seminario de riesgos laborales

53
SEMINARIO DE RIESGOS PROFESIONALES EXPONENTE: MARISOL CERCHAR CARRILLO Especialista en Sistema de Calidad y Auditoria en Salud

Transcript of seminario de riesgos laborales

SEMINARIO DE RIESGOS

PROFESIONALESEXPONENTE: MARISOL CERCHAR CARRILLO

Especialista en Sistema de Calidad y Auditoria en Salud

• Un recorrido por la historia

El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la época

prehispánica, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad,

logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los

cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura (maíz, fríjol, cacao,

papayo, etc.), con estratificación jerárquica y donde el trabajo tenía un

mérito y protección por parte de la comunidad.

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de

1915, conocida como la Ley del General

Rafael Uribe Uribe, de gran importancia enlo referente a la reglamentación de los

Accidentes de Trabajo y las

Enfermedades Profesionales, consagralas prestación económico-asistenciales, la

responsabilidad del empleador, la clasede incapacidad, la pensión de

sobreviviente y la indemnización en caso

de limitaciones físicas causadas por el

trabajo.

Mediante la Ley 90 de

1946 se crea el Instituto

Colombiano de Seguros

Sociales, entidad de gran

importancia en la

seguridad social

colombiana. En 1950 seexpide el Código

Sustantivo del Trabajo, en

el cual se establecenmúltiples normas

relativas a la Salud

Ocupacional como la

jornada de trabajo, el

descanso obligatorio

El Decreto 3170 de 1964 aprueba el

Reglamento del Seguro Social

obligatorio de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales. Para ladécada de los 60, igualmente se

desarrolló la legislación en salud

ocupacional del sector público y se

expidieron los Decretos 3135 de 1968 y

1848 de 1969que reglamentaron elrégimen laboral y prestacional de los

empleados públicos.

Con las anteriores disposiciones el paísreglamentó desde 1964, la protección delos trabajadores del sector privado enmateria de accidentes de trabajo yenfermedad con el Instituto Colombianode Seguros Sociales

• Dentro del desarrollo normativo de la legislacióncolombiana se encuentra que mediante el Título III de laLey 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y sedictan las medidas sanitarias en las empresas.

• En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el ComitéNacional de Salud Ocupacional.

• Como producto de la iniciativa y participación del ComitéNacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de1984, el cual establece las bases para la administración dela salud ocupacional en el país y su artículo35 crea laobligación legal de diseñar y poner en marcha un PlanNacional de Salud Ocupacional.

En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de

Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto

orientar las acciones y programas de lasinstituciones y entidades públicas y privadas

En el marco del “Primer Congreso Nacional de

Entidades Gubernamentales de SaludOcupacional” efectuado en 1990, se propuso el

Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional1990-1995, cuyo propósito fue reducir la

ocurrencia de accidentes de trabajo y laaparición de enfermedades profesionales.

Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la

salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales.

Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el

Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para

establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.

alg

Algunas normas referenciales

• la Resolución 2566 del 2009 define el Listado

de las Enfermedades Laborales en Colombia• la Resolución 1016 del 1989 crea los

programas de salud ocupacional• la resolución 1075 establece las actividades

preventivas para farmacodependencia,

tabaquismo, alcoholismo para sus

trabajadores• la Resolución 6398 de 1991, establece la

medicina preocupacional

.

• la Resolución 2013 de 1986 establece la

conformación de los COPASO en las

empresas.• La Resolución 2400 de 1979, por la cual

se reglamenta las disposiciones de

vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo• La ley 1562 del 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional

GENERALIDADES

LEY 100 DE 1993

•CREA EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

• REGIMEN DE PENSIONES ATENCION EN SALUD

•SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES , INVALIDEZ,

VEJEZ O MUERTE

ENFERMEDAD LABORAL Y MATERNIDAD

ENTIDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES

(A.F.P.),

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD (E.P.S.)ADMINISTRADORA

DE RIESGOS PROFESIONALES (A.R.P.) INSTITUCIONES

PRESTADORAS DEL SERVICIO (I.P.S)

Salud Ocupacional

Es el conjunto de normas y procedimientos destinados aprevenir, proteger y atender a los trabajadores de losefectos de las E.P. y los A.T. que puedan ocurrirles conocasión o como consecuencia del trabajo quedesarrollan, además de mantener la vigilancia para elestricto cumplimiento de la normatividad en SaludOcupacional.

Decreto Ley 1295 de 1994

Es la norma que determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales. Básicamente obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del

programa de Salud Ocupacional en la empresa, así como su financiación; también obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del

programa de Salud Ocupacional de las empresas.

•Objetivos del Decreto 1295 / 94

• Establecer las actividades de promoción y prevención

tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de

los trabajadores. •Fijar las prestaciones de atención en salud y las

prestaciones económicas derivadas de los A.T. y E.P.

• Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de

administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.

•Campo De Aplicación Del Sistema General De

Riesgos Profesionales

Aplica a todas las empresas que funcionan en

el territorio nacional, a sus trabajadores,

contratistas y subcontratistas; en los sectores públicos, oficial, semioficial, así como en el

sector privado en general.

QUIENES CONFORMAN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud, Consejo Nacional De Riesgos Profesionales: Organismo de Dirección del Sistema; lo conforman miembros del ministerio, Entidades ARP, Trabajadores, Empleadores y Asociaciones Científicas de Salud ocupacional. Comité Nacional De Salud Ocupacional: Órgano consultivo del Sistema; lo conforman miembros de Salud Ocupacional del Ministerio y las ARP. Fondo De Riesgos Profesionales: Organismo encargado de desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales.

CONFORMACION DE JUNTAS DE

CALIFICACION DE INVALIDEZ

•Organismos privados creados por la ley; sus integrantes son designados por el Ministerio de Protección Social.

•A través del dictamen médico laboral, resuelven las

controversias suscritas frente a la determinación del origen

y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o parcial,

enfermedad profesional, el accidente o muerte de los afiliados

al Sistema . Superintendencia Bancaria: Controla, autoriza,

vigila y garantiza el ejercicio de la libre competencia a las

Entidades A.R.P. Administradoras De Riesgos Profesionales

A.R.P: Aseguradoras de Vida.

funciones que cumplen las A.R.P.

Afiliar a los trabajadores. Administrar las cotizaciones hechas al sistema. Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por parte de A.T. y

E.P. Realizar actividades de prevención y promoción

de los riesgos profesionales a las empresas afiliadas.

Qué es la clasificación?

Es la tarifa que la A.R.P. asigna a las empresas, de acuerdo con la actividad principal de la

misma y la exposición a los factores de riesgo. Se han determinado cinco clases de riesgo que contemplan todas las actividades económicas;

una empresa puede ser clasificada en diferentes clases de riesgo, según las diferencias en las instalaciones locativas, las actividades y la

exposición a factores de riesgo

RIESGOS PROFESIONALES Y PANORAMA DE

RIESGOS

RIESGO

Es la probabilidadde que ocurranLesiones a las personas, daño al medio ambiente o perdida en procesos y equipos

RIESGOS PROFESIONALEs

el suceso al que seencuentraexpuesto el trabajador porla actividad que desarrolla en ejercicio de una relación de trabajo.

TABLA DE RIESGOS SEGÚN DECRETO 1295 DE 1994

Clasificación Tipo de Riesgo Ejemplos

Clase I Contempla actividadesconsideradas de riesgomínimo

Mayor parte de actividades comercialesActividades financierasTrabajos de oficinaCentros educativosrestaurantes

Clase II Actividades de riesgobajo

Algunos procedimientos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones, etc.Almacenes por dptos.Alguna labores agrícolas.

Clase III Actividades de medianoriesgo

Procesos manufactureros como: fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero, etc.

Clase IV De alto riesgo Procesos manufactureros como: aceites, cervezas, vidrios, etc.

Clase V De riesgo máximo ArenerasManejo de asbesto.Bomberos.Manejo de explosivos.Construcción.Explotación petrolera

AGENTESEs todo factor suficiente que interviene

directamente en la producción de riesgos de trabajoILUMINACION Carga

Térmica

VentilaciónRuido

FACTOR DE RIESGO

producir alteraciones a la salud de personaso daños materiales

Es el elemento, fenómeno, ambiente y/oacción humana que tiene la capacidad de

SEGÚN GTC-045

CONDICIONES DE HIGIENE

CONDICIONESDE SEGURIDAD

EPAT

SEGÚN GTC-045CONDICIONES DE SEGURIDAD

DE SEGURIDADELECTRICOSMECANICOSLOCATIVOSFISICOSQUIMICOS

Son aquellos riesgosidentificados y evaluadosque pueden provocaraccidentes de trabajo.

RIESGOS DE SEGURIDAD

Son todas aquellas condiciones presentes en el ambientede trabajo, que son consecuencia de medidas deseguridad deficientes; pueden ser factores humanos(Actos inseguros) o factores técnicos (condicionesinseguras) que interactúan y generan accidentes detrabajo.Los factores de riesgos de seguridad se clasifican de lasiguiente manera:

Mecánicos

Eléctricos

Locativos

Saneamiento Básico Ambiental

RIESGOS MECANICOS

Es toda aquella condición peligrosa generada por unmecanismo, equipo u objeto que al entrar en contacto,golpear o atrapar a una persona, produce en ella un dañofísico.

Cortopunzante

Mecanismos EnMovimiento

Herramientas

Proyección DePartículas

RIESGOS ELECTRICOS

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, losequipos que al entrar en contacto con las personas o lasinstalaciones y materiales pueden provocar lesiones a laspersonas y daños a la propiedad.

Clasificación

Alta tensión

Baja tensión

Electricidad estática

RIESGOS LOCATIVOS

Se refiere a las condiciones de las instalaciones oáreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadaspueden ocasionar accidentes de trabajo o perdidas parala empresa.

Pisos, Muros, Paredes, etc., defectuosos

Superficies de Trabajo

Organización del Area de Trabajo

Espacio de Trabajo

Condiciones Naturales

RIESGOS FISICOS

Ruido

Radiaciones

No Ionizantes

Iluminación

Temperaturas

Extremas

Humedad

Presiones

Anormales

Radiaciones

Ionizantes

Vibraciones

Son todos aquellos factores ambientales de naturalezafísica que puede provocar efectos adversos a la saludsegún sea la intensidad, exposición y concentración delos mismos.

Se refiere a aquel riesgo susceptible de ser producidopor una exposición no controlada a agentes químicos lacual puede producir efectos agudos o crónicos y laaparición de enfermedades. Toda sustancia orgánica einorgánica, natural o sintética que durante lafabricación manejo, transporte, almacenamiento o usopuede generar efectos irritantes, corrosivos,asfixiantes o tóxicos.

Polvos.

Gases y Vapores.

Humos.

Neblinas.

Líquidos.

Sólidos (Material Particulado)

RIESGOS QUIMICOS

SEGÚN GTC-045

CONDICIONES DE HIGIENE

Son aquellos riesgos identificados yevaluados que pueden

provocar Enfermedades profesionales.

QUIMICOSFISICOSBIOLOGICOSERGONOMICOSPSICOSOCIAL Y/O PSICOLABORALDE SEGURIDADMEDIO AMBIENTAL

RIESGOS BILOGICOSbiorriesgo (llamado biohazard en inglés) son todos aquellosseres vivos ya sean de origen animal, vegetal u otros, oderivaciones de los mismos presentes en el trabajo y quepueden provocar procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Hongos. Virus.

Bacterias

Plantas.

Animales

Carga Estatica.

Posturas Inadecuadas.

Carga Dinamica.

Diseño Del Puesto De Trabajo.

Peso Y Tamaño De Objetos.

Trabajos Prolongados De Pie,Sentado, O Con Flexiones.

RIESGOS ERGONOMICOSSe entiende por factor de riesgo ergonómicola posibilidad de sufrir algún evento adversodirectamente sobre el sistema osteomusculardel cuerpo humano.

SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL

Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con elmanejo y disposición de residuos y basuras a cualquiernivel de la industria. Este riesgo incluye el control deplagas como roedores, vectores entre otros.

Orden y aseo: deficiente

Agua potable: Vasos y Recipientes

para consumo contaminados

Servicios Sanitarios: Insuficientes,

en mal estado

RIESGOS PSICOSOCIALES Y/O PSICOLABORALES

Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativosdel trabajo y a las relaciones humanas, que alinteractuar con factores humanos endógenos (edad,antecedentes) y exógenos (vida familiar, cultural) tienela capacidad potencial de producir cambios psicosomáticoscomo fatiga, dolores, enfermedades y otras).

Organizacional

Tipo y Calidad de laSupervisión

Social

Individualidad

EFECTOS DE FACTORES DE RIESGOS EN EL

TRABAJADOR

ACCIDENTES DE TRABAJO

-AT-

DE SEGURIDADELECTRICOSMECANICOSLOCATIVOSFISICOSQUIMICOS

•ENFERMEDAD PROFESIONAL

•-EP-

•QUIMICOS

•FISICOS

•BIOLOGICOS

•ERGONOMICOS

PSICOSOCIAL Y/O

•PSICOLABORAL

•DE SEGURIDAD

•MEDIO

AMBIENTAL

CONDICIONES DE TRABAJO

Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas quedefinen la realización de una labor concreta y elentorno en que esta se realiza.Incluye el análisis deOrganizaciónEl ambiente,La tarea,Instrumentos y materiales que pueden determinar ocondicionarla situación de salud de las personas.

FUENTES DE PELIGRO

Condición y/o Acción que generan riesgos deAccidentes de Trabajo – “AT”.

PELIGRO

Es una fuente o situación con potencial dedaño en términos de lesión o enfermedad, dedaño a la propiedad, al ambiente de trabajo o auna combinación de éstos.

ASPECTOS PREVENTIVOS (GTC-045)

Los factores generadores de riesgo deben ser controlados siguiendo un orden lógico que consiste en:

CONTROL EN LA FUENTE CONTROL EN EL

MEDIO

CONTROL EN EL RECEPTOR (PERSONA)

Según la OHSAS 18001: 2008. En la gestión de cambios, laorganización debe identificar los peligros y riesgos de SYSOasociados con cambios en la organización, el sistema de gestiónde SYSO o sus actividades, previo a la introducción de dichoscambios.

Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, sedebe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo ala siguiente priorización:

a)eliminaciónb)sustituciónc)controles de ingenieríad)señalización, alertas y/o controles administrativose)equipos de protección personal

JERARQUIA DE CONTROLES

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

La elaboración del panorama de factores de riesgo le permitirá identificar, ubicar, valorar y priorizar para su intervención posterior,

los factores de riesgo existentes en su obra o empresa constructora, que pueden generar enfermedad profesional y/o

accidentes de trabajo. Con base en esta información podrá elaborar luego, las pautas de orientación del Programa de Salud

Ocupacional en los sitios de trabajo. Aquí le daremos la información necesaria para elaborar el

panorama de factores de riesgo.

Clasificación de los factores de riesgo de acuerdo con su origen

Los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo con los efectos que puedan

ocasionar sobre la salud de los trabajadores. Esta clasificación esta definida por

los riesgos que puedan ocasionar una enfermedad profesional o de origen higiénico y

aquellos que puedan ocasionar accidentes de trabajo o de origen de seguridad.

1. Condiciones de Higiene

Estos Factores de riesgo generan patología no traumática o traumática a largo plazo,

en su mayoría generan enfermedades profesionales y las consecuencias no son de

observación inmediata.

PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO

NIT: EMPRESA:

ELABORADO POR:

DIRECCION:

AREA GRUPO

DE

RIESGO

CONDICIO

N DE

TRABAJO

/FACTOR

DE RIESGO

DESCRIPCION FUENTE

GENERADORA

EFECTOS POSIBLES N.E T.E

h/d

Sistema de

control

actual

Valoración

del riesgo

G.P Inter1

GP

F.P R.R Inter2

GR

RECOMENDACIONES

F M P C P E

ADMINISTRAT

IVA

1. Coordinadores de

programas.

Fisico Iluminacio

n

1. Iluminación deficiente 1. Falta de

ventanales,

lámparas y

bombillos.

1. Fatiga visual,

cansancio, deficiencia en

la calidad del trabajo.

6 8 4 7 6 168 BAJO 5 840 BAJO 1. Instalar bombillos y

lámparas faltantes.

GRACIAS

• Marisol Cerchar• Instrumentadora Quirurgica,Especialista en

Sistema de calidad y auditoria en salud.