en detrimento de su sentimiento de pertenencia al mundo

entero y, sobretodo, a España.

• Cada vez menos eclesiales la polaridad se situaría entre los católicos practicantes y los

agnósticos, situándose el centro socio-religioso juvenil español en la amalgama de los

indiferentes, no creyentes y católicos no practicantes.

JÓVENES Y RELIGIOSIDAD. POR JUAN DE DIOS GONZÁLEZ-ANLEO8

El contenido optimismo del Informe monográfico sobre los “Jóvenes 2000 y religión”, de la

Fundación Santa María, publicado en el 2003, empezó a desvanecerse ante la aparición de

estudios posteriores, del CIS y del INJUVE, que ofrecían datos más bien pesimistas, distantes

de los manejados en el Informe del 2003. Todo apuntaba a que la secularización, la

descristianización y, sobre todo, el desconocimiento y alejamiento de la Iglesia Católica, se

habían acelerado desde 1999, fecha del último Informe de la Fundación Santa María. El

presente Informe coincide en buena parte con los resultados de los mencionados estudios.

Parece que se han cumplido los pronósticos de una precipitada aceleración del proceso de

descristianización de la juventud española, del que ya avisaban los Informes de 1999 y 2002. La

creciente secularización de la sociedad, los cambios políticos de los últimos años, en una

dirección claramente laicista, y la impopular postura de la Jerarquía eclesiástica en temas de

gran resonancia en la sensibilidad juvenil, como las reivindicaciones de los homosexuales y

otras relacionadas con la libertad sexual, pueden explicar la celeridad del proceso de

secularización juvenil.

Por primera vez en los estudios sobre la religiosidad juvenil se ha profundizado en la cuestión

de la increencia de los jóvenes españoles. Los agnósticos y ateos, un 28%, a los que en algunos

casos habría que sumar el 18% de los indiferentes, más cerca éstos de posturas de increencia

que de creencia, rechazan la existencia de Dios por motivos que tienen poco que ver con el

contenido o sustancia de la creencia, y mucho que ver con tópicos y prejuicios fáciles sobre su

origen. Así un 40% hablan de “invención de los curas y de la Iglesia” y un 31% de

“superstición”. La objeción clásica –“si existiera Dios no habría tanto mal en el mundo”- sólo

recibe un 28% de adhesiones, y la hipotética postura de los científicos contra la existencia

7 Cfr. ANEXO 4. de JÓVENES ESPAÑOLES 2005 (RESUMEN)

8 Cfr. ANEXO 5. de JÓVENES ESPAÑOLES 2005 (RESUMEN)

Page 8: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

8

divina, un 8%. Podría pensarse que los jóvenes están rechazando no tanto el mensaje -“la

existencia de Dios”- como al mensajero: la Iglesia.

2.2. Diferentes situaciones de partida y convergencias de los jóvenes9

Los jóvenes se presentan según los diferentes contextos en los que se sitúan con

diferencias considerables, aunque también con no pocas convergencias. Esta variedad

de situaciones incluye aspectos positivos y negativos, que abren perspectivas o

presentan dificultades a la educación en la fe. Sin embargo también aparecen en ellos

notables convergencias. Algunas, entre otras, podrían ser:

- DIVERSAS FORMAS DE POBREZA.

- Según los contextos.

- Dificultad y obstáculo para el desarrollo.

- Reacciones distintas ante ella (violencia, pasividad, conciencia crítica...)

- DESEO DE REALIZARSE. - Construirse una personalidad humana válida.

- Sólos en la búsqueda de sentido.

- Multiplicidad de ofertas y lugares que crean dependencias, manipulaciones:

temor, incertidumbre, perplejidad..

- Sospecha de los “macro-relatos”. Lo buscan en lo cercano, sencillo, día a

día.

- BÚDQUEDA DE NUEVOS VALORES.

- Capaces de regenerar las relaciones personales y ofrecer una estructura

social más rica: centralidad de la persona, dignidad y reciprocidad de

hombre-mujer, diversidad y solidaridad, sensibilidad con los problemas del

mundo, salvaguarda del medio ambiente...

- Pero teñidos de Conformismo y pragmatismo.

- DEMANDA DE NUEVAS RELACIONES.

- Búsqueda de comunicación: superar aislamiento.

- Formas y espacios espontáneos.

- Valor de la familia y los amigos.

- Vínculo con el mundo adulto menos cargado de tensión y agresividad.

- Natural relación chico-chica, pero con vínculos afectivos débiles y no es raro

que la promiscuidad banalice la relación.

2.3. Situación de los jóvenes ante la fe

- LOS QUE ESTÁN LEJOS DE LA FE

- No negada conscientemente. Alejamiento silencioso

- En familias o contextos ajenos a la fe

- Faltos de condiciones mínimas…desconocen o carecen de significación

- Los que la excluyen de manera explícita

9 Cfr. CG23 45-73.

Page 9: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

9

Testimonios negativos

No adecuada pedagogía

Sustituida por otros sistemas de pensamiento

Consumismo y deseo de bienestar

- Otros prescinden de las prácticas religiosas, pero no del compromiso ético

- LOS JÓVENES ABIERTOS AL HECHO RELIGIOSO

- Sienten la necesidad –confusa a veces- de sentido para sus vidas

- Los jóvenes del “deseo”, religiosidad de circunstancias, ráfagas de emoción, acontecimientos excepcionales, encuentros con personas…

- LOS DE LA SIMPLE PRÁCTICA RELIGIOSA

- Cumplen pero no se preocupan de vivir con calidad y plenitud

- Insuficiente maduración religiosa

- La fe no despliega en ellos todas sus posibilidades

- LOS JÓVENES COMPROMETIDOS

- La fe es para ellos un don: descubrimiento, sorpresa, alegría

- Reflexión y formación acerca del misterio de Cristo

- Esfuerzo de coherencia

- Diversas formas de compromiso y opciones vocacionales

Page 10: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

10

3. DOS ICONOS BÍBLICOS

3.1. El camino de Emaús (Lc 24, 13-35)

“Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la

semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban

comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús

en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran

capaces de reconocerlo. Él les dijo: "¿Qué conversación es esa que traéis

mientras vais de camino?" Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que

se llamaba Cleofás, le replico: "¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no

sabes lo que ha pasado allí estos días?" Él les pregunto: "¿Qué?" Ellos le

contestaron: "Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y

palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos

sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron.

Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace

dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos

han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su

cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles,

que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al

sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron."

Entonces Jesús les dijo: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que

anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para

entrar en su gloria?" Y, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les

explicó lo que se refería a él en toda la Escritura.

Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos

le apremiaron, diciendo: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de

caída." Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan,

pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo

reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: "¿No ardía nuestro

corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?" Y,

levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos

a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: "Era verdad, ha

resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón." Y ellos contaron lo que les había

pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.”

3.2. Felipe y el funcionario etíope (Hch 8, 26-40)

En aquellos días, el ángel del Señor le dijo a Felipe: "Ponte en camino hacia el

Sur, por la carretera de Jerusalén a Gaza, que cruza el desierto." Se puso en

camino y, de pronto, vio venir a un etíope; era un eunuco, ministro de Candaces,

reina de Etiopía e intendente del tesoro, que había ido en peregrinación a

Jerusalén. Iba de vuelta, sentado en su carroza leyendo el profeta Isaías.

El Espíritu dijo a Felipe: "Acércate y pégate a la carroza." Felipe se acercó

corriendo, le oyó leer el profeta Isaías, y le preguntó: "¿Entiendes lo que estás

leyendo?" Contestó: "¿Y cómo voy a entenderlo, si nadie me guía?" Invitó a

Felipe a subir y a sentarse con él. El pasaje de la Escritura que estaba leyendo

era éste: "Como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador,

enmudecía y no abría la boca. Sin defensa, sin justicia se lo llevaron, ¿quién

meditó en su destino? Lo arrancaron de los vivos." El eunuco le preguntó a

Page 11: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

11

Felipe: "Por favor, ¿de quién dice esto el profeta?; ¿de él mismo o de otro?"

Felipe se puso a hablarle y, tomando pie de este pasaje, le anunció el Evangelio

de Jesús. En el viaje llegaron a un sitio donde había agua, y dijo el eunuco: "Mira,

agua. ¿Qué dificultad hay en que me bautice?" Mandó parar la carroza, bajaron

los dos al agua, y Felipe lo bautizó. Cuando salieron del agua, el Espíritu del

Señor arrebató a Felipe. El eunuco no volvió a verlo, y siguió su viaje lleno de

alegría. Felipe fue a parar a Azoto y fue evangelizando los poblados hasta que

llegó a Cesarea.

La educación en la fe a la que estamos llamados, todos y en todas ocasiones, va más

allá de los “grupos de fe”. Sin embargo, me voy a permitir ahora partir de mi

experiencia personal en el Movimiento Cristo Vive. Una experiencia que hemos

compartido prácticamente todos los que estamos aquí, aunque en diferentes

movimientos y grupos como los vuestros “Nuevos Horizontes” y “Tierra Nueva”, pero

todos con la base en el Itinerario de Educación en la Fe. En el corazón de la Pastoral

Juvenil debe estar la educación en la fe, sin ella no hay pastoral.

El Itinerario de Educación en la Fe tiene un antecedente en el Proyecto de Pastoral

Juvenil en Línea Catecumenal, que tan abundantes y preciosos frutos educativos,

pastorales y vocacionales ha dado en la España salesiana. Las palabras no son

indiferentes, reflejan los acentos que en un momento determinado la reflexión pastoral

aporta a la praxis. En aquellos momentos (inicios de los 80) las expresiones “Proyecto”

y “Línea Catecumenal” configuraron la experiencia de grupos de jóvenes que querían

profundizar en su fe y vivirla en el seno de una comunidad cristiana de referencia. El

cambio de denominación al renovar aquel proyecto por “Itinerario de educación en la

fe” (a inicios de los 90) respondía a una, en mi opinión muy valiosa, reflexión de la

Congregación Salesiana que afrontó en el CG23 (1990) la educación en la fe de los

jóvenes10

. En dicho Capítulo se hace una profunda reflexión sobre la educación en la fe

y se apunta la necesidad de diversos “itinerarios” para recorrer el camino de la fe,

atendiendo a las diversas situaciones de partida de los jóvenes sin renunciar a la única

meta: el encuentro con Jesucristo. El CG2311

afrontó las interpelaciones de las nuevas

situaciones de los jóvenes y de los ambientes en que viven, y propuso el Proyecto

Educativo-Pastoral Salesiano (PEPS) como un camino de educación en la fe, inspirado,

guiado y orientado por la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Se le puede definir como el

Capítulo de la misión, aquella “misión juvenil y popular” de la que hablaba ya el CGE.

El documento capitular, Educar a los jóvenes en la fe, pone claramente en evidencia

los rasgos de esta misión: 1) la opción decidida por los jóvenes en su situación actual y

en los diversos contextos, con una atención especial para con los más necesitados; 2)

una auténtica educación en la fe con una explícita acción evangelizadora, que no se

detenga en las puertas del Evangelio y conduzca al encuentro con Jesucristo; 3) una

educación abierta al compromiso social, a la formación de la conciencia, al crecimiento

en el amor; 4) una educación en la fe que lleve a opciones vocacionales; 5) la propuesta

de la espiritualidad juvenil salesiana. El icono propuesto por el CG23 que debe inspirar

este camino de la fe es el “Camino de Emaús”: el camino que recorrieron los dos

10

Paralelamente y presenta también en dicha reflexión está el Capítulo General de las hijas de María

Auxiliadora: “Educar a las jóvenes: aportación a la nueva evangelización en los diferentes contextos

socioculturales”. Ambos forman parte de una publicación de CCS: CENTRO NACIONAL SALESIANO

DE PJ, Educar a los jóvenes en la fe. Itinerario de evangelización para la comunidad cristiana, Madrid

1991. 11

Cfr. ANEXO 6: de la carta del Rector Mayor sobre la PJS, ACG 407.

Page 12: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

12

discípulos de Emaús acompañados por aquel misterioso personaje en que reconocen a

Jesús-Resucitado al partir el pan.

Las intuiciones que tuvo el CG23, siguen teniendo, en mi modesta opinión, una gran

actualidad, y creo que muchas están por estrenar. Buena prueba de su actualidad está en

el hecho de que el icono del “camino de Emaús” (Lc 24, 13-35) es propuesto como

modelo de itinerario en marzo del año 2000 por la Asamblea de Obispos de Québec en

un documento, imprescindible hoy, titulado “Proponer hoy la fe a los jóvenes. Una

fuerza para vivir”12

. A ese icono ellos añaden otro que aporta otros matices: el pasaje

del camino que hacen juntos el diácono Felipe y el funcionario etíope (Hch 8, 26-40).

En el primero se trata de dos discípulos en crisis de fe (apesadumbrados y

desesperanzados se alejan de la comunidad de fe en Jerusalén), en el segundo un

funcionario etíope que vuelve de Jerusalén y no entiende la lectura del profeta Isaías

“porque nadie se lo explica”. El resultado en las dos experiencias es semejante en una

parte: los de Emaús al descubrir al Señor Resucitado se llenaron de alegría y volvieron a

contarlo a sus hermanos; el etíope, después de bautizarse, “siguió su viaje lleno de

alegría”. En otra parte es diferente: los discípulos vuelven a la comunidad, el etíope

sigue su camino.

También nosotros, al revisar nuestro trabajo pastoral con los jóvenes, como nos

proponemos en este seminario, nos hacemos, por un lado, algunas preguntas: ¿por qué

los resultados que obtenemos no son proporcionales al esfuerzo que hacemos? ¿Por qué

no logramos alcanzar en mayor medida esa meta de “jóvenes alegres por haberse

encontrado con el Señor y ser sus testigos” que se integren activamente en nuestras

comunidades cristianas, en los grupos parroquiales, en los movimientos eclesiales desde

su opción vocacional concreta? La respuesta no es fácil, es compleja y habría que

componerla con los muchos y diferentes puntos de vista desde los que necesariamente

hay que acercarse a esta realidad: nuestro modelo de sociedad, los esquemas culturales,

la familia, nuestro testimonio, etc. Pero por otro lado, vemos que nos ocurre como a

Felipe: muchos jóvenes después de haber participado en algunas iniciativas, o después

de haberles acompañado un tiempo “siguen su camino”. Pero si como el Etíope siguen

el camino con alegría, albergamos la esperanza de que puedan encontrarse más adelante

lugares abiertos al avance, a la acogida, a la reflexión, a la celebración, al compromiso.

No es sólo cuestión de metodología. En la actuación de Jesús y del diácono Felipe se

indica una opción metodológica, pero no sólo, se va más allá. Por ello en esta reflexión

apunto en tres direcciones:

1. Una primera se refiere a los contenidos, es decir, algunos temas claves que a

mi juicio deben estar más presente en nuestra tarea de educación en la fe si

queremos que los jóvenes asuman “el contenido de nuestra fe”: JESUCRISTO,

Él es el contenido;

2. una segunda apunta al proceso y sus mediaciones;

3.y la tercera, casi a tientas, se refiere a aspectos metodológicos.

Os confieso que es una reflexión incompleta en la búsqueda de esa fórmula que

acariciamos pero que aún no hemos sabido plasmar. En mi reflexión hay más preguntas

que respuestas y el deseo sincero de poner sobre la mesa algunos temas que a mi juicio

12

El documento pude encontrarse junto con otros cuatro más de los obispos franceses y alemanes en: D.

MARTÍNEZ, P GONZÁLEZ Y JL. SABORIDO (compiladores), Proponer la fe hoy. De lo heredado a

lo propuesto, Sal Terrae (Santander 2005).

Page 13: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

13

debemos afrontar, bien porque están ausentes, bien porque requieren de nosotros un

mayor empeño o una mayor sabiduría y audacia pastoral.

Me he sentido muy identificado con el documento antes señalado y otros de los obispos

franceses y alemanes. En ellos13

y en el CG23 de los salesianos y en la reciente carta del

Rector Mayor, he bebido para construir mi humilde reflexión. Se apuntan temas para

que con la aportación de todos hagamos el camino.

13

En dichos documentos encontramos unas claves de fondo y perspectivas de futuro que pueden

iluminarnos:

Claves de fondo

– Reconocer, acoger y afrontar la nueva situación en toda su radical novedad

– Repensar el modelo de transmisión: “De lo heredado a lo propuesto”

– Entrar en una nueva lógica misionera

– Pensar y diseñar un nuevo paradigma para la catequesis

– Ir al corazón del misterio de la fe

Perspectivas de futuro

– La fe como “hacer camino”

– Urgencia del “primer anuncio”

– Necesidad de “iniciación”

– El catecumenado como prototipo y modelo de referencia

– La comunidad cristiana “gestante”

– Itinerarios diferenciados

– Apropiación personalizada – Acompañamiento personal – El testimonio personal

– La necesaria autoevangelización

Page 14: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

14

4. TEMAS CLAVES

4.1. Formación de la conciencia

El fuerte sentido de libertad y la autonomía de determinación, son bienes irrenunciables.

En nuestro contexto entra en numerosas ocasiones en conflicto con la norma no

interiorizada y carente, por consiguiente, de significado en el cuadro de valores

personales. Las consecuencias más frecuentes son la ignorancia y el relativismo que

cierran a la verdad moral objetiva.

Esta situación tiene su reflejo en los jóvenes (no olvidemos que los jóvenes son un fiel

exponente de la sociedad en la que viven) en un conciencia débil –fragilidad, falta de

lucidez…-; en el peligro de adoptar actitudes ambiguas (acosados por los MCS,

modas…); y el peligro de incoherencia –excesivas posibilidades de acceso y opciones

que no permiten una selección coherente de valores armonizadas entre sí-. Frente a esto

encontramos como valores positivos: sentido de libertad, defensa de la dignidad

absoluta de la persona, sentido del propio proyecto de vida, necesidad de autenticidad y

autonomía.

El camino de la educación en la fe tiene un punto de paso obligado en la formación de la

conciencia, lugar de encuentro personalizado entre el hombre y Dios y en cuya

inviolable interioridad se escucha la palabra-llamada de Dios y se le da respuesta. Hay

que educar en una mentalidad de fe que no tema confrontarse con los valores. Algunas

indicaciones:

1) Ayudar a adquirir suficiente capacidad de juicio y de discernimiento ético;

2) Una seria formación crítica acerca de los modelos culturales e ideológicos;

3) Saber leer evangélicamente los movimientos culturales y los valores

emergentes;

4) Una catequesis específica que ayude a pasar de los principios evangélicos a

la concreción de la vida cotidiana;

5) Educar en el sentido del misterio, del pecado y de la limitación que envuelve

la vida de toda persona.

4.2. Educación para el amor

Nuestro contexto sociocultural estimula y facilita la comunicación y el intercambio

afectivo. Lo jóvenes apuestan por el amor. Anhelan vivir este don. Sin embargo, tienen

el riesgo de hacer de él un uso consumista: la radicalidad con que se entregan no

corresponde a la duración del ofrecimiento; en medio de un fuerte deseo de autenticidad,

a menudo la fuerza del sentimiento se ve arrollada por la carga sexual; la búsqueda de la

persona a quien amar aísla de los demás y del grupo.

Todo esto tiene sus consecuencias para el camino de la fe y para la construcción de la

personalidad: se frena el crecimiento global, se confunde felicidad con placer, se

sustituyen valores por gusto.

La comprensión auténtica del amor sólo pude darse para el cristiano en el horizonte de

Dios: el misterio de Cristo, su vida y sus hechos, son propiamente la revelación plena y

normativa del amor auténtico. Ello hace necesaria una intervención educativa:

1) Clima rico en intercambios comunicativo-afectivos;

Page 15: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

15

2) Apreciar el valor de la pureza (respeto de sí mismo y de los otros, dignidad

de la persona, transparencia de las relaciones, denuncia de cualquier forma

de instrumentalización y esclavitud);

3) Descubrimiento del otro/a, acogido en su ser y respetado en su dignidad,

como enriquecimiento mutuo;

4) Educar para una sexualidad como valor que madura a la persona y como don

que se ha de intercambiar en una relación definitiva, exclusiva, total y abierta

a la procreación responsable;

5) El testimonio de personas que viven este amor.

4.3. Formación en la dimensión social de la caridad

Todos los días nacen y estallan nuevas y dolorosas formas de pobreza. Es este un

elemento esencial de la ética cristiana que tiene el reto de ser capaz de construir un

orden social más humano para todos.

Es preciso afrontar la tarea de formar una mentalidad: ir contracorriente y educar en el

valor de la solidaridad, contra la praxis de la competencia exacerbada y del provecho

individual. Es necesario para ello promover una espiritualidad no intimista, sino

comprometida en la acción. La lucha contra la pobreza, la injusticia y el subdesarrollo

forma parte de la misión eclesial. Algunas indicaciones:

1) Educar en el valor absoluto de la persona y su inviolabilidad;

2) Entender la compleja realidad sociopolítica;

3) Introducir a los jóvenes en situaciones que pidan solidaridad;

4) Responder a proyectos concretos de solidaridad;

5) Reforzar las motivaciones de fe sin eludir las exigencias de la participación

política.

4.4. Compromiso cristiano

El compromiso mide el servicio de la espiritualidad. Es fundamental educar en el

compromiso socio-político y eclesial-apostólico. El joven cristiano ha de manifestar su

fe en el compromiso con la Sociedad y con la Iglesia.

Para ello es importante que los grupos se abran a la vida, se atrevan a mirar cara a cara

la realidad, que se dejen afectar por los problemas y sufrimientos de nuestra sociedad, y

no se conviertan en grupos de refugio cómodo para jóvenes que huyen de los problemas.

La primera forma de compromiso es el cumplimiento del propio deber, realizar el

propio trabajo con honradez y competencia profesional. Pero además hay que vivir con

generosidad la propia familia y prepararse para formarla; promover la dignidad de la

persona y sus derechos; vivir con generosidad la solidaridad, promover la justicia, la paz

y el bien común; respetar la creación…

La educación en la fe debe prestar atención a este aprendizaje gradual y progresivo del

compromiso cristiano, ofreciendo campos de servicio a los jóvenes:

1) Diversas responsabilidades cotidianas en el propio grupo o asociación;

2) Animación de otros jóvenes más pequeños;

3) Animación educativa y cultural en la zona;

4) Voluntariado social y misionero;

Page 16: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

16

5) Compromiso apostólico en los diversos campos de la acción de la Iglesia.

4.5. Orientación vocacional

La opción vocacional es el fruto maduro e imprescindible de todo crecimiento humano

y cristiano. La orientación vocacional constituye el vértice y coronamiento de la acción

educativo-pastoral. No hay que verla como el momento final del camino de fe, sino

como dimensión que debe estar presente cualificando todas las áreas de atención a la

persona y todas las etapas. El objetivo es ayudar a los jóvenes a descubrir su puesto en

la construcción del Reino y a asumirlo con alegría y decisión. Algunas indicaciones para

ello:

1) Hacer aflorar lo positivo de todo joven;

2) Alegría de comunicar los propios dones;

3) Propuesta vocacional explícita;

4) Discernimiento vocacional;

5) Opción vocacional

Page 17: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

17

5. SOBRE EL PROCESO Y SUS MEDIACIONES

5.1. La convocatoria

“Una visita a la casa de los López” (ver documento anexo)

En mi opinión la dificultad que tenemos en estos momentos no es esencialmente de

convocatoria sin más. Es verdad que nuestra capacidad de convocar, en el sentido de

invitar, atraer, llamar, ofertar, concentrar, ha disminuido; pero aún en muchos lugares

seguimos no sólo teniendo esa capacidad de llamar y concentrar cierto número de

jóvenes, sino que acuden jóvenes con un cierto interés “por conocer la familia de los

López”, es decir, dar una respuesta afirmativa, acoger favorablemente la propuesta,

disposición inicial a la adhesión personal; sin embargo podemos correr el riesgo de

quedarnos en “distracciones” y “entretenimientos” sin llegar a facilitar el paso a la

respuesta afirmativa, la acogida favorable y la adhesión inicial a un camino de

maduración en la fe.

En este contexto nos preguntamos: La comunidad cristiana –que es quien debe convocar

haciéndose o llegando a ser convocación- ¿debe dirigirse a todos los jóvenes en general

intentando contactar con ellos a través múltiples “movidas”, actividades, voluntariados...

u optar por una convocatoria dirigida a aquellos que muestran algún interés por la

dimensión religiosa14

de la vida para cultivar una presencia, pertenencia e identidad

cristiana más intensa? ¿Debe sobre todo dedicarse a suscitar preguntas que abran a la

trascendencia o intentar, más bien, contestar a quienes ya se las planteen? Algunos

especialistas15

afirman que “tenemos necesidad de realizar ambas tareas: si no existen

espacios de encuentro entre los jóvenes y las comunidades cristianas que surjan a

partir de los intereses de los primeros, ni los jóvenes podrán conocer el tipo de vida de

los cristianos, ni estos podrán anunciarles la Buena Noticia”. Partiendo de que de nada

sirve adulterar el evangelio y de que el tipo de actividades que se articulen en torno a la

convocatoria deberían situarse en el horizonte de los valores nucleares del proyecto de

Jesús, “la misión de la Iglesia no puede consistir en ofrecer a los jóvenes, para captar

su interés, “más de lo mismo”, es decir, diversión, evasión y consumo” y sin que por

ello la vida cristiana tenga que dejar de ser “atreverse a realizar una aventura

apasionante”.

¿Cómo y dónde encontrar pistas que pudieran ayudarnos a definir algunos criterios a

tener en cuenta en nuestra acción pastoral de cara a nuestra capacidad de convocatoria-

convocación de los jóvenes a iniciar procesos de maduración en la fe?

5.2. El proceso

El proceso presenta una serie de desafíos que es preciso afrontar:

Superar una educación en la fe de momentos puntuales.

Afrontar la relación entre educación en la fe y los sacramentos de la

iniciación cristiana.

El problema de las diferentes situaciones de partida de los jóvenes.

14

Según el último estudio de la Fundación Santa María éstos representan aproximadamente un 30%. 15

Cfr. CEREZO, J.J.-GÓMEZ SERRANO, P.J., Jóvenes e Iglesia, caminos para el reencuentro, PPC,

Madrid 2006, 156-157.

Page 18: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

18

Frente a la catequesis puntual y sin continuidad, procesos a largo plazo, con

carácter integrador de las diversas dimensiones y capacidades de la persona,

programado, secuenciado en etapas, etc, pero poco flexibles y muy largos.

Del Proyecto al Itinerario. Del Itinerario a los Itinerarios: La situación actual

está pidiendo que junto a este itinerario a largo plazo, con carácter integrador

de las diversas dimensiones y capacidades de la persona, programado,

secuenciado en etapas, etc, –que tiene sus destinatarios concretos- existan

otros, unas veces espontáneos, otras propuestos y otras programados. Son

itinerarios más breves que antes que presentar la fe como un largo camino ya

señalizado de antemano, con sus etapas y sus cruces obligados, lo hace a

modo de “trechos del camino” que se recorren en compañía de otros

creyentes que conocen el nombre de Jesús o lo buscan, que lo descubren

presente en su vida, a partir de los interrogantes del momento, o de una

página de la Escritura, o de los imprevistos y dramas de cada día, o de la

belleza del mundo. El riesgo es la fe puntual, ocasional, la pertenencia

parcial, aunque para muchos representa con frecuencia el máximo posible de

adhesión. ¿Cómo idearlos, proponerlos, organizarlos, armonizarlos…?

5.3. La comunidad cristiana de referencia

Hoy más que nunca es preciso recuperar –con el nombre que queramos- la “comunidad

cristiana de referencia”. Es decir, la experiencia de formar una comunidad que, en

clima de familia, integra a jóvenes y adultos, de modo que pueda convertirse en una

experiencia de Iglesia, reveladora del plan de Dios16

. Este es el ámbito necesario para

que pueda darse la experiencia cristiana. Por consiguiente una reflexión sobre la

educación en la de fe de los jóvenes debe ir acompañada de una reflexión sobre la

vitalidad, visibilidad y autenticidad de nuestras comunidades cristianas17

en cuanto

experiencia de Iglesia en el seno de la cual y como responsable última se desarrolla el

camino de la fe.

Los catequistas/animadores/agentes de pastoral hacen presente y son enviados de la

comunidad, pero no agotan toda la riqueza de la experiencia de la comunidad. Son

imprescindibles momentos de visibilidad del conjunto de cuantos la constituimos,

conocimiento de las diversas vocaciones, implicación de los padres (y no sólo

implicación, sino promover una adecuada y renovada pastoral familiar. Pastoral juvenil

y familiar deben ir de la mano), etc... Sin esta comunidad viva, testimoniante y

visiblemente experimentada será difícil el camino.

5.4. Los animadores y otros agentes

En este tiempo de pluralismo religioso y de opciones personales, se nos pide que

tengamos en cuenta que la fe se propone, ante todo y sobre todo, por medio del

testimonio de vida de los creyentes. Por eso la fe se aprende fundamentalmente al modo

de una experiencia compartida, de un proceso realizado en compañía de otros cuyo

ánimo y fuerza para vivir se inspiran en el Evangelio. Esto supuesto, si miramos al

momento actual de la evangelización y centramos nuestra atención en los agentes de la

misma, me atrevería a decir que los animadores-catequistas-agentes de pastoral

deberían de ser como profetas, es decir, personas cuyo corazón y cuya cabeza, cuya

16

C 47 17

Entiendo que en nuestras casas esta comunidad cristiana es la Comunidad Educativo-Pastoral.

Page 19: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

19

carne y cuyo aliento hayan sido atravesados por la Buena Noticia –Jesucristo, Palabra

eterna del Padre- que les ha puesto en marcha y les mantiene siempre en búsqueda:

Dejar que en su interior se opere esa síntesis confidencial entre Dios y él,

convertirse a Dios, avivando la conciencia de llamado y enviado a desempeñar

una misión.

Tener la capacidad de ver y captar la compleja realidad de nuestro tiempo con los

ojos y la mirada compasiva y benevolente de Dios.

Dejarse guiar e iluminar por el Espíritu para interpretar y discernir la acción

secreta de Dios en la historia y en la vida de las personas para descubrir en ella el

designio de Salvación.

Actuar con autonomía y libertad, en plena intimidad con Dios, anunciando con

valentía la verdad que Dios viene a descubrir al corazón mismo del hombre.

No necesariamente tienen que ser “grandes testigos” ni “vedette” de la fe, pero sí

personas cercanas, creyentes que cada día se atreven a exponer y compartir con los

jóvenes sus razones para vivir y esperar a pesar de todo, narrar su descubrimiento y

encuentro personal con Jesucristo, contagiar la fascinación y el deseo de seguirlo como

testigos que en ellos se ha despertado después de dicho encuentro. Todo ello supone

conocimiento profundo y amor intenso a Jesucristo, lo que exige de nosotros una

adecuada selección, un acompañamiento espiritual y formativo y un nivel de constante

exigencia y seriedad irrenunciables.

5.5. El encuentro con la Palabra de Dios

Una de las constantes de la acción pastoral de los últimos años ha sido la insistencia en

la “integración entre fe y vida” como ya hemos señalado. En dicha integración se

encuentra la respuesta a uno de los retos mayores de nuestro tiempo: la irrelevancia de

la fe en nuestra sociedad, sobre todo occidental, y la separación entre fe, vida y cultura.

Desde mi experiencia personal éste es un proceso en el que no se están dando los pasos

al ritmo deseado. Creo que una de las razones por las que el joven no llega a construirse

en unidad existencial a la luz de la fe está en que, en el proceso de educación en la fe, el

momento de “confrontación” (Acercamiento, Encuentro) con la Palabra de Dios para

descubrir la novedad profética de la propuesta de Jesús no va más allá, en la mayor

parte de las ocasiones, de un barniz a base de dos o tres citas bíblicas relacionadas con

el asunto que nos ocupa.

Se hace –no sé si bien- el partir de la experiencia humana, la confrontación con las

experiencias de los otros que abre horizontes, etc. Pero el momento integrador de la

iluminación creyente, de encuentro con Jesús, humanidad nueva; con la Revelación de

Dios que provoca cambios en el interior de la persona (CONVERSIÓN) para acercarse

al hombre nuevo y en el que tiene un papel importante la Palabra de Dios, no se da o se

da en paralelo. No se da porque sencillamente no se hace o se hace superficialmente. Se

da en paralelo porque dicha novedad es presentada no como algo que da plenitud a la

experiencia humana, es decir, como acontecimiento gozoso por haber encontrado algo

significativo para vivir más profundamente y con sentido, sino como otra propuesta en

oposición a la experiencia humana vivida, una propuesta más en el gran supermercado

del consumo actual y en otras ocasiones en clave de doctrina que nada dice a quien se le

propone porque no engancha con ninguna de sus preocupaciones. Todo ello nos aleja

Page 20: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

20

de una acogida significativa de la revelación como acontecimiento en el que Dios se

manifiesta buscando amigablemente amor y comunión con el hombre.

Habría que encontrar pistas de solución que ayuden a entender y vivir la

“confrontación” con la Palabra de Dios no como momento para descubrir normas y

obligaciones que se me imponen, sino como encuentro de un Amigo que habla con su

amigo(Cfr. Ex 33, 11), que con sus propuestas de amor viene a potenciarme como

persona llamada a vivir en plenitud. Un itinerario de futuro es el de la lectio divina, la

lectura orante de la Palabra de Dios que debemos amar y enseñar a amar más.

5.6. La celebración de los sacramentos: Eucaristía y Reconciliación

“Le reconocieron al partir el pan”. El camino del encuentro en torno a los signos del

Resucitado. Es la experiencia del Señor que nos reúne y nos acompaña en nuestros

caminos humanos: nacimiento, crecimiento, amor, perdón, enfermedad, muerte. La

experiencia de los encuentros sacramentales que van jalonando la existencia creyente

como tiempos fuertes. Entre estos signos, el más importante es la Eucaristía, signo y

memoria de Jesús, que da su vida por la salvación del mundo y que manda a sus

discípulos: “haced esto en memoria mía”. Por ello la iniciación cristiana siempre ha

reservado un lugar importante a la experiencia de la asamblea comunitaria para

compartir la Palabra y el Pan en nombre suyo. Sin embargo todos sabemos de las

dificultades que tienen los jóvenes –y los no tan jóvenes- para la celebración de la

Eucaristía. Si es verdad –y lo es- que sin Eucaristía no hay vida cristiana y que la

Eucaristía es fuente y cima de la vida cristiana, aquí tenemos otro gran desafío que

debemos afrontar. Este punto no está al margen del señalado anteriormente de la

comunidad, al contrario, están estrechamente ligados: la comunidad hace la Eucaristía y

la Eucaristía hace la comunidad.

Junto a ello merecería una seria reflexión también el sacramento de la Reconciliación,

evidentemente ligado a algunos de los “temas claves” apuntados más arriba, como es

por ejemplo la formación de la conciencia.

5.7. El acompañamiento personal

Los jóvenes necesitan compañeros de camino que sean auténticos y coherentes.

Necesitan creyentes, que desde la cercanía afectiva y la empatía sepan comunicar con

un lenguaje inteligible y existencial la infinita ternura de ese Misterio, al que Jesús

llamó “Abba, Padre”. Es necesario acompañar a los jóvenes para que abran los ojos.

Este acompañamiento, a mi juicio, requiere por nuestra parte algunas actitudes

educativo-pastorales18

:

a) Ir a los jóvenes: es decir, eliminar las distancias que tantas veces nos

separan, las físicas y, sobre todo, las de orden psicológico y cultural. Es preciso

acercarnos a ellos. Aproximarnos es el primer paso.

b) Ir a donde se hallan, acogerlos desinteresadamente y con solicitud en

nuestros ambientes. Ponernos atentamente a la escucha de sus demandas y aspiraciones.

Es muy importante promover actividades y grupos que respondan a esos intereses. Esto

tiene mucho que ver con esos nuevos espacios o lugares para la evangelización: el

18

Cfr. SDB, CG XXIII, Educar a los jóvenes en la fe, Roma 1990. nn. 94-110. TONELLI, R., El capítulo general 23 de los

salesianos como propuesta de un modelo de pastoral juvenil, en Misión Joven 318-319 (2003)

Page 21: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

21

voluntariado, el deporte, el turismo, peregrinaciones, la frontera misionera, la

comunicación social, la marginación...

c) Valorar cuanto ya tienen. El camino de educación en la fe empieza por

la valorización del patrimonio que todo joven lleva dentro de sí. Especialmente esos

signos de convergencia con el evangelio: el deseo de realizarse; la búsqueda de nuevos

valores: la justicia, la paz, la igualdad, la solidaridad...; el sentido de la alegría y la

fiesta, el valor del cuerpo y los sentimientos, la importancia del presente... Con

inteligencia y paciencia, con sensibilidad pastoral y uso de la razón es necesario

“desenterrar” todo el deseo de Dios que encierran esas experiencias y valores.

d) Crear un ambiente educativo. La acogida cala más hondo cuando lo

que implica al joven no es sólo una persona, sino todo un ambiente lleno de vida y de

propuestas: ambiente de familiaridad y cercanía, de protagonismo juvenil, alegría,

afecto y confianza. En un ambiente así el encuentro personal con cada joven para hacer

una lectura más honda de su propia vida y de la realidad, dará frutos en orden al

descubrimiento de la realidad evangélica en su propia existencia, sea ésta para potenciar

las convergencias o para descubrir las divergencias que es necesario superar.

e) Y de aquí al acompañamiento personal para ayudarles a interiorizar y

personalizar la experiencia de la fe. Hacerla suya, vivirla como opción personal.

PISTAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO sobre la primera parte:

1. Comentad el nº 184 de Directorio General para la Catequesis. Destacad aquello

que más os llama la atención y por qué.

2. ¿Qué os parece la reflexión sobre la necesidad de una educación en la fe de los

jóvenes en el contexto de una Pastoral Juvenil más amplia? ¿Qué aportaríais a

los temas claves apuntados en el apartado tres?

3. Analizando la propia experiencia: ¿Cuáles son los logros y las dificultades

mayores que tenemos en la educación en la fe de los jóvenes?

4. ¿Cuál es a tu juicio el reto o desafío mayor que nos plantea la educación en la fe

de los jóvenes?

5. Imagina que eres el/la responsable de la educación en la fe de los jóvenes de tu

Casa, Parroquia, Centro Juvenil, Asociación o movimiento ¿qué medidas

tomarías en relación a los temas apuntados hasta el momento?

Page 22: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

22

6. Algunas opciones metodológicas

6.1. Acompañar a los jóvenes

Inspirados en el relato de Emaús, el CG23 de los SDB, presenta a la comunidad

salesiana que, interpelada por los retos y desafíos de los jóvenes19

, ha de reconsiderar la

misión recibida, para darle respuesta inspirándose en la experiencia de Don Bosco,

siguiendo el ejemplo del Señor:

– Tomamos la iniciativa del encuentro y nos ponemos a su lado

– Con ellos hacemos el camino escuchando y compartiendo sus

inquietudes y anhelos

– Les explicamos con paciencia el exigente mensaje del Evangelio

– Nos detenemos con ellos, para repetir el gesto de partir el pan y suscitar

en ellos el ardor de la fe, que los transforma en testigos y anunciadores

creíbles

6.2. Un camino educativo20

Un encuentro significativo o la acogida cordial (Emaús, Felipe y el Etíope) son la

ocasión para comenzar un camino hacia la fe o para seguir adelante en su itinerario.

Según cuanto venimos diciendo, el proceso educativo, en el que se trabaja para la

promoción total de la persona, es el espacio privilegiado en que se propone la fe a los

jóvenes. Esta orientación es decisiva para definir las características y los contenidos del

camino. En él hay que valorar no sólo los aspectos religiosos, sino también cuanto se

refiere al crecimiento de la persona, hasta llegar a la madurez.

Hay que trazar el camino teniendo en cuenta dos referencias: el trabajo que los jóvenes

(punto de partida) deben hacer para formar su personalidad, por una parte; y, por otra, el

llamamiento de Cristo (punto de llegada), que los invita a construirla según la

revelación que se manifestó en Él.

Puesto que es un camino educativo, toma a los jóvenes en la situación en que se hallan y

se compromete a sostenerlos y orientarlos en sus pasos hacia la plenitud de humanidad

que les sea posible. En virtud de esta lógica señalamos algunos criterios.

Criterios

- Un camino que privilegia a los últimos y a los más pobres;

- Que no acaba nunca;

- Que se acomoda al paso de cada joven;

- Que se realiza en comunidad.

Meta global

Todo trazado del camino queda definido siempre por el punto al que se quiere llegar: la

meta. Debemos tener claro cuál es el tipo de persona y creyente que hay que promover

en las circunstancias concretas de nuestra vida y sociedad. La dirección que apuntamos

es la de la persona, orientada a Cristo, que sabe integrar fe y vida.

19

CG23, 75-87: reto de los jóvenes, lejanos y ajenos a la fe; reto de la pobreza; reto de la irrelevancia de

la fe en la vida y en la cultura; reto de las otras religiones; reto de la vida. 20

Cfr. CG23, 101-157.

Page 23: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

23

La meta que se propone al joven es construir su personalidad teniendo a Cristo como

referencia en el plano de la mentalidad y de la vida. Tal referencia, al hacerse

progresivamente explícita e interiorizada, le ayudará a ver la historia como Cristo, a

juzgar la vida como él, a elegir y amar como él, a esperar como él enseña y a vivir en él

la comunión con el Padre y el Espíritu Santo.

Áreas de atención

El camino se ve como crecimiento progresivo hacia esa meta. En él habría que cultivar

cuatro grandes aspectos o áreas de la vida cristiana:

1. Crecimiento humano hacia una vida que se deberá asumir como

vivencia religiosa;

2. Encuentro con Jesucristo, el hombre perfecto, que llevará a descubrir

en él el sentido de la existencia humana individual y social: el

Salvador del hombre;

3. Inserción progresiva en la comunidad de los creyentes, captada como

signo e instrumento de la salvación de la humanidad;

4. Compromiso y vocación en la línea de la transformación del mundo.

Dentro de estas áreas habría que cultivar algunas actitudes, individuar algunos núcleos

de conocimientos imprescindibles para comprender la vida cristiana y elegir

experiencias capaces de favorecer el resultado.

6.3. Itinerarios diversificados

Si como hemos dicho anteriormente el punto de partida ha de ser la situación de los

jóvenes y estas situaciones son muy diferentes, el camino de la fe no se hace a través de

un único itinerario. Por ello habrá que hablar en el futuro de “itinerarios”21

.

Es necesario, a mi juicio, un itinerario básico, global, a largo plazo, con carácter

integrador de las diversas dimensiones y capacidades de la persona, programado,

secuenciado en etapas, etc... Pero la situación actual está pidiendo que junto a este

itinerario –que tiene sus destinatarios concretos- existan otros, unas veces espontáneos,

otras veces propuestos y otras, programados. Son itinerarios más breves que antes que

presentar la fe como un largo camino ya señalizado de antemano, con sus etapas y sus

cruces obligados, lo hace a modo de “trechos del camino” que se recorren en compañía

de otros creyentes que conocen el nombre de Jesús o lo buscan, que lo descubren

presente en su vida, a partir de los interrogantes del momento, o de una página de la

Escritura, o de los imprevistos y dramas de cada día, o de la belleza del mundo. El

riesgo es la fe puntual, ocasional, la pertenencia parcial, aunque para muchos representa

con frecuencia el máximo posible de adhesión. Pero si como el Etíope siguen el camino

con alegría, podrán encontrarse más adelante lugares abiertos al avance, a la acogida, a

la reflexión, a la celebración, al compromiso.

Habría que pensar, pues, en un conjunto de itinerarios, relacionados y convergentes, a

modo de “mapa de senderos” que hoy pueden conducir a los jóvenes a entrar en la

experiencia de la fe:

21

Un modelo vital que nos ayuda a comprender la relación entre camino e itinerario lo encontramos en la

experiencia de: “El Camino de Santiago” o “El Camino del Rocío”.

Page 24: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

24

– Desde los lugares en que los jóvenes viven y se relacionan

Por una parte “itinerarios desde los lugares en los que los jóvenes viven y se

relacionan”: itinerarios en las familias, en la escuela, en la parroquia, en los grupos y

movimientos...

– Desde los acontecimientos de la vida

Por otra, “itinerarios desde los acontecimientos de la vida”: itinerarios surgidos por la

vida, vinculados a las grandes etapas de la existencia personal; itinerarios centrados en

la propuesta y la dinámica propia del año litúrgico; itinerarios de iniciación a los

sacramentos.

– Desde las diversas situaciones vitales en convergencia o divergencia

con el Evangelio

Y aún otro tipo de “itinerarios según diversas situaciones vitales de convergencia y

divergencia con el evangelio”. Considero que es “básico” tenerlos en cuenta tanto para

abrir a los jóvenes a las “buenas noticias” contenidas en el mensaje evangélico (a la

experiencia de la fe), como para poder hacer de esos nuevos lugares o espacios

juveniles, espacios o lugares de evangelización a través de estos itinerarios.

DESDE LAS CONVERGENCIAS

El descubrimiento creyente de Dios en la historia necesita capacidad de contemplación

de la realidad cotidiana. Y en esa contemplación puede brotar la convicción de que el

Evangelio ya está ahí, presente en sus vidas, en sus aspiraciones, deseos y también

realizaciones convergentes con el mensaje de Jesús. Los últimos estudios sobre los

jóvenes españoles, ponen de manifiesto, por un lado, que los jóvenes tienen “deseo de

realizarse”, de construirse una personalidad humana válida –otra cosa será dónde

buscan esa realización y qué se les ofrece para ello-, y por otro, quieren ser felices; los

estudios incluso revelan que el 82% están contentos22

. Por otra parte, decimos que el

camino de educación en la fe de los jóvenes debe tener como punto de partida a los

jóvenes en la situación en que se encuentren, y como meta el encuentro con Jesucristo

que invita al joven a construirse una personalidad según el modelo revelado en él.

Desde estas dos perspectivas, cobra a mi juicio, gran importancia, la manera de

presentar a Jesús y el camino pedagógico (itinerario) que propongamos para ello. Si

optamos por la presentación de Jesucristo que:

- se manifestó como alguien PLENAMENTE IDENTIFICADO,

- se consideró a sí mismo TOTALMENTE REALIZADO,

- se mostró como persona LIBRE Y LIBERADORA,

- se manifestó PLENO DE VIDA, y de FELICIDAD y capaz de HACER

FELICES A LOS DEMÁS.

El camino pedagógico que podríamos asumir es el de partir del deseo de felicidad de

los jóvenes confrontándolo con el de Jesús hasta llegar a la configuración de la

identidad personal.

22

Cfr. ELZO, J., Los jóvenes y la felicidad. ¿Dónde la buscan?¿dónde la encuentran?, PPC (Madrid 2006).

Page 25: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

25

DESDE LAS DIVERGENCIAS

Posiblemente es desde las divergencias desde donde encontramos más dificultades para

recorrer el camino de encuentro con Jesús y dejarse interpelar por su mensaje. Apunto

tres posibles itinerarios:

1. Desde la autocrítica a la propia vida.- Con algunos grupos de jóvenes que se

encuentran más disponibles al camino de la “autocrítica”, que se encuentran -aún con

sus divergencias- en una cierta sintonía o cercanía a la propuesta de la fe, podremos

hacer un camino de reflexión y análisis de esos aspectos de su vida que aparecen no en

convergencia con el Evangelio. Recursos apropiados y con grandes posibilidades de

sugerir son: análisis de películas donde aparezcan personajes, situaciones... que reflejen

las divergencias que queremos analizar y confrontar con Jesús y su mensaje; análisis de

noticias de prensa, radio o TV; la que algunos llaman la “técnica del detective” para

desentrañar lo que hay más allá de la realidad aparente que vivimos, los

acontecimientos, las corrientes de pensamiento, la publicidad, la información...

ayudando a caer en la cuenta de que estamos siendo víctimas de los intereses del

mercado o de otros intereses.

2. Desde las experiencias de solidaridad.- Con otros grupos, consciente de que

“sólo desde la vivencia auténtica de la cultura de la austeridad y de una experiencia

cristiana que des-centra a favor de los más débiles se puede estar en grado de motivar

a los jóvenes a que caigan en la cuenta del repliegue hedonista que genera el

consumismo”, podremos hacer un camino de EXPERIENCIAS SOLIDARIAS. En

efecto, incluso aquellos jóvenes que puedan presentar más divergencias con relación a

la propuesta evangélica. Muestran, sin embargo, aunque sólo sea por pura filantropía o

incluso moda o esnobismo o deseo de protagonismo, un deseo de vivir experiencias

solidarias o de compromiso con los graves problemas de nuestro mundo. Estas

experiencias bien cuidadas y acompañadas, no sólo son cauce para la generosidad, sino

motivo para cuestionar y replantear sus vidas. Cuando en estas experiencias coinciden

jóvenes más sensibles a la fe y otros menos sensibles, la experiencia es más

enriquecedora en orden a las motivaciones y autenticidad de planteamientos.

3. Desde las experiencias de soledad y sufrimiento ajeno.- Con otros grupos, que

viven las divergencias señaladas como la expresión de su actitud materialista y

pragmática, que dificulta seriamente la captación del “sentido de la vida”, habremos de

tomar otro camino. La captación del sentido de la vida no es posible demostrar como

evidente, sino que es objeto de libertad, de opción, de responsabilidad, y para ser

descubierto requiere análisis del contexto, distancia crítica, capacidad de introspección

y contemplación, sensibilidad para la complejidad, apertura al misterio. Esto es

demasiado para muchos jóvenes. Sin embargo el camino hacia el sentido pasa por el

descubrimiento, reconocimiento y aceptación de la “alteridad” (des-centrarse que es tan

esencial en el mensaje cristiano). Abrirse a la alteridad, en la responsabilidad y en el

compromiso, es camino propicio hacia el desvelamiento del sentido. En este contexto

Antonio Jiménez23

propone “los caminos escarpados de las experiencias de soledad y

del sufrimiento ajeno” como caminos pedagógicos para educar en el reconocimiento y

la aceptación de la alteridad. Desde la soledad llegar a descubrir que sin la alteridad no

23

Cfr. JIMÉNEZ ORTIZ, A., Posmodernidad y jóvenes: la niebla cae sobre la pregunta por el sentido,

en “Proyección”, Año 53-220 (2006), 49-66.

Page 26: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

26

florece la vida ni el sentido, ni la aceptación del propio yo, ni el amor. Desde el

sufrimiento humano toparnos con la experiencia del dolor que derrumba nuestro castillo

de naipes. El otro que sufre apela a nuestra sensibilidad y golpea nuestra conciencia.

PISTAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO

1. Comentad el nº 185 del DGC

2. ¿Qué opinión te merecen las claves propuestas por los documentos antes mencionados?

¿Qué consecuencias tienen para la educación de los jóvenes en la fe?

3. ¿Veis que tiene aplicación práctica en vuestra experiencia con los jóvenes los iconos

bíblicos presentados?

4. De las opciones metodológicas ¿Cuáles tienen mayor importancia?

5. ¿Cómo afectan las ideas propuestas a la organización de nuestra Pastoral Juvenil, a la

formación de animadores, a los contenidos…?

Page 27: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

27

ANEXO 1

“Una visita a la casa de los López”

“ En una ocasión, un viajero llegó a un edificio de viviendas donde había un

portero, y le preguntó a éste que si podía subir a visitar a la familia López; el

portero le dijo que antes de subir al domicilio de los López le convenía pasar

un rato en la portería y limpiarse los zapatos, porque los López eran muy

observadores de esos detalles y no les iba a gustar que el viajero subiera a su

casa con los zapatos tan sucios que llevaba; una vez instalado en la portería,

el viajero se vio envuelto en conversaciones con el portero y con otra gente

que allí se reunía con él; le preguntaron por su viaje, le comentaron un

montón de chismes de los vecinos del edificio y le entretuvieron durante

horas; en un momento dado, el portero le dijo que ya era tarde para subir de

visita a casa de los López, y que era mejor que volviera otro día. El viajero se

marchó y regresó al día siguiente, pero de nuevo el portero encontró una

excusa para que se quedara en la portería, o incluso para visitar la azotea y la

casa de otros vecinos, pero nunca lo acompañaba a la casa de los López.

Pasaban los días, y cada vez era más evidente que el portero quería tener al

viajero como miembro de la tertulia de la portería, en donde a menudo se

hablaba de lo buena gente que eran los López, pero no le indicaba el modo de

acceder a la casa de éstos. Finalmente, el viajero desistió de su objetivo y se

marchó de la finca con la impresión de que, después de todo, tal vez el

encuentro con los López no merecía la pena, pues las personas encargadas de

conducirle a la casa no habían tenido el menor interés en mostrarle el camino.

Esta situación se repetía una y otra vez con otros muchos viajeros y viajeras,

que en ocasiones habían peregrinado durante meses para llegar hasta allí.

Algunos de ellos optaban por quedarse largas temporadas en la portería,

entretenidos en sus actividades, e incluso aceptaban colaborar con el portero

en distraer a nuevos recién llegados. Pero muy pocos viajeros, y casi siempre

en secreto, conseguían acceder finalmente a la casa que venían buscando y

conocer personalmente a los López. Cuando esto ocurría, los viajeros que

habían tenido la experiencia se marchaban de nuevo a recorrer el mundo,

pero esta vez ya no buscaban la casa de los López, sino un modo de compartir

con las gentes del camino su alegría profunda por el encuentro mantenido con

ellos”.24

24

Metáfora de un párroco a sus feligreses que relata EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO en el artículo

¿por qué las personas de hoy no pueden encontrar a Dios?, en Iglesia Viva 223 (2005) 18-19.

Page 28: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

28

ANEXO 2

“Los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años se independizan mucho antes de sus

padres, tienen más hijos más pronto y en materia de sexo son más precoces y

desinhibidos, pero más precavidos que la generación anterior”. Con estas palabras

destacaba la Agencia EFE en diciembre de 2008 las conclusiones más salientes del

Informe Juventud en España 2008. Este estudio lo lleva a cabo cada cuatro años el

Instituto de la Juventud y se basa en datos recogidos por medio de encuestas realizadas

a 5.000 jóvenes de todo el territorio nacional.

Sin embargo, un adulto español que por razones laborales o académicas hubiera vivido

en otros países europeos diría probablemente que los jóvenes españoles no apuestan por

su independencia y que muchos prefieren seguir viviendo con los padres y gastar lo que

ganan en caprichos, viajes y diversión. Puede que estas afirmaciones no estén faltas de

razón pues según datos divulgados en 2007 por Eurostat, la oficina comunitaria de

estadística, los jóvenes españoles abandonan la casa de sus padres con una edad media

de 28,8 años, esto es, más de un año por encima de la media de la Unión Europea,

situada en los 27,4.

Los datos de Eurostat también apuntan a que las mujeres son más precoces que los

hombres a la hora de dejar el domicilio familiar en los 24 países europeos de los que

hay datos disponibles. Esta tendencia es corroborada por los datos del Informe Juventud

en España 2008, donde se concluye que casi el 50 por ciento de las mujeres de entre 21

y 23 años no residen con sus padres y que ha aumentado considerablemente el número

de mujeres de entre 23 y 25 que viven con sus parejas. España es el noveno país

europeo donde los hombres demoran más su emancipación.

Por otra parte, se advierte que los jóvenes de ahora tienen menos problemas en

encontrar trabajo, con lo que su situación económica ha mejorado y se ha anticipado la

edad de abandono de los estudios. Parece como si los jóvenes hubiesen adelantado la

edad de las grandes decisiones pues también tienen hijos antes y en porcentajes más

altos; entre 21 y 23 años la mayoría suele tener su primer hijo. Cabe destacar que la

vivienda independiente sigue siendo el bien material más ansiado aunque también más

inaccesible.

En el capítulo sobre el estado de salud, se aprecia una ostensible mejora con respecto a

la de los jóvenes de los años 90, cuando las drogas, el sida y los accidentes de tráfico

eran responsables de elevadas cifras de fallecimientos; así, la tasa de mortalidad entre

los jóvenes ha pasado de un 3 por mil en 2004 a un 1 por mil en 2008. En materia

sexual, los jóvenes tienen mucha más facilidad para hablar y las “tasas de sinceridad”

han aumentado considerablemente con lo que se han unificado las declaraciones de

hombres y mujeres. Por primera vez hay coincidencia absoluta en las respuestas sobre

edades, número de parejas y tipos de prácticas.

Factores como la educación, el fenómeno de la internacionalización y la

interculturalidad, la vida en los núcleos urbanos y la nueva situación económica pueden

haber sido determinantes para configurar esta nueva realidad.

Page 29: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

29

ANEXO 3

INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA “JÓVENES, VALORES, DROGAS”

(Madrid, 20 de diciembre de 2006).- Esta mañana en Madrid se ha presentado en rueda

de prensa la investigación sociológica “Jóvenes, valores, drogas” realizada por la

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Delegación del Gobierno para el

Plan Nacional sobre Drogas y la Obra Social de Caja Madrid. A la rueda de prensa

convocada han asistido la delegada del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, Dª

Carmen Moya; la directora de programación y concertación asistencial de la Obra

Social de Caja Madrid, Dª Mª Fernanda Ayán; y el director general de la Fundación de

Ayuda contra la Drogadicción, D. Ignacio Calderón. Los datos de la investigación han

sido expuestos por los dos directores del estudio; el catedrático de Sociología de la

Universidad de Deusto, D. Javier Elzo, y el director técnico de la FAD, D. Eusebio

Megías.

El objetivo de la investigación, realizada a través de 1.200 entrevistas domiciliarias a

jóvenes de 15 a 24 años y seis grupos de análisis, es conocer la imagen que los jóvenes

tienen de sí mismos, sus aspiraciones y valores, los iconos con los que se identifican, o

en qué grado justifican ciertos comportamientos como el consumo de drogas, para trazar

un panorama completo del universo ético, moral y actitudinal de las nuevas

generaciones.

Según los datos obtenidos del estudio, no podemos hablar de “la juventud” ya que los

jóvenes españoles se comportan según valores y actitudes muy diferentes entre sí. Es

decir, son muy diferentes unos de otros pero, en contra de lo que dicta el estereotipo,

con escalas de valores muy similares a los adultos. Sin embargo sí que encontramos

elementos más comunes o que los propios jóvenes creen definitorios de su propia

generación. El 51,4% de los jóvenes de 15 a 24 años cree que su generación es

marchosa, jóvenes atribuyen a sus coetáneos rasgos positivos como responsabilidad,

solidaridad, madurez, honradez, tolerancia o lealtad.

Según afirman los propios jóvenes, su escala de valores finalistas está encabezada por

“Tener unas buenas relaciones familiares”, “Tener éxito en el trabajo”, “tener muchos

amigos”, “ganar dinero” y tener una vida sexual satisfactoria” en ese orden. Por el

contrario, los valores finalistas que se sitúan al final de la escala son “las cuestiones

religiosas o espirituales”, “los temas políticos” o “hacer cosas por mejorar el barrio o la

comunidad”. En cuanto a los comportamientos, consideran bastante o muy admisible

“comprar discos, películas o videojuegos piratas”, “aplicar la eutanasia a quien lo

solicite”, “libertad para abortar” y “la adopción de hijos por homosexuales”.

A lo hora de asignar los recursos disponibles socialmente, consideran que las ayudas a

ancianos, niños, sanidad, educación y, en menor grado, empleo y vivienda son

intocables. Junto a estos objetivos, en lugar privilegiado, también aparece el apoyo a las

mujeres maltratadas. Por contra, los objetivos cuyo apoyo es más prescindible, seguirían

siendo el ocio alternativo (en una confirmación de hallazgos anteriores, que cuestiona

algunas políticas), las obras públicas, los apoyos a grupos más o menos en situación de

marginación, la cultura, la justicia y la policía.

Page 30: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

30

Según todos estos datos, los jóvenes españoles de 15 a 24 años se dividen en cinco tipos

claramente diferenciados. El primero de ellos es el tipo Integrado / Normativo que

agrupa al 32.67% de los jóvenes de estas edades y que se define por su aceptación de

las normas, su grado de integración social y una actitud interesada por lo social y la

cooperación que, sin embargo, es más teórica que real. Tienen una visión optimista de

benévola de su generación y consumen menos drogas que la media.

El segundo tipo, según los porcentajes, es el tipo Retraído (21.42%) que se caracteriza

por su aislamiento cómodo y completamente descomprometido. Parece preocuparle sólo

una vida personal cómoda y placentera, al margen de toda preocupación colectiva. Se

trata de un grupo de jóvenes que consume menos drogas que la media y suelen tener

buenas relaciones con los padres, pero malas con los amigos.

El tercer lugar, encontramos el tipo Ventajista / Disfrutador (19.75%) que se define

por el mantenimiento de posturas hedonistas, defendidas desde posiciones frívolas y

narcisistas, despreocupadas por las consecuencias que todo ello pueda suponer para los

demás. Se trata de un grupo que consume drogas muy por encima de la media. No se

enfrentan con el orden social, sino que mantienen una actitud de aprovechamiento

despreocupado de las ventajas de las situaciones que se les plantean. Suelen tener malas

relaciones familiares con sus padres y buenas con sus amigos. Justifican

comportamientos como emborracharse y hacer “botellón”; fumar marihuana en público;

comprar discos, películas o videojuegos pirateados; robar artículos en grandes

superficies o “aplicar la pena de muerte a personal con delitos muy graves”, tal y como

afirman ellos mismos. Los iconos con los que se identifican son el símbolo del euro y

una copa de alcohol.

El cuarto tipo es el denominado Alternativo (15.25%) que se caracteriza por estar

fuertemente ideologizado y comprometido con lo público. Mantienen una visión

solidaria y proactiva que les lleva a un cierto enfrentamiento con el orden social

establecido, al que cuestionan e intentan provocar con actitudes y acciones.

Curiosamente, se trata del grupo que más cannabis consume, aunque son los más

conscientes de los riesgos. Sin embargo, utilizan el cannabis como elemento de

cohesión e identitario del grupo. En cuanto al resto de sustancias, consumen menos que

la media. Justifican comportamientos como robar en hipermercados, la adopción de

hijos por homosexuales/lesbianas, libertad total para abortar, la eutanasia o el suicidio.

Sin embargo se muestran críticos con la pena de muerte y el consumismo. Los iconos

con los que se sienten más identificados son símbolos okupas y el logo de Amnistía

Internacional.

El último tipo es el Incívico / Desadaptado (10.91%) que se define por su falta de

integración y su confrontación violenta con lo establecido. Rechazan no solo los

criterios normativos ideales sino también los de bienestar y supervivencia que comparte

la mayoría de la sociedad. Justifican comportamientos como romper señales de tráfico,

enfrentarse violentamente a la policía, conducir bajo la influencia del alcohol, el exceso

de velocidad, fumar marihuana en lugares públicos o contratar en peores condiciones

laborales a un extranjero por serlo. Se trata del grupo que, con diferencia, más drogas de

todo tipo – excepto cannabis- consumen. El icono que, según afirman, les representa es

el icono “nazi”.

Page 31: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

31

Esta distribución tipológica implica que, en la juventud española entre 15-24 años,

habría algo más del 52% de chicos y chicas situados en el polo de la pasividad o la

indiferencia por lo colectivo. De ellos, un 21.4% por razones de retraimiento egoísta,

casi un 20% porque se ven instalados en una situación cómoda de la que solo quieren

aprovechar las ventajas, y casi un 11% porque desprecian y solo quieren agredir a lo

establecido.

En el polo contrario, del activismo social y el compromiso para el cambio, se situarían

casi el 48% de jóvenes: 32.6% desde una posición “ortodoxa”, sintónica con lo que

proclama lo políticamente correcto, y algo más del 15% desde posturas claramente

proactivas, muy ideologizadas , buscando nuevas fórmulas (a veces conflictivas).

A su vez, de todos los jóvenes, se podrían considerar bien integrados casi un 74% por

razones de “deber ser” (32.6%), retraimiento defensivo (21.4%) o de intereses egoístas

(casi 20%). No integrados, en confrontación con lo establecido, se podrían considerar el

26%: un 11% en confrontación ciega con lo social, y más del 15% en la búsqueda de un

orden más justo.

Page 32: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

32

ANEXO 4

RESUMEN JOVENES ESPAÑOLES 2005

VALORES E IDENTIDADES DE LOS JÓVENES. POR JAVIER ELZO

De forma telegráfica presentamos, sin ninguna pretensión analítica y con muy escasas

cifras, los resultados mayores del capítulo.

1. Los valores morales: la justificación de comportamientos.

En líneas generales cabe decir que los comportamientos relacionados con la vida

privada, con las relaciones de proximidad, (con la excepción de la violencia de género),

son los que en mayor grado reciben la justificación y aceptación de los jóvenes

españoles. En la vida privada, en las relaciones de proximidad allí donde juegue el

afecto, las decisiones vitales (divorcio, relaciones de pareja, de adopción de niños,

también por homosexuales y lesbianas) no debe haber normas externas a los individuos.

Son normas privadas y como tal deben quedar.

En el extremo opuesto, en los comportamientos menos justificados, los que mayor

rechazo suscitan en los jóvenes, encontramos, en primer lugar, los comportamientos

violentos (terrorismo y violencia de género, causar destrozos en la calle y la pena de

muerte) así como, en líneas generales, los comportamientos relacionados con la ética

civil, la moral pública, como aceptar un soborno, no informar de desperfectos causados

a un coche aparcado, engañar en el pago de impuestos, hacer ruido impidiendo

descansar a los vecinos etc.

El análisis evolutivo nos muestra que en la juventud española la permisividad, la

tolerancia normativa y la justificación de determinadas prácticas es mucho mayor el año

2005 que el año 1984. Los valores éticos se han liberalizado. Son los comportamientos

individuales y los proxémicos, los que aumentan sus niveles de justificación mientras

sucede lo contrario en los comportamientos de carácter más global, o con consecuencias

más colectivas.

Los jóvenes españoles se singularizan por ser de los más permisivos, en comparación

con sus coetáneos europeos, aunque son más estrictos que ellos en la justificación de la

pena de muerte.

2. Las prioridades en la vida

Los jóvenes priorizan y valoran, sobre todo, como objetivo en sus vidas, lo cotidiano, lo

cercano, esto es, la familia y los amigos, dando por supuesta la salud. En último lugar lo

que tiene que ver con lo holístico, lo ideológico: la política y la religión. En medio, y

por este orden (de más a menos), el trabajo, ganar dinero, el tiempo libre, llevar una

vida moral y digna, tener una vida sexual satisfactoria y los estudios para tener una

buena formación y competencia profesional.

La evolución de la importancia de los valores finalistas en los jóvenes españoles en los

últimos años, muestra que una buena relación familiar, unos buenos amigos (no

simplemente compañeros), sin olvidar la salud conforman la triada básica, el sustrato

desde donde edificar su universo simbólico. Estos tres valores hay que leerlos desde una

doble perspectiva: individualista (pretendidamente autónoma) y desde la búsqueda de

bienestar y seguridad emocional. A fin de cuentas denotan una situación de

inestabilidad, inseguridad, e incertidumbre personal y apelan a la amistad, la gratuidad,

la relación íntima y en profundidad con otra persona como grandes querencias de su

vida, como sus primeros y principales objetivos vitales.

Page 33: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

33

3. Los problemas considerados más importantes en la sociedad actual

El terrorismo en primer y solitario lugar, seguido por la droga, el paro y la vivienda, sin

olvidar la violencia domestica conforman, a juicio de los jóvenes, los principales

problemas que tiene la sociedad española de 2.005. Los menos mentados son la

violencia de alguna gente joven, la corrupción política, los problemas de contaminación,

la pobreza, la marginación de parte de la población así como la seguridad ciudadana. Se

comprueba también, con este indicador, la notoria mayor importancia que conceden a lo

próximo, a lo directamente personal en detrimento de las cuestiones más generales

como la vida política, el medio ambiente, la pobreza, etc.

Los jóvenes españoles el año 2005 ven menos problemas en España de los que veían los

jóvenes el año 1.994. Solamente la vivienda y la inmigración son mencionados por más

jóvenes el año 2005 que el año 1.994 entre los problemas más importantes para la

sociedad española.

4. Los movimientos de índole social o de defensa de determinados colectivos mejor

considerados

Ante los movimientos y grupos que defienden determinados objetivos la aprobación es

mayor en el caso de los más universales y con ubicación y personificación indefinidas

(derechos humanos, la naturaleza, rechazo a la discriminación racial) y menor en el caso

de movimientos más concretos y delimitados (aborto, nacionalistas, feministas, por

ejemplo). Por requerir de una mayor implicación los segundos, pensamos.

Solamente los movimientos en favor de los gays y lesbianas aumentan su apoyo, estos

últimos diez años en la juventud española. La mayoría de los movimientos, ecologismo,

feminismo, apoyo a refugiados, contra la discriminación racial, así como los contrarios

al aborto pierden, por razones diversas fácilmente explicables; aceptación en la

juventud.

La solidaridad tiene color femenino. Salvo en dos mínimas excepciones, donde

“empatan” (movimientos antiglobalización y nacionalistas), en todos los demás,

siempre son bastante más las chicas que los chicos a la hora de aprobarlos totalmente. Y

no solamente en los movimientos que les conciernen directamente, como los

movimientos de la mujer. También en el rechazo a la discriminación racial, la defensa

de los derechos humanos, los movimientos pacifistas, etc.

5. El asociacionismo juvenil

La comparación del nivel asociativo de los jóvenes españoles a lo largo de los últimos

veinte años marca una relativa estabilidad, con dientes de sierra, especialmente en el

asociacionismo deportivo, aunque con una clara tendencia a la baja en los últimos años.

El año 2.005 no llega al 20% el porcentaje de jóvenes españoles que pertenecen a

alguna asociación, de los que algunos (el 5 % del total de jóvenes) pertenecen a más de

una. Así mismo la comparación con los datos de los países europeos (con la UE de 15

miembros) arroja claramente un menor nivel asociativo en la juventud española.

Hay una correlación prácticamente negativa entre las asociaciones que más aparecen en

los medios de comunicación (feministas, antiglobalización) con las que mas adeptos

concitan entre los jóvenes, asociaciones culturales, educativas etc., a la cabeza, además

de los grupos deportivos, obviamente.

La motivación altruista para asociarse está más presente en los agnósticos y en los

católicos practicantes. Estar con gente que piense como ellos es la motivación que

arguyen, como la más importante para asociarse, los jóvenes pertenecientes a otra

religión que la católica.

Page 34: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

34

6. La tolerancia hacia los vecinos

Los jóvenes de 2005 son menos tolerantes que los de años anteriores hacia diferentes

colectivos de vecinos. El cambio más notorio se ha visto en la distancia social hacia el

emigrante que ha aumentado claramente. Sin embargo no son estos los que en mayor

grado aparecen como “personas no deseadas” como vecinos el año 2005, sino los etarras

y los neonazis seguidos, inmediatamente después, por los musulmanes radicales.

Los jóvenes españoles son algo más tolerantes con sus vecinos que la mayoría de los

jóvenes de otros países europeos.

6. A. Las identidades de los jóvenes: la perspectiva de signo vital y relacional

El año 2005 observaremos que los rasgos de “consumistas”, “pensando solo en el

presente”, “egoístas” y “con poco sentido del deber y del sacrificio” son los que el

mayor número de encuestados señalan atribuyéndoselos al conjunto de los jóvenes. En

sentido contrario, la condición de “maduros”, “generosos”, “tolerantes”, trabajadores”,

“solidarios” y “leales en amistad” se sitúan como los rasgos que, a su juicio, menos

caracterizan a los jóvenes españoles de hoy. En otras palabras, los jóvenes se atribuyen

en notorio mayor grado los rasgos negativos que los positivos. Además el estudio

diacrónico muestra que esta nota central se ha acentuado en los últimos 10 años. La

conclusión se impone: los jóvenes del año 2005 tienen una baja autoestima que además

es notoriamente más acentuada que la de los jóvenes del año 1.994. Estamos ante uno

de los datos más preocupantes del estudio.

6. B. Las identidades de los jóvenes: la perspectiva ideológica

6. B. 1. El posicionamiento de los jóvenes en la escala izquierda derecha

Si analizamos el posicionamiento de los jóvenes entre los años 1984 y 2005 en la escala

izquierda (1) derecha (10) constatamos que, cuando gobierna la izquierda en España, los

jóvenes se escoran a la derecha y cuando gobierna la derecha lo hacen a la izquierda.

Comparados los jóvenes con los de algunos países europeos (Francia, Alemania, Gran

Bretaña, Italia y Suecia) los españoles se posicionan algo más a izquierda que sus

coetáneos.

Las chicas se posicionan más a la izquierda que los chicos, confirmando un cambio que

detectamos, por primera vez, en el estudio de 1.999.

Los jóvenes de la Comunidad Autónoma Vasca, Galicia, Cataluña y Castilla León, son

los que mas a la izquierda se posicionan. Los de Castilla Mancha, Andalucía además de

las comunidades de Madrid y Valencia los que mas a la derecha. Se habrá observado

que hay una correlación negativa entre el color político de los gobiernos autonómicos

(cuando ha sido ininterrumpido) y el posicionamiento políticos de sus jóvenes.

6. B. 2 Los sentimientos de pertenencia

Los jóvenes se dicen en primer lugar, pertenecientes a la localidad, pueblo o ciudad en

el que vivían. En segundo lugar, prácticamente a la par, miembros de la comunidad en

la que residen y españoles En cuarto lugar ciudadanos del mundo entero y, en quinto

lugar, europeos.

Aunque no de forma lineal, la juventud se ha hecho más localista en estos 25 años,

perteneciente a la localidad, pueblo o ciudad en la que vive, sobre todo aunque también

a su autonomía pero, en menor grado. En detrimento, en primer y primer lugar, del

sentimiento de pertenencia al país en su conjunto, a España, así como la pertenencia al

Page 35: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

35

“mundo entero” en segundo lugar, manteniéndose en similares valores, ligeramente al

alza, el sentimiento de pertenencia a Europa.

La comparación de los datos de los jóvenes con los de la población adulta nos muestra

una evolución similar en el conjunto poblacional. Afinando cabe decir que los jóvenes

son más localistas, cosmopolitas y también algo más europeístas que los mayores

mientras que estos se dicen algo más autonomistas, siendo prácticamente idéntico en

ambos colectivos el sentimiento de pertenencia a España.

Page 36: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

36

ANEXO 5

JÓVENES ESPAÑOLES 2005

JÓVENES Y RELIGIOSIDAD. POR JUAN DE DIOS GONZÁLEZ-ANLEO

El contenido optimismo del Informe monográfico sobre los “Jóvenes 2000 y religión”, de la

Fundación Santa María, publicado en el 2003, empezó a desvanecerse ante la aparición de

estudios posteriores, del CIS y del INJUVE, que ofrecían datos más bien pesimistas, distantes

de los manejados en el Informe del 2003. Todo apuntaba a que la secularización, la

descristianización y, sobre todo, el desconocimiento y alejamiento de la Iglesia Católica, se

habían acelerado desde 1999, fecha del último Informe de la Fundación Santa María. El

presente Informe coincide en buena parte con los resultados de los mencionados estudios.

Los jóvenes españoles no encuentran en la sociedad adulta demasiados modelos de religiosidad

atrayente. El mapa religioso español revela la gravedad de esta ausencia de modelos de

religiosidad viva, fundamentales para la socialización religiosa de los jóvenes. Destaca un

pequeño grupo de católicos comprometidos con movimientos religiosos o parroquiales, un 10 o

un 15%, y, en el extremo opuesto, el grupo creciente de no religiosos, en torno a un 20,

caracterizados por la indiferencia religiosa o el agnosticismo, entreverados de anticlericalismo.

El resto, descontando una minoría religiosa no católica -evangélicos, musulmanes, ortodoxos-,

está constituido por una gran masa de españoles más o menos identificados con su condición de

católicos, sin grandes autoexigencias religiosas -ritos de pasaje, alguna devoción familiar o

individual, alguna Misa a lo largo del año, la oración en ocasiones diversas- , y, sobre todo, una

notable pasividad en su dinamismo eclesial, lo que oscurece su calidad de modelos de

religiosidad viva para los jóvenes.

Puede decirse que la mayoría de los jóvenes entre 15 y 24 años ya no se considera católica de

hecho, aunque la mayoría de ellos se defina formalmente como tales. Hace diez años los jóvenes

que se consideraban católicos ascendían al 77%, hoy, por primera vez en la historia de la que

tenemos noticia estadística, no llegan al 50%. Un descenso de más de 25 puntos en solo un

decenio.

El mapa religioso juvenil se despliega en tres regiones o juventudes bien diferenciadas: un 10%

de “católicos fieles”, que cumplen regularmente con los preceptos de su Iglesia, colaboran en

grupos y asociaciones religiosas y en ONG de inspiración cristiana, y se sienten identificados

con ella, aunque bastante menos con sus directrices morales; un grupo más numerosos, un 40%

aproximadamente, que se autodefinen como católicos aunque sólo ocasionalmente acudan a la

Iglesia; y el creciente grupo de jóvenes que se declaran indiferentes, agnósticos o ateos.

A un nivel más profundo discurren corrientes de religiosidad de más difícil captación, pues se

entremezclan en ellas creencias y valores profundos orientados a lo sagrado y que no

desembocan necesariamente en la asistencia a los servicios religiosos y en la adhesión a la

Iglesia.

Parece que se han cumplido los pronósticos de una precipitada aceleración del proceso de

descristianización de la juventud española, del que ya avisaban los Informes de 1999 y 2002. La

creciente secularización de la sociedad, los cambios políticos de los últimos años, en una

dirección claramente laicista, y la impopular postura de la Jerarquía eclesiástica en temas de

gran resonancia en la sensibilidad juvenil, como las reivindicaciones de los homosexuales y

otras relacionadas con la libertad sexual, pueden explicar la celeridad del proceso de

secularización juvenil.

Los jóvenes de 15 a 24 años se van perfilando como una generación laxista, permisiva y

tolerante con todo tipo de comportamientos que generaciones anteriores han considerado

Page 37: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

37

“desviados o claramente prohibidos y delictivos. Este laxismo se ha proyectado en el terreno

religioso en forma de rechazo o desvío de las normas más difíciles de la Iglesia, y, en no pocas

ocasiones, de menosprecio, desconfianza y alejamiento de la misma Iglesia, abrumada hoy con

toda suerte de prejuicios y agravios debidos en buena parte al anticlericalismo de algunos

poderosos MCM, y de políticos e intelectuales de influencia. Desde 1999 la Iglesia es la

institución española que más desconfianza suscita en los jóvenes, por debajo incluso de las

mismas “multinacionales”, satanizadas habitualmente por el mundo juvenil.

Actualmente se declara católicos practicantes uno de cada dos jóvenes, aunque la mayor parte

reconozcan no serlo mucho. De hecho solo un 10% asiste a Misa con alguna regularidad,

aunque esta práctica, tan encarecida por la Iglesia, no lo diga todo sobre la religiosidad. En

efecto, sobreviven en muchos jóvenes ciertas creencias cristianas, experiencias y devociones,

prácticas menos institucionalizadas, como la oración personal, el apego a sacramentos en cuanto

ritos cristianos de pasaje, y, a pesar de la desconfianza antes señalada, el reconocimiento y

admiración por determinados valores y actividades de la Iglesia Católica, como su dedicación a

los pobres y excluidos.

La creencia en Dios es reconocida por el 55% de los jóvenes, 10 puntos por debajo del nivel de

1999. La mayor parte de estos jóvenes creen en “el Dios revelado en Jesucristo”, un 42%, lo que

certifica su condición básica de cristianos. Otros muchos aceptan concepciones o ideas de Dios

menos cristianas, pero, de hecho, solo el 28% de los jóvenes españoles del 2005 niegan

claramente la existencia de Dios.

Otras viejas creencias cristianas, como la vida después de la muerte y el pecado, son aceptadas

por una tercera parte, aproximadamente. En la resurrección de Jesucristo, piedra angular del

dogma cristiano, creen algo menos de la tercera parte. Y en la resurrección personal sólo el

17%.

Por primera vez en los estudios sobre la religiosidad juvenil se ha profundizado en la cuestión

de la increencia de los jóvenes españoles. Los agnósticos y ateos, un 28%, a los que en algunos

casos habría que sumar el 18% de los indiferentes, más cerca éstos de posturas de increencia

que de creencia, rechazan la existencia de Dios por motivos que tienen poco que ver con el

contenido o sustancia de la creencia, y mucho que ver con tópicos y prejuicios fáciles sobre su

origen. Así un 40% hablan de “invención de los curas y de la Iglesia” y un 31% de

“superstición”. La objeción clásica –“si existiera Dios no habría tanto mal en el mundo”- sólo

recibe un 28% de adhesiones, y la hipotética postura de los científicos contra la existencia

divina, un 8%. Podría pensarse que los jóvenes están rechazando no tanto el mensaje -“la

existencia de Dios”- como al mensajero: la Iglesia.

En el paisaje espiritual de los jóvenes españoles está desapareciendo rápidamente el perfil

milenario de las iglesias, parroquias y conventos. En el 2005 los porcentajes de practicantes

dominicales no pasa del 5%, mientras que en 1999 alcanzaba el 12, aunque ahora un 5%

afirman su asistencia una vez al mes, un 19% en las grandes festividades o en las fiestas locales,

y un 5% en ocasiones comprometidas, desde los exámenes a la búsqueda de trabajo. Un 69%

declaran secamente que nunca o casi nunca van a Misa. En 1999 era solo un 53%.

El número de practicantes regulares, de al menos una Misa al mes, varía dramáticamente del

15% de Andalucía y el 14% de Madrid al 4% de Cataluña. Pero interesa más sin duda el porqué

de este volverse de espaldas a una costumbre y un “mandamiento” de “toda la vida”. A la mitad

de los jóvenes, así lo reconocen, la “Misa no me dice nada”, un 14% vienen a confesar lo

mismo, “la Misa es muy aburrida”, y el resto de las razones alegadas se reparten entre la falta de

interés por la religión, la falta de tiempo y un tópico bien conocido “se puede ser religioso sin ir

a misa”.

Page 38: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

38

La religiosidad puede refugiarse, alejándose de las prácticas externas, en un reducto más íntimo,

la oración. Rezan en alguna ocasión y con diversos tipos de oración, la tradicional o la

espontánea y libre, en torno a un 60%, la misma proporción que hace diez años, lo que sugiere

que el contacto de los jóvenes con Dios no ha decaído a pesar del declive de las prácticas. O lo

ha hecho en mucha menor medida.

La imagen juvenil de la Iglesia como institución es espectacularmente penosa, como lo es la

negativa consiguiente a concederle una confianza que a juicio de muchos se merece por su

evidente dedicación a los pobres y marginados, su estilo sencillo y modesto de vida, su prudente

distanciamiento de políticas partidistas -con ocasionales excepciones- y su apertura a los

problemas sociales de la sociedad. De hecho, más de la mitad de los jóvenes reconocen esa

dedicación a los pobres, y en torno a una tercera parte su papel beneficioso en el terreno moral -

“sus normas ayudan a vivir más moralmente”- y su oferta de un “hogar espiritual” para el

hombre.

Predominan, sin embargo, las críticas, a veces sin fundamento proporcionado: la Iglesia es

demasiado rica, se mete demasiado en política y es anticuada en materia sexual. Una doble

consecuencia se perfila en el horizonte juvenil: no se confía en la Iglesia (el 80%), y la mayoría

de los chicos y chicas no se consideran miembros de la Iglesia (el 70%).Aunque la mitad se

identifiquen como católicos, y en el grupo de indiferentes (un 17%) abunden los que van a Misa

alguna vez (12%), creen en un “Dios revelado en Jesucristo” (20%) y recen ocasionalmente

(45%).

Esta llamativa disyunción entre “ser católico” y “ser miembro de la Iglesia” puede deberse a la

discordancia entre una Iglesia “moralista”, o así percibida, y la sensibilidad moral juvenil. La

sintonía entre las directrices morales de la Iglesia era reconocida por el 36% de los jóvenes

españoles en 1994, hoy solo por el 17%.

Estas disyunciones y disonancias desembocan en una actitud que justifica el título de uno de los

apartados más pesimistas de este capítulo: “¿Una generación perdida para la Iglesia?”. Un

dato, entre otros muchos, sugiere una respuesta afirmativa al interrogante: en 1994 las dos

terceras partes de los jóvenes españoles afirmaban que eran “miembros de la Iglesia y que

pensaban seguir siéndolo”. En 1999 ya eran sólo la mitad. En el año 2005 un 29%. El mismo

porcentaje de los que van a Misa, regular u ocasionalmente.

Una palabra final: aunque en muy ligero descenso desde 1984, los jóvenes comprometidos

seriamente en grupos y movimientos religiosos representan un 4,1% del total de jóvenes

españoles. A pesar de no recibir subvenciones de ningún tipo del Estado, gobiernos

autonómicos o municipales, ese 4,1%, al que habría que añadir muchos miles de jóvenes que

trabajan en grupos benéficos y ONG de origen o inspiración religiosa, compite muy

ventajosamente con el número de afiliados reales de los sectores juveniles de partidos políticos,

sindicados y organizaciones similares. Son en total unos 250.000 jóvenes, cifra impresionante,

el mejor activo de la Iglesia Católica y uno de sus recursos más poderosos.

Page 39: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

39

ANEXO 6

DE LA CARTA DEL RECTOR MAYOR SOBRE LA PJS. ACG 407.

Posteriormente, el CG23 recoge el camino precedente de la Congregación y presenta

una propuesta unitaria de camino pastoral que sistematiza orgánicamente todos los

elementos fundamentales de la Propuesta educativa pastoral salesiana.

(…) Se puede afirmar que el CG23 constituye la respuesta a esta necesidad: una

presentación unitaria, orgánica y operativa de toda la Propuesta pastoral salesiana.

El Capítulo propone a la Congregación las líneas fundamentales de un itinerario

salesiano de educación en la fe que responda a la compleja condición juvenil en sus

diversos contextos y que realice en la práctica la síntesis entre educación y

evangelización que caracteriza nuestro sistema educativo; en forma dinámica y

progresiva, presenta los elementos centrales de las cuatro áreas del itinerario de

educación en la fe, áreas que se corresponden perfectamente con las cuatro dimensiones

de la propuesta educativo-pastoral salesiana, o sea, el área de la madurez humana, el

área del encuentro con Jesucristo, el área de la pertenencia eclesial, el área del

compromiso por el Reino25

.

El Capítulo desarrolla también los valores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana, que,

como proyecto original de vida cristiana y camino de santidad, constituye la meta y la

aspiración que debe guiar y sostener todo el camino de educación en la fe26

.

Además de presentar los contenidos, los valores y los pasos de la propuesta, el Capítulo

ofrece también algunas orientaciones para hacerla operativa: la comunidad salesiana,

animadora de una comunidad educativo-pastoral, como el sujeto fundamental de la

propuesta27

; una animación pastoral inspectorial que favorezca y promueva la unidad

orgánica de los diversos aspectos de la pastoral (el Delegado Inspectorial de la Pastoral

Juvenil y su equipo)28

; la orientación vocacional como elemento calificador del

itinerario29

; la importancia de la comunicación social como camino y forma actual para

la evangelización30

.

Después del Capítulo, bastantes Inspectorías se empeñaron con esfuerzo y entusiasmo

en poner en práctica concretamente en su propio contexto las indicaciones del itinerario

de educación en la fe. Pero, con frecuencia, la deficiente formación de los animadores

hace que estos itinerarios resulten poco operativos.

25

Cf. CG23, núms. 120-157. 26

Cf. CG23, núms. 161ss. 27

Cf. CG23, núms. 232-238. 28

Cf. CG23, núms. 239-245. 29

Cf. CG23, núms. 247-253. 30

Cf. CG23, núms. 254-260.

Page 40: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

40

ANEXO 7

De la Carta del Rector Mayor: “Y el dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas

sin pastor, y se puso a enseñarles con calma”. La Pastoral Juvenil Salesiana. ACG

407.

4. PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA LA PASTORAL JUVENIL

SALESIANA

Después de haber presentado cómo se ha desarrollado y cómo se articula hoy la Pastoral

Juvenil en la Congregación, junto con una sentida acción de gracias a Dios por la

cantidad de bien que Él suscita entre nosotros en el servicio a los jóvenes, por la fuerza

de atracción de Don Bosco y de su carisma, por el compromiso generoso de tantos

hermanos, laicos colaboradores y de los mismos jóvenes, desearía proponeros y

compartir con vosotros algunas perspectivas de futuro, varias de las cuales han sido

propuestas por el CG26 como objetivos prioritarios para los próximos años.

4.1 Continuar el esfuerzo de asimilación y de práctica del modelo de la Pastoral

Juvenil Salesiana

Hemos visto el esfuerzo enorme de la Congregación en estos últimos cincuenta años

para repensar y renovar su praxis educativa y pastoral, respondiendo con mayor

fidelidad a las nuevas necesidades y expectativas de los jóvenes y a los valores

inspiradores del Sistema Preventivo de Don Bosco. Hoy podemos contar con un

conjunto de criterios, orientaciones, estructuras, líneas de acción, que traducen en la

situación moderna el espíritu y el modelo de acción vivido por Don Bosco en el primer

Oratorio: el Sistema Preventivo.

Todo este esfuerzo de reflexión de la práctica educativa implica necesariamente una

apertura a nuevos esquemas y a nuevas prácticas, una nueva mentalidad y una nueva

forma de organizar los elementos que constituyen el acto educativo, una nueva

metodología y un nuevo modo de plantear la presencia entre los jóvenes... Estas cosas

requieren reflexión para verificar la experiencia cotidiana; coraje para asumir nuevas

perspectivas y nuevos planteamientos; paciencia para dar tiempo a la transformación

lenta de las formas de pensar y de las actitudes; compartir con otros, porque estos

procesos de cambios no se realizan por sí solos, sino en grupo.

La Congregación tiene hoy un modelo operativo de Pastoral Juvenil, es decir, una forma

concreta de estructurar y de organizar los diversos elementos de su práctica educativa y

pastoral para asegurar la identidad, su coherencia respecto a los objetivos del proyecto y

su organicidad; un modelo fiel a los principios inspiradores del Sistema Preventivo de

Don Bosco y al mismo tiempo que responda mejor a las necesidades y a las situaciones

de los jóvenes de hoy. Por tanto, es urgente comprometerse en conocer a fondo este modelo, asumir su planteamiento y, sobre todo, traducirlo a la práctica en los diversos

contextos y ambientes. En estos últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en esta

dirección, pero debe continuarse todavía, ayudando a cada salesiano y a las

comunidades locales a cotejar su praxis con el modelo para hacerla más fiel y

significativa.

Page 41: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

41

En particular, es importante asumir la visión unitaria y orgánica de una pastoral

centrada en la persona del joven y no tanto en las obras o servicios, superando el

sectorialismo todavía presente en la práctica de todos los días. Se debe robustecer

también la dimensión comunitaria de la acción pastoral, que se manifiesta sobre todo

en el empeño de construir la obra salesiana como una comunidad educativo-pastoral, en

la cual las personas ocupan el centro, prevalecen las relaciones interpersonales, los

elementos de comunión y de colaboración sobre las preocupaciones de gestión o de

organización. Otro aspecto sobre el que han insistido los últimos Capítulos es la

mentalidad proyectiva, es decir, considerar la acción pastoral como un camino que se

va desarrollando gradualmente según objetivos precisos y verificables, y no tanto como

la suma de múltiples intervenciones y acciones unidas entre sí.

Todo esto implica multiplicar el esfuerzo de formación pastoral, tanto de los Salesianos

como de los colaboradores laicos. Existen muchas iniciativas en este campo, pero urge

sistematizarlas y darles continuidad, de manera que se vaya constituyendo en cada

comunidad educativo-pastoral un núcleo de personas plenamente identificadas con los

valores y el planteamiento de la pastoral salesiana, capaces de animar y de guiar al

resto.

4.2 Una pastoral evangelizadora claramente orientada al anuncio de Cristo y a la

educación de los jóvenes en la fe

La acción educativo-pastoral de la Congregación se está multiplicando en todas partes;

las necesidades de los jóvenes y las exigencias de la sociedad y de la Iglesia son cada

vez más numerosas y apremiantes. En el esfuerzo por responder a ellas se corre el riesgo

de perderse y de dejar en la sombra el corazón de nuestra misión.

En muchas de las sociedades y culturas en las cuales desarrollamos nuestro servicio

educativo y pastoral se está desarrollando una cultura que margina a la religión y en

modo especial al cristianismo; un estilo de vida que favorece el desarrollo de la pobreza

material y espiritual de muchos y que multiplica los factores de exclusión social... En

este ambiente resultan con frecuencia insignificantes e irrelevantes los valores religiosos

y las motivaciones de los creyentes, que en otro tiempo aparecían y se percibían en el

servicio educativo y de promoción humana.

Esta situación ha empujado a muchos Salesianos y laicos colaboradores a renovar su

identidad vocacional y a entregarse al compromiso educativo y pastoral con gran

generosidad y sacrificio; pero existe también el peligro de “superficialidad espiritual,

activismo frenético, estilo de vida burgués, testimonio evangélico débil, dedicación

parcial a la misión. Esto se traduce en renuencia a manifestar la propia identidad de

consagrados y en timidez apostólica”31

.

Todo esto requiere recuperar las raíces y el motor de nuestra praxis pastoral, la pasión

misionera del “Da mihi animas”, la única que puede garantizar su significatividad y

eficacia, y centrar nuestra variadísima actividad educativo-pastoral en la evangelización

y en la educación en la fe, donde todo encuentra su unidad y su sentido32

.

A la luz de las líneas de acción propuestas por el CG26 sobre el tema de la

evangelización, he aquí algunas prioridades que deberán caracterizar la pastoral juvenil

en los próximos años:

31

CG26, “Urgencia de evangelizar”, núm. 27. 32

Cf. Discurso conclusivo del Rector Mayor en el CG26: primera clave de lectura del documento

capitular: “Calentar el corazón de los hermanos”.

Page 42: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

42

1º Una pastoral más misionera que proponga “con alegría y coraje a los jóvenes que

vivan la existencia humana como la vivió Jesucristo”33

. Hoy no es suficiente colocar a

los jóvenes en un ambiente positivo con multiplicidad de actividades y propuestas, ni

siquiera ofrecerles simplemente una formación catequística, ni habituarles a una

práctica religiosa (oración y sacramentos); es necesaria una propuesta clara y explícita

de anuncio de Jesucristo, que despierte en los jóvenes el deseo de conocerle y de

seguirle; es necesario enseñarles e iniciarles en la oración cristiana, en la lectura y en la

meditación de la Palabra de Dios; es necesario también suscitar en ellos el deseo de

comprometerse en un camino sistemático de profundización de la fe y ayudarles a

plantear la propia vida según los valores del Evangelio.

2º Una evangelización insertada plenamente en el campo de la educación. La pastoral

juvenil salesiana vive y se desarrolla en el campo de la educción, intenta promover en

los jóvenes no solamente una vida cristiana, sino también una cultura inspirada en la fe

y en los valores evangélicos, que sea un alternativa a la cultura del ambiente

caracterizada por el secularismo, el relativismo, el subjetivismo, el consumismo...

La atención a los contenidos culturales que se ofrecen en el desarrollo cotidiano de una

obra no siempre posee el grado que necesitaría para garantizar una coherencia entre los

contenidos transmitidos y las metodologías empleadas con los valores de la fe cristiana

(encuentro cultura y fe) y para asegurar una vida cristiana capaz de calificar

evangélicamente la vida privada, profesional y social de las personas.

Por tanto, hoy es urgente plantear el compromiso pastoral cuidando de manera especial

la integración de la evangelización y de la educación en la lógica del Sistema

Preventivo34

:

- una evangelización capaz de adaptarse a la condición evolutiva del joven, que

cuide el desarrollo de actitudes humanas fundamentales que hagan posible la

apertura personal a Dios y el encuentro con Jesús, atenta a los valores y visiones

de la vida que viven los jóvenes para transformarlos a la luz del Evangelio;

- una educación capaz de formar mentalidad, de inspirar visiones de vida abiertas

a la dimensión religiosa, de madurar opciones de vida inspiradas por el

Evangelio de Jesús; una educación atenta, de modo especial, a desarrollar la

dimensión religiosa de la persona y a promover las actitudes fundamentales para

una apertura positiva a la fe; una educación que cuide la formación de la

conciencia moral y eduque a los jóvenes en el compromiso social según la

inspiración de la doctrina social de la Iglesia.

4.3 Profundizar y reforzar la dimensión vocacional en cualquier propuesta

pastoral

La animación y la orientación vocacional son un elemento esencial de una Pastoral

Juvenil que ayude a cada joven a realizar opciones responsables de vida a la luz de la

fe. “Hoy sentimos más fuerte que nunca el reto de crear una cultura vocacional en cada

ambiente, de manera que los jóvenes descubran la vida como llamada y que toda la

pastoral salesiana sea realmente vocacional”35

. Pero la mejor pastoral juvenil no genera

33

CG26, “Urgencia de evangelizar”, línea de acción 5, núm. 36. 34

CG26, “Urgencia de evangelizar”, cf. línea de acción 6, núm. 41. 35

CG26, “Necesidad de convocar”, núm. 53.

Page 43: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

43

vocaciones apostólicas y consagradas sin una atención específica al anuncio vocacional

explícito, a la propuesta personal decidida, al acompañamiento espiritual constante.

La carencia de vocaciones ha sensibilizado a las comunidades y a los hermanos para

reflexionar sobre el modo de animación vocacional; pero ésta todavía es pensada y

actuada como un compromiso complementario del trabajo educativo y pastoral

ordinario, realizado por algunos encargados y hermanos particularmente sensibles. Esto

empobrece los dos procesos: una pastoral juvenil que no logra orientar a los jóvenes

hacia una visión vocacional de su vida que los guíe a opciones evangélicas de donación

y de servicio, y una animación vocacional demasiado basada en el entusiasmo y poco en

la relación de fe profunda y personalizada con Jesucristo.

Por esto, es necesario convertir mentalidades y renovar cierta praxis, particularmente en

estos tres aspectos:

1º Promover en cualquier ambiente nuestro una cultura vocacional, mediante una

pastoral juvenil decididamente evangelizadora, que comprometa a los jóvenes a

reconocer la propia vida como un don de Dios y a corresponder con un compromiso

generoso de servicio de los otros, en particular de los más necesitados36

.

2º Asegurar en todo itinerario de educación en la fe una atención particular a

promover en los jóvenes el compromiso apostólico, basado en una relación personal

de amistad con Jesucristo, realizado en la comunión y colaboración dentro de una

experiencia de comunidad y madurado con un compromiso sistemático de

formación personal37

.

3º Testimoniar con coraje y con alegría la belleza de la propia vocación salesiana,

entregada totalmente a Dios en el misión juvenil, haciendo su propuesta explícita y

comprometiéndose a acompañar a los jóvenes con signos de vocación religiosa

salesiana en su camino de discernimiento y formación vocacional38

.

4.4 Una atención especial a los jóvenes más pobres y en riesgo, como

característica de toda presencia y obra salesiana

Reconozco con alegría que han crecido la sensibilidad y la preocupación, la

reflexión y el compromiso por el mundo de la marginación y del desajuste juvenil.

Esta realidad ya no representa un sector particular, identificado con alguna obra

especial o animado sólo por algún hermano particularmente motivado. La atención a

los últimos, a los más pobres, a los más desajustados está convirtiéndose en una

“sensibilidad institucional” que, poco a poco, compromete a muchas obras de las

Inspectorías.

Pero todavía existe cierta resistencia a recalificar la mentalidad y la metodología

educativa, de manera que cualquier presencia nuestra esté verdaderamente al

servicio de los jóvenes más necesitados39

. Fieles a las indicaciones del CG26,

36

CG26, “Necesidad de convocar”, cf. núm. 60. 37

CG26, “Necesidad de convocar”, línea de acción 9, cf. núms. 65-67. 38

CG26, “Necesidad de convocar”, línea de acción 8, cf. núms. 61-64; línea de acción 10, cf. núms. 69-

73. 39

CG26, “Pobreza evangélica”, cf. núm. 82; “Nuevas fronteras”, cf. núm. 101.

Page 44: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

44

debemos continuar este camino y concentrar nuestros esfuerzos para desarrollar

algunos procesos que comprometan al conjunto de nuestra pastoral juvenil:

1º La atención a los jóvenes en situación de riesgo como característica y

compromiso de toda presencia salesiana y de todo proyecto educativo. No basta

tener en la Inspectoría algunas obras o servicios explícitamente dedicados a los

jóvenes más pobres; se necesita que la apertura y la atención a las situaciones de

pobreza, exclusión y marginación sean asumidas por toda presencia, hasta

convertirse en una característica de su significatividad. Es importante que toda

comunidad educativa descubra los elementos del ambiente, de la dinámica y de la

metodología de la obra, o ciertos criterios de valoración más o menos explícitos, que

de hecho producen selección y exclusión y que se empeñe en transformarlos; que

favorezca la presencia, la participación y el protagonismo de los jóvenes más

necesitados y en riesgo en las actividades, en los grupos, en las responsabilidades...;

que descubra con especial atención los elementos de la pedagogía salesiana más

adecuados a estos jóvenes y se empeñe en ponerlos en práctica.

2º Aspirar a la transformación de la mentalidad y de las tendencias culturales, no

sólo para responder a las expectativas inmediatas, promoviendo una cultura de la

solidaridad según el criterio de “dar más a quien ha recibido menos”. La pobreza y

la marginación en nuestras sociedades no son sólo fenómenos económicos o

sociales, sino también, y creo que sobre todo, fenómenos culturales; existe un modo

individualista, competitivo, hedonista y consumista de concebir la vida, que genera

exclusión de los más débiles; por tanto, no es posible contentarse con ayudar a los

más desfavorecidos a superar su situación de marginación, sino que nuestra

intervención debe tender a la transformación de su mentalidad y de la del conjunto

de la sociedad. En este sentido, toda comunidad educativo-pastoral debe estar muy

atenta a los valores y a los estilos de vida que promueve con su acción educativa

cotidiana.

3º Desarrollar con especial atención la dimensión religiosa de la persona,

considerada como un factor fundamental de humanización y de prevención. En la

visión antropológica del Sistema Preventivo de Don Bosco, la dimensión religiosa

es un elemento fundamental de la persona y de la sociedad; por esto, su desarrollo,

hasta el anuncio de Jesucristo, es una exigencia indispensable de la propuesta

educativa salesiana. A través de las vías miseriosas del Espíritu que obra en el

corazón de toda persona, y de manera especial de los más pobres y necesitados,

creemos que en esta relación personal con Dios se encuentran energías

insospechadas para la construcción de la personalidad y para su desarrollo integral40

,

y creemos que esto es un elemento importante para dar esperanza a los jóvenes que

sufren de manera especial las consecuencias dramáticas de la pobreza y de la

exclusión social.

Por tanto, en el proyecto educativo-pastoral, cada comunidad educativa debe

proponer para estos jóvenes experiencias y caminos que despierten en ellos la

dimensión religiosa de la vida y les ayuden a descubrir a Jesucristo como

Salvador41

. Esta propuesta de evangelización debe insertarse plenamente en el

proceso educativo de prevención y de recuperación y articularse en itinerarios

40

Cfr. J. E. VECCHI, “Tuvo compasión de ellos”, ACG 359, p. 33. 41

CG26, “Nuevas fronteras”, línea de acción 15; cf. núms. 105-106.

Page 45: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

45

sencillos, muy pegados a la vida cotidiana y según la lógica de las pequeñas

simientes.

El testimonio de los educadores y de la comunidad educativa, el ambiente de

alegría, de acogida y de familia, la defensa y la promoción de la dignidad personal,

se convierten en un primer anuncio y en una primera realización de la salvación de

Cristo y en una oferta de liberación y de plenitud de vida.

Luego, hay que cuidar y desarrollar esta primera chispa con paciencia y

perseverancia, haciendo aflorar siempre el lado positivo que existe en el joven, la

conciencia de su dignidad, su voluntad de rehacerse. Toda la comunidad le ofrece

experiencias religiosas sencillas, pero de calidad, como momentos de oración o de

celebración, que le ayudan a abrirse a la presencia y a la relación personal con Dios.

A partir de estas experiencias, la comunidad cristiana podrá anunciar la persona de

Jesucristo, con respeto pero también con alegría.

4.5 Redefinir nuestras presencias para hacerlas más significativas, es decir,

“nuevas presencias”

La profunda renovación de la Pastoral Juvenil para responder mejor a las

necesidades y a las exigencias de los jóvenes, requiere como condición

indispensable revisar profundamente la finalidad, la organización y la gestión de

nuestras obras. Por esto, ya desde hace años en la Congregación estamos invitados a

reflexionar sobre la presencias, a transformarlas y a convertirlas en más

significativas, a abrirse a nuevas fronteras, haciendo “nuevas” las presencias y

promoviendo otras nuevas42

.

Convertir en nuevas las obras institucionales que tenemos: Escuelas, Centros de

Formación Profesional, Parroquias, Oratorios y Centros Juveniles, Residencias

Universitarias, etc. Esto requiere centrar la función de la comunidad salesiana no

tanto en la gestión y organización de la obra cuanto en el acompañamiento y en la

formación de los educadores y de los jóvenes, asegurando una presencia directa

entre ellos en la animación de un camino gradual de educación y de evangelización,

hasta llegar a propuestas de vida cristiana comprometida, en la participación de un

vasto movimiento de personas en torno a un Proyecto educativo pastoral salesiano

abierto y compartido. Se trata también de prestar una atención privilegiada y

decidida a los jóvenes en riesgo, realizando con coraje y creatividad las opciones

necesarias; se trata también de promover iniciativas y proyectos que comprometan

al mayor número posible de personas e instituciones de educación y de

evangelización de los jóvenes, trabajando en red y en comunión con la sociedad y

con la Iglesia.

No basta con renovar las presencias ya existentes. Muchas veces es necesario

comprometerse para crear nuevos tipos de presencias, con propuestas fuertes de

evangelización y de educación en la fe, de formación salesiana de los colaboradores

con equipos que animen casas salesianas de espiritualidad, centros de catequesis,

centros de formación de los laicos colaboradores; presencias de animación y

propuesta vocacional explícita, de animación y guía de las asociaciones y

movimientos juveniles de evangelización y de compromiso, y del voluntariado, etc.

42

Cf., por ejemplo, CG26, “Nuevas fronteras”, núm. 100; Palabras conclusivas del Rector Mayor en el

Encuentro de los Inspectores de Europa, 5 de diciembre de 2004, ACG 388, 5.2.

Page 46: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

46

Para facilitar este compromiso de hacer más significativa y eficaz la presencia

salesiana en un territorio, para coordinar mejor los diversos tipos de presencia

salesiana en él, para favorecer la recolocación y redefinición de las obras, el CG25

había pedido a cada Inspectoría que elaborara un Proyecto Orgánico Inspectorial

(POI) que ofreciese los criterios, las condiciones y las exigencias concretas

necesarias para obtener ese objetivo43

. El camino se ha comenzado, pero debe seguir

adelante, mediante una continua verificación y renovación del POI.

4.6 Una animación pastoral cada vez más unida y coordinada entre los diversos

Dicasterios, en particular los Dicasterios de la Misión salesiana: Pastoral

Juvenil, Comunicación Social y Misiones

La animación de la pastoral juvenil se ha hecho cada vez más compleja: los

sectores o ambientes se han multiplicado, con nuevos aspectos que organizar y

coordinar. Algunos de estos aspectos están relacionados estrechamente con otros

confiados por las Constituciones a otros Dicasterios; por ejemplo, la realidad del

voluntariado con sus diversos tipos tiene una relación específica y concreta con las

misiones (cuando se trata del voluntariado misionero); la parroquia confiada a los

salesianos en los territorios de misión asume también la dinámica propia de los

lugares misioneros, acompañados por el Dicasterio de las Misiones; el Dicasterio de

la Comunicación Social, además de la animación de los aspectos específicos de los

medios de comunicación social y de las empresas, promueve la formación de los

educadores para que sean creadores de ambientes ricos en las relaciones y en las

comunicaciones; este aspecto se relaciona estrechamente con la pastoral juvenil que

anima la comunidad educativo-pastoral, sujeto fundamental de la educación y de la

evangelización; la formación pastoral de los SDB y de los laicos debe asegurarse en

una mutua relación y en una estrecha colaboración entre el Dicasterio de la

Formación y el Dicasterio de la Pastoral Juvenil... Y así otros campos que están

haciéndose cada vez más interdependientes y que afectan a diversos Dicasterios, de

manera que su animación no es realizada únicamente por uno prescindiendo de los

otros.

Ante esta realidad, el CG26 ha pedido al Rector Mayor y a su Consejo que en el

próximo sexenio se promueva una colaboración más orgánica entre los tres

Dicasterios de la Misión (Pastoral Juvenil, Comunicación Social y Misiones), de

manera que, salvaguardando la unidad orgánica de la pastoral juvenil, se

enriquezcan estos sectores compartidos con la aportación de los tres Dicasterios que

animan de modo directo aspectos complementarios de la única misión salesiana. En

una cultura marcada profundamente por la comunicación social y cada vez más

secularizada, la educación y evangelización de los jóvenes, sobre todo de los más

pobres y de las clases populares, requiere un planteamiento claramente misionero en

el cual se dé prioridad al primer anuncio del Evangelio.

Esta indicación del CG26 no se limita a una propuesta organizativa, sino que

implica una visión más amplia, integral y relacionada con algunos aspectos centrales

de la misión salesiana, confiados a estos Dicasterios. La pastoral juvenil debe ser

cada vez más misionera, es decir, asumir las características y dinámicas de la acción

misionera, cuidando el diálogo con otras religiones... La pastoral juvenil debe

43

Cf. CG25, núms. 82-84; también CG26, “Nuevas fronteras”, núm. 113.

Page 47: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

47

también asumir cada vez más una nueva cultura de la comunicación social, que

conforma un estilo de vida y de acción, un conjunto de valores que caracterizan los

ambientes, sobre todo juveniles, en los cuales la pastoral juvenil realiza su función

educativa y de evangelización.

Por tanto, el salesiano, como educador-pastor de los jóvenes de hoy, debe asumir

muchos aspectos del misionero y del comunicador; la comunidad educativo-pastoral

debe convertirse en un centro promotor de comunicaciones de fuerte calidad

humana y cristiana; la propuesta educativo-pastoral salesiana debe asegurar la

presencia y el desarrollo de la dimensión misionera y la dinámica y los valores del

mundo de la comunicación. La Pastoral juvenil salesiana, la Comunicación social y

la animación misionera son aspectos que integran orgánicamente la realización

integral de la Misión salesiana.

Page 48: SEMINARIO DE PASTORAL JUVENIL HIJAS DE MARÍA … · catequesis favorece la maduración en la fe y su integración con la cultura y con la vida. Las comunidades asuman con entusiasmo

48