Seminario de Tesis

64
“Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica” Escuela Profesional de Derecho Trabajo de Investigación Influencia de la inadecuada aplicación de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica Elaborado por: Allison Hernando Tataje Contreras

description

derecho

Transcript of Seminario de Tesis

Universidad Privada San Juan BautistaFilial Ica

Escuela Profesional de Derecho

Trabajo de Investigacin

Influencia de la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica

Elaborado por: Allison Hernando Tataje Contreras

Ica Per 2015

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAA lo largo del tiempo se ha mantenido la creencia de que la solucin al problema del incremento de los ndices de criminalidad, radica en la aplicacin de sanciones muy fuertes en el afn de querer hacer entender que solo mediante estas medidas se puede atacar este problema social. Pero lo cierto es que cada da que transcurre, la sociedad tiene que enfrentar esta dramtica realidad, esto es, los ndices de delincuencia cada vez se incrementan en todas sus modalidades.No se puede negar que las penas privativas de la libertad, y en especial por las condiciones que ofrecen las crceles, marcan en cada condenado una realidad desequilibrante de adaptacin en condiciones inimaginables, lo que hace muy difcil su reintegracin a una vida social normal.El sistema Penitenciario Peruano se vio influenciado para considerar el trabajo penitenciario, como derecho y deber del interno, adems de ser un instrumento fundamental de carcter formativo, creador y conservador de hbitos laborales, que permita la prelacin del interno, para competir en condiciones iguales al recuperar su libertad, de este modo el trabajo penitenciario cumple una funcin reeducadora y de reinsercin social[footnoteRef:1]. Por esta razn, la prctica laboral en talleres productivos, ocupacional y profesional que los centros penitenciarios deben accionar para facilitar la reinsercin social y laboral, mediante un desarrollo de los individuos en prisin. [1: INPE. Informe Estadstico de agosto del 2006]

Al referirnos al Sistema Carcelario Peruano, tenemos que entender que los centros carcelarios en el Per se encuentran bajo administracin y conduccin del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)[footnoteRef:2], el que en su estructura orgnica cuenta con la Oficina General de Tratamiento, la misma que est conformada por la Oficina de Trabajo y Educacin, encargada de normar, programar, coordinar y evaluar las acciones de trabajo y de educacin en los establecimientos penitenciarios. Esta oficina comprende tres unidades operativas: educacin Penitenciaria, trabajo penitenciario y proyecto de trabajo. En esta estructura de trabajo penitenciario es considerado como uno de los pilares en el tratamiento regulado por el Cdigo de Ejecucin Penal, como derecho y deber del interno, contribuye con la rehabilitacin y reincorporacin del individuo a la sociedad. [2: MINISTERIO DE JUSTICIA. Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario 2003. Consulta: Lunes 20 de agosto de 2015: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2004/ceriajus/planNacPenitenciario.pdf]

En esta parte del tema, la falta de una adecuada poltica penitenciaria que aqueja al sistema penitenciario, la ausencia de trabajos en estos centros de reclusin ya sea por falta de talleres o por falta de recursos econmicos por parte del Estado, para adquirir los implementos necesarios, con lo cual se mantiene a la poblacin penal la mayora de ellas totalmente desocupadas.

1.1 Formulacin del ProblemaCmo influye la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica?1.2 Objetivos1.2.1 Objetivo GeneralDeterminar, la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica.1.2.2 Objetivos EspecficosDefinir, cuales son los criterios para impartir justicia en IcaSealar, cual es el mbito de aplicacin de la justicia en Ica

1.3 JustificacinLa realidad penitenciara en nuestro pas es sumamente crtica, puesto que los internos de los penales estn en situaciones precarias; en cuanto a salud, alimentacin, educacin, exceso de poblacin, etc. Esta realidad no es ajena al centro penitenciario de nuestra ciudad de Ica, donde adems se puede apreciar que los internos que han cumplido condena, no salen muchas veces rehabilitados, sino que pareciera que tuvieran mayor motivacin para delinquir sin importarles el regreso al centro penitenciario, viendo muchas veces a ste como un hogar o escuela donde adquirir nuevos conocimientos delincuenciales.Lo que se ve actualmente da a da en los establecimientos penitenciarios, cuando realizan requisas es que los internos buscan siempre la manera de pasar objetos no permitidos como: celulares, droga, cuchillos, etc. como se ha visto en muchos reportajes televisivos; se puede apreciar tambin que son algunas autoridades de estos establecimientos quienes a cambio de una propina dejan ingresar a los visitantes artculos prohibidos. De esta manera jams habr una buena rehabilitacin ya que son nuestras autoridades las que permiten estos accesos. Es sabido que esta no es la forma para que los internos puedan reinsertarse a la sociedad y mucho menos puedan encontrar un trabajo que les permita solventarse; justamente por la fama que tiene nuestro sistema penitenciario en nuestro pas. Esta situacin conlleva a la marginacin total de las personas que cumplieron una pena trayendo como consecuencia que los internos vuelvan a reincidir.Es as que esta investigacin tiene como finalidad analizar el tratamiento penitenciario de la realidad del sistema penitenciario peruano, abocndose netamente al tratamiento penitenciario que se da en los establecimientos penitenciarios del pas.

1.4 Delimitacin del rea de estudio Los internos que se encuentra en el establecimiento carcelario del Instituto Nacional Penitenciario de la Ciudad de Ica. El estudio se refiere a los reos en crcel que recibieron condena de pena privativa de libertad entre enero y abril del presente ao 2015, por los delitos de robo agravado, hurto, homicidio, entre otros. Que cambio de hbitos se espera para los prximos aos de los internos que estn condenados con pena privativa de libertad en Ica.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

REALIDAD PENITENCIARIA EN EL PERU1. ASPECTOS GENERALES

La poblacin penal, da a da va incrementndose. Sin embargo la capacidad de albergue y el personal a cargo de la rehabilitacin del interno no aumenta en la misma proporcin; en el mejor de los casos se mantiene.Si nos remontamos hace catorce aos, la poblacin penal ascenda a 22,638 internos e internas. Actualmente de acuerdo a la informacin proporcionada por la Oficina de Estadstica del INPE[footnoteRef:3], la poblacin penal al ao 2014 asciende a 45,373 personas encarceladas. Es decir en aproximadamente 14 aos, la poblacin se ha incrementado en 22,735 personas. [3: Informe Estadstico correspondiente al mes de julio del 2006, elaborado por la Oficina de Estadstica del Instituto Nacional Penitenciario, Ministerio de Justicia]

La mayor poblacin que puebla nuestras crceles est siendo procesada o ha sido sentenciada por delitos contra el patrimonio, seguido de la los delitos contra la Seguridad Pblica y contra la libertad. Se puede apreciar que la tendencia de la poblacin penal es creciente, notndose un comportamiento lineal entre los aos 1996 a 1999, seguido de una disminucin en el crecimiento y posterior decrecimiento durante los aos 2000 y 2011 respectivamente. A partir del ao 2002 hasta 2008 el comportamiento es claramente de tipo exponencial, asimismo se aprecia que el ao 2009 existe una desaceleracin en el crecimiento de la poblacin, este debido a poltica de despenalizacin (conmutaciones, gracias presidenciales, indultos y otros benficos).Segn informacin publicada en el diario El Comercio, para nadie es un secreto que aquella persona que ingresa a una crcel por haber cometido un delito, sale por lo general ms violenta y perfeccionada en su accionar delictivo. Adems, todo coincide en sealar que el Estado no est haciendo su mejor esfuerzo para recuperar a los que han delinquido, ni siquiera a los ms jvenes, que son los que podran tener alguna esperanza de cambio.Incluso, aquellos que piensen que las crceles sirven, por lo menos para mantener encerrados a los delincuentes y de esa manera evitar que hagan dao a la sociedad, tambin se equivocan. Segn las estadsticas del INPE y de la Comisin Especial para la Reforma de la Administracin de Justicia (CERIAJUS), los penales son centros de detencin transitorios, en los que entre el 83% y 87% de los internos permanece solo entre dos das y tres aos en las crceles. Es decir que en ese lapso, ms de 28,475 personas acusadas de cometer un delito ingresarn y saldrn de las 83 crceles que tiene el pas. Evidentemente, algunos lo harn ms de una vez.En realidad, el problema penitenciario no es reciente, el Estado durante dcadas ha convertido las crceles en recintos desordenados, caticos y peligrosos, donde hasta el ms fiero hampn corre grave riesgo.Quien tampoco salva su responsabilidad en el hacinamiento en que se encuentran los penales es el Poder Judicial, que acta con lentitud y en muchos casos con ineficiencia a la hora de resolver los procesos penales.Por ejemplo, un proceso judicial por un delito no grave, que debera demorar no ms de 4 meses, se prolonga hasta tres o cuatro aos. Adems de ello, hay que agregar que muchas de las decisiones judiciales que terminan con reos en crcel son corregidas meses despus, por no haber pruebas o porque la persona result siendo inocente, lo que termina por congestionar la crcel. En conjunto, todo ello ha sido originado que ms del 70% de los encarcelados no tenga una sentencia firme.Respecto de la congestin progresiva de nuestro sistema carcelario, el diario E Comercio seala que debe preocuparnos porque: a) alrededor del 80% de las crceles de nuestro pas estn en mal estado y la poblacin de la gran mayora desborda su capacidad; b) los penales no son lugares en los que los presos son resocializados, sino, ms bien, un escenario donde se aprenden ms conductas violentas, y donde los derechos fundamentales de los internos no son respetados. Lo cierto es que esta situacin constituye una bomba de tiempo.

A travs de la pirmide de la Poblacin Penal, clasificada por sexo y grupos de edad, observamos que la mayor concentracin de la poblacin penal se encuentra en tres grupos comprendidos entre 30 y 49 aos representando el 51.23% de un poblacin penal de 45,373 internos entre hombres y mujeres.BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL PERU

1. BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Puede definirse los beneficios penitenciarios como el conjunto de mecanismos jurdicos que permiten el acortamiento de la condena o, al menos, el acortamiento de su reclusin efectiva.Es el sistema de recompensas reglamentariamente determinados para estimular los actos que pongan de relieve buena conducta, espritu de trabajo y sentido de responsabilidad en el comportamiento personal y en las actividades organizadas del establecimiento[footnoteRef:4] [4: SOLIZ ESPINOZA, Alejandro; Ciencia Penitenciaria y Derecho de Ejecucin Penal, Editora FECAT, 5ta edicin, Lima 1999, Pg. 292.]

Son incentivos que el Estado concede a efectos de dar bienestar al interno para lograr su readaptacin social, mediante la accin de diversas acciones de terapia, educacin y disciplina, basados en el autocontrol que lo obligara a su reingreso de no conducirse, respetando las normas de convivencia social[footnoteRef:5] [5: SMALL ARANA, German; Los Beneficios Penitenciarios en el Per, Ediciones BLG. Per, 2001, Pg. 279.]

El reglamento del Cdigo de Ejecucin Penal seala que los beneficios penitenciarios Son estmulos que se otorgan a los internos como parte del tratamiento progresivo aplicado por nuestra legislacin y responde a las exigencias de individualizacin de la pena, considerando la concurrencia de factores positivos en la evolucin coadyuvantes a su reeducacin y reinsercin social. Los internos procesados o sentenciados, podrn acceder, segn el caso, a los beneficios penitenciarios siempre que renan los requisitos correspondientes.La ejecucin de las penas privativas de libertad corresponde al Instituto Nacional Penitenciario, quien a travs de un adecuado tratamiento penitenciario, tratar de alcanzar la rehabilitacin del interno. Es el en el transcurso de la ejecucin de la pena que el interno goza del derecho a peticionar ciertos beneficios. Estos beneficios son una suerte de premio o gracia otorgada al interno, los mismo que acortan de cierta manera el cumplimento de la pena impuesta al presentarse en el tratamiento del interno ciertas caractersticas que denotan su rehabilitacin; decisin que se adopta por la autoridad judicial, ante la existencia de ciertos.

2. FUNDAMENTOS JURIDICOS

La fundamentacin jurdica de los beneficios penitenciarios se halla en los principios de reeducacin y reinsercin social que inspiran la aplicacin de la pena, en virtud del mandato constitucional del art. 139, inc. 22. Dado que se ha comprobado que la existencia de una serie de beneficios que estimulen al penado para mejorar su condicin dentro del mbito penitenciario, es uno de los elementos indispensables para la consecucin de la pretendida reintegracin del recluso en la vida libre. Se entiende, por lo tanto, que los beneficios penitenciarios constituyen un elemento regimental importantsimo para la buena marcha del establecimiento penitenciario, en la medida que el estmulo es fundamental para lograr la convivencia ordenada en cuyo marco se desenvuelven todas las actividades penitenciarias.Los beneficios penitenciarios han sido elemento de vital importancia para el recluso, dado que implican un acortamiento de la condena. Ello induce al interno a cumplir los requisitos que facilitan la consecucin de dicho objetivo, para alcanzar as la libertad en un periodo ms corto de tiempo. Los beneficios penitenciarios responden a las exigencias de la individualizacin de la condena en atencin a la concurrencia de factores positivos en la evolucin del interno encaminados a conseguir su reeducacin y reinsercin social.El otorgamiento de los beneficios penitenciarios requiere, en todo caso, la ponderacin racionada de los factores que la motivan, as como la acreditacin de la concurrencia de buena conducta, el trabajo, la participacin del interesado en las actividades de reeducacin y reinsercin social y la evolucin positiva en el proceso de reinsercin.

3. CLASES DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Segn nuestro Cdigo de Ejecucin Penal vigente, que sigue la misma clasificacin del Cdigo de Ejecucin Penal de 1985, con algunos cambios, los Beneficios Penitenciarios son los siguientes: a) Permiso de salida; b) Redencin de la pena por el trabajo y la educacin; c) Semi Libertad; d) Liberacin Condicional; e) Visita ntima; y f) Otros (estmulos y recompensas)

3.1 PERMISO DE SALIDA

La regulacin del permiso de salida no es muy antigua. Podemos encontrar entre sus antecedentes al Decreto Ley N 175881 de 1969 contemplado en su artculo 22, posteriormente el Decreto Legislativo N 330 de 1985 en su artculo 51 otorgaba el permiso de salida para los internos por un trmino de hasta 48 horas; en la actualidad nuestro Cdigo de Ejecucin Penal, Decreto Legislativo N 654, que en su artculo 43 otorga el permiso de salida por un plazo de 72 horas.Es una institucin del Derecho de Ejecucin Penal, por el cual se autoriza al interno a salir del centro de reclusin por un breve perodo de horas o das.El proceso de reinsercin del interno a la sociedad encuentra un apoyo importante en este beneficio. El tratamiento penitenciario, se encuentra complementado con la interaccin efectuada por el interno con su familia o con la sociedad a travs de las salidas transitorias del establecimiento penitenciario motivadas por el deseo de trabajar como una persona en libertad, o por nacimiento de un hijo, enfermedad, entre otros.Esta interaccin ayuda al interno a no sentirse prisionero y lejano de la sociedad, de tal forma que al momento de egresar del establecimiento penitenciario los lazos con la sociedad no se vean afectados y que su comportamiento en su nueva vida de libertad no se vean perturbados por el hecho de verse privado de su libertad o el recuerdo de su reclusin penitenciaria.La concesin del permiso de salida no es una decisin tomada a la deriva por la autoridad penitenciaria, es necesario que concurran en ella ciertos requisitos y causales de procedencia; debido a que, lo que se busca no es poner en riesgo a la sociedad con la presencia de un recluso peligroso y lejano de ser rehabilitado, sino, que esta medida contribuya a su tratamiento y le d cierto avance en su rehabilitacin.

3.1 MODALIDADES.- En la doctrina penitenciara se distinguen dos modalidades.a) Salidas Transitorias o Permisos de Salida Ordinarios; por los que se autoriza a los internos a salir del centro de reclusin, cada cierto tiempo y por un nmero de horas determinado, para visitar a sus familiares, generalmente en determinada fase del rgimen progresivo, siempre que no constituya un riesgo para la sociedad y sea provechoso para su rehabilitacin. Puede ser salidas cada fin de semana que se conceden en la ltima etapa o el tercer grado del rgimen abierto.b) Permisos de Salidas Extraordinarios; permiten la salida del interno por causas humanitarias y en forma excepcional, en cualquier etapa de la ejecucin de la pena, de acuerdo al criterio del Director del establecimiento. En nuestra legislacin, en la mayora de los casos se trata de permisos de salida extraordinarios para salir del centro penitenciario hasta por un lapso de 72 horas.3.1.2 Casos en que se concede permisos de salida en el Cdigo de Ejecucin Penal Peruano.- Estos permisos se conceden al interno procesado o sentenciado, por el Director del establecimiento penitenciario, en los siguientes casos: Enfermedad grave, debidamente comprobado con certificado mdico oficial, o muerte del cnyuge o concubino, padres, hijos o hermanos internos. Evidentemente que los fundamentos de este permiso para salir del establecimiento penitenciario son de carcter humanitario, y debe ser autorizado por un plazo perentorio, siempre que se cumpla los requisitos exigidos. Adems hay que anotar que se trata de un permiso especial o extraordinario, que no est basado en hechos o necesidades frecuentes, permiso al que probablemente muchos no se podran acoger al no darse las condiciones que la justifiquen. De las condiciones, la relativa a la enfermedad grave puede ser materia de duda, ya que en este caso interpretamos que el propsito del texto legal es facultad tal permiso cuando se halle en riesgo la vida del familiar, aun cuando este estado sea consecuencia por ejemplo de un accidente laboral, automotriz o de cualquier ndole. Mientras que puede darse el caso de enfermedad grave como un cncer, un TBC, entre otras, pero que dada la evolucin del mal en dicho momento no est en peligro inmediato la vida del paciente, porque el mal est controlado. Nacimiento de hijos del interno, la razn para concederse este permiso es tambin comprensible, sin embargo existe algunas situaciones de conflicto. En una interpretacin extensiva se entiende que se trata de hijos producto de un matrimonio o de un unin de hecho, o de alguna otra forma de relacin no estable que da lugar al nacimiento de un vstago, y que por tanto el interno padre se acoge a este permiso. Nosotros consideramos que las dos primeras situaciones de paternidad avalan claramente la posibilidad de este permiso, y que en el tercer se tendra que acreditar fehacientemente en cada situacin, para evitar simulaciones. Para realizar gestiones personales de carcter extraordinario que demanden la presencia del interno en el lugar de la gestin. Esta es una condicin probablemente sujeta a interpretaciones ms diversas y factible de ser aplicada irregularmente, como ha ocurrido en diversos casos, dada la no precisin de que es gestin personalsima de carcter extraordinario. Para realizar gestiones con el propsito de la obtencin de trabajo y alojamiento ante la proximidad de su liberacin. Debemos precisar en ese caso el tiempo que supone la proximidad de su liberacin que podra ser entre uno o dos meses antes y no periodos ms lejanos por razones compresibles.Este es el nico caso en que prcticamente casi todos los reclusos podran solicitar estos permisos de salida, excepto los condenados a cadena perpetua. Sin embargo en la prctica es relativamente poco requerido, probablemente debido a que un nmero importante de internos sale del establecimiento carcelario, meses o aos antes de cumplir su condena, mediante los beneficios penitenciarios de semilibertad o liberacin condicional, lo que da lugar a que muchos internos no recurran a este permiso.Los tres primeros casos son realmente extraordinarios o excepcionales, y sobre todo los dos primeros son aleatorios. El cuarto no es un permiso extraordinario sino que puede ser considerado ordinario. Sin embargo, tales permisos regulados por el Cdigo de Ejecucin Penal, son para casos excepcionales y debera ampliarse o incluirse el permiso de salida ordinario o salida transitoria, de tal forma que sea factible su accesibilidad para un mayor nmero de internos y en forma ms peridica.3.1.3 Autoridad que la otorga.- La autoridad encargada de otorgar estos permisos de salida es el Directo del establecimiento penitenciario, pero dando cuanta al Ministerio Pblico y en su caso al Juez que conoce del proceso. El Cdigo de Ejecucin Penal. De 1985 estableci dicha potestad al Juez de Ejecucin Penal, pero la vigente ley al eliminar dicho magistrado y probablemente con la esperanza de alcanzar mayor celeridad en el trmite de este beneficio, que por razones obvias requera una resolucin rpida, encarg al Director del establecimiento carcelario, que se halla en contacto ms cercano y permanente con el interno, la decisin de resolver este pedido.El Director puede conceder el permiso solicitado o bien denegarlo. En el primer caso debe sealar ciertas reglas o recomendaciones, y sobre todo adoptar las medidas necesarias de custodia durante la salida del interno, bajo responsabilidad.Generalmente el interno sale bajo vigilancia de dos miembros del INPE o policas. Adems es importante que se le otorgue una constancia que justifique, ante cualquier autoridad que los requiera, su permanencia fuera del establecimiento.En caso que se le deniegue el permiso de salida, el interno puede plantear un Recurso de reconsideracin ante el mismo Director quien debe resolver en un trmino perentorio.

3.2 REDENCION DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACION

Este beneficio que permite redimir o perdonar la pena por los das de trabajo o estudios realizados por el interno, tienen una larga experiencia en diversos pases, entre ellos Espaa. En nuestro medio fue instituido en 1969 por el Decreto Ley N 17581, en su versin de redencin de penas por el trabajo habindose incluido posteriormente la redencin de penas por el estudio mediante el Decreto Ley N 23164 en julio de 1980, luego reglamentados por el Decreto Supremo 025-81-JUS de setiembre de 1981. Ms tarde fueron recogidos en el Cdigo de Ejecucin Penal de 1985 dentro el rubro de beneficios penitenciarios y mantenidos en el Cdigo vigente con algunas variantes.Los beneficios de redencin de la pena por el trabajo y la educacin, son acumulables si se realizan simultneamente.Es la libertad definitiva del interno por haber cumplido la pena impuesta en la sentencia, a la que se ha computado los das redimidos por el trabajo o educacin realizada en el establecimiento penitenciario.[footnoteRef:6] [6: DE LA MORENA, V. Problemtica de la Redencin de la Pena por el trabajo. Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios. Pg. 31.]

El otorgamiento del beneficio de la redencin de la pena por el trabajo y la educacin, permite obtener la libertad bajo vigilancia en audiencia extraordinaria, cuando el tiempo de detencin sumada a la redencin de la pena por el trabajo o la educacin es igual a la pena solicitada en la acusacin fiscal; evitando de esta forma la permanencia indebida de los internos en el penal. Asimismo permite obtener la semi-libertad con anticipacin del cumplimiento de la tercera parte o dos terceras partes de la condena segn el tipo penal sealado por ley, sumado al tiempo de reclusin el computo laboral o educativo; de igual forma permite alcanzar la libertad condicional ante el cumplimiento de la mitad o las tres cuartas partes de la pena impuesta, con la correspondiente disminucin del cmputo laboral o educativo; finalmente permite alcanzar la liberacin definitiva con anticipacin a la fecha fijada en la sentencia siempre que no haya sido beneficiado con anterioridad con un beneficio penitenciario.

3.2.1 MODALIDADES.- La redencin de la pena permite que mediante el trabajo realizado o la educacin recibida, el interno puede redimir o reducir su pena. Nuestro Cdigo de Ejecucin Penal vigente ha estipulado dos modalidades de redencin, que podemos llamarlos ordinarios en un caso y extraordinarios en el otro.Redencin de penas ordinaria o 2x1; Mediante dos das de trabajo realizado o la educacin recibida, el interno puede redime o reduce un da de pena. Asimismo, si recibe educacin en sus diversas modalidades, bajo la direccin del rgano Tcnico del establecimiento penitenciario, redime un da de pena por dos das de estudio, si aprueba la evaluacin peridica de tales estudios.Redencin de penas extraordinaria o 5 x 1; En los casos de los artculos 129, 200 segunda parte, 325 a 332 y 346 del Cdigo Penal, el interno puede redimir su pena mediante el trabajo o la educacin a razn de un da de pena por cinco das de labor o de estudio respectivamente.3.2.2 APLICACIN Y PROHIBICIONES.- La redencin de la pena se aplicar para los siguientes casos: Para el cumplimiento de la pena. Para la libertad bajo vigilancia de acuerdo al cdigo procesal penal. Para el cmputo de pena cumplida Semilibertad. Para el cmputo de pena cumplida en la liberacin condicional.Tambin hay que considerar que de acuerdo a la segunda parte del numeral 47 del CEP., estos beneficios estn prohibidos para los agentes de los delitos tipificados en los artculos 296, 297, 301, 302 y 319 a 323 del Cdigo Penal. Asimismo en los casos de algunos otros delitos estipulados por ley posterior.

3.3 SEMILIBERTAD

Mediante este beneficio se permite al interno egresar (durante el da) del centro penitenciario, para efecto de trabajar o educacin, obligndose luego al trmino de la jornada respectiva a refugiarse en su domicilio, sujeto a control e inspeccin de la autoridad penitenciaria, del representante del Ministerio Pblico y del Juez Penal respectivo. Para ello debe haber cumplido previamente un tercio de su condena o tres cuartas partes de la misma, adems de otras condiciones.La semilibertad es un mecanismo de pre libertad concedido por el rgano jurisdiccional competente, observando la buena conducta del interno, el tiempo de permanencia de interno en el establecimiento penitenciario, y teniendo en cuenta la evolucin del tratamiento penitenciario, su avance positivo en su rehabilitacin.Este beneficio consiste en que se otorgue anticipadamente la libertad al interno, cuando se considera que est prximo a su rehabilitacin, ponindolo a prueba a efectos de saber si el tratamiento permitir su rehabilitacin total.En su versin ortodoxa, la semilibertad permite la salida del interno, generalmente en el da, para que trabaje o estudie, retornando en la noche al establecimiento penitenciario o a una casa de semilibertad, tal como se aplic en nuestro medio hasta antes de 1991.Esta modalidad es similar al rgimen de Reclusin Nocturna, el mismo que se diferencia del presente beneficio penitenciario, porque se estipula para casos de condenados a penas muy cortas y desde el inicio de la condena.El concepto de semilibertad se pone de manifiesto en nuestro ordenamiento mediante la Ley N 10129 de 1945 que adoptaba la libertad progresiva. En 1969 con el Decreto Ley N 17581 denominado Unidad de Normas para la Ejecucin de Sentencias Condenatorias, que fortalece el sistema progresivo adoptado donde incluido el beneficio de semilibertad.Esta norma otorgaba el beneficio de semilibertad segn la modalidad de la pena impuesta al sentenciado, por ejemplo: podra acceder a este beneficio cuando la pena sea de internamiento, al cumplir quince aos. Otras exigencias de esta norma al igual que en la actualidad era que el condenado no deba tener proceso pendiente con mandato de detencin, habindose observado durante su permanencia en el Penal, buena conducta y contar con contrato de trabajo, esta ltima exigencia era porque, el beneficio de semilibertad se otorgaba cuando el interno consegua trabajo; debiendo, luego de terminar su jornada laboral regresar al establecimiento penitenciario para pernoctar en l.El Cdigo de Ejecucin Penal de 1985 promulgado mediante Decreto Legislativo N 330, incluyo la figura del Juez de Ejecucin Penal, el cual resolva la concesin de beneficio de semilibertad previo dictamen del Ministerio Pblico (Fiscal provincial); dicho juez tena su despacho en el propio establecimiento penitenciario.Con la dacin del Cdigo de Ejecucin Penal de 1991, la figura este magistrado dej de existir; permitiendo que el retraso en los procedimientos para la concesin de los beneficios penitenciarios sea an mayor.As tambin hubo un cambio sustancial entre el cdigo de 1985 y el vigente de 1991, al reemplazarse la obligacin de volver en la noche al centro carcelario, por la obligacin de pernoctar en sus domicilio quitndole el rastro de semilibertad y convirtindole en una especie de Liberacin condicional, bajo la condicin de trabajar o estudiar en el da.

3.3.1 MODALIDADES.- En nuestra legislacin vigente podemos diferenciar dos modalidades o tipos de este beneficio: Una semilibertad ordinaria que exige un tercio de la pena cumplida, a la que pueden acogerse todos aquellos condenados que no tienen restricciones para solicitarlo. De este modo, si alguien es condenando a 18 aos de pena privativa de libertad, a los 6 aos de pena cumplida un tercio (1/3) puede tramitar este beneficio. Pero si este interno labor los primeros 4 aos de su encarcelamiento habr logrado redimir 2 aos de pena que adicionado a sus 4 aos de pena efectiva, se le computar como 6 aos de carcelera, pudiendo entonces a los 4 aos efectivos de pena privativa de libertad acogerse a este beneficio. Una semilibertad extraordinaria o especial que exige dos tercios (2/3) de pena cumplida, as como el pago previo de la reparacin civil y de la multa respectiva en su caso, o sealar fianza si es insolvente. En este caso, un condenado a 18 aos de privacin de libertad, podr solicitar este beneficio a los 12 aos de pena cumplida (2/3). En el supuesto que tambin se acoja a la redencin de penas tendr que ser en la modalidad del 5x1, y si ha trabajado desde el primer da de carcelera, a los 10 aos de pena efectiva habr logrado redimir 2 aos, que adicionados a los aos efectivos se le contar como 12 para acogerse a la semilibertad, de tal modo que con slo 10 aos de pena privativa de libertad efectiva se le puede otorgar este beneficio.

3.3.2 REQUISITOS PARA SU CONCESION.- El Cdigo de Ejecucin Penal seala los siguientes requisitos documentales para solicitar este beneficio: Copia certificada de la sentencia (para acreditar un tercio o dos tercios de pena cumplida en cada caso) Certificado de conducta Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detencin Certificado de cmputo labor o estudio, si lo hubiere Informe sobre el grado de readaptacin del interno, de acuerdo a la evaluacin del Consejo Tcnico Penitenciario. Certificado policial que acredite el domicilio o lugar de alojamiento.La exigencia de acreditar el contrario el contrato de trabajo o la matrcula en una institucin educativa, que configuraba en el texto original del CEP., fue eliminada por la Ley N 26861 (06-10-1997), para evitar el problema que tenan los internos para obtener tales documentos. Sin embargo, ello no es bice para que se exija como requisito una Declaracin Jurada del trabajo o entidad laboral o centro educativo donde estudiar, en base a que el artculo 48 que permite la semilibertad es slo para efectos de trabajo o educacin

3.3.3 TRAMITE ADMINISTRATIVO JUDICIAL.- De acuerdo a la norma vigente; el trmite se inicia en el centro penitenciario y luego se enva al Juez Penal.

a) Fase Administrativa.- Dentro del centro carcelario. Esta fase se inicia de oficio a cargo del consejo Tcnico Penitenciario, o bien ha pedido del interno interesado. La organizacin del expediente de semilibertad debe contener todos los requisitos enumerados en el rubro anterior. El plazo para organizar el expediente es de hasta diez das.a) Fase Judicial.- El encargado de conceder este beneficio es el Juez que conoci el proceso. El Juez Penal recibe el expediente de semilibertad, debe correr traslado al Fiscal Provincial respectivo para que emita dictamen. El Fiscal Provincial debe emitir dictamen respectivo, dentro del tercer da de recibido el expediente. El Juez una vez decepcionado el expediente con el dictamen fiscal, debe resolver la solicitud de semilibertad dentro del tercer da. Contra esta resolucin procede recurso de apelacin.

En el caso que el Juez conceda el beneficio de la semilibertad debe sealar las reglas de conducta establecidas por el artculo 58 del Cdigo Penal, en cuanto sea aplicable. De tales reglas creemos que son imprescindibles:

Prohibicin de ausentarse del lugar donde reside sin autorizacin del juez Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, para informar y justificar sus actividades

3.3.4 REVOCATORIA DEL BENEFICIO Y PROHIBICIONES.- La semilibertad se puede revocar por el juez competente, obligndose al condenado a cumplir el resto de la pena pendiente, en los casos siguientes:

La comisin de un nuevo delito doloso, o El incumplimiento de las reglas de conducta establecidas Asimismo se prohbe la concesin de este beneficio para determinados condenados, estipulados mediante leyes especiales.

3.4 LIBERACION CONDICIONAL

Es un beneficio penitenciario concedido a un recluso que ha cumplido una parte de su condena en prisin. El penado que se encuentre ya en el ltimo periodo de la condena y que habiendo observado buena conducta ofrezca adems garantas de llevar una vida honrada es el que con ms frecuencia se beneficia de este precepto. El tiempo de libertad condicional dura lo que a dicho preso le reste por cumplir de condena. Est reglamentado que si durante ese plazo vuelve a delinquir, regresar a prisin hasta finalizar dicha condena.Este beneficio penitenciario se encuentra extendido en los sistemas penales que contemplan la pena como algo ms que un castigo, como un mecanismo de reeducacin y reinsercin social del delincuente.Consiste en la liberacin anticipada del condenado que ha cumplido la mitad de la pena privativa de libertad o tres cuartas partes (3/4) de la misma en casos especiales, de tal modo que el saldo de la pena la cumpla en libertad bajo ciertas reglas de conducta. Es una experiencia con diversas particularidades en el derecho comparado.Mediante este beneficio, el liberado sigue siendo tcnicamente un penado, aunque su vida trascurre en libertad efectiva slo recortada en algunos sistemas por la vigilancia y sujecin de determinadas restricciones y, en todo caso, sujeta a la condicin de buen comportamiento. De ah, precisamente, la terminologa de condicional con que se recoge en los sistemas latinos, o bajo palabra (on parole) en los sistemas anglosajones.Mediante este beneficio penitenciario el interno sentenciado puede obtener su excarcelacin cuando ha cumplido la mitad o las tres cuartas partes de la pena impuesta segn corresponda.La libertad condicional no es una libertad definitiva, sino una prelibertad otorgada al penado durante el cumplimiento de la condena, pues, el liberado condicional sigue siendo un condenado hasta el cumplimiento total de la pena.Esta institucin penitenciaria se acogi en nuestro medio por el Cdigo Penal de 1924, cuarenta y cinco aos ms tarde, el Decreto Ley 17581 de abril de 1969, primera ley de Ejecucin Penal autnoma del Per, la incorpor dentro de su texto sin modificar la norma penal que exiga el cumplimiento de dos tercios (2/3) del tiempo de su condena y en todo caso no menos de un ao de penitenciaria o relegacin ni ocho meses de prisinEl Decreto Ley 23164, del 16 de julio de 1980, que modifico al DL. 17581 en lo que respecta a la redencin de penas por el trabajo, as como el Decreto Supremo 025-81-JUS del 29 de setiembre de 1981, dispusieron que el tiempo redimido por el trabajo o estudio se tomara en cuenta para contar el tiempo exigido para solicitar la liberacin condicional.

3.3.1 MODALIDADES.- Segn la legislacin vigente podemos diferenciar dos modalidades de liberacin condicional:a) Liberacin condicional ordinaria: Se otorga en los casos admitidos legalmente, cuando se ha cumplido la mitad de la pena privativa de libertad.En el supuesto de un condenado a 16 aos de pena privativa de libertad sin impedimento para acogerse a esta modalidad, requerir haber cumplido la mitad de la pena, esto es 8 aos para obtener este beneficio. Tiempo que puede ser menor si redime la pena por el trabajo en su modalidad del 2x1, de tal modo que a los 64 meses de pena efectiva (5 aos y 4 meses) puede redimir 32 meses (2 aos y 8 meses), sumando 8 aos, de tal modo que a los 5 aos y cuatro meses de pena efectiva podr tramitar su liberacin condicional.

b) Liberacin condicional extraordinaria: En casos de los artculos 129, 200 segunda parte, 325 a 332 y 346 del Cdigo Penal, en los que se exige tres cuartas partes de la pena cumplida.Ejemplo, un condenado a 16 aos de pena privativa de libertad, que puede acogerse a la modalidad extraordinaria, solicitar este beneficio al cumplir tres cuartas (3/4) parte de su pena o sea a los 12 aos. En caso que tambin redima sus penas ser en la modalidad del 5x1, y si trabaja desde el primer da de carcelera a los 10 aos de pena efectiva podra solicitar su liberacin condicional.

3.3.2 REQUISITOS PARA SU CONCESION.- El Cdigo de Ejecucin Penal vigente considera que se deben contar con los siguientes documentos: Testimonio de condena Certificado de conducta Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detencin Certificado de Cmputo laboral o estudio, si lo hubiera Informe sobre el grado de readaptacin del interno, de acuerdo a la evaluacin del Consejo Tcnico Penitenciario.

3.3.3 TRAMITE ADMINISTRATIVO JUDICIAL.- Al igual que en la semilibertad el trmite se inicia en el establecimiento penitenciario y luego se remite el expediente al juzgado penal respectivo:

a) Fase Administrativa.- En el establecimiento penitenciario. Esta fase se inicia de oficio a cargo del Consejo Tcnico Penitenciario, o bien a pedido del interno interesado El expediente de liberacin condicional debe tener todos los requisitos enumerados en el rubro anterior El plazo para organizar el expediente es hasta de diez das

b) Fase Judicial.- El encargado de conceder este beneficio es el juez que conoci el proceso. El Juez Penal que recibe el expediente de liberacin condicional, debe correr traslado al Fiscal Provincial respectivo para que emita dictamen El Fiscal Provincial debe emitir dictamen respectivo, dentro del tercer da de recibido el expediente El Juez diente con el dictamen fiscal, debe resolver la solicitud de liberacin condicional dentro del tercer da. Contra esta resolucin procede recurso de apelacin

En el caso que el juez conceda el beneficio de la liberacin condicional, debe sealar las reglas de conducta establecidas por el artculo 58 del Cdigo Penal, en cuando sean aplicable.

3.3.4 REVOCATORIA Y PROHIBICIONES DE ESTE BENEFICIO.- La libertad condicinala se puede revocar en los siguientes casos: Al cometer el liberado nuevo delito doloso, por lo que debe cumplir el tiempo de la pena pendiente contando desde el momento en que se le concedi el beneficio. Al incumplir las reglas de conducta sealadas al concederle la liberacin condicional. En este caso debe cumplir el tiempo pendiente de la pena impuesta.

Asimismo se prohbe la concesin de este beneficio en ciertos casos de delitos estipulados por leyes diversas.

3.5 LA VISITA INTIMA

Este beneficio constituye una de las medidas de solucin ms importante frente al problema sexual carcelario, la cual implica castidad forzada de los internos casados o en convivencia. Nuestro CEP., seala que esta visita ntima tiene como objeto principal el mantenimiento de las relaciones del interno con su cnyuge o concubino, bajo recomendaciones de higiene y planificacin familiar as como de profilaxis mdica.En nuestra legislacin las visitas ntimas se encuentran permitidas para los internos casados o convivientes; pero su implementacin en nuestras crceles encuentra un problema ante la necesidad de contar con personal especializado que realice las evaluaciones respectivas antes de conceder este beneficio. No siendo posible en algunos casos, que su acceso alcance para la poblacin penal femenina.La legislacin prev que la vista intima sea controlada por parte del interno como de la visita relacionada a profilaxis, higiene y control de natalidad, hecho que traer la seguridad social, en los diferentes.Establecimiento penitenciarios las visitas conyugales ingresan hasta los ambientes de los internos, los cuales tiene un respeto aceptable en los horarios y en la privacidad.

3.5.1 REQUISITOS PARA SU AUTORIZACION.- El cdigo vigente no es muy explcito al respecto, solo indica algunas generalidades, dejando al reglamento la precisin respectiva. Sin embargo consideramos que su concesin requiere el cumplimiento de ciertas condiciones como las siguientes: El procedimiento se inicia con la solicitud dirigida al director del establecimiento penitenciario indicando los datos de identidad de su pareja; Copia simple de partida del matrimonio civil o religioso o cualquier otro documento que acredite la relacin de convivencia; Observar buena conducta por parte del interno Informe mdico favorable, que certifique que el interno no adolece de enfermedades de transmisin sexual, para prevenir riesgos de contagio de alguna enfermedad Certificado mdico de fecha reciente expedido por el rea de salud en el que se indique que l o la cnyuge o conviviente no adolezca de enfermedades de transmisin sexual Recomendaciones de higiene y planificacin familiar a la parejaEn la doctrina penitenciaria se recomienda que este beneficio se cumpla en un ambiente especial que se denomina VENUSTERIO, bajo supervisin del personal penitenciario encargado para ello. Sin embargo, en nuestros centros carcelarios los internos no tienen una actitud favorable frente a dicho ambiente especial, prefiriendo que las visitas ntimas se efecten en sus propias celdas.3.5.2 PROCEDIMIENTO.- Respecto a su procedimiento, ste se inicia con la solicitud del interno al Director del Establecimiento Penitenciario, quien lo remitir al rgano Tcnico de Tratamiento para su evaluacin y verificacin en un plazo no mayor de diez das. Con su opinin, el director resolver lo solicitado en un plazo no mayor de tres das hbiles.Si la solicitud fuera declarada improcedente el interno puede interponer recurso de apelacin, el mismo que ser resuelto por el Consejo Tcnico Penitenciario en un plazo no mayor de cinco das hbiles.3.5.3 AUTORIDAD QUE CONCEDE ESTE BENEFICIO.- Segn nuestro Cdigo de Ejecucin Penal, es el Director del centro penitenciario, quien debe disponer lo concerniente para que previamente se efecten los exmenes mdicos y la orientacin en planificacin familiar.3.6 OTROS BENEFICIOS RECOMPENSAS

Nuestra legislacin penitenciaria estatuye, que cuando la conducta del interno demuestre solidaridad y responsabilidad, bien es su desenvolvimiento personal o en la actividad organizada del centro carcelario, se le estimular mediante recompensas.

3.6.1 ANTECEDENTES.- Se encontraba regulado en el Cdigo de Ejecucin Penal de 1985, en su artculo 60 que ante la evidencia de actos que denotan en el interno espritu de compaerismo, trabajo y sentido de responsabilidad tanto en el comportamiento personal como en la actividad organizada del establecimiento, stos sern estimulados mediante un sistema de recompensas que se determinar en el Reglamento. Este reglamento publicado el 16 de junio de 1985, mediante Decreto Supremo N 012-85-JUS estableca en su Captulo IV, Seccin 6, sealaba taxativamente las siguientes recompensas: Mencin honorfica, cuyo acto de entrega se efectuaba con la presencia de las autoridades del establecimiento, siendo de pblico conocimiento. Autorizacin para trabajar horas extraordinarias. Concesin extraordinaria de comunicaciones y visitas Exoneracin de servicios no retribuidos Empleos en comisiones auxiliares de confianza sin que stos impliquen funciones autoritarias por parte del interno. Obsequios de bienes que pueden ser utilidad para el interno Otros que determine el directos del establecimientoEstas concesiones sern anotadas en el expediente personal del interno con expresin de los hechos que la motivaron; y se otorgaban por el Consejo Tcnico de establecimiento penitenciario.3.6.2 RECOMPENSAS QUE SE PUEDEN OTORGAR.- El cdigo de Ejecucin Penal del 1991, mantiene el mismo lineamiento del anterior cdigo en cuanto a recompensas, las cuales son: Autorizacin para trabajar en horas extraordinarias Desempear labores auxiliares de la administracin penitenciaria, que no impliquen funciones de autoridad. La que debe realizar sin afectar las reglas de seguridad Concesin extraordinaria de comunicaciones y visitas Otros que determine el reglamentoA su vez el Reglamento menciona a parte de estas recompensas a las siguientes: Mencin honorfica, que ser entregada en ceremonia pblica por el director del establecimiento penitenciario; Obsequios de bienes al interno; Prioridad en la participacin de actividades de carcter cultural, social y deportiva en el establecimiento penitenciario; y Las dems que determine el Consejo Tcnico Penitenciario.3.6.3 AUTORIDAD QUE LAS OTORGA.- En este caso se estipula que las recompensas son otorgadas por el Consejo Tcnico Penitenciario, y adems se debe anotar en el expediente o legajo personal del interno.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hiptesis3.1.1 Hiptesis GeneralLa influencia de la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios, sera determinante para generar un caos en la justicia penal3.1.2 Hiptesis EspecficoLa influencia de la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios, podra ser consecuencia de la no resocializacin de los reos en crcel3.2 Variables3.2.1 Variable IndependienteLa inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciariosEs aquella caracterstica o propiedad que se supone ser la causa del fenmeno estudiado. En investigacin experimental se llama as, a la variable que el investigador manipula[footnoteRef:7] [7: Tesis de grado: Metodologa de la investigacin. Consultado: Lunes 01 de junio del 2015: http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/variables-concepto]

3.2.2 Variable dependienteCaos en la justicia penalEs la propiedad o caracterstica que se trata de cambiar mediante la manipulacin de la variable independiente.[footnoteRef:8] [8: Tesis de grado: Metodologa de la investigacin. Consultado: Lunes 01 de junio del 2015: http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/variables-concepto]

3.3 Indicadores Falta de criterios para impartir justicia Desinters en el seguimiento de los procesos Nivel socio, econmico, cultural bajo de los jueces Falta de motivacin en las sentencias

CAPITULO IV: METOLOGIA

4.1 Tipo de InvestigacinEl tipo de investigacin que utilizado es descriptivoEl mtodo descriptivo es un mtodo cientfico que impide observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre l de ninguna manera.[footnoteRef:9] [9: Diseo de Investigacin Descriptiva, Consultado: Mircoles 17 de Junio del 2015: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva]

4.2 Mtodo de InvestigacinEl mtodo de investigacin que utilizado es descriptivoEl mtodo de investigacin descriptivo es un mtodo cientfico que impide observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre l de ninguna manera.[footnoteRef:10] [10: dem]

4.3 Poblacin y MuestraMi poblacin de investigacin, est constituida por 1500 internos del establecimiento penitenciario de Ica, que estn purgando pena por haber delinquido en los ltimos meses.Mi muestra est constituida por el 10% de la poblacin de mi investigacin; que en cifras cuantitativas resultan ser 150 internos del establecimiento penitenciario de Ica, que estn purgando pena por haber delinquido en los ltimos meses4.4 Tcnica de recoleccin de datosLas tcnicas de recoleccin de datos que voy a usar son: la observacin y la encuestaLa observacin es el mtodo fundamental de obtencin de datos de la realidad, toda vez que consiste en obtener informacin mediante la percepcin intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenmeno determinado.La encuesta es una tcnica para obtener informacin, generalmente de una muestra de sujetos.4.5 Tcnica de procesamiento de datosSus resultados van hacer procesados por programa informtico MICROSOFT EXCEL, el cual va arrogar datos grficos.

4.6 Anlisis de los resultadosLos resultados obtenidos sern procesados a travs de una discusin, la misma que ir acompaada por un procesamiento analtico de los resultados obtenidos.

CAPITULO V: ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

5.1 RECURSO HUMANORecursosCantidad

Allison Hernando Tataje Contreras01

Poblacin1500 internos

5.2 RECUSOS MATERIALESCantidadRubroTotal

03LibrosS/ 100.00

02LapicerosS/ 6.00

80Hojas A4S/ 4.00

01LaptopS/ 1800.00

01ImpresoraS/ 450.00

01Liquid PaperS/ 5.00

5.3 PRESUPUESTOUnidadDescripcinValor

01Energa ElctricaS/ 100.00

01InternetS/ 100.00

06PasajesS/ 18.00

5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActividadesMarzoAbrilMayoJunio

1234123412341234

Formulacin del ProblemaX

ObjetivosX

Justificacin del ProblemaX

Delimitacin del rea de estudioX

Marco TericoX

HiptesisX

VariablesX

IndicadoresXX

Tipos de investigacinX

Metido de InvestigacinX

Poblacin y muestraX

Tcnicas de recoleccin de datosX

Tcnicas de procesamiento de datosX

Anlisis de resultadosX

SustentacinX

ANEXOS: MATRICES DE LA INVESTIGACION

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIONTtulo: Influencia de la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en IcaPROBLEMAOBJETIVOVARIABLE/DIMENSIONESMETODOLOGIA

General:Cmo influye la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica?

General:Determinar, la inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios para impartir justicia en Ica.

Especfico:Definir, cuales son los criterios para impartir justicia en Ica

Sealar, cual es el mbito de aplicacin de la justicia en IcaVariable1. La Inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios.2. Caos en la justicia penal.

Dimensiones:1. Criterios para impartir justicia2. Identificacin de los sujetos3. mbito de aplicacin de la justicia

Tipo: Descriptivo

Nivel: Mi investigacin va ser simple o sencilla.1.- La inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios.2.- Caos en la justicia penal

Diseo: Encuesta E1=M1

Poblacin: 1500 internos del establecimiento penitenciario de Ica

Muestra: 150 internos del establecimiento penitenciario de Ica

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIONVARIABLEDIMENSIONINDICADORES

Independiente:La inadecuada aplicacin de los beneficios penitenciarios

El problema no es la existencia de los beneficios penitenciarios, sino la inadecuada aplicacin que sobre ella realizan algunos malos jueces y fiscales.

Dependiente:Caos en la justicia penal

Es la dejadez de los rganos jurisdiccionales en el trmite de los procesos judiciales, por la supuesta carga procesal, omitiendo el principio de celeridad procesal

Dimensin 1Criterio para impartir justiciaComo se debe sancionar al delincuente, que el juzgador pueda utilizar criterios para resolver los procesos judiciales, dentro del respeto a la Constitucin, Tratados Internacionales y la JurisprudenciaFuente: Cdigo Procesal Penal Manuales Operativos, pg. 10

Dimensin 2Identificacin de los sujetosEs, realizar las investigaciones preliminares por parte del Ministerio Pblico, recaudando indicios y medios probatorios para identificar a los delincuentes y as poder realizar la acusacin dentro del proceso judicialFuente: Cdigo Procesal Pena Manuales Operativos, pg. 15

Dimensin 3mbito de aplicacin de la justiciaEs, el funcionamiento eficiente de los rganos jurisdiccionales, que no es una actividad sencilla, sino sumamente compleja, que deber estar ceida a la paz social en justiciaFuente: Omar Benabentos, Teora General del Proceso, Editorial Juris, pg. 290

Falta de criterios para impartir justicia

Como resolver los procesos judiciales

Desinters en el seguimiento de los procesos

Dejadez de los rganos jurisdiccionales

Nivel socio, econmico, cultural bajo de los jueces

Criterios que deben utilizar los jueces para resolver litigios

Falta de motivacin en las sentencias

Sentencia con vacos legales o no pronunciamiento sobre la pretensin invocada

BIBLIOGRAFIA1. Decreto Legislativo N 654; Cdigo de Ejecucin Penal, Promulgado el 2 de agosto de 1991, Jurista Editores, 4ta edicin, Lima, 20042. Decreto Ley N 25476; Redencin de la pena por el trabajo3. Decreto Supremo N 015-2003-JUS; Reglamento del Cdigo de Ejecucin Penal, Promulgado, el 11 de Septiembre del 2003, Jurista Editores, 4ta edicin, Lima, 20044. http://sistemas3.minjus.gob.pe/sites/default/files/documentos/portada/manual-de-beneficios-penitenciarios.pdf; Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo Procesal Acusatorio; Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per; pginas 275; 1era edicin, Lima, 20125. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/1DED1ACA3C2B7953052577C100512097/$FILE/15beneficioABC.pdf; Ana Estroilda Zegarra Azula; Beneficios Penitenciarios en el Per: Redencin de la Pena por Trabajo y/o Educacin6. Pierangelli, Jos H.; Las Penas y su Ejecucin en el Cdigo Penal, Debate Penal N 5, Lima, Mayo Agosto del 1998